Está en la página 1de 69

1.

FUNDAMENTACIÓN TEORICA
1.1 Infraestructura
La infraestructura de un centro Educativo consiste en un conjunto de estructuras de ingeniería e
instalaciones de larga vida útil, que constituyen la base sobre la cual se produce la prestación de
servicios educativos que se consideran fundamentales para el buen desarrollo de la sociedad.

Las etapas de diseño de una infraestructura de este tipo son:

 Información Preliminar.
 Estudios Básicos.
 Análisis de Información.
 Diseño Arquitectónico.
 Coordinación con otras especialidades (Estructuras, Geotecnia).

1.2.1 Diseño Arquitectónico


Dentro de sus planes de trabajo para el desarrollo social la Municipalidad provincial de Vilcas
Huamán, Viene gestionando proyectos en sus diversos sectores, mediante el cual está destinando
recursos hacia el sector Educativo para la construcción de nuevas Infraestructuras consideradas
importantes para el desarrollo de la Municipalidad en general, los centros poblados y caseríos en
particular.
Estos planes de trabajo, para la atención de la urgencia de Infraestructura Educativa en el centro
poblado, consistente en la Sustitución y Construcción de los locales Educativos.
En este caso, la construcción de la nueva infraestructura para el I.E. Primaria N° 38174 / MX-P José
Arguedas Altamirano en el Centro Poblado de Pomacocha, será de acuerdo a lo especificado en las
Normas del Reglamento Nacional de Edificaciones y la Norma Técnica para el Diseño de locales
escolares de Primaria.

ANTES DESPUES

1
Fig.1.1: Terreno antes de ser construido y el nuevo proyecto.

2
1.2 Verificación Estructural
En la construcción de toda obra civil el ingeniero constructor, residente de obra o el personal
encargado de la construcción debe tener en cuenta todo el procedimiento de lo que se está
Construyendo y no solo basarse en la memoria de cálculo presentado en la formulación del
proyectos. Por ello la necesidad de hacer un diseño de la estructura antes de proceder con la
construcción.
Existe la necesidad de llevar un control de los elementos estructurales durante la construcción y el
proceso constructivo, como un ejemplo tenemos, el llevar el control de deflexiones de vigas durante
la construcción, llevar la contra flecha de las deflexiones durante la ejecución para así no tener
problemas posteriores con la edificación.
La verificación estructural es un proceso determinante en la ejecución del proyecto porque mediante
ello sabremos que no se está construyendo a ciegas, solo guiándose de planos, especificaciones
técnicas y diseños de terceros. La verificación estructural es un proceso que se debería hacer en toda
obra civil.

En esta parte del informe se abarcaría el proceso de la verificación estructural de una edificación.
Sin embargo, no se sigue el proceso constructivo, es decir, que primero se hace l a
verificación estructural de la superestructura y ya teniendo los esfuerzos y desplazamientos que se
trasmitirán a la sub-estructura se procede a la verificación estructural de esta.

1.2.1 Verificación Estructural de la Súper-estructura

 Estructuración: En Este proceso se a s u m e que e l p r o y e c t i s t a hizo una


adecuada estructuración basándose en criterios estructurales como son la simetría en planta y
elevación.

 Pre dimensionamiento: Este proceso tanto como el anterior no serán necesarios porque ya se
tiene elementos estructurales bien definidos. También se indica que es solo una verificación por
la que es necesario trabajar con los elementos definidos en el proyecto, si posteriormente
resultan deficientes, se deben modificar siguiendo un proceso que deben llevar los ingenieros
encargados para cambiarse ´esta durante la ejecución, ´estas se cambiaran tomando las
previsiones necesarias como por ejemplo anotándose en el cuaderno de obra y enviándose
notificaciones al proyectista pidiendo una autorización para la modificación.

 Metrados de cargas: Es un proceso clave en la verificación pues en ´esta se tomaran las


cargas adecuadas para el diseño, estas cargas serán las que se lleven la estructura durante la
vida útil del proyecto y también cargas durante la construcción.

3
 Modelamiento: Este proceso es la simulación que se realiza en un software tratando de
llevar las características de la estructura en una computadora, esta parte se rea- liza
generalmente en un programa comercial como por ejemplo el Robot Estructural, Sap2000,
Etabs y otras.
Con ayuda del software se determina los esfuerzos y desplazamientos de principales elementos
estructurales que nos conlleva al diseño de los mismos y hacer una comparación con la que se tiene en
el proyecto.

1.2.2 Verificación Estructural de la Sub-estructura


Teniendo los esfuerzos y desplazamientos de la súper-estructura se puede dar inicio a la verificación
la sub-estructura llevando el mismo proceso que la súper-estructura.

 Estructuración.
 Pre dimensionamiento.
 Metrado de cargas.
 Modelamiento: Este proceso es similar al de la súper-estructura con la diferencia que se
usarán otros software como el Safe y otros.

1.3 Proceso Constructivo


Se define Proceso Constructivo al conjunto de fases sucesivas en el tiempo, necesarias para la
materialización de una infraestructura. Si bien el proceso constructivo es singular para cada una de
las obras que se pueda concebir, existen algunos pasos comunes que siempre se deben realizar.
En el sistema de suma alzada, es aplicable cuando las cantidades, magnitudes y calidades de la
prestación están totalmente definidas en las especificaciones técnicas, en los términos de referencia o, en
el caso de obras, en los planos y especificaciones técnicas respectivas, memoria descriptiva y
presupuesto de obra. El postor formulara su propuesta por un monto fijo integral y por un determinado
plazo de ejecución.
Tratándose de obras, el postor formulará dicha propuesta considerando los trabajos que resulten
necesarios para el cumplimiento de la prestación requerida según los planos, especificaciones técnicas,
memoria descriptiva y presupuesto de obra que forman parte del Expediente Técnico, en ese orden de
prelación; considerándose que el desagregado por partidas que da origen a su propuesta y que deben
presentar como parte de la misma, es referencial. El mismo orden de prelación se aplicara durante la
ejecución de la obra.
Este sistema no se utiliza para obras viales ni de saneamiento
Para la realización de cualquier obra de ingeniería es necesario contar con los recursos o insumos,
los cuales se clasifican en tres grandes grupos: Mano de obra , Materiales y equipos, los cuales

4
debidamente combinados con el proceso constructivo, nos permite culminar la obra en el plazo
establecido.

Fig.1.2: Influencia de insumos en el proceso constructivo.

Antes de iniciar la trasformación (construcción de la obra) debemos analizar y definir con detalle
su fases, esta actividad que representa para el constructor una guía en la toma de decisiones,
constituye la PLANEACION DEL PROCESO.
En esta etapa, es necesario analizar las variables significativas (Actividades que si se realizan,
modifican notablemente nuestras decisiones), que intervienen en el proceso, encontrar su interrelación
y estudiar como una variación en cada una de ellas, incluye e n que el resultado final se acerque en
más o en menos a nuestro objetivo.

 Variables controlables: Aquellas posibles de manejar, es decir, que pueden ser controladas en
el proceso. Como ejemplo tenemos la construcción de una edificación: tamaño del equipo,
cantidad de materiales, tiempo de ejecución de la obra, cantidad de mano de obra.

 V a r i a b l e s n o controlables: Aquellas q u e no pueden ser manipuladas pero se pueden


prever mediante un estudio, influyen evidentemente en que el resultado final se acerque o no al
objetivo como por ejemplo: el clima, costo de materiales, precio de alquiler de equipos.
El proceso constructivo va ligado directamente con el control de calidad y el control
administrativo. Análisis técnico del proceso edificatorio: Toda edificación se divide en dos partes:

La sub-estructura y la súper-
estructura.

5
1.3.1 Sub-estructura

Fig.1.3: Sub-estructura de una edificación.


En esta parte de la edificación se encuentran elementos estructurales que soportan la edificación
como las zapatas, cimientos corridos, sobre cimientos, vigas de cimentaciones. En la construcción de
estos elementos se tiene que tomar consideraciones, precauciones y errores ya que son fundamentales
para transmitir las cargas al terreno.
Esta parte de la edificación da inicio de las partidas y son indispensables en toda
construcción.

 Trabajos preliminares.
 Demolición de edificaciones existentes.
 Limpieza de terreno.
 Trazo y replanteo.
 Movimiento de tierras.
 Excavación de zanjas y zapatas.
 Corte de material.
 Relleno con material propio.
 Eliminación de material excedente.
 Obras de concreto simple.
 Solado de concreto.
 Cimientos corridos.
 Sobre cimiento.
 Obras de concreto armado.
 Zapatas.
6
1.3.2 Súper-estructura
Es la que se ubica encima de la sub estructura, ´esta a su vez, para el proceso constructivo se
subdividen en cuatro.

1.3.2.1 Elementos Estructurales


Se encuentran los elementos estructurales que se ubican en tramos superiores a la sub-
estructura. En esta parte de la edificación se encuentran partidas indispensables en toda
construcción.

 Obras de concreto armado


o Columnas.
o Vigas.
o Losas aligeradas - macizas.
o Muros portantes.

Fig.1.4: Súper-estructura de una edificación, elementos estructurales.


1.3.2.2 Elementos no Estructurales
Son las partidas que se destinan a hacer los acabados de la estructura.

 Muros y tabiques de albañilería.


 Revoques, enlucidos y molduras.
 Pisos y pavimentos.
 Cobertura con teja andina o artesanal.
 Carpintería de madera.
 Carpintería metálica.

7
 Cerrajería.
 Vidrios, cristales y similares.
 Varios limpieza y jardinería.

Fig.1.5: Súper-estructura de una edificación, Fachadas.


1.3.2.3 Instalaciones Sanitarias
 Sistema de evacuación pluvial.
 Sistema de agua fría.
 Aparatos y accesorios sanitarios.
 Instalaciones sanitarias.

1.3.2.4 Instalaciones Eléctricas


 Instalaciones eléctricas.
 Salida para comunicaciones y señales.

1.4 Concreto en la construcción


El concreto es uno de los materiales de construcción más utilizados en la mayoría de los países
debido a su alta resistencia y economía, sin embargo el concreto no es resistente a la tracción, es
debido a ello que se usa el acero, formando así uno de los materiales más usados en la construcción
llamado concreto armado.

8
1.4.1 Mezclado
Se debe utilizar el equipo y métodos que sean capaces de mezclar eficazmente los materiales de
concreto, que tengan el mayor tamaño de agregado especificado, para producir mezclas uniformes
con el menor revenimiento y que sea práctico para el trabajo (Trabajabilidad).
Para la operación de mezclado, el agua se debe ingresar antes que el cemento y los agregados,
para que ambos fluyan hasta que transcurra la cuarta parte del tiempo mezclado.
La unidad de medición del cemento, agua y agregados deber ser en volumen, la máxima
tolerancia para la colocación del agua total, incluida el agua libre de los agregados, es según el
ASTM C94 de
+ 3 % y en la relación agua-cemento (a/c) de + 0.02.
Es preferible que el cemento se cargue junto con los otros agregados, pero debe entrar después
de que aproximadamente el 10 % del agregado haya entrado en la mezcladora.
El material de una tanda no deber comenzar a ingresar a la mezcladora antes de que la totalidad
de la anterior haya sido descargada.
El cemento deberá ser mezclado en cantidades para empleo inmediato debido al proceso de
fragua. El concreto cuyo fraguado ya se ha iniciado en la mezcladora no deberá ser remezclado ni
utilizado .

1.4.1.1 Tiempo de Mezclado


El tiempo de mezclado debe basarse en la capacidad de la mezcladora para producir un concreto
uniforme, para tal fin se debe seguir las indicaciones del fabricante de la mezcladora, algunas
especificaciones usuales son las de 1 minuto por yarda cubica más 1/4 de minuto por cada yarda
adicional de capacidad.
El tiempo de mezclado debe medirse a partir del momento en que todos los ingredientes estén
dentro de la mezcladora.
1.4.1.2 Temperatura de Mezclado
Es importante que las temperaturas máximas y mínimas del concreto sean controladas. Los
concretos mezclados, colocados y curados a elevadas temperaturas, normalmente desarrollan una
resistencia inicial más alta que los producidos y curados a temperaturas normales, pero a los 28
días o después, la resistencia es, por lo general, más baja.

El agua tiene una gran influencia en las propiedades del concreto, por consiguiente debe existir un
cierto control en la temperatura del concreto, ya que se ha visto que su cantidad está influenciada por
el nivel de temperatura.

9
 Vaciado de concreto en Climas Cálidos
El clima cálido puede llegar a causar problemas en el mezclado, vaciado, y curado del concreto
teniendo efectos adversos en las propiedades físicas y la vida útil. Los problemas asociados con el
concreto recién mezclado vaciado durante climas calurosos incluyen el incremento de:

 Demanda de agua.
 Velocidad de pérdida de asentamiento.
 Tendencia a remezclar.
 Velocidad de fraguado.
 Dificultad en el manejo vaciado, compactación y acabado.
 Presencia de agrietamiento por retracciones en estado plástico.
 Cantidad de aditivo inclusor de aire requerido.
 Necesidad de curado temprano.
El clima cálido puede incrementar lo siguiente en el concreto endurecido:

 Retracción por secado y agrietamiento térmico diferencial.


 Permeabilidad. Y
reducir:

 Resistencia compresión y a flexión.


 Durabilidad.
 Permeabilidad.
 Uniformidad de la apariencia superficial.

 Vaciado de concreto en Climas Fríos


El clima frío puede llegar a causar problemas en el mezclado, vaciado, tiempo de curado y curado del
concreto teniendo un efecto adverso en las propiedades físicas y la vida de servicio.
Cuando el concreto se congela el agua libre se convierte en hielo aumentando su volumen que en estado
sólido rompe la débil adherencia entre las partículas del concreto, si aún no se ha iniciado el proceso de
endurecimiento.
Asimismo debido a las bajas temperaturas se produce una disminución de la actividad o reacción
química, para el proceso de endurecimiento del concreto el cual puede llegar a disminuir notablemente.
Los climas fríos y muy secos afectan el concreto originando el secado principalmente de su superficie .

10
1.4.1.3 Aditivo
Los aditivos químicos deberán ser incorporados a la mezcladora en forma de solución, empleando de
preferencia, equipo dispersante mecánico. La solución deberá ser considerada como parte del agua del
mezclado.
Cuando se use dos o más aditivos, estos deberán ser colocados separadamente. La incorporación de los
aditivos retardadores deber complementarse dentro de los 90 segundos de finalizada la adición del
agua al cemento, o antes de comenzar los últimos tres cuartos del tiempo de mezclado requerido,
cualquiera de las dos que ocurra primero.

1.4.2 Transporte
El método usado para transportar el concreto depende de cuál es el menor costo y el más fácil para el
tamaño de la obra. Algunas formas de transportar el concreto incluyen: un camión de concreto, una
bomba de concreto, una grúa, una canaleta, una banda transporta- dora y un malacate o un
montacargas. En trabajos pequeños, una carretilla es la manera más fácil para transportar el
concreto. Siempre se debe transportar el concreto en una cantidad tan pequeña como sea posible para
reducir los problemas de segregación y desperdicio.
Para un concreto hecho en obra se deben seguir las siguientes recomendaciones: Se debe
garantizar la conservación de las características de uniformidad y cohesión de la mezcla.
1.4.2.1 Recomendaciones
 Transporta adecuadamente la mezcla mediante c u b e t a s o carretillas. Importante: Para
evitar asentamientos o segregación de la mezcla, no realices traslados en carretilla mayores a
60 m.
 Planea y prevé con tiempo la ruta entre el área de mezclado y la de vaciado.
 Asegura los recursos necesarios para la ejecución continua: “boteros o carretilleros”.
Aunque no existe una forma perfecta para transportar y manejar al concreto, una planeación
anticipada puede ayudar en la elección del método más adecuado, evitando así la ocurrencia de
problemas.
La primera cuestión por analizar es el tipo de trabajo: su tamaño físico, la cantidad total del
concreto por colocar, y el programa a cumplir. El estudio de los detalles de la obra determina además
la cantidad de trabajo que queda debajo del nivel del terreno, por encima de ´este o en el nivel del
terreno. Esto ayuda a escoger el equipo de manejo de concreto necesario para colocar el concreto en
los niveles que se requieran.
1.4.2.2 Métodos y Equipos para Transportar y Manejar Concreto
 Bandas transportadoras.
 Bandas transportadoras montadas sobre camiones mezcladores.
 Cucharones.
 Canalones.

11
 Grúas.
 Canalones de desnivel.
 Mezcladoras de dosificación móviles.
 Camiones no agitadores.
 Pistolas neumáticas.
 Bombas.
 entendedores de tornillos.
 Tubo treme.
 Camiones agitadores.
 Carretillas manuales (motorizadas).

1.4.3 Colocación
Deberá preverse suficiente capacidad de colocación, mezclado y transporte, de manera que el concreto
pueda mantenerse en un estado plástico y libre de juntas frías mientras se coloca. Debe colocarse en
capas horizontales que no excedan de 50 cm de espesor. Para construcciones monolíticas, cada capa
debe colocarse cuando la capa subyacente todavía responda a la vibración, y las capas deben ser lo
suficientemente poco profundas como para permitir su unión entre sí, mediante una vibración
apropiada. Se deber evitar la segregación del concreto durante la colocación del mismo.
Deberá transcurrir cierto tiempo después del vaciado de columnas y muros esperándose al menos
hasta que el concreto de ellos pase del estado plástico al solido antes de vaciar los elementos
horizontales que apoyan en ellos.
1.4.4 Consolidación
Inmediatamente después de colocado el concreto, este deberá ser consolidado hasta alcanzar la máxima
densidad, lograr una masa uniforme y adecuada colocación en los encofrados, alrededor del refuerzo
(elementos embebidos).
Esta consolidación deberá iniciarse tan pronto como el concreto sea colocado, operación que
debe efectuarse antes que el concreto inicie su proceso de fraguado.
1.4.4.1 Consolidación Manual
Es aplicable sólo a mezclas con asentamientos mayores de 10 cm., especialmente en secciones
estrechas o con grandes concentraciones de refuerzo.
Se usara varillas metálicas de sección circular con uno de sus extremos en forma de semiesfera, que se
introducirán en la altura total de la capa compactada alcanzando a unirla al concreto de la capa
inferior.
1.4.4.2 Consolidación por Vibración
Este es el procedimiento más recomendable, con el que se logra mejores niveles de compactación. Las
capas de mezcla a vibrarse deben estar entre 10 cm y 50 cm., con tiempos de vibrado de 3 a 15

12
segundos cada 30 o 45 cm. El equipo tendrá una frecuencia no menor de 7,000 RPM. Este equipo no
deberá se empleado para mover el concreto ni entrar en contacto con el encofrado. Los vibradores
podrán tener motores eléctricos a gasolina o accionados por aire comprimido. Estos últimos no son
recomendables en zonas en las que la temperatura ambiente es cercana a 0°C. Existen tres tipos de
vibración: internos, externos y vibradores de superficie.

Fig.1.6: Forma correcta e incorrecta del vibrado de concreto.

1.4.4.3 Re vibración
Es la vibración adicional de un concreto parcialmente endurecido ya consolidado, mientras que el
concreto se encuentre en rango plástico.
La re vibración permite eliminar las grietas formadas por asentamiento y de los defectos internos
debido a la exudación, elimina también las burbujas de aire y/o agua que puedan haber quedado entre
los agregados o bajo el acero de refuerzo.
La re vibración permite un incremento aproximado en la resistencia del concreto del 15 %de f´c. El
mayor inconveniente aparte del costo adicional es la apariencia del concreto que puede lucir
manchado en el caso de concretos cara vista.
1.4.5 Curado
El curado tiene por finalidad mantener la humedad adecuada en el concreto para alcanzar la
máxima hidratación del cemento. El concreto deber ser curado por lo menos los 7 primeros días
después de su colocación, en el caso de concreto de alta resistencia inicial este tiempo po drá
reducirse a 4 días, si se usa cemento tipo P o PM el tiempo ser de 10 días, pero en ninguno de
los casos el curado se suspenderá antes que el concreto de las probetas curadas, bajo condiciones
de obra, alcancen una resistencia del 70 % de la resistencia especificada.
La excesiva evaporación de agua desde el vaciado del concreto fresco, puede retardar
significativamente el proceso de hidratación del cemento en edades tempranas. La pérdida de agua
también causa contracciones en el concreto, creando así esfuerzos de tensión en la superficie de
secado.Si estos esfuerzos se desarrollan después que el concreto ha alcanzado una resistencia
adecuada, pueden ocurrir grietas superficiales debidas a la contracción por secado.
13
El proceso de hidratación del cemento en una mezcla de concreto es función de la tempera- tura del
medio ambiente. Se sabe que a temperaturas muy bajas 5o C o menos el desarrollo de resistencias se
ve retrasado seriamente.
Las temperaturas altas incrementan notablemente la velocidad de hidratación del cemento, dándose el
caso de que es posible obtener la resistencia esperada a 28 días, luego de unas cuantas horas de
inmersión del concreto en agua en estado de ebullición.
Sin embargo, es también conocido que someter el concreto a temperaturas muy altas (60oC o más)
durante el endurecimiento inicial, trae como consecuencia resistencias a edades tardías o menores
que las obtenidas curando el concreto a 21°C.
En la figura se muestra la gran importancia que tiene la operación de curado, se observa
claramente que el dejar de efectuar la operación de curado hace que la resistencia a la compresión
disminuya considerablemente.

Fig.1.7: Tiempo-Resistencia a la compresión.


1.5 Rendimiento de Mano de Obra
El rendimiento de mano de obra es el tiempo que emplea un obrero o una cuadrilla para ejecutar
completamente una determinada cantidad de obra. Se encuentra relacionado directamente con el
avance o porcentaje de ejecución de un proyecto, el rendimiento se puede
Cuantificar por mediciones realizadas en las obras y está sujeto a las condiciones de cada uno de los
empleados.

1.5.1 Aspectos que Afectan y Determinan los Rendimientos


Las diferentes condiciones a las que se ve enfrentado la construcción de un proyecto, asocian una
gran cantidad de factores que afectan el rendimiento de la mano de obra; los cuales se enumeran y se
describen a continuación.

14
 Economía general: Este factor representa la actual situación económica del país, esta influye
directamente en: el volumen de trabajo o construcción global en la región de influencia del
proyecto. Las posibilidades de empleo, son tendencia de los negocios en general. Cuando estos
indicadores son buenos o excelentes, la productividad se afecta negativamente. Ya que se hace
más difícil la consecución de mano de obra de buena calidad; mientras que por el contrario,
si la economía mantiene su tendencia normal, se encontrar mayor disponibilidad de mano de
obra y de mejor calidad.
 Aspectos Laborales: Las condiciones laborales en que se desarrolla la obra influyen en la
eficiencia del trabajo. La disponibilidad de personal experto y capacitado; otras
características a considerar son: el tipo de contrato para el caso del contrato a destajo, la
cantidad de obreros que estén sindicalizados, los incentivos que se entregan por labor
cumplida, salarios o pagos a destajo, las buenas relaciones entre compañeros y superiores,
la tranquilidad que garantiza la seguridad social, la implementación de la seguridad
industrial, hacen que se dé un mejor desempeño en la ejecución de las obras.
 Clima: Las condiciones climatológicas pueden afectar positivamente o negativamente la
ejecución de los trabajos, entre estas se encuentra:
o El estado del tiempo, ya que en época lluviosa tiende a disminuir los rendimientos de la
mano de obra.
o Temperatura, cuando ´estas son extremas, se ve afectado negativamente el rendimiento
del obrero.
 Actividad: Este factor se refiere a la actividad desempeñada por cada trabajador
específicamente, la relación entre esta y las demás actividades, el plazo de ejecución, los
medios para realizarla; también dentro de esta categoría se deben tener en cuenta algunos
aspectos como: El grado de dificultad y el riesgo que se corre en la elaboración de la actividad.
 Equipamiento: Este factor hace referencia a la herramienta y equipo necesario, se ve
afectado por: La disposición del equipo necesario, mantenimiento, herramientas, elementos
de protección para la realización de las actividades que lo necesiten hace que se favorezcan los
rendimientos de mano de obra.
 Supervisión: El personal que desempeña este trabajo debe contar con experiencia y velar por
la calidad de las actividades realizadas. En este factor influyen: los criterios de aceptación del
supervisor, la buena instrucción, el seguimiento constante a la ejecución de los trabajos, la
idoneidad del supervisor, la gestión de calidad de la empresa y su aplicación; que hacen que
los rendimientos se vean favorecidos.
 Trabajador: Los aspectos personales del obrero son muy importantes para la ejecución de las
actividades, en estas influye: El estado de ánimo, situación personal, habilidades,
conocimientos, condiciones físicas y ritmo de trabajo.
 Actividad:
o Sitio de trabajo: La calidad de la superficie sobre la cual se labora.
o Espacio: Tener el campo de trabajo limitado a pequeños espacios disminuye la
productividad.

1.5.2 Metodología para el Cálculo de Rendimiento de Mano de Obra


Teniendo en cuenta la particularidad de la industria de la construcción, así como la gran cantidad
de factores que afectan la productividad en sus actividades típicas, no es recomen- dable determinar

15
los rendimientos de obra usando metodologías de procesos industrializados. A continuación se
presentan dos óptimas metodologías para la determinación de los rendimientos:

1.5.2.1 Estudio de Tiempos y movimientos


El rendimiento industrial que se fundamenta en la producción en masa, lo que significa la ejecuci ón
de trabajos de un solo tipo, con características iguales, que se realizan en puestos fijos de trabajo y
que se pueden ayudar mayoritariamente por tecnología de punta. Entre este tipo de metodología se
plantea el .estudio de tiempo”, que observa a un trabajador permanente por un periodo
relativamente corto de tiempo, es adecuado para la observación de las operaciones de trabajo
complejo con varias actividades, teniendo en cuenta la distancia, las herramientas, y las condiciones
físicas del m edio en que se realiza la tarea.
1.5.2.2 Promedio de Resultados
El rendimiento en obras de construcción se refiere directamente a la cantidad de mano de obra
expresada en horas hombre, que puede ser entre uno o más trabajadores para ejecutar una cantidad de
obra de una actividad en particular. Este sistema de rendimientos se basa en la recolección diaria de
información en diferentes circunstancias, que luego se tabula en formatos mensuales para obtener
promedios
representativos.

16
2. PRESENTACION
2.1 Objetivo del Informe
2.1.1 Objetivo General
o Aplicar los conocimientos adquiridos en aula.

2.1.2 Objetivo Especifico


o Insertarme en el mundo laboral.
o Conocer el funcionamiento de las actividades desarrolladas dentro de una de obra de
ingeniería civil.
o Apoyar en actividades realizadas dentro de la ejecución de una obra de infraestructura
educativa.
2.2 Periodo de Practicas
La realización de las prácticas pre-profesionales fue aproximadamente 4 meses, desde 13 de Julio
del 2017 hasta el 05 de Noviembre del 2017.

2.3 Institución y Área de las Practicas Realizadas


 Las practicas se solicitaron a la oficina de Recursos Humanos y se desarrollaron en la
Municipalidad provincial de vilcas Huamán, distrito de Vischongo, centro poblado de
Pomacocha, en el proyecto denominado: “Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E.
PRIMARIA N° 38174/MX – P JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO en el Centro Poblado de
Pomacocha, Distrito de Vischongo, Provincia de Vilcas Huamán – Ayacucho”.

 RUC: 20166871035
 Razón Social: municipalidad provincial de vilcas Huamán
 Tipo Empresa: Municipalidad provincial, Local
 Condición: Activo
 Fecha Inicio Actividades: 13 / julio / 2017
 Actividad Comercial: Activ. Administ. Publica en General
 Dirección Legal: portal municipal N°105, Plaza Principal provincia de vilcas Huamán
 Provincia: vilcas Huamán
 Departamento: Ayacucho

16
3. ASPECTOS GENERALES DE LA OBRA

3.1 Aspectos Técnicos


3.1.1 Ubicación
El proyecto ejecutado se encuentra en el centro poblado de Pomacocha distrito de vischongo
zona Sur de la ciudad de Ayacucho, teniendo como un punto de referencia el Centro Poblado de
Pomacocha.

Fig.3.1: Ubicación del Proyecto.

17
3.1.1.1 Ubicación Geográfica
Las Coordenadas UTM son:
o El acceso principal de la zona del proyecto tiene como coordenadas:
E=650905.64, N=8586174.64 A= 2885.00 m.s.n.m
o Proyección Cartográfica: UTM

Fig.3.2: Ubicación del Proyecto.


3.1.1.2 Ubicación Geográfica
o Departamento: Ayacucho.
o Provincia: vilcas Huamán.
o Distrito: Vischongo.

3.1.2 Zonas y Población Beneficiada


Son beneficiarios del proyecto, todo el Centro Poblado Pomacocha, así como también las
asociaciones y AA.HH. colindantes.
La propuesta del presente proyecto, parte de haber identificado el problema referido a las
DEFICIENTES ATENCIONES EN LOS SERVICIOS EDUCATIVOS EN EL CENTRO DE
POMACOCHA; e infiriendo su posible solución mediante la implementación de equipamiento y
de los recursos necesarios para brindar un servicio de calidad, que permita la mejora en la
atención al público demandante. En los últimos años la población del área de influencia del
Centro Poblado de Pomacocha ha incrementado, situación que ha generado el déficit de

18
cobertura en cuanto a la educación primaria, por las condiciones inadecuadas del Centro
Educativo.

19
3.1.3 Presupuesto

P.
CODIG METRAD
DESCRIPCION UND UNITARIO P. PARCIAL (S/.)
O O
(S/.)
1 OBRAS EXTERIORES 187,176.71
2 06 AULAS 594,974.69
3 AUD Y CC 373,086.38
4 AMB ADMINISTRATIVOS 174,076.58
5 COCINA COMEDOR 184,909.43
6 SS.HH. N IÑOS Y NIÑAS 102,692.82
7 SS.HH. ADMINISTRCION 53,554.99
8 PATIO FORMACION 118,460.67
9 LOSA DEPORTIVA 251,048.94
10 CISTERNA TANQUE ALTO 51,134.12
11 CERCO PERIMENTRICO 150,796.85
12 PUERTA DE INGRESO 7,931.69
13 MOB, MA, CAPACITC Y FLET 113,259.13
COSTO DIRECTO 2,363,103.00
GASTOS GENERALES 5% 5% 118,154.86
UTILIDAD 5% 5% 118,154.85
SUB TOTAL 2,599,412.71
IGV 18% 18% 467,894.29
PRESUPUESTO BASE 3,067,307.00

Cuadro 3.1: Presupuesto por metas de Obra

19
3.1.4 Plazo de Ejecución: El plazo de ejecución es de 180 días.
AVANCES
P. PARCIAL 2017 2018
CODIGO DESCRIPCION
(S/.) MES 1 MES 2 MES 3 MES 4 MES 5 MES 6 MES 7
13/07 al 31/07 01/08 al 31/08 01/09 al 30/09 01/10 al 31/10 01/11 al 30/11 01/12 al 31/12 01/01/ al 08/01
1 OBRAS EXTERIORES 187,176.71 35,965.29 36,925.06 37,884.82 36,925.06 35,801.37 3,675.12 187,176.71
2 06 AULAS 594,974.69 31,317.00 119,361.01 147,624.10 135,056.06 115,057.16 46,559.37 594,974.69
3 AUD Y CC 373,086.38 12,029.18 57,360.24 81,183.22 89,641.61 92,551.39 40,320.74 373,086.38
AMB
4 ADMINISTRATIVOS 174,076.58 19,463.70 36,659.54 30,468.85 32,864.00 37,349.80 17,270.69 174,076.58
5 COCINA COMEDOR 184,909.43 5,565.78 27,216.20 36,940.42 44,952.76 49,415.39 20,818.88 184,909.43
SS.HH. N IÑOS Y
6 NIÑAS 102,692.82 3,483.38 12,291.96 15,232.32 18,932.23 32,304.57 20,448.37 102,692.82
SS.HH.
7 ADMINISTRCION 53,554.99 1,763.08 7,640.44 9,630.76 9,908.00 15,069.67 9,543.05 53,554.99
8 PATIO FORMACION 118,460.67 14,654.41 20,388.96 32,038.72 26,574.94 14,326.03 10,477.61 118,460.67
9 LOSA DEPORTIVA 251,048.94 42,106.34 50,873.39 59,920.83 49,960.99 26,604.75 21,582.64 251,048.94
CISTERNA TANQUE
10 ALTO 51,134.12 5,323.88 10,302.90 11,737.10 12,614.07 8,612.36 2,543.81 51,134.12
CERCO
11 PERIMENTRICO 150,796.85 52,419.94 62,253.57 16,661.02 13,120.15 4,955.01 1,387.16 150,796.85
PUERTA DE
12 INGRESO 7,931.69 1,705.86 2,199.05 605.61 497.38 1,611.80 1,311.99 7,931.69
MOB, MA, CAPACITC
13 Y FLET 113,259.13 11,925.00 8,400.00 8,400.00 6,125.00 6,125.00 21,227.28 51,056.85 113,259.13
COSTO DIRECTO 2,363,103.00 237,722.85 451,872.31 488,327.75 477,172.25 439,784.30 217,166.70 51,056.85 2,363,103.00
GASTOS GENERALES 5% 118,154.86 11,885.85 22,593.33 24,416.10 23,858.32 21,988.93 10,858.05 2,552.55 118,154.86
UTILIDAD 5% 118,154.85 11,885.84 22,593.32 24,416.09 23,858.31 21,988.92 10,858.04 2,552.54 118,154.85
SUB TOTAL 2,599,412.71 261,494.53 497,058.95 537,159.93 524,888.88 483,762.15 238,882.79 56,161.93 2,599,412.71
IGV 18% 467,894.29 47,069.02 89,470.61 96,688.79 94,480.00 87,077.19 42,998.90 10,109.15 467,894.29
PRESUPUESTO BASE 3,067,307.00 308,563.55 586,529.56 633,848.72 619,368.88 570,839.34 281,881.69 66,271.08 3,067,307.00

Cuadro 3.2: Cronograma de gasto de obra.

20
3.2 Descripción de la Obra

 Entidad : Municipalidad Provincial de Vilcas Huamán

 Obra : “Mejoramiento del Servicio Educativo de la I.E. PRIMARIA


N 38174/MX – P JOSE MARIA ARGUEDAS ALTAMIRANO en el
Centro Poblado de Pomacocha, Distrito de Vischongo, Provincia de
Vilcas Huamán – Ayacucho”.

 Supervisor de Obra : Ing. SAMUEL AYALA TINEO – CIP 70372


 Proceso de Adjudicación : ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 05-2017-MPVH/CS-1
 Contrato : N° 0043-2017-MPVH/GM
 Ingeniero Residente : Ing. Gabriel Alfonso Guzmán Manrique
 Ubicación :
Región : Ayacucho
Provincia : Vilcas Huamán
Distrito : Vischongo
Lugar : Pomacocha
 Modalidad : Contrato A Suma Alzada
 Financiamiento : MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE VILCAS HUAMAN.
 Empresa Ejecutora : “CONSORCIO NUEVA ESPERANZA”
 Presupuesto Base, con IGV : S/ 3’067,307.00
 Presupuesto Base Sin IGV : S/ 2’515,191.74
 Proceso De Adjudicación : ADJUDICACION SIMPLIFICADA N° 05-2017-MPVH/CS-1
 Presupuesto Contratado con IGV : S/ 3’067,307.00
 Presupuesto Contratado sin IGV : S/ 2’515,191.74
 Adelanto Directo : S/ 306,730.70
 Factor De Relación : 1.00000
 Plazo De Ejecución Ofertado : 180 Días Calendarios
 Contrato N° : N° 0043-2017-MPVH/GM
 Entrega De Terreno : 12 de Julio del 2017
 Inicio Oficial Del Plazo : 13 de Julio del 2017
 Término Programado de la Obra : 08 de Enero del 2018

21
El presente proyecto contempla la construcción de obras exteriores: 01 módulo de 06 aulas, 01 auditorio
y centro de cómputo, 01 módulo administrativo , 01 cocina y comedor, 01 ss.hh niños y niñas, 01 ss.hh
administración, 01 patio de formación, 01 losa deportiva, 01 cisterna tanque alto, 01 cerco perimétrico,
01 puerta de ingreso.

3.2.1 Áreas de Función


CONSTRUCCION DE 06 AULAS
La ubicación de este pabellón está en el Noroeste del terreno de la institución, con una
orientación longitudinal de este a oeste controlando de esta manera el asolamiento, por otro
lado la forma rectangular de la infraestructura permite que las actividades que se realizan
dentro de ellas con la enseñanza de niños del nivel primario y secundario se desarrollen con
mayor propiedad, ubicando rincones de “aseo”, “cívico”, “religioso”.

El terreno en ese lugar presenta mejores condiciones para la cimentación de la estructura. El


lugar de implante de cimentación de la infraestructura según estudio EMS, presenta una
capacidad portante de 1.50 kg/cm2.
Conforme a las condiciones de cimentación del terreno, se consideran zapatas aisladas y
vigas de confinamiento armadas a nivel de cimentación, en lo que respecta a la parte
estructural se plantea placas de concreto armado de dimensiones mínimas para garantizar la
rigidez global de la estructura y absorber los esfuerzos de corte producido por los diferentes
eventos ocasionales (sismos, viento, etc.), de igual manera se plantea columnas y vigas de de
concreto armado, el entrepiso es de losa aligerada de concreto armado espesor de 0.20m
debidamente diseñada para soportar y transmitir las cargas a las estructuras principales, el
techo en el segundo nivel es también del tipo losa aligerada de concreto armado e=0.20m, a
dos aguas con volados en todo el perímetro, sobresaliendo hacia el frontis principal para
proteger de las precipitaciones pluviales. Cuenta con cubierta ligera de teja andina por
cuestiones estéticas, conservación y drenaje, las mismas que evacuarán las aguas pluviales
hacia las canaletas de concreto armado que se proyecta longitudinalmente en ambos lados de
lo losa aligerada.

La altura interior de las aulas es de 3.0m, con ventanas en ambos lados que aseguran niveles
óptimos de ventilación é iluminación natural necesarios para las funciones que en ellas se
realizan.

Se considera la construcción de 06 aulas para el nivel primario ubicadas 03 de ellas en el


primer nivel y 03 en el segundo nivel, con acabados de primera, los muros son tarrajeados con
mezcla 1:5, posteriormente pintados con pintura látex 02 manos sobre 02 capas de
imprimante. El acabado del piso es piso ceramico marmolizado baltico turqueza de 30x30cm
colocado sobre un falso piso de mezcla 1:10 de 4” de espesor.
La puerta es del tipo apanelada de madera aguano con chapa de dos golpes, las ventanas son
de madera cedro con varillas de fierro liso de ½” dispuestos horizontal y/o vertical según lo

22
indicado en planos y tapizadas con mallas mosquitero de acero, las varillas deben estar
pintadas con pinturas esmalte sintético 02 manos.

El acabado en la carpintería de madera (puertas y ventanas) debe ser de primera calidad, con
barniz marino y sellador

Estos ambientes están debidamente equipados con 80 carpetas Bi-personales con sus
respectivas sillas y con 160 sillas, 01 escritorio incluido silla para el docente por cada aula y
adicionalmente con 01 pizarra acrílica por cada una de las aulas

CONSTRUCCION AUDITORIO Y CENTRO DE CÓMPUTO


Será de acabado similar a las aulas anteriormente descritas, con la diferencia que esta está
ubicada está en el sur del terreno de la institución, para acceder a este es a través de una
escalera totalmente independiente estructural y arquitectónicamente de dimensiones
reglamentarias,

El laboratorio de cómputo está equipado con 10 computadoras Intel Core 2 Duo, con monitor
LCD 17” y accesorios, módulo de cómputo en igual cantidad, 01 escritorio para el docente
con su respectiva silla, y adicionalmente de 01 pizarra acrílica de 4.0m x 1.20m

01 SALA PARA BIBLIOTECA:


Será de acabado similar a las aulas anteriormente descritas, con la diferencia que esta está
ubicada en el segundo nivel.

01 SERVICIO HIGIÉNICOS (alumnos - Docentes):


Este servicio higiénico es para uso de los alumnos, se considera la instalación de los
siguientes aparatos sanitarios:

Mujeres : 04 Inodoros
04 Lavamanos

Varones : 03 Inodoros
01 Urinario
01 Lavamanos

Docente : 02 Inodoros
02 Lavamanos

El número de aparatos sanitarios por tipo de alumnado tiene concordancia con lo indicado en
el Reglamento Nacional de Edificaciones.

Los urinarios son del tipo bambi con fluxómetros, instalados a una altura de 0.45cm del piso
la parte inferior del urinario.

23
ESCALERA:
Se considera la construcción de 01 Escalera, de albañilería confinada de dos niveles, con
techos de losa aligerada de concreto armado e=0.20m, con volado en todo el perímetro de la
infraestructura para proteger de lluvias, asolación y otros, con cobertura liviana de planchas
de teja andina onduladas, las que se brindarán protección y estética a la misma, del mismo
modo se evacuarán las aguas producto de las precipitaciones pluviales a través de canaletas
de concreto armado que descargarán a las cajas de registro a través de montantes de PVC
Ø3” debidamente ancladas y protegidas.

Los pasos de la escalera será de 0.25m, mientras los contrapasos serán de 0.17m, los pasos y
contrapasos llevará cantoneras de aluminio de dimensiones especificadas en planos, para dar
seguridad y evitar accidentes. A media altura se ubicará un descanso de 1.50m x 3.00m.

El ancho de la escalera es 1.50m debidamente diseñada teniendo en consideración el


reglamento nacional de construcciones, un factor importante para tener cuidado en su diseño
fue considerar el tiempo de evacuación en función a la distancia crítica a evacuar.
Adicionalmente se construirá 01 baño completo para el personal administrativo.

01 PATIO DE HONOR:
Se considera la construcción de un patio de honor y una losa deportiva multidisciplinaria
(Basketball, Voley y Fulbito) de dimensiones reglamentarias 20.0m x 36.0m, sobre un terreno
debidamente mejorada y compactada.

CERCO PERIMETRICO:
Se proyecta el cerco perimétrico de concreto armado y albañilería.

PUERTA METALICA EN INGRESO PRINCIPAL:


Las dimensiones de esta puerta es de 3.5 x 2.80m del tipo rejas. Incluye la instalación del riel
guía, será pintado como toda superficie de acero, primeramente con pintura epoxi zincromato
y posteriormente con pintura esmalte sintético 02 manos

COLUMNAS Y VIGAS:
Sistema de albañilería confinada Pórticos Columnas y Vigas de Concreto Armado.

Las Secciones del Concreto y el refuerzo de acero, corresponden al resultado de los cálculos, y
están en concordancia con lo indicado en el Reglamento nacional de Construcciones y el
ACI.

MUROS Y TABIQUES:
Muros y tabique son con Ladrillos sólidos en aparejo de soga o cabeza, con mortero de
cemento: arena., existe muros portantes y de tabiquería.

24
Los Muros de tabiquería se independizan de las columnas, arriostrados vertical y
horizontalmente con columnetas y viguetas collarín de confinamiento, mediante una junta de
separación de e=1”.

LOSA ALIGERADA:
La estructura de la losa aligerada está en función a las solicitaciones de carga estáticas y
dinámicas, la misma que está compuesta por viguetas transversales a la longitud de las aulas
las mismas que están apoyadas en las vigas principales.

COBERTURA:
La estructura de la cobertura en Teja andina, de acuerdo a detalles, los cuales van sobre losa
ligerada se utiliza estas coberturas por su optimo contraste con el medio ambiente.

INSTALACIONES SANITARIAS:
El poblado de POMACOCHA cuenta con suministro público de agua entubada, por lo que
para el abastecimiento de agua en los Servicios Higiénicos no es necesario proyectar la
construcción de obras sanitarias adicionales.

AGUA FRÍA:
El abastecimiento de agua para los Servicios Higiénicos proyectados, se da de la red pública,
la instalación se efectuará estrictamente de acuerdo a las especificaciones de los fabricantes,
el mantenimiento preventivo de las instalaciones estarán a cargo del Centro Educativo.

La ubicación de los alimentadores y ramales en el diseño de la red, permiten un óptimo y


equitativo abastecimiento de agua en los puntos de salida requeridos

DESAGÜE:
Existe una red pública de desagüe, para la cual se proyecta un empalme a la red con su
respectiva conexión.

PLUVIALES:
La evacuación de las aguas de lluvias (abundantes en la zona), considera un sistema de
canaletas de zinc en la cobertura, continúan por montantes de bajada en la parte exterior del
muro y seguidamente por tuberías de PVC a las cajas de registro CRP para finalmente llegar
al tanque séptico y seguir con su proceso de tratamiento.

INSTALACIONES ELECTRICAS:
En la actualidad la localidad POMACOCHA cuenta con suministro de fluido eléctrico, se ha
proyectado la instalación del sistema eléctrico de iluminación y fuerza en las aulas y los
Servicios Higiénicos.
El proyecto en la parte de Instalaciones Eléctricas, consulta lo Establecido por el Código
Eléctrico del Perú

TABLERO DE DISTRIBUCIÓN:
25
Se ha considerado un Tablero de Distribución de este se inician los circuitos de iluminación y
fuerza.
Se consideran interruptores Termo-magnéticos para los circuitos.

CIRCUITOS:
En tubería PVC-SAP, van empotrados en los muros y columnas y sobre puestos en los cielos
rasos.
En los sistemas de iluminación el cable son del tipo NYY

ILUMINACIÓN:
En las aulas y los servicios higiénicos se proyecta le instalación de equipos fluorescentes de
alta eficiencia, la potencia de los equipos y el número de estos en las aulas, responde a la
cantidad y calidad de iluminación requerida por la función que en ellas se realiza.

FUERZA:
Se considera la instalación de tomacorrientes en las Aulas.

POZO A TIERRA:
Se considera la construcción de un pozo a tierra, para el sistema de alumbrado, fuerza y
equipo de bombeo.
4. ACTIVIDADES REALIZADAS DURANTE EL PERIODO DE
PRACTICAS PROFESIONALES

4.1 Situación de la Obra al Inicio de las Prácticas


La obra tuvo un inicio el 12 de julio del 2017 con la entrega de terreno, por lo que el contratista por
decisión propia inicia sus trabajos el 13 de julio del 2017 y el inicio de las prácticas pre
profesionales, por lo cual la situación en la que se encontró la bra es que aún no se habían realiza
trabajo alguno por lo que se empezó con los trabajos de inspección y verificación del terreno:

26
Fig.4.1: Situación de la obra al inicio de las prácticas.

4.2 Personal de Campo


Durante la ejecución de la obra ha sido necesaria la participación de personal de mano de obra
calificada en los diferentes trabajos del proyecto, pero también se requería personal de mano de
obra no calificada para lo cual se tuvo que contratar en su totalidad de requerimiento a los
vecinos de la zona. En resumen, el personal de campo utilizado ha sido la siguiente:

 Ing. Supervisor de Obra : Ing. Samuel Ayala tineo).


 Ing. Residente de Obra : Ing. Gabriel Alfonso guzmán Manrique).
 Asistente Técnico : Arq. José Luis Calixto Gavino
 Especialista Inst. Eléctricas : Ing. Enrique Hemergilio Rodríguez Rojas
 Especialista Estructuras : Ing. Elvis David Tacuri Ñaupari
 Especialidad en Seguridad : Ing. Jorge Luis Flores Acuña
 Especialista Inst. Sanitarias : Ing. Marcelino Marcos Ramírez de la Cruz
 Especialista en Arqueología : Lic. Arq. Ángel Enríquez Sánchez Borja
 Practicante pre-profesional : Felipe Ayala Tineo.

Los cuales tuvieron una participación según a la jerarquía de la obra.

4.3 Herramientas, Equipos y Maquinarias Utilizadas


Para el cumplimiento de las metas programadas de la obra fue necesaria la utilización de
diversas herramientas, equipos y maquinarias tales como:

 Equipos:
 Equipo topográfico: Estación Total, prismas, Nivel de Ingeniero
y mira.
 Wincha de 50 m.
 Maquinarias:
 Volquete de 10m3.
 Retro-excavadora.

27
 Excavadora sobre oruga.
 Cargador frontal.
 Rodillo vibratorio.
 Mezcladora.
 Vibrador de concreto.
 Canguro Compactador.
 Plancha Compactadora.
 Camioneta.
 Motosierra.

28
4.4 Mes 01: del 13 al 31 de julio
4.4.1 Actividades Realizadas
 Se realizó la colocación del cartel de obra en la entrada del centro poblado de Pomacocha.

Fig.4.1: colocación del cartel de obra.


 Se realizó la limpieza del terreno de construcción para facilitar los trabajos de demolición
con la ayuda de maquinaria pasada se empezó con la tala de árboles q u e se encontraban
dentro del terreno, macheteo de la maleza en los alrededores del terreno.

Fig.4.2: Limpieza del terreno.

29
4.4.2 Labores del Practicante
Labores en Obra
 Se realizó el trabajo de reconocimiento del terreno existente de acuerdo a los planos
de ubicación, además se inspecciono que las rutas de acceso estén en buenas condiciones
para el ingreso de vehículos y maquinarias pesadas hacia el lugar de la obra.

Fig.4.3: Limpieza del terreno e inspección de las vías de acceso.

 Se realizó la verificación de los linderos del terreno sobre el que se construirá la


infraestructura educativa de acurdo a los planos catastrales para que de esta manera se
evite conflictos con los terrenos colindantes también se realiza el trazado y el colocado de las
balizas para la apertura de las zanjas.

Fig.4.4: Reconocimiento de linderos del terreno y trazado.

 Se realizó la inspección de los trabajos de la construcción del almacén de obra


verificando que los materiales usados sean los adecuados y lo suficientemente buenos
para resistir todo el tiempo que tomara construir la infraestructura educativa.

30
 Se inspeccionó los trabajos de limpieza de terreno.

Fig.4.5: Limpieza del terreno de


trabajo.
 Se inicia con los trabajos de demolición de la estructura existente mediante el uso de
maquinaria pesada.

Fig.4.6: Trabajos de demolición de la estructura existente.

31
 Se realiza el control de calidad de materiales como el control de agregados Labores en
Obra libres de impurezas y tamaño respectivo según lo que indique el plano y
especificaciones técnicas, procurando en todo momento la buena conservación del cemento.

 El practicante continuo con la verificación de la demolición de la infraestructura existente y que


la eliminación de material excedente se realice en los botaderos respectivos.

Fig.4.7:
Eliminación del material de demolición.

 El practicante inspecciono en cada momento que los trabajos de excavación masiva se


realicen dentro de los límites del terreno para evitar conflictos con los terrenos aledaños como
tambien verico las alturas y las dimenciones de la excavación según plano.

Fig
. 4.8:

solado del tanque cisterna.

32
 Se realizó la colocación de aceros, encofrado en las columnas, desencofrado de las
columnas.

F
ig.4.9: colocación de aceros y encofrado de las columnas.
 Se inspecciono el proceso de curado de las estructuras, encofrado de las vigas
verificando que los materiales usados estén en buenas condiciones de uso y que se
realice una adecuada dosificación de la mezcla de concreto.

Fig.4.10: curado de todas las estructuras y levantamiento de muros.

33
 Se realizó la verificación de encofrado e vigas principales y vigas soleras, el amarre de
estribos en columnas, colocado de ladrillo de techo, nivelado y posteriormente el
vaciado siempre controlando la dosificación del concreto en aulas.

Fig.4.11: colocación de ladrillo de techo y vaciado de losa.

 Se realizó la verificación del encofrado de vigas del segundo nivel, desencofrado de


vigas.

Fig.4.12: desencofrado de las vigas y encofrado de las vigas de segundo nivel.

34
Labores en Oficina
 Se realiza el metrado de las partidas ejecutadas diariamente.
 Apoyo en la elaboración del informe mensual del ingeniero residente.
 Se realiza el metrado de aceros, concreto, etc. del expediente con la finalidad de para
realizar el requerimiento de los materiales y equipos casi exactos que serán necesarios para la
ejecución de la obra.
 Se realiza el informe de compatibilidad del expediente técnico en donde se presenta las
observaciones encontradas durante la revisión.

Fig.4.13: trabajos en oficina.

35
4.5 mes 02: del 01 al 31 de agosto
4.5.1 Actividades Realizadas
 Se realiza los trabajos de excavación manual de zanja para la cimentación de
auditorio paralelamente se trabaja con el levantamiento del cerco perimétrico y el
acarreo del material excedente fuera de obra, se realiza también el perfilado de
los bordes de la zanja.
4.5.2 Labores del Practicante
Labores en Obra

 Se realizó el control de asistencia diario del personal de obra (tareo) antes de comenzar
con los trabajos.
 El practicante verifico que los trabajos de excavación manual de la zanja se
realicen tomando las medidas de seguridad respectivas con la finalidad de evitar
accidentes dentro de la obra.
 El practicante realizo el control del nivel de fondo de la zanja en cada instante
mediante el uso del nivel de ingeniero debido a que la maquinaria pesada produce
sobre excavación resultando perjudicial para la obra.
 Se realizó la capacitación de los trabajadores de la obra en temas de seguridad en obra,
primeros auxilios y plan de mediadas de impacto ambiental.

Fig.4 .14:
capacitación a los trabajadores.

36
 Se continuó con los trabajos de patio de formación y losa deportiva como el desencofrado de las
columnas que posteriormente servirán para el soporte del techado.

Fig.4.15: patio de formación y losa deportiva


 Se realizó el encofrado y ferrería de los ambientes administrativos.

Fig.4.16:
encofrado de vigas en pabellón administrativo

37
 Se verifico el encofrado del techo de la cisterna y el correcto cortado y colocado del acero

Fig.4.17:
Se realizó el
techo de La Cisterna y encofrado.
 . Se verifico los ladrillos utilizados durante la construcción y las columnas de los servicios
higiénicos estén adecuadamente lo suficientemente húmedos para evitar que este absorba el agua
del mortero.

Fig.4.18: Columnas y muros en los servicios higiénicos

38
 Se realizó la excavación para zapatas en el lugar destinado para cocina comedor.

 Excavación de la zanja para cocina y comedor.

Fig.4.19: excavación de la zanja para cocina y comedor.


 El practicante inspección la construcción del cerco perimetrico y que la profundidad
de los cimientos sean como indica en los detalles.

 Se inicia con los trabajos de ferrería con la habilitación y colocación de barras de


aceros para la armadura de la zapata en el cerco perimétrico.
 Encofrado de los sobre cimientos en el cerco perimétrico.

39
Fig.4.20: cerco perimétrico.
 Vaciado de aulas segundo piso.

Fig.4.21: vaciado de aulas.

 Viga cumbrera administración

40
Fig.4.22: vaciado administración.

Labores en Oficina
 se realizó control del movimiento del almacén de obra en coordinación con el almacenero
mediante la actualización de la tarjeta kardex de los materiales más relevantes utilizados
en obra como: el acero, cemento, hormigón y combustible.
 se realizó el llenado de las partes diarias de los equipos y maquinarias usadas durante
la ejecución de la obra.

4.6 mes 03: del 01 al 30 de setiembre


4.6.1 Actividades Realizadas
 Se continuó con los trabajos de verificación de amarres de columnas.

41
Fig.4.23: amarre de columnas.
 Se inicia con los trabajos de tarrajeo las columnas de patio de formación como también las vigas.

Fig.4.24: Trabajos de tarrajeo.


 Se continuó con los trabajos de tarrajeo de columnas y vigas y su curado respectivo en la
losa deportiva.

42
Fig.4.25: tarrajeo de las columnas.

 Se realizó la verificación del tarrajeo las aulas y el enchapado.

Fig.4.26: tarrajeo y enchapado.

 Se realizó la verificación del enchapado y lijado para su posterior pintado.

43
Fig.4.27: verificación del enchapado.
 Se realizó la verificación del lijado.

Fig.4.28: verificación del tarrajeo.

Labores en Oficina

44
 El practicante realiza el metrados de las partidas ejecutadas diariamente.
 El residente conjuntamente con el practicante viene realizando la verificación la demolición
debido a que se presentan mayores metrados.
 Se realiza las partes diarias de las maquinarias, equipos y herramientas.
 Se realiza el requerimiento de materiales de construcción y herramientas para la ejecución de
la obra.

4.7 mes 04: del 01 al 30 de octubre


45
4.7.1 Actividades Realizadas
 Se realizo el lijado en el auditórium y centro de computo para luego hechar la base para su
posterior pintado.

Fig.4.29: Auditorium y accesos.

 Pintado en los ambientes de administración.

Fig.4.30: pabellón administrativo.


 verificación en el auditórium el enchapado la pintura.

46
Fig.4.31: Auditórium.

 Obras exteriores- graderías de acceso al patio de honor.

47
Fig.4.32: Graderías de ingreso.

 Verificación de las pinturas en las aulas de segundo nivel

48
Fig.4.33: Aulas.

 obras exterior, patio de formación y el colocado del policarbonato

fig.4.34: patio de formación externo.

 Verificación de la biblioteca el enchapado, la pintura y el colocado de las baldosas en el cielo


razo.

49
fig.4.35: biblioteca.
 De la misma forma se verifica el centro de computo

fig.4.36: sala de cómputo.

 Verificación de la pintura de la cocina comedor.

50
fig.4.37: cocina comedor.

 Verificación de las instalaciones de los servicios higiénicos.

fig.4.38: ss-hh alumnos.

 Tanque alto

51
fig.4.39: tanque alto

 vista panorámica de la obra

52
fig.4.40: vista panorámica de la obra.

Labores en Oficina:
Se realizó el metrado de las partidas ejecutadas diariamente en la obra.
 Se realiza la valorización mensual de obra con respecto al mes.
 El Practicante en coordinación con el ingeniero residente realiza el informe mensual
de obra con respecto al mes.
 Se realizó control del movimiento del almacén de obra en coordinación con el
almacenero mediante la actualización de la tarjeta kardex de los materiales más
relevantes utilizados en obra como: el acero, cemento, hormigón, pintura y combustible.

53
54
5. APORTES DEL PRACTICANTE

5.1 Verificación estructural


Para el caso del informe solo se analizara el MODULO 1 (Aulas), y se veri Para el caso del
informe solo se analizara el MODULO 1 (Aulas), y se verificara el diseño de los elementos
estructurales que la conforma.

5.1.1 Estructuración
La edificación esta diseñada para un centro educativo que se encuentra en una categoría A según
el reglamento nacional de edificaciones del Perú´, por lo tanto tiene que contar con una excelente
regularidad estructural tanto en planta como en elevación.
De la visualización de la estructura se puede observar que: la losa aligerada está cargada en
sentido transversal cargando así a las vigas peraltadas longitudinales, estas a su vez transmiten
cargas hacia a las placas y columnas.

Estructuración del módulo I (Aulas).

55
5.1.2 Presimensionamiento
Como se puede apreciar estas son las dimensiones que se encuentran en el proyecto por lo cual ya
no se tiene que pre dimensionar.

5.1.3 Metrado de cargas


Cargas Muertas
Las cargas muertas de elementos estructurales serán consideradas automáticamente por el
programa en el que se modelar la estructura.
Las cargas muertas de elementos no estructurales se metran manualmente, y se asigna como
cargas actuantes como son la tabiquería y acabados.
Cargas Vivas (Sobrecargas)
Son metrados siguiendo el R.N.E. norma E.020.
Cargas Sísmicas
Estas cargas son destinadas para el análisis sísmico. Por la cual se formularan siguiendo la
norma E.030 del R.N.E.

5.1.4 Materiales
Por ser una estructura aporticada de concreto armado. Se tiene los siguientes materiales.
Concreto
o F’c=210kg/cm2.
o We=2400Kg/m3.
o E=2100000kg/cm2.
o V=0.15
Albañilería
o F’m=60Kg/cm2.
o We=1800Kg/m3.
o E=350000kg/cm2.
o V=0.25
Acero
o Fy=4200kg/cm2.

56
5.1.5 Combinación de cargas

o Combo 1 = 1.7 (CV) + 1.4 (CM)


o Combo 2 = 1.25 (CV) + 1.25 (CM) + S
o Combo 3 = 0.9 (CM) + S
o Combo 4 = ENVOLVENTE

5.1.6 Modelamiento
Se realiza un modelo virtual en el programa Etabs 2013, este programa se utiliza para la
obtención de esfuerzos y desplazamientos para luego diseñar los aceros en vigas y placas, sin
embargo nos ayudaremos de una hoja de cálculo (Excel) para el diseño de zapatas.

57
Planta y vista 3D del modelo estructural.

Página
112
5.1.7 Verificación Estructural de Ejes Transversales

Diagrama de momentos flectores - Derecha: Eje aporticado D-D.

Página
113
Con el momento calculado de los elementos frame de la estructura se procede a diseñar el concreto
armado de las vigas y placas.

Refuerzo en cm2 a todo lo largo del eje B-B.

Refuerzo en cm2 a todo lo largo del eje C-C.

114
Refuerzo en cm2 a todo lo largo del eje D-D.

Refuerzo en cm2 a todo lo largo del eje E-E.

115
Refuerzo en cm2 a todo lo largo del eje F-F.

Ya teniendo el área de aceros requeridos precedemos a cuantificar en barras de acero de 1/2”, 5/8 Y
3/4”.

116
Vigas del eje A-A.

117
Vigas del eje A-A entre ejes 2-2/7-7.

118
6. RESULTADOS

 Como se ha explicado en el capítulo de actividades realizadas, se pudo


hacer el seguimiento de obra en el proceso constructivo de las diferentes
partidas.

 Módulo I (Aulas): Se hizo las verificaciones de armado de aceros para las


zapatas y columnas comparando con los planos del expediente técnico, no
encontrando errores en el armado de aceros (estribos y aceros
longitudinales).

 Módulo II (Administrativo): En este módulo es el único en que se pudo


apreciar el proceso constructivo desde la excavación de zanjas haciendo el
seguimiento paso a paso de todas las partidas que corresponden a este
módulo.

119
7. CONCLUSIONES

 En el periodo de prácticas pre profesionales se ha puesto de manifiesto todos los


conocimientos adquiridos durante la carrera profesional en cuanto se refiere al
análisis y diseño de una estructura así como también realizar un adecuado proceso
constructivo de la estructura de acuerdo a las normas, sin dejar de lado que
durante este periodo también se fortaleció y se adquirió nuevos conocimientos
en estos tema.

 El desarrollo de las prácticas pre profesionales ha contribuido a conocer la


realidad existente dentro de una obra de ingeniería civil en este caso la de una
infraestructura de educación ejecutada por la modalidad de suma alzada.

 A lo largo del periodo de prácticas se ha llegado a conocer el funcionamiento de


las actividades desarrolladas dentro de una obra de ingeniería civil ejecutada por
administración directa Específicamente en el área de construcción, así también se
ha llegado a la conclusión que la mayoría de las obras ejecutadas por suma
alzada están muy propensas a que el contratista pida adicionales alegando diversos
motivos.
 También pude aprender un poco más sobre la ejecución por suma alzada, en esta
obra la empresa ejecutora pedio adicionales de obra los cuales no estaban bien
sustentadas con las normal el cual ha sido denegando por el supervisor de obra
todo cuanto en suma alzada no hay adicionales excepto cuando se modifica el
expediente técnico al inicio de obra.
 Cuando no prospero el adicional pedido por la empresa ejecutora la empresa pidió
que se apruebe deductivo vinculante es decir pretendía dejar de construir un
servicio higiénico y parte del equipamiento, y todo el presupuesto de estas partidas
llevándolo a la construcción del cerco perimétrico.
 el proyectista no considero en su presupuesto el cerco perimétrico, pero es
necesario su construcción para su funcionamiento de la institución ya que se trata
parte de su seguridad, por ende la supervisión no aprueba el adicional ni el
deductivo vinculante.

 Al estar en el área de construcción se realizó un adecuado control basado en el


apoyo con los conocimientos aprendidos en aula para una correcta ejecución de
actividades que se desarrollaron dentro de la obra, y durante este proceso se llegó
a ver y conocer las necesidades existentes dentro de la construcción de una
infraestructura educativa.

120
ANEXOS

121

También podría gustarte