Está en la página 1de 32

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS


CARRERA DE MEDICINA
CÁTEDRA DE GESTIÓN DE LA SALUD
Dr. Hugo Pereira

VINCULACIÓN DE LA SOCIEDAD

Curso: M6 – 005
Unidad de Salud: C.S. de Zámbiza
Fecha: 28 de abril del 2023
Fecha de presentación: 09 de marzo del 2023

Integrantes:
• Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742
• Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713
• Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593
• Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598
• Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583

Semestre: Sexto Semestre

Período: 2022 - 2023


1
Quito – Ecuador
ÍNDICE DE CONTENIDO

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y PRODUCTOS ...................................... 3


Objetivos de las actividades realizadas: ......................................................................................... 3
Beneficiarios ..................................................................................................................................... 3
Actividades desarrolladas en cada grupo de beneficiarios: ......................................................... 4
Productos alcanzados: ..................................................................................................................... 4
Puntos Críticos: ................................................................................................................................ 4
Conclusiones: .................................................................................................................................... 5
Recomendaciones: ............................................................................................................................ 5
Observaciones: ................................................................................................................................. 5
ANEXOS............................................................................................................................................... 8
Anexo 1: Lista de chequeo para el registro de información de mapa parlante.......................... 8
Anexo 2: Evidencia del mapa parlante .......................................................................................... 9
Anexo 3: Lista de chequeo para el registro de información de sala situacional ...................... 10
Anexo 4: Evidencia de la sala situacional .................................................................................... 12
Anexo 5: Lista de chequeo del ASIS ............................................................................................. 13
Anexo 6: Resultado de la entrevista ASIS ................................................................................... 17
Anexo 7: Evidencia del ASIS ASIS (DSIS Calderón del 2022): ................................................ 19
Anexo 8: Evidencia de reuniones y entrevista ............................................................................. 20
Anexo 9: Registro de actividades de trabajo grupal ................................................................... 23
Acta de reunión No1 ................................................................................................................... 24
Acta de reunión No2 ................................................................................................................... 25
Acta de reunión No3 ................................................................................................................... 26
Acta de reunión No4 ................................................................................................................... 27
Acta de reunión No5 ................................................................................................................... 28
Acta de reunión No6 ................................................................................................................... 29
Acta de reunión No7 ................................................................................................................... 30
Acta de reunión No8 ................................................................................................................... 31
Acta de reunión No9 ................................................................................................................... 32

2
Anexo E: Formato para el Informe Final

INFORME DE LAS ACTIVIDADES REALIZADAS Y PRODUCTOS


ALCANZADOS
Fecha de salida: 26 de abril del 2023 Hora de salida: 1:00pm
Fecha de retorno: 26 de abril del 2023 Hora de llegada (a la Facultad):
6.00pm
Total, horas utilizadas: 5 Horas
Nombre Docente, tutor
responsable del Dr. Hugo Pereira Cargo: Docente de Gestión de
trabajo la Salud
realizado:
Nombre de los docentes
tutores participantes: Dr. Hugo Pereira Carreras: Medicina

Especificar los
semestres de los Sexto Semestre
estudiantes
participantes
Número de estudiantes
participantes Total: 5 Por cada Carrera
(adjuntar
lista firmada)
Especificar los sitios
visitados o C.S de Zámbiza
intervenidos:

Objetivos de las actividades realizadas:


• Establecer de que manera está estructurada y como funciona el mapa parlante,
teniendo en cuenta parámetros como actores sociales, locales, factores de riesgo y
protección ecológica como sanitaria e identificación de estilos de vida de C. S de
Zámbiza.
• Precisar que función cumple la sala situacional en la aplicación de funciones
sanitarias específicas, los factores que se delimitan, soluciones eficaces y análisis de
resultados.
• Analizar las condiciones de salud integral de la población del C.S de Zámbiza para
determinar la situación del servicio de salud y las determinantes sociales en salud en
este sector.

Beneficiarios

Usuarios y población de responsabilidad correspondiente al C.S. de Zámbiza

3
Actividades desarrolladas en cada grupo de beneficiarios:
• Socialización del trabajo de vinculación con la sociedad, en cuanto a sus objetivos,
estructura, métodos, actividades, relevancia y aplicación en el contexto de la atención
a los usuarios del centro de salud designado, guiado por el docente a cargo.
• Taller enfocado en el aprendizaje sobre la estructura, funciones e importancia del
mapa parlante y la sala situacional en el contexto de la atención primaria en salud, a
través de presentaciones, lecturas y actividades virtuales, guiadas por el docente a
cargo.
• Taller enfocado en el aprendizaje sobre el significado, relevancia, implicaciones y
aplicación del ASIS en los servicios de salud, a través de exposiciones, lecturas y
actividades virtuales, guiadas por el docente a cargo.
• Reunión grupal, explicación y distribución de actividades para la exposición sobre
“Gestión en el MAIS”. División de equipos de trabajo para el análisis de la gestión de
infraestructura, equipamiento y medicamentos.
• Asignación de lecturas para el aprendizaje y conocimiento del tema a abordar:
Análisis de la planificación territorial para los establecimientos presentadores de
servicios de salud, Acuerdo Ministerial de Licenciamiento y Cuadro Básico de
Medicamentos.
• Preparación para realización de entrevista, planificación de horarios y contacto con la
representante sanitaria.
• Entrevista a la representa de la unidad operativa del C.S. de Zámbiza, Dr. José Luis
Vivanco Narváez, realización de preguntas referente al ASIS, mapa parlante y sala
situacional, recopilación de la información referida, aclaración de dudas y
recopilación de evidencia.
• Múltiples reuniones grupal después de la entrevista, con el fin de la realización de
informes y discutir sobre la situación del centro de salud designado

Productos alcanzados:
• Reconocimiento de elementos que componen el mapa parlante, interpretación de la
simbología, la población especifica destinada, las enfermedades mas relevantes de la
comunidad, factores de riesgo y la debida protección de la localidad, identificación de
las necesidades de la población plateándose objetivos y desarrollando con ejemplos.
• Valoración de la funcionalidad de la sala situacional al enfrentar los problemas de
salud de la comunidad, a través de actividades de intervención frente a brotes,
epidemias, desastres naturales y antrópicos, entre otros factores de riesgo. Para lo cual
se ha establecido la población objetivo (pirámide poblacional, grupos poblacionales de
atención), datos ambientales (vivienda y servicios básicos), socioeconómicos,
geográficos y de riesgo, servicios de salud y problemas salud-enfermedad.
• Conocimiento y comprensión sobre la situación integral de salud correspondiente a la
población designada al C.S. de Zámbiza, en cuanto al perfil de salud-enfermedad de
esta población, donde se incluyen los problemas de salud más relevantes, y los
determinantes sociales de la salud que intervienen e impactan en el estado de salud de
estos. Además, la aplicabilidad de esta información en la planificación integral de
salud y el establecimiento de estrategias de salud adecuadas a las necesidades de la
población. También, se evidenció la importancia de la participación de la comunidad y
qué actividades se realizan al respecto. Todo lo mencionado anteriormente, fue
ejemplificado con acciones que realiza o ha realizado el C.S.

Puntos Críticos:
• Participación social: Interacción por parte de la comunidad interesada, para que de
esta manera sea mucho más consistente la información que se quiere impartir, ser
participe en las reuniones sociales elaboradas por los miembros de la comunidad en
4
ciertos periodos del año, y conocer así las necesidades y prioridades de estas.
• Programación y administración: Tener actividades interactivas con la comunidad
dentro del centro de salud mediante exposiciones sobre temas oportunos que brinden
mejor información a la población y beneficien la salud física y emocional a través de
croquis, planes de acción que corresponden a las necesidades de la comunidad y
actividades que promuevan la salud.
• Recursos humanos: Necesidad de disponer de la cantidad suficiente de personal de
salud capacitado, para el número de personas que corresponden a la población.
• Aspectos físicos: Por un lado, existe una población que vive en condiciones de
pobreza, con vivienda, servicios básicos y recursos económicos limitados, y
desempleo, que determinan su estado de salud y el acceso a los servicios. Por otro
lado, la disponibilidad de materiales, medicamentos y herramientas para responder a
las necesidades de la población condiciona la capacidad de respuesta del servicio de
salud.
Conclusiones:
• La implementación del mapa parlante es una herramienta didáctica que permite
fortalecer el modelo de atención en salud en un territorio, debido a que recolecta de
forma gráfica y sencilla los principales problemas de salud y su distribución en el
territorio designado, lo cual permite una rápida interpretación y respuesta frente a las
necesidades de la población. Para ello, es necesario establecer una simbología
estandarizada, lo cual es un punto relevante para implementar, ya que no se dispone
de una para todas las enfermedades existentes.
• La sala situacional tiene como objetivo ayudar a identificar y estudiar situaciones de
salud, análisis de factores que los determinan, soluciones viables y factibles de
acuerdo con el contexto local, el monitoreo y evaluación de resultados, a pesar de no
tener un lugar específico, y diseñado para esta actividad, el fin con el que fue creado
se ha llevado a cabo en beneficio de la población dirigida para que de esta manera
poder obtener resultados positivos y favorables en todo nivel de atención de salud.
• El Análisis de la Situación Integral de Salud (ASIS) es un conjunto de actividades de
desarrollo metodológico que permiten tener un análisis y poder realizar intervención
sobre la realidad social y de salud de una comunidad, todo esto con el objetivo
primordial de tener una idea clara sobre qué población, tratada como una condición
básica para poder intervenir en esta. El ASIS nos dará la información de las
enfermedades primordiales de una comunidad, daños, problemas y determinantes de
salud por ende es la herramienta que, si se realiza correctamente, mejor brinda
información, no solo a los prestadores de servicios de salud sino a toda población en
general, por ende, el ASIS debe ser de adecuado conocimiento para toda persona que
quiera trabajar en cualquier nivel de atención dando especial importancia en el primer
nivel de atención.

Recomendaciones:
Reconocer de mejor manera mas factores de riesgo que se encuentran en la comunidad, e
investigar las enfermedades endémicas de ese sector para tener un mejor control y con ello
llevar una mejor prevención para la salud y además la disminución de moralidad y mortalidad
en la población.
Observaciones:
Es evidente la funcionalidad del mapa parlante en la planificación y acciones de intervención
de la comunidad asignada al centro de salud. Sin embargo, consideramos que el manejo de la
sala situacional requiere fortalecerse.

5
Nombre y firma de los Docentes Tutores que participaron en el desarrollo de las actividades de
Vinculación con la Sociedad

Nombre y Firma del Docente Responsable de Vinculación con la Sociedad de la Carrera

Nombre y firma del estudiante Representante de Vinculación con la Sociedad

Nombre y firma del responsable de la comunidad o sitio de trabajo

Visto bueno del Coordinador de la Facultad

Fecha recepción del Informe:

Coordinadora de VS - FCM - Dra. Alicia Rodríguez

6
ANEXOS

7
ANEXOS
Anexo 1: Lista de chequeo para el registro de información de mapa parlante.
Mapa Parlante:
Los estudiantes deberán trabajar de manera grupal una infografía bajo las siguientes indicaciones:
Lista de chequeo del Mapa Parlante

Cumple Evidencia
Contenido del MP
Si No Si No

¿Existe Mapa Parlante? X X

Existe croquis X X
Existe numeración de manzanas X X

Existe numeración de sectores X X

Existe numeración de viviendas X X

Las familias están identificadas X X

Existe identificación de familias de riesgo X X

Existe identificación de sectores de riesgo X X

Se utiliza simbología para identificar los


X X
diferentes espacios y servicios
Se utiliza simbología para identificar los
factores de riesgo: biomédico, sanitario X X
ambiental y socio económico de cada familia
Describa la
decisión y/o
acción: Con la
ayuda de la
¿Se ha utilizado el Mapa Parlante en el
información del
último año para tomar alguna decisión o X
mapa parlante
realizar alguna acción?
realizaban visitas
junto con el
nutricionista a
embarazadas.

8
Anexo 2: Evidencia del mapa parlante

9
Anexo 3: Lista de chequeo para el registro de información de sala situacional
Sala Situacional:
Los estudiantes deberán trabajar de manera grupal un mapa mental los siguientes parámetros:
Lista de chequeo de la Sala Situacional

Cumple Evidencia
Contenido del MP
Si No Si No

¿Existe Sala situacional? X X

Contiene información de la
X X
población georreferenciada
Contiene información de
población diferenciada por sexo, X X
edad, lugar de residencia
Contiene información respecto a
condiciones sociales (estado X X
civil, escolaridad)
Contiene información respecto a
condiciones sociales económicas X X
(distribución de ocupación)
Contiene información respecto al
X X
tipo de Vivienda y hacinamiento
Contiene información respecto a
la accesibilidad a servicios X X
básicos
Contiene información respecto a
la disponibilidad de servicios de X X
salud
Contiene información sobre
Factores de riesgo biológicos X X
y sanitarios,

10
Contiene información
sobre Factores de riesgo X X
ambientes, nutricionales
Contiene información
sobre Factores de riesgo
X X
sociales, culturales,
conductuales
Contiene información
sobre Factores de riesgo X X
laborales.
Contiene información sobre
X X
Factores Protectores
¿Se ha utilizado la Sala Describa la decisión
Situacional en el último año y/o acción: En el caso
para tomar alguna decisión o de ingreso de personal
realizar alguna acción? de la salud nuevo en el
X centro de salud, se
acercan a observar la
sala situacional para
informarse de los
datos del sector.

11
Anexo 4: Evidencia de la sala situacional
Sala Situacional:

12
Anexo 5: Lista de chequeo del ASIS
Lista de chequeo del diagnóstico situacional
(ASIS fase 1: bloques temáticos del diagnóstico situacional)

Cumple Evidencias Observaciones


Eje temático y Ámbito de
subejes aplicación Si No Si No
Ámbito geográfico: X X
“La unidad geográfica
poblacional constituye
el espacio básico de
gestión de los
servicios de salud”.
1:Caracterización de
Caracterización
la unidad
general del medio.
geográfico-
histórica de la
Ámbito histórico:
población (Contexto
Descripción general de
general)
la historia del
territorio.
Hitos históricos
relevantes y sus
actores
1.1: Ámbito: Hace X X
Características referencia a las
socio ambientales características
de la población socio - ambientales
del territorio y los
problemas o
potencialidades
que inciden en la
población y su
entorno

2: Características Ámbito: Hace


demográficas de referencia a las
la población. características
(por sexo, edad , demográficas,
pertenencia sociales y
étnica) económicas de la
población a nivel

13
parroquial (es la
unidad mínima de
acceso a los datos
censales que es la
base de esta
información). Los
datos provienen del
último censo de
población

2.1: Contexto Ámbito: Descripción X X


sociocultural sociocultural (étnica y de
identidades diversas)
2.2 Estado de la Ámbito: X X
situación social Caracterización de la
situación social de la
población en base a la
revisión de indicadores
y de información
cualitativa local
3: Características Ámbito: Hace X X Se tiene las
económicas de la referencia a las características
población (por sexo, características por edad y sexo,
edad , pertenencia económicas de la mas no por perfil
étnica) población y las étnico.
características de la
orientación productiva
del territorio al nivel
parroquial.
Ámbito: Hace X X Se tiene las
4: Características del referencia a las características
perfil educativo formal características de la por edad y sexo,
de la población educación formal en la mas no por perfil
(desagregado en sexo, población. étnico
edad, etnia) (desagregado en sexo,
edad, etnia)
5: Características del Ámbito: hace referencia X X
perfil de a las características del
saludenfermedad en la perfil de
población saludenfermedad de la
(desagregado en sexo, población (demanda),
edad, etnia) basadas en la
información de los

14
establecimientos de
salud, en el perfil
epidemiológico.
5.1: Oferta de servicios Ámbito: Oferta y X X
de salud-producción de características del
unidades acceso a los servicios de
salud
6. Vivienda, Ámbito: Trata de la X X
infraestructura básica y caracterización de la
servicios (desagregado situación de vivienda y
en sexo, edad, etnia) del acceso a la
infraestructura y
servicios básicos
7. Protección social en Ámbito: Características X X
la población del acceso a la
protección social en la
población

8. Participación social y Ámbito: Información X X Se desarrolla a


articulación de las características de través el Plan
intersectorial la participación social y local
de las interacciones de Salud.
institucionales

Los temas relevantes para considerar, incluyendo el DS:

1. Salud sexual y reproductiva en adolescentes, es una función integral del centro de salud para
atender a esta población, incluyendo acceso a información sobre planificación familiar, atención y
embarazo adolescente.
2. Salud materna, se determina la cantidad de mujeres embarazadas por año, de las cuales el centro
de salud es responsable. Se utiliza una matriz para evaluar los riesgos de la paciente en la primera
consulta y se clasifica en riesgo muy alto, alto, medio o bajo; en función de esto, se deriva a la
paciente y se coloca la información en el mapa parlante.
3. Nutrición, se trabaja con información de consultas externas y visitas a domicilio. Se realizan
exámenes médicos y de laboratorio para determinar el perfil del niño y se ingresa a una base de
paquete priorizado de atención en niños para determinar el índice de desnutrición, anemia, talla e
IMC.
4. Discapacidades, se lleva un registro de pacientes con discapacidad y su ubicación en el mapa
parlante para realizar seguimiento, especialmente para aquellos con discapacidades graves y
15
severas, y la información está dividida por tipo de discapacidad.
5. Adultos mayores, se describe las enfermedades más prevalentes en los pacientes crónicos de edad
avanzada, incluyendo los rangos de edad.
6. Tuberculosis, se realizan pruebas DOTS en el centro de salud y se hace seguimiento a los pacientes
en el área del centro de salud que reciben tratamiento. Existe un registro de pacientes.
7. Enfermedades no transmisibles, se describe y registra el número total de pacientes con
enfermedades crónicas no transmisibles, incluyendo hipertensión y diabetes.
8. Control del tabaco, alcohol y otras drogas, solo se tiene información sobre el número de pacientes
que reportan consumir estas sustancias, registrado en una base de datos.
9. Violencia en todos los niveles, como la violencia intrafamiliar, en el espacio público, de género y
el acoso escolar, no se registra de forma rutinaria, solo se registra cuando se atienden a víctimas
de violencia en una matriz de base de datos trimestral.
10. Salud mental, se realiza un análisis de las enfermedades mentales, especialmente la depresión y la
ansiedad, ya que son causas de morbilidad comunes.

16
Anexo 6: Resultado de la entrevista ASIS

Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS) de un Centro de Salud Tipo: una miradadesde los
actores

Importante: La información obtenida a través de esta guía de entrevista es confidencial y servirá


únicamente para la completar desde la perspectiva de los actores el trabajo académico de los
alumnos de 7º Semestre sobre el Análisis de Situación Integral de Salud (ASIS)

Unidad Operativa: Centro De Salud De Zámbiza Entrevista N°: 1

Guía para la entrevista a Informantes Claves:

1. ¿Cuándo conoció por primera vez la existencia del Análisis de Situación Integral de Salud?
Por favor explique.

El termino se lo escucho por primera vez mientras cursaba la rural, aproximadamente hace 20 años,
ya que como médico rural inicias realizando el Análisis Situacional Integral de Salud y lo entrega
acabado, antes a este término se lo llamaba como Diagnóstico Situacional.

2. ¿Conoce con precisión las fases del ASIS y la utilidad de cada una de ellas? Por favor
explique.
Existen documentos que ayudan a interpretar y elaborar el ASIS mediante el MAIS, estructurando
procesos como el análisis de saneamiento ambiental, viendo el aporte de agua potable, de
alcantarillado, sobre los actores locales de Salud, como UPC, colegios, guarderías, parques, si es que
existe un GAD Parroquial como es el caso de Zámbiza, es decir creamos un mapeo de actores, además
de un análisis de morbilidad y mortalidad, identificar el problema de Salud, tales como botaderos de
basura, consumo de drogas, lugares de población desplazada, en otras palabras analizamos la necesidad
de la comunidad en conjunto a los Servicios que podemos brindar y por último hacemos un análisis
de las personas que prestamos salud en el centro, y también hablamos una parte del plan de qué
hacemos con la comunidad.

3. ¿Considera usted que la participación ciudadana es importante para la realización Análisis


de Situación Integral de Salud? Argumente y ponga un ejemplo.

17
La gente de la comunidad es la única que conoce los problemas de su población, es por ello que las
misas son en base a los problemas y dilemas de la misma Comunidad, en otras palabras, es un trabajo
en conjunto.

4. ¿Cuál o cuáles considera que son las principales limitaciones para actualizar el Análisis de
Situación Integral de Salud? De existir limitaciones, favor indique los tres principales.

La cuestión política y el cambio de autoridades influyen demasiado en el tiempo y desarrollo de este


trabajo, otro problema es el equipo médico que es movido, creando un poco permanencia en la
continuidad del personal de Salud, finalmente existiendo una falta de comunicación con la misma
comunidad.

5. ¿Considera que el Análisis de Situación Integral de Salud es útil como instrumento de


planificación de las actividades de la Unidad Operativa? Por favor explique y ponga un
ejemplo.

Claro que es importante para poderse planificar, el momento en el cual ya poseemos una información
adecuada podemos establecer de una mejor forma la atención y como ejemplo se encuentran los adultos
mayores a quienes les hace falta el servicio de Salud, otro ejemplo es el grupo de mujeres embrazadas
a quienes se les debe realizar un control mensual y planificación a aquellas que sepas que no acuden a
la consulta médica, así establecemos conexión con la comunidad.

Gracias por su valiosa colaboración

18
Anexo 7: Evidencia del ASIS ASIS (DSIS Calderón del 2022):
Portada del documento DSIS compartido por la representante de la unidad operativa

19
Anexo 8: Evidencia de reuniones y entrevista

Reunión No.1
Establecimiento del
equipo de trabajo.

Reunión No.2
Distribución del tema
de exposición

Reunión No.3
Taller de ASIS y
exposición del grupo

20
Reunión No.4
Revisión del material
previo a la entrevista

Reunión No.5
Entrevista a la
representante de la
unidad operativa Dr. José
Luis Vivanco Narvaéz

21
Reunión No.6
Realización de informes
y recopilación de la
evidencia

Reunión No. 7
Revisión del informe
realizado previo al envío
al docente encargado

22
Reunión No. 8
Rectificación del informe
final

Reunión No. 9
Revisión final de los
informes realizados y de
la presentación

Anexo 9: Registro de actividades de trabajo grupal

23
Acta de reunión No1

Quito, 18 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 6 pm Hora de finalización: 8pm

Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Guía para realizar el trabajo de vinculación con la sociedad

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Explicación del proceso para realizar el trabajo de vinculación con la
sociedad en relación a la entrevista como se deberá realizar el informe y como se organizarán los
anexos, se vuelve analizar material sobre el ASIS, mapa parlante y sala situacional. Se organizan
grupos para revisar la información.

Tareas para siguiente reunión: Preparación de exposición sobre MAIS, mapa parlante y sala
situacional usando material de la plataforma. Contactar con el docente asignado para el trabajo
de vinculación con la sociedad.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta

24
Acta de reunión No2

Quito, 19 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 10 am Hora de finalización: 13:00 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Distribución para exposición

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Explicación grupal sobre el MAIS, revisión de lecturas complementarias


sobre el tema. Análisis sobre la gestión de infraestructura, equipamiento, medicamentos,
planificación territorial para los establecimientos presentadores de servicios de salud, Acuerdo
Ministerial de Licenciamiento y Cuadro Básico de Medicamentos dentro del centro de salud
asignado.

Tareas para siguiente reunión: Explicación para realizar el trabajo de vinculación con la sociedad, una
vez obtenidos más conocimientos sobre el tema.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

25
Acta de reunión No3

Quito, 21 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 6 pm Hora de finalización: 8 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Taller sobre ASIS y exposición del grupo

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Exposición sobre el Análisis de la planificación territorial para los


establecimientos presentadores de servicios de salud, Acuerdo Ministerial de Licenciamiento y
Cuadro Básico de Medicamentos. Resolución de dudas sobre el trabajo a realizar de vinculación con
la sociedad, y consiguiente exposición de los temas mapa parlante, sala situacional y ASIS.

Tareas para siguiente reunión: Descripción para realizar el trabajo de vinculación con la sociedad y
mejoramiento del mismo.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

26
Acta de reunión No4

Quito, 22 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 5 pm Hora de finalización: 7 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Preparación para la realización de la entrevista

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Preparación para realizar la entrevista al docente encargado, división


del material de preguntas a cada integrante del grupo, coordinación de horarios y contacto con la
representante sanitaria.

Tareas para siguiente reunión: Revisión de las preguntas designadas para la entrevista y análisis de
información relacionada con las preguntas designadas a cada integrante.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

27
Acta de reunión No5
Quito, 23 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 1pm Hora de finalización: 6 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Entrevista al representante del centro de salud asignado

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Entrevista al Dr. Jose Luis Vivanco representante del Centro de Salud tipo
A de Zámbiza, se realizan las preguntas asignadas a cada integrante acorde a las diferentes listas de
chequeo correspondientes al mapa parlante, sala situacional y ASIS, además de realizar preguntas
sobre temas propios del centro de salud y su organización.

Tareas para siguiente reunión: Recopilación de la información para un posterior análisis sobre la
situación actual del C.S. de Zámbisa, y realización del trabajo asignado.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

28
Acta de reunión No6
Quito, 24 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 3 pm Hora de finalización: 7 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Revisión de la información para realizar el trabajo designado

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Reunión posterior a la entrevista realizada al Dr. Luis Vivanco con el fin
de recompilar la información obtenida, discutirla e iniciar el informe final.

Tareas para siguiente reunión: Entrega del informe realizado con la información obtenida en la
entrevista.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

29
Acta de reunión No7
Quito, 25 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 7 pm Hora de finalización: 9 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Revisión del informe.

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Revisión de la información obtenida del centro de salud, organizada por
los integrantes del grupo una vez recopilada toda la información de las reuniones previas, para
enviar o realizar alguna corrección necesaria.

Tareas para siguiente reunión: Corregir el informe final de ser necesario para su envió al
docente a cargo dentro de la fecha establecida.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

30
Acta de reunión No8
Quito, 26 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: E

Hora de inicio: 3 pm Hora de finalización: 6 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos Sivinta

Tema tratado en reunión: Revisión y corrección acorde a las sugerencias realizadas por el
docente a cargo.

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2

Pachacama Velásquez Freddy Xavier 1726950593


3

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Revisión y cambio de acuerdo a las sugerencias realizadas por el docente
a cargo, se adjunta: portada, índice de contenidos, informe final y anexos que evidencian el trabajo
grupal.

Tareas para siguiente reunión: Revisión grupal del trabajo final en caso de haber correcciones
por parte de los integrantes del grupo para su envió al docente dentro de la fecha establecida.

Observaciones:
………………………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………………………
………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanco Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

31
Acta de reunión No9
Quito, 27 de abril del 2023 Hospital: HCAM (P5) Grupo: B

Hora de inicio: 8 pm Hora de finalización: 10 pm


Docente: Dr. Jose Luis Vivanco Coordinador(a) del Grupo: Carlos
Sivinta

Tema tratado en reunión: Revisión final del trabajo designado para vinculación con la
sociedad.

No Nombres alumnos Firma Cédula No

Benítez Lechón Ariana Zulay 1004678742


1

Mafla Maza Sherlyn Nicolle 1825340713


2
Pachacama Velásquez Freddy
1726950593
3 Xavier

Sivinta Bustillos Carlos Ismael 0504448598


4

Zurita Román Bryan Sebastian 0502853583


5

Actividades realizadas: Revisión y lectura final del trabajo final, eliminando faltas
ortográficas y algunos errores de redacción. Se consolida el trabajo con un formato
establecido por el docente a cargo.

Tareas para siguiente reunión: Entrega del trabajo dentro de la fecha establecida por el
docente.
Observaciones:
………………………………………………………………………………………………
………………………………………………………………………………………………
…………………………………..

Docente Alumno Coordinador de Grupo


Dr. Jose Luis Vivanc Nombre: Carlos Sivinta
CI: 0504448598

32

También podría gustarte