Está en la página 1de 18

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA


UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROFE: HENRY BÁEZ
SECCIÓN:AD4111
ÁREA: OPERACIONES FINANCIERAS

ANUAL
IDAD

REALIZADO POR:
MARY PUCHE
33.459.898
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROFE: HENRY BÁEZ
SECCIÓN:AD4111
ÁREA: OPERACIONES FINANCIERAS

Amorti
zación

REALIZADO POR:
MARY PUCHE
33.459.898
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROFE: HENRY BÁEZ
SECCIÓN:AD4111
ÁREA: OPERACIONES FINANCIERAS

FONDO DE
AMORTIZACIÓN

REALIZADO POR:
MARY PUCHE
33.459.898
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROFE: HENRY BÁEZ
SECCIÓN:AD4111
ÁREA: OPERACIONES FINANCIERAS

INSTR
UMENT
O
NEGO REALIZADO POR:
MARY PUCHE

CIABL 33.459.898

E
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA TERRITORIAL DE MARACAIBO
PROFE: HENRY BÁEZ
SECCIÓN:AD4111
ÁREA: OPERACIONES FINANCIERAS

BASE
TIPOS
DE
CAMBI REALIZADO POR:
MARY PUCHE

OS 33.459.898
ANUALIDAD
- Definición
Se refiere a una equivalencia entre un valor presente y una serie de pagos futuros
uniformes, efectuados en períodos regulares de tiempo; o es también una
equivalencia entre una serie de pagos uniformes, efectuados en períodos
regulares de tiempo y un monto futuro.

Algunos ejemplos de anualidades son:


· Los pagos mensuales por renta.
· El cobro quincenal o semanal de sueldos.
· Los abonos mensuales a una cuenta de crédito.
· Los pagos anuales de primas de pólizas de seguro de vida.

- Clasificación
- Formas de calculo
Actualmente, el cálculo de anualidades simples ya cuenta con modelos
matemáticos para su cálculo, como lo es:

Actualizado: 7 mayo, 2015 (hace 8 años)


Las anualidades son pagos periódicos iguales que no necesariamente tienen que
ser anuales como lo indica su nombre; un ejemplo de este tipo de pagos son las
pensiones, seguros, deudas pactadas con abonos iguales, etc.
Las anualidades se caracterizan por ser una sucesión de pagos, generalmente
iguales que se proyectan en períodos constantes de tiempo. A pesar de su
nombre, las anualidades no implican la obligatoriedad de establecimiento de
rentas anuales; por el contrario, solo se hace referencia a una secuencia de pagos
con características constantes (iguales en todos los casos) y con intervalos de
tiempo regulares, como se ejemplifica en la siguiente gráfica:

“desde el punto de vista financiero, no es lo mismo pagar parcialmente, bien sea


antes o después de cada período transcurrido, que haberlos pagado al final del
vencimiento”

Como se ha comentado en anteriores editoriales de la línea de finanzas, a la hora


de realizar la planeación presupuestal y la proyección financiera de las
organizaciones, suele ser de mucha importancia tener en cuenta conceptos como
el del valor del dinero en el tiempo y la premisa de que desde el punto de vista
financiero, no es lo mismo pagar parcialmente, bien sea antes o después de cada
período transcurrido, que haberlos pagado al final del vencimiento; esto en razón
de que al recibir o pagar en una u otra fecha, se gana o se pierde la posibilidad de
invertir los recursos en proyectos de mayor rendimiento; de ahí la importancia de
poder calcular anualidades, pues para realizar la correcta programación de pagos
periódicos iguales, deben tenerse en cuenta todas estas variables.

En esta ocasión, es importante afianzar conceptos para conocer a qué valor


presente o futuro equivale una anualidad; y en sentido contrario, una anualidad a
qué valor presente o futuro equivale. De ese modo los cálculos aquí presentados
le permitirán, a las compañías que lo requieran, calcular por ejemplo el valor de las
cuotas iguales que deben pagar por una nueva oficina o bodega adquirida con un
plan de financiación o el valor acumulado de sus depósitos si periódicamente
consigna el mismo valor.

Los siguientes son conceptos y parámetros que deben tenerse en cuenta para
entender el modelo de cálculo de anualidades:
 Renta: valor nominal de cada pago periódico.
 Período de pago de renta: tiempo fijado entre dos pagos sucesivos.
 Plazo de la anualidad: tiempo que transcurre desde el inicio del primer
pago y el final del último.
 Tasa de la anualidad: tasa de interés fijada en la operación financiera.
Adicionalmente, debe tenerse en cuenta que las anualidades pueden clasificarse
en tres categorías: la primera, está diseñada con base en el criterio del tiempo; la
segunda, el criterio es la naturaleza o forma de pago; y la tercera es la establecida
de acuerdo con el período de pago, como se indican a continuación:
AMORTIZACIÓN
- Definición
Es una forma de cuantificar la pérdida de valor de un bien o de una deuda; es
decir hace referencia a la reducción del valor de un activo o un pasivo con el paso
del tiempo.

- Elementos
 Valor de adquisición: es el precio por el que se adquiere el bien.
 Vida útil: el periodo de tiempo que el bien va a ser útil para la empresa. ...
 Valor residual: es el valor del bien al finalizar su vida útil; sería el precio al
que se pondría a la venta en ese momento.

- Sistema
Manera en que se estipula realizar el pago de un préstamo en cuotas mensuales
que incluyen capital, intereses y seguros y que se costearán durante el plazo
pactado, estos se diferencian por la velocidad con que se paga el capital
adeudado.

La tabla de amortización es un documento que muestra de manera detallada el


saldo de un préstamo y las fechas o número de cuotas a pagar. Donde especifica
las cuotas, interés y otros conceptos que se pueden generar al obtener un
préstamo.

Una tabla de amortización (plan de pagos) está construida con los siguientes
datos:
 El número de pago. Son las cuotas o el periodo del tiempo en el cual ha
tomado el préstamo.
 El saldo Inicial. Es básicamente el saldo final del periodo anterior
 Cuota. Valor a cancelar en cada mes o periodo de tiempo
 Interés. Es el valor que cobra la entidad por prestarte el dinero por
concepto de Intereses
 Abono a capital. Es la resta de Cuota menos interés
 Saldo final. Es la resta de saldo inicial menos el abono a capital

Para calcular la amortización de un préstamo debes tener muy presente el tipo de


interés pactado, ya que el interés puede ser fijo o variable y se calcula
multiplicando el tipo de interés por el saldo (capital) pendiente.

La cuota se calcula tomando como base la fórmula para calcular anualidades (o


cuotas uniformes durante un determinado periodo de tiempo):
Cuota = [P * (i/m) (1 + i/m)^nm / (1 + i/m)^nm -1]
 P: Valor del préstamo
 I: Tasa de interés nominal anual
 M: Número de capitalizaciones en el año
 N: Número de años
FONDO DE AMORTIZACIÓN
- Definición
Es un ahorro, acumulativo por medio de pagos periódicos que generan intereses.
Es una cantidad que se empieza desde cero y en cada periodo aumenta su
capital, por lo que podemos decir que es un método de financiamiento para
nuevos proyectos de la empresa.

- Sistema de fondo
Consiste en el pago periódico de los intereses al prestamista (préstamo
americano), y al mismo tiempo una aportación a un fondo para construir un capital,
con el que cancelar el principal del préstamo americano a su vencimiento. Donde
el prestatario de la operación de amortización se le considera deudor en el
préstamo americano y acreedor en fondo que está constituyendo para devolver el
préstamo.

Por tanto, los pagos a satisfacer por el prestatario pueden calcularse como suma
de dos conceptos:
1. Los intereses de un préstamo de cuantía C0 al tanto de interés i (constante
o variable) estipulado en el contrato de préstamo, que serán siempre del
mismo importe, C0 x i (si el tipo no varía).
2. La aportación periódica a un fondo de una cuantía F, tal que invertida al
tanto del fondo i’, generalmente menor que i, reproduzca al final de la vida
del préstamo el capital C0 que tiene que entregar al prestamista.

Datos necesarios para el desarrollo de la operación


 Del préstamo:
Importe: C0.
Duración: n.
Tipo de interés: i.

Sistema de amortización: americano.


 Del fondo:
Tipo de interés: i’.
Frecuencia y cuantía (constante o variable) de las aportaciones.

Duración: por defecto, la del préstamo.


Por lo que se refiere al préstamo, los términos amortizativos coincidirán con la
cuota de interés de cada período (C0 x i), salvo en el último pago en el que se
incrementa en el importe del principal (C0 x i + C0).

En cuanto al fondo que se va constituyendo para hacer frente a la devolución del


préstamo americano, éste va creciendo por dos motivos: las aportaciones
periódicas efectuadas y por los intereses que genera el saldo que permanece
acumulado en el mismo.

Para el cálculo de las aportaciones al fondo se tendrá en cuenta la equivalencia


financiera entre las aportaciones efectuadas al fondo y el capital que se quiere
constituir finalmente (el importe del préstamo), empleando como tanto el aplicado
al propio fondo (nunca el del préstamo). Al final de la operación se tiene que
verificar lo siguiente:

Gráficamente:
De la equivalencia se obtiene una ecuación donde el primer miembro es el valor
final de la renta (constante o variable, según se establezca) formada por las
aportaciones al fondo y donde la única incógnita es el importe de las aportaciones
a efectuar al fondo:

De donde se obtiene la cuantía a aportar (F) en el caso de que ésta sea constante
o la primera de ellas en el caso de que las aportaciones constituyan renta en
progresión geométrica o aritmética (Fi).

En cualquier caso, estas aportaciones al fondo de constitución no tienen la


condición de cuota de amortización, porque el importe del préstamo no decrece en
el tiempo, sino que permanece constante durante toda la vida del mismo (no hay
amortización de capital).

Gráficamente esta operación conjunta préstamo-fondo se muestra en la siguiente


figura (para tres períodos):

- Tabla de fondo
Es un documento informativo en el que podrás ver de manera detallada las fechas
y la cantidad de dinero por pagar de tu crédito hipotecario.
INSTRUMENTO NEGOCIABLE
- Definición
son documentos escritos que prometen u ordenan el pago de una cantidad exacta
de dinero.

- Tipos de instrumentos negociables


 Pagarés.
 Letra de cambio.
 Controlar.
 Pagarés gubernamentales.
 Órdenes de entrega.
 Recibos de Aduana.

- Procedimientos administrativos para el manejo de instrumentos


negociables
Consideramos las fases de planeación, organización, dirección y control para
establecerla necesidad de la capacidad administrativa de quienes participan
activamente dentro del aspecto práctico de cada una de esas funciones.
Revisemos casa una de ellas para establecer y reaccionar esa necesidad:
1. Planear: Es predeterminar un curso de acción a seguir para lograr los objetivos
establecidos. Este proceso desde luego que implica contar con los elementos
siguientes:
 Pronosticar los volúmenes de ventas que se puedas alcanzar en
determinados periodos.
 Fijar los resultados finales deseados u objetivos.
 Desarrollar estrategias que señalen cómo y cuándo alcanzar las metas
establecidas.
 Formular presupuestos.
 Establecer procedimientos.
 Determinar políticas que orientan los gerentes en la toma de decisiones.

Toda persona que posea un instrumento negociable, puede exigir su pago al


vencimiento del termino establecido. En cuanto a la letra de cambio el portador
debe presentarla para su cobro en el día que sea pagadero en uno de los días
hábiles que le siguen. Igualmente aplica con los pagare, de la misma se señala
que el poseedor de un cheque debe presentarlo al librado en los ocho días
siguientes de su emisión o en quince días si el cheque fuere pagadero en lugar
distinto a su emisión.

- Bases legales
Conjunto de documentos de naturaleza legal que sirven de testimonio referencial y
soporte.

Las bases legales tienen que ver con las leyes que rigen los instrumentos
negociables ya analizados y las operaciones financieras.

Toda acción voluntaria e involuntaria que tenga relación con los diferentes
instrumentos negociables entre las personas y los comercios y entre los comercios
las personas conllevan una serie de deberes y derechos los cuales están descritos
en el código civil y el código de comercio en sus artículos Cabe señalar que el uso
indebido de los mismos pudiera acarrar sanciones y delitos que dependiendo de la
gravedad y cuantía pudieran acarrear hasta prisión.
El marco legal del sistema financiero nacional se encuentra principalmente en la
Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, en el artículo 318 el cual
establece las competencias monetarias del poder nacional serán ejercidas de
manera exclusiva y obligatoria por el Banco Central de Venezuela su objetivo
fundamental es lograr la estabilidad de precios y preservar el valor interno de la
unidad monetaria.

Banco Central de Venezuela ejercerá sus funciones en coordinación con la política


económica para el acuerdo cumplimiento de su objetivo El Banco Central de
Venezuela tendrá entre sus funciones la de formular, ejecutar la política monetaria
participar en el diseño y ejecutar la política cambiaria regular la moneda el crédito
y las tasas de intereses, administrar las reservas internacionales y todas aquellas
establecidas por la ley.

Otra base legal la constituye la Ley Orgánica del sistema financiero nacional en el
artículo 1 el cual establece la presente ley tiene por objeto regular supervisar
controlar y coordinar el sistema financiero nacional al fin de garantizar el uso de
inversión de sus recursos hacia el interés público y el desarrollo económico y
social en el marco de la creación real de un estado democrático y social de
derecho de justicia.

Decreto con Rango valor y fuerza de ley reforma de reforma parcial de la ley del
sector bancario en el artículo 1 la presente ley Establece en el marco legal para la
Constitución funcionamiento supervisión inspección control regulación vigilancia y
sanción de las instituciones que operan en el sector bancario venezolano sean
estas públicas privadas o de cualquier otra forma de organización permitida por la
ley y la Ley Orgánica del sistema financiero nacional.

También existen la ley de actividad aseguradora, la ley de Mercado de valores y la


ley del Banco Central de Venezuela.
BASE TIPO DE CAMBIOS
- Definición
Se usa en el mercado cambiario para conocer el número de unidades de moneda
nacional que deben pagarse para obtener una moneda extranjera, o similarmente,
el número de unidades de moneda nacional que se obtienen al vender una unidad
de moneda extranjera.

- Tipos de divisas
El tipo de cambio de cada país está determinado por el régimen cambiario; es
decir, la forma en que decide administrar el valor de su moneda respecto a otras.
Los regímenes cambiarios más conocidos son el tipo de cambio fijo, flexible y las
bandas cambiarias. Entre las cuales en Venezuela podemos encontrar el uso de
Dólares, Bolívares y pesos colombianos entre otras monedas.

- Ley de licito
En Gaceta Oficial Nº 41.452 con fecha 02 de agosto de 2018, se publicó El
Decreto de la Asamblea Nacional Constituyente que deroga la Ley de Ilícitos
Cambiarios.

El documento señala en su artículo número uno que la nueva normativa establece


la derogatoria del Régimen Cambiario y sus Ilícitos “con el propósito de otorgar a
los particulares, tanto a personas naturales como jurídicas, nacionales o
extranjeras, las más amplias garantías para el desempeño de su mejor
participación en el modelo de desarrollo socio-económico productivo del país”.

A partir de la entrada en vigencia del presente Decreto Constituyente, se deroga el


artículo 138 del Decreto con Rango, Valor y Fuerza de Ley del Banco Central de
Venezuela en lo que concierne exclusivamente al ilícito referido a la actividad de
negociación y comercio de divisas en el país.

En el documento legal también fue publicado el Decreto Constituyente mediante el


cual se respalda el inicio del nuevo Cono Monetario, a partir del día lunes 20 de
agosto de 2018 y la supresión de cinco ceros en las denominaciones del Cono
Monetario actual, a objeto de brindar mayor fortaleza y estabilidad del Bolívar
Soberano, cuyo valor referencial estará anclado al valor del Petro, el cual estará
anclado al valor del Petro, el cual estará asociado al precio del barril de petróleo
venezolano.

- Control de cambiario
Restricciones que son aplicadas por un gobierno (o Banco Central) para limitar la
convertibilidad de la moneda local a otras monedas extranjeras.

Consiste en los diferentes regímenes cambiarios que ha habido en dicho país. En


2016, el ex ministro de planificación del presidente Hugo Chávez, Jorge Giordani,
denunció que al menos 300.000 millones de dólares fueron malversados en la
última década en Venezuela como consecuencia del control de cambios en el
país.

También podría gustarte