Está en la página 1de 11

P á g i n a | 481

Capítulo 50.
SANGRADO UTERINO ANORMAL

El sangrado uterino anormal es un conjunto de síntomas, no un trastorno y es una causa frecuente de


consulta en centros de salud primaria y de ginecología. Su prevalencia es de 3-30% de las mujeres en edad
reproductiva en las distintas series. Llega a un 20 % en mujeres sobre los 35 años hasta antes de la
menopausia. Rara vez pone en peligro la vida de las pacientes, pero afecta de manera importante la calidad
de vida, la mayoría es de etiología benigna y puede manejarse médicamente en la mayoría de los casos;
aunque muchas veces la solución más usada es la histerectomía rutinaria lo que eleva muchos los costos en
salud. Un efecto secundario al SUA es la anemia ferropriva, que afecta alrededor del 30% de las mujeres en
todo el mundo y cuya causa frecuentemente es un sangrado menstrual abundante que se mantiene en el
tiempo. Antiguamente llamado trastornos del flujo rojo; hoy en día, se prefiere el concepto de Sangrado
Uterino Anormal - SUA (Abnormal Uterine Bleeding -AUB, en la literatura en inglés) definido por la FIGO.
Se define como Sangrado Uterino Anormal (SUA) a cualquier desviación del patrón de sangrado
uterino normal en mujeres no embarazadas, en edad fértil más allá de la menarquia y que dura al menos 6
meses. Engloba todas las alteraciones de frecuencia, regularidad, duración y cantidad con relación al flujo rojo
menstrual excluyendo causas relacionadas con embarazo y patología del cuello uterino.
Este nuevo concepto de trastorno del flujo rojo elimina el uso de terminología como metrorragia
disfuncional y otros términos frecuentemente usados (con raíz de origen latino o griego) sobre los que no hay
un consenso internacional y son definidos de modo diferente en cada lugar. Esto produce dificultad en el
análisis de los estudios cuando se quieren comparar. Por esto se está tendiendo a usar esta nueva
nomenclatura; sin embargo, la terminología anterior es muy usada aún y es importante también conocerla
(Ver capítulo SEMIOLOGÍA GINECOLÓGICA)
Para efectuar el diagnóstico de sangrado uterino anormal, es necesario conocer las características
del sangrado uterino normal (Sistema Nomenclatura FIGO AUB 1, FIGO 2007), mostrado inextenso en el
capítulo de Semiología Ginecológica, y que se resumen a continuación.

El sangrado menstrual normal


Se define según 4 parámetros: regularidad, frecuencia, duración y volumen.
x Intervalos regulares con una variación menor o igual a 7-9 días.
x Frecuencia de ciclo: entre 24-38 días.
x Duración: de hasta 8 días.
x Volumen: Menor a 80 ml, pero que clínicamente no altera la calidad de vida.
Se puede acompañar de síntomas premenstruales, como cambios de humor, mastodinia, distensión
abdominal, dismenorrea, cambios en el moco cervical y cambios en la temperatura. Estos síntomas
permiten reconocer que la menstruación fue ovulatoria.

Sangrado Uterino Anormal


x SUA crónico: sangrado del cuerpo uterino anormal en volumen, duración, frecuencia y/o
regularidad durante los últimos 6 meses, incluyendo el sangrado intermenstrual asociado al uso
de hormonas esteroidales (anticonceptivos u otros).
x SUA agudo: un episodio de sangrado abundante, que es suficiente para requerir una intervención
rápida e inmediata para prevenir una mayor pérdida sanguínea. El SUA agudo puede existir en el
contexto de un SUA crónico preexistente, o sin historia previa.

Conociendo bien lo que es un sangrado uterino normal, es posible definir los distintos síntomas que
comprenden un SUA.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 482

x Alteraciones de la frecuencia menstrual


o Menstruaciones infrecuentes: Ocurre menos frecuente que cada 38 días en un periodo de 6 meses.
No se recomienda usar el término oligomenorrea. Es el síntoma clásico de la Anovulación Crónica
(Ver Capítulo ANOVULACIÓN CRÓNICA).
o Menstruaciones frecuentes: Ocurre más frecuente que cada 24 días. Se entiende que a veces será
difícil diferenciar entre menstruación frecuente y mujeres con sangrado intermenstrual. Ya no se usa
el término polimenorrea. Frecuentemente asociado a deficiencia de fase lútea en mujeres con falla
ovárica o en transición a la menopausia.
o Amenorrea: Ausencia de menstruaciones más allá de 6 meses. (Ver capítulo AMENORREA)

x Alteraciones de la regularidad menstrual


o Sangrado menstrual irregular: Variación de ciclo a ciclo es mayor a 8-10 días

x Alteraciones de la duración del flujo menstrual


o Sangrado menstrual prolongado: Periodos menstruales de más de 8 días. Frecuentemente se asocia
a sangrado menstrual abundante (HMB).

x Alteraciones del Volumen:


o Sangrado Menstrual Abundante (HMB, ͞,ĞĂǀLJŵĞŶƐƚƌƵĂůůĞĞĚŝŶŐ͟)
x La definición en investigación, son aquellas menstruaciones que tienen un volumen mayor
a 80 ml por periodo menstrual.
x Clínicamente se define como un sangrado menstrual excesivo que interfiere con la calidad
de vida emocional, física, social y material. Solo o asociado a otros síntomas. Cualquier
intervención debe estar orientada a mejorar la calidad de vida.
x Reemplaza a los términos menorragia e hipermenorrea. Es la presentación clínica más
frecuente del SUA.
o El sangrado menstrual acortado 1-2 días (duración) o disminuido < 5ml (volumen) en general NO se
asocian a patología. Es muy frecuente en usuarias de anticonceptivos hormonales por atrofia
endometrial secundaria. Podría ser patológico en casos de sinequias uterinas, adherencias uterinas
secundarias a legrados uterinos excesivos.

x Sangrado intermenstrual (IMB, ͞/ŶƚĞƌŵĞŶƐƚƌƵĂůďůĞĞĚŝŶŐ͟): episodios de sangrado que ocurren entre


periodos menstruales normales cíclicos. Reemplaza el término metrorragia. Este IMB puede ser:
o Cíclico y predecible, asociado a la ovulación. Y en el ciclo puede ser precoz, medio o tardío.
o Sin patrón: que se asocia más a lesiones cervicales (sangrado anormal del tracto reproductivo) como
pólipos, cervicitis, ectropión; o por pólipos endometriales.
o Sangrado no programado durante medicación hormonal: ACO, anillos, parches, DIU. El uso
prolongado de los ACO se asocia a atrofia endometrial, la que es responsable del spotting. Si el
síntoma es persistente, las opciones de manejo son: cambiar por un ACO con mayor dosis de
estrógenos (ej. 30-35 μg de etinil estradiol) o descansar por un par de meses del uso de ACO y luego
reiniciar. El uso de dispositivos de larga duración también puede asociarse a sangrado intermenstrual,
en estos casos, el manejo puede ser con uso de estrógenos orales unos días, para que crezca el
endometrio y así deje de sangrar.

Etiología de alteraciones menstruales

El sangrado uterino anormal es uno de los motivos de consulta más frecuente en la consulta
ginecológica, tanto en la consulta programada, como en la urgencia. La etiología puede ser diversa. Desde
enfermedad local a enfermedad sistémica o relacionada con el uso de medicamentos. En la siguiente tabla,
se muestran las causas más frecuentes de sangrado uterino anormal, según grupo etario.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 483

Etiología de alteraciones menstruales según grupo etario


Grupo etario Principales etiologías
o Disfunción ovulatoria (inmadurez eje H-H-O)
o Trastorno de coagulación
Post menarquia temprana
o Estrés
o Infección
o Disfunción ovulatoria
o Cáncer
Edad Reproductiva o Pólipo, mioma, adenomiosis
o Infección
o Trastorno endocrinológico (SOP, Tiroides, hiperprolactinemia)

La Federación de Ginecología y Obstetricia (FIGO) creó en el 2011 una clasificación para el estudio de
la etiología del sangrado uterino anormal, que dio origen al acrónimo PALM-COEIN. El sistema de clasificación
SUA (FIGO AUB 2) "PALM-COEIN" es el resultado de varios años de colaboración entre un espectro de personas
involucradas en la medicina clínica, la enseñanza y las ciencias básicas y clínicas. Se propone como una
herramienta consistente y universalmente aceptada para facilitar la comunicación, la atención clínica y la
investigación, que sirva a los médicos, investigadores e incluso pacientes y que sea capaz de adaptarse a
nuestra visión evolutiva de los mecanismos involucrados en la génesis de AUB ;͞ďŶŽƌŵĂůUƚĞƌŝŶĞůĞĞĚŝŶŐ͟Ϳ.
Este sistema ha sido aceptado por la Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia (FIGO) como un
sistema adecuado para un uso internacional generalizado.

Sistema Nomenclatura FIGO AUB2


Consta de una definición operativa que puede ser realizada de forma clínica y que contribuye al
manejo, pronóstico y tratamiento del SUA. Presenta 9 categorías, que se ordenan en el acrónimo. Los
componentes del grupo PALM son afecciones estructurales que pueden evaluarse con el uso de técnica de
ultrasonido (US) o histopatológicas. El grupo COEIN son afecciones no estructurales (úteros normales
estructuralmente).

El sistema se ha construido con el entendimiento de que un paciente dado puede tener una o más
entidades que podrían causar o contribuir a los síntomas de AUB y que las entidades estructuralmente
definibles, como adenomiosis, leiomiomas y pólipos endocervicales o endometriales a menudo son
asintomáticos y, por lo tanto, pueden no contribuir a los síntomas de presentación.
Su enfoque ha sido diseñado siguiendo el ejemplo de la estadificación TNM de la OMS de tumores
malignos, con cada componente dirigido a todas las mujeres investigadas por síntomas de AUB utilizando los
dos sistemas FIGO AUB. Por ejemplo, si se sospecha que un individuo tiene un trastorno de la ovulación, un
leiomioma tipo 2 y ninguna otra anomalía, se clasificarían de la siguiente manera en el contexto de una

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 484

evaluación completa: AUB P0 A0 L1 (SM) M0 - C0 O1 E0 I0 N0. En la práctica clínica el uso de dicha notación
completa podría considerarse engorroso, por lo que se usa una abreviatura. La descripción abreviada de FIGO
del paciente descrito anteriormente sería
AUB->^D͖ͲK͘
El diagnóstico de la causa del
sangrado uterino anormal se basa
principalmente en la clínica: anamnesis y
examen ginecológico, y se apoya en
pruebas de laboratorio e imágenes. Es
muy importante considerar esto, pues
muchas veces, una historia clínica mal
tomada o no efectuar el examen
ŐŝŶĞĐŽůſŐŝĐŽ ;͞ƐĞ ŽŵŝƚĞ ƉŽƌ ƐĂŶŐƌĂĚŽ
ǀĂŐŝŶĂů͟Ϳ͕ ŚĂĐĞ ƉĞƌĚĞƌ Ğů ĐŽƌƌĞĐƚŽ
diagnóstico, solicitar exámenes
innecesarios y retardar el proceso de
tratamiento.

Evaluación del SUA


No todos los SUA necesitan tratamiento, pero si requieren evaluación con una historia médica
exhaustiva y buen examen físico. Se requiere conocer muy bien el deseo de paridad y el impacto de la
sintomatología en la calidad de vida o riesgo potencial de anemia. Si existen comorbilidades. El tratamiento
debe ser lo más conservador posible. Evitar cirugías si hay deseo de paridad o si está cerca de la menopausia
(los miomas disminuyen o desaparecen). En caso de Obesidad y/o disfunción ovulatoria educar del riesgo de
Hiperplasia endometrial atípica y Cáncer si persiste el problema y no se trata. Y realizar biopsia aspirativa
endometrial en mujeres con sangrado intermenstrual persistente o mayores de 45 años que no responden a
tratamiento.

Anamnesis en casos de Sangrado Uterino Anormal


En la historia ginecológica preguntar por actividad sexual, uso de método anticonceptivo, fecha de
última menstruación, patrón de ciclos menstruales, días de duración de menstruación y cantidad de flujo
(número de toallas higiénicas, tampones o copa menstrual, si usa más de un producto a la vez, si usa toallas
de incontinencia o nocturnas, si existen coágulos y de qué tamaño son, si debe cambiarse durante la noche).
Según la sintomatología, se puede sospechar la etiología del sangrado. La edad también es un buen
elemento para orientarse en la etiología. Por ejemplo, en adolescentes el SUA se debe principalmente a causas
no estructurales (metrorragia disfuncional por anovulación, inmadurez del eje hormonal) y en la
postmenopausia más presencia de patología endometrial.
Se debe preguntar por antecedentes mórbidos (trastorno de coagulación, problemas tiroideos),
antecedente de consumo de medicamentos (anticonceptivos, anticoagulantes, medicamentos que puedan
provocar hiperprolactinemia), antecedentes familiares.

Examen físico en casos de sangrado uterino anormal

භ Control de signos vitales, imprescindible en casos de sangrado muy intenso.


භ Examen físico general
o Presencia de equimosis: sospechar trastorno de coagulación
o Evaluar tiroides: descartar patología tiroidea
o Evaluar presencia de acné, hirsutismo, voz ronca, clitoromegalia: descartar hiperandrogenismo
o Acantosis nigricans: descartar síndrome metabólico y resistencia insulínica
o Evaluar presencia de galactorrea: descartar hiperprolactinemia
භ Examen pélvico acucioso:

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 485

o Evaluar si el sangrado es de origen vulvar, vaginal, cervical, uterino, rectal, uretral.


o Describir al tacto vaginal tamaño y contorno uterino
o Útero aumentado de tamaño puede estar en contexto de embarazo, miomas, adenomiosis,
patología uterina maligna.
o Movilidad uterina limitada podría estar en contexto de un proceso inflamatorio pelviano
(PIP) o endometriosis
o Útero aumentado de tamaño globuloso blando podría estar en contexto de adenomiosis,
sobre todo si se asocia a hipermenorrea y dismenorrea.
o Útero sensible a la palpación podría estar en contexto de un PIP.
o Describir cuantía del sangrado: paciente con sangrado activo por OCE hemodinámicamente inestable
DEBE ser evaluada en un servicio de urgencia.
o Descartar presencia de tumor o sensibilidad anexial al examen físico.

භ Exámenes de laboratorio:
o Hemograma y Perfil de fierro si el SUA es importante.
o ɴ-hCG, Pruebas de coagulación, exámenes hormonales, pruebas de coagulación, etc. según se
requiera.

භ Imágenes: Ecografía transvaginal o pelviana vía abdominal. Otras imágenes según corresponda
(Histerosonografía, Histeroscopia, TAC o RM)

භ Biopsia endometrial: en mujeres con sangrado intermenstrual persistente o en mujeres mayores a 45


años que no responden a tratamiento.

Una vez excluido el embarazo, se puede comenzar a evaluar según la nomenclatura PALM -COEIN
con manejo según etiología con fin de mejorar la calidad de vida.

CLASIFICACIÓN PALM ʹ COEIN

PALM: estructurales.

x Pólipos (AUB-P)
Su origen puede ser endometriales o endocervicales. Su causa exacta es desconocida, parecen influir
factores hormonales, genéticos y bioquímicos. Tiene una prevalencia de 7-35% y aumenta con la edad. Son
factores de riesgo el uso de tamoxifeno, elevados estrógenos, obesidad y el síndrome de Lynch. Muchos son
asintomáticos. El síntoma más frecuente es un sangrado intermenstrual.
La mayoría son benignos, con 1.7% de malignidad en periodo premenopáusico y 5.4% en la
postmenopausia. Se suelen diagnosticar por ecografía transvaginal con una sensibilidad y especificidad de
alrededor del 90%, la histerosonografía 95%-92% y la Histeroscopia 90-93% respectivamente. Los pólipos
asintomáticos mayores 1.5 cm y los sintomáticos deben resolverse quirúrgicamente (Resectoscopía).

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 486

x Adenomiosis (AUB-A)
Muy frecuentemente es asintomático, y en caso de síntomas se asocia generalmente a dolor pelviano
crónico y SUA, sobre todo sangrado menstrual abundante (HMB). Corresponde a la existencia ectópica de
glándulas y estroma endometrial en el miometrio. Se ubica más en el miometrio posterior. Tradicionalmente
el diagnóstico es histopatológico. Tiene una prevalencia descrita entre 5-70% esto por la disparidad de
criterios histopatológicos usados.
El diagnóstico se apoya en la US y RM. Los criterios ultrasonográficos son: ecogenicidad miometrial
heterogénea difusa (con estriaciones y unión endometrial indefinida), lagunas anecoicas y/o quistes,
ecotextura miometrial anormal focal con bordes indefinidos y útero globular y/o asimétrico sin relación a
leiomiomas. Es más bien un diagnóstico por descarte en el SUA, ya que puede estar presente y no ser la
causa. Se trata médicamente y si no hay respuesta con histerectomía.

x Leiomiomas (AUB-L)
Es difícil saber cuánto contribuyen al SUA, muy frecuentemente son asintomáticos y su prevalencia
es alta, alrededor del 70%. Los que más contribuyen al SUA son los que están en contacto con la cavidad
endometrial (submucosos). El síntoma más frecuente es el sangrado menstrual abundante (HMB). Su
tratamiento es principalmente quirúrgico, miomectomía vs histerectomía según la edad y deseo de paridad,
la cantidad de miomas, la ubicación, tamaño, etc.

Para los miomas la FIGO incorpora sistema de subclasificación: primario, secundario y terciario. El
primario utiliza la US y describe la presencia o ausencia de uno o más leiomiomas, sin importar ubicación ni
tamaño. El sistema secundario requiere distinguir los leiomiomas submucosos (SM) de otros (O), en
consideración que las lesiones que afectan la cavidad son las que con mayor frecuencia contribuyen a la
génesis del SUA y el sistema terciario, incluye la categorización inicial de Wamsteker, para lo miomas
subendometriales o submucoso transmurales.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 487

x Malignidad e hiperplasia con atipias (AUB-M)


Antes hay que descartar sangrado y malignidad del tracto genital inferior. Una vez hecho esto se debe
tomar biopsia aspirativa endometrial a toda paciente mayor a 45 años y si son menores aquellas que tengan
factores de riesgo como estrógenos sin contraposición de progesterona (exógena o anovulación crónica),
Obesidad, DMII, HTA, nuliparidad, Tamoxifeno y Síndrome de Lynch.
La sensibilidad de la biopsia aspirativa endometrial con Pipelle en mujeres premenopáusicas es de
91% para cáncer y 81% para Hiperplasia. Si se diagnostica, la resolución es quirúrgica con histerectomía total
y biopsia rápida, y según esto si requerirá estadificación quirúrgica.

COEIN: no estructurales

x Coagulopatía (AUB-C)
El síntoma más frecuente es sangrado menstrual abundante (HMB) o sangrado menstrual prolongado
desde la menarquia. El 13% de las adolescentes tienen sangrado menstrual abundante, y esta causa debe
descartarse. Son pacientes que presentan alguna de las siguientes coagulopatías:
1. Disminución de plaquetas: Trombocitopenia autoinmune, enfermedad renal crónica.
2. Deterioro de la función plaquetaria: Von Willebrand. La mayoría son tipo I, que es el más leve. Y es
difícil saber cuánto contribuye a un SUA.
3. Alteraciones secundarias de la hemostasia: Daño hepático crónico, deficiencia de factores
específicos, dosis elevadas de anticoagulantes.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 488

Historia estructurada para búsqueda de coagulopatía (tamizaje)


Tipo criterio Descripción criterio
1 Sangrado menstrual abundante (HMB) desde la menarquia.
Uno de los siguientes:
2 a. Hemorragia post parto.
b. Sangrado relacionado a un procedimiento quirúrgico.
c. Sangrado relacionado a un procedimiento dental.
Dos o más de los siguientes síntomas:
a. Equimosis una o dos veces al mes.
3 b. Epistaxis una o dos veces al mes.
c. Sangrado frecuente de encías.
d. Antecedentes familiares de síntomas de sangrado.
* Las pacientes con tamizaje positivo deben considerarse para una evaluación mayor que incluye la consulta
a un hematólogo o la realización de pruebas para factor Von Willebrand y cofactor de ristocetina.

x Ovulatorio (AUB-O)
Las mujeres que no están embarazadas ni usando ACO, debieran estar liberando progesterona de
una manera cíclica, consecuencia de la ovulación. La disfunción ovulatoria incluye no ovular de manera regular
o infrecuente por lo que no se libera progesterona y eso produce amenorrea y/o sangrados irregulares en
frecuencia y volumen. Esto es lo que se llamaba antiguamente metrorragia disfuncional.

Se puede deber a:
o Anovulación crónica: Que ocurre con frecuencia en el inicio de la edad reproductiva
(postmenarquia). Cuando los sangrados menstruales abundantes (HMB) se asocian a
anovulación, la
pérdida de
progesterona lútea
resulta en un
endometrio
proliferativo
persistente, el cual
se ve asociado con
reducción de niveles
locales de
prostaglandina F2ɲ,
un factor necesario para la hemostasia endometrial eficiente. La disfunción ovulatoria se puede
producir en patologías como el Síndrome de Ovario Poliquístico, Obesidad, hipotiroidismo,
hiperprolactinemia, anorexia, ejercicio extremo y pérdida de peso significativa.
o Deficiencia de fase lútea (perimenopausia): Estas mujeres ovulan, pero reclutan folículos
tempranamente en la fase lútea, resultando en altos niveles de estrógenos circulantes y se asocia
a sangrado menstrual abundante (HMB).

En mujeres con SUA consistente con disfunción ovulatoria, la evaluación debe dirigirse a identificar
causas tratables, que pueden incluir pruebas de función tiroidea. Se debe considerar la prueba de
gonadotropina coriónica humana, prolactina y FSH para la amenorrea prolongada en mujeres más jóvenes.
En las mujeres obesas, la amenorrea prolongada debido a la anovulación y la exposición a estrógenos
endógenos sin oposición aumenta el riesgo de hiperplasia endometrial y cáncer de endometrio; la
consideración para la evaluación y eventual biopsia endometrial es importante.
El tratamiento hormonal está destinado a corregir el desbalance de estrógeno y progesterona, para
estabilizar el endometrio y posteriormente generar una descamación endometrial sincrónica. El tratamiento
hormonal debe controlar el sangrado, sino debe estudiarse una causa estructural u orgánica.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 489

x Endometrial (AUB-E)
Esta se debe a:
o Una disfunción primaria de la hemostasia local del endometrio. Las mujeres se presentan con
menstruaciones cíclicas y ordenadas que sugieren una ovulación normal, pero tienen sangrado
menstrual abundante (HMB). No se conoce exactamente su etiología, pero habría deficiencia de
vasoconstrictores (endotelina 1- PGF2) y excesiva producción de plasminógeno con la consecuente
lisis acelerada del coágulo. Este fenómeno puede mejorar con el uso de ácido tranexámico dado su
acción anti fibrinolítica. También se puede tratar con AINES, uso de AC hormonales, progestinas, DIU
con levonorgestrel. Si no responde a terapia médica se puede tratar con ablación endometrial o
histerectomía.
o Inflamación endometrial (endometritis), en infecciones por ureaplasma o Chlamydia trachomatis. Y
que responde a tratamiento antibiótico posterior a la detección por cultivos o PCR.

x Iatrogénica (AUB-I)
Por uso de medicamentos.
o Terapia hormonal con ACO, intramusculares, intrauterino o subdérmico, que pueden producir
sangrado por disrupción (BDB- Breakthrough bleeding).
o Fármacos relacionados con los corticosteroides que pueden causar BTB son agonistas de GnRH,
inhibidores de aromatasa, SERMS y SPRM.
o Antidepresivos que contribuyen a los trastornos de la ovulación, como los que interfieren con el
metabolismo de la dopamina o causan hiperprolactinemia, también pueden conducir a AUB.
o Anticoagulantes (warfarina, heparina y anticoagulantes orales directos) pueden causar HMB,
menstruaciones prolongadas y hemorragia posmenopáusica.

Es posible que el tratamiento no sea necesario para BTB menor debido a hormonas. Inicialmente, se
puede observar hemorragia intermenstrual cuando los ACO que contienen estrógenos se usan de manera
continua sin tomar píldoras placebos o en los primeros 4 a 6 meses de uso de ACO o DIU con levonorgestrel;
se debe tranquilizar y educar a la paciente, siendo el hecho normal y esperable. El uso del implante
subdérmico tiene más BTB asociada que otros anticonceptivos hormonales y puede mejorar con dosis bajas
de estrógeno cuando no está contraindicado (estradiol oral 1 mg al día durante 10 días), AINE de corta
duración o doxiciclina 100 mg dos veces al día durante 10 días.

x No clasificado (AUB-N)
Esta entidad está pobremente definida y es discutible su relación causal. Son enfermedades poco
frecuentes, como:
o Malformaciones arteriovenosas.
o Hipertrofia miometrial
o Istmocele
o Enfermedades sistémicas
o Otras
Imágenes como la ecografía transvaginal y la resonancia magnética pueden ayudar al estudio.

Sangrado Uterino Anormal (SUA)


x Pólipos (AUB-P)
x Adenomiosis (AUB-A)
PALM: estructurales.
x Leiomiomas (AUB-L)
x Malignidad e hiperplasia con atipias (AUB-M)
x Coagulopatía (AUB-C)
x Ovulatorio (AUB-O)
COEIN: no estructurales x Endometrial (AUB-E)
x Iatrogénica (AUB-I)
x No clasificado (AUB-N)

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 490

MANEJO DEL SUA

En caso de SUA agudo, este debe tratarse rápidamente. Una vez estabilizado se puede determinar
según la clasificación PALM-COEIN cuál es la etiología. El manejo se resume en la siguiente tabla

Tratamiento del Sangrado Uterino Anormal


Sangrado agudo Sangrado Crónico
x Estrógenos conjugados equino e.v. x Ibuprofeno 600 mg cada 6 h o 800 mg cada 8 h; Naproxeno
25 mg cada 4-6 h por 24 h, + 550 mg iniciales y luego repetir a las 3-5 h y continuar con
antieméticos. 275-550 mg dos veces al día; Ácido Mefenámico 500 mg
cada 8 h v.o.
x  ŵŽŶŽĨĄƐŝĐŽƐ ĐŽŶ ϯϱ ʅŐ ĚĞ x ACO monofásicos con estrógenos 30 ʹ ϯϱʅŐ͕ƵŶŽĂůĚşĂĐŽŶ
estrógenos, 3 veces al día por 7 o sin las píldoras placebo, v.o.
días. Luego uno al día v.o x Otro esquema utilizado es: 1 comprimido cada 8 h x 3 días,
1 comprimido cada 12 h x 3 días y luego 1 comprimido al día
por 28 días.
x Medroxiprogesterona 20 mg, 3 x Medroxiprogesterona 5-10 mg al día v.o.
veces al día por 7 días. V.o.

x Ácido Tranexámico 10 mg/kg e.v. x Medroxiprogesterona de depósito i.m. o s.c. cada 3 meses.
(máximo 600 mg por dosis) o 500 x Dispositivo con levonorgestrel 19.5 mg o 52 mg por 5 años
(Espercil ®) - 650 mg (Tranexton ®) (Jaydess ® o Mirena ®)
oral cada 8 h por 5 días. x Etonogestrel implante subdérmico por 3 años (Implanón ®)
x Ácido Tranexámico 10 mg/kg e.v. (máximo 600 mg por
dosis) o 500 o 650 mg oral cada 8 h por 5 días con las
menstruaciones.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.


P á g i n a | 491

Resumen
x El sangrado uterino anormal (SUA) constituye uno de los principales motivos de consulta ginecológica
llegando a afectar de manera importante la calidad de vida de las pacientes; engloba a trastornos de
la frecuencia, regularidad, duración y cantidad del flujo rojo menstrual
x El sangrado uterino menstrual abundante es la presentación clínica más frecuente del SUA y es causada
con frecuencia por patología orgánica uterina (miomas) o endometrial (pólipos), el efecto secundario
más probable de encontrar en estas mujeres es la anemia ferropriva que afecta aproximadamente al
30% de las mujeres en todo el mundo.
x El sistema de clasificación PALM COEIN se propone como una herramienta que contribuye al manejo,
pronóstico y tratamiento del SUA. Los componentes del grupo PALM son afecciones estructurales que
suelen identificarse a través de imágenes (US) o histopatológicamente, mientras que el grupo COEIN
son afecciones no estructurales.
x Una anamnesis con enfoque en la historia ginecológica y la sintomatología, un correcto examen físico,
pruebas de laboratorio e imágenes nos entregará la información necesaria que nos orientará a un
diagnóstico y tratamiento certero.
x La edad de la paciente nos puede ayudar a la hora de enfrentar el SAU durante una consulta. En
mujeres postmenárquicas generalmente el sangrado obedece a causas no estructurales (inmadurez
del eje hormonal, disfunción ovulatoria), en mujeres en edad fértil siempre debe descartarse el
embarazo y en mujeres cercanas al climaterio debe sospecharse y descartar la patología endometrial
mediante biopsia aspirativa.

Manual de Obstetricia y Ginecología. Dr. Jorge A Carvajal. Decimocuarta Edición. 2023.

También podría gustarte