Está en la página 1de 5

Mayo 12 de 2002

EL TIEMPO
PERFIL: ÁLVARO URIBE, UN HOMBRE CON DISCIPLINA

Las de Álvaro Uribe no parecen las manos de un hombre acusado de cerrar el puño para blandir
autoridad sin dar tiempo para el diálogo. Y aunque son robustas como las de un trabajador del campo,
en las manos del que sus detractores siempre han llamado 'guerrerista' se descubren los modos y la
finura de un profesor universitario.

"Seguir trabajando, trabajando y trabajando". Como el coro de una canción sin final; así es la frase que
el candidato presidencial de Primero Colombia repite cuando se le pregunta por lo que viene, después
de que las encuestas lo muestran ganador de la Presidencia.

En este aspecto ha estado mesurado ante las interpelaciones de los periodistas que le buscan la lengua
tratando de encontrar alguna expresión que refleje triunfalismo. "Si un ciclista gana una etapa y se
sigue preparando, puede ganar las otras. Si se emborracha y es triunfalista, pierde", dice.

SUEÑOS SENCILLOS

Este hombre de 49 años, que nació en Medellín el 4 de julio de 1952, maneja su vida con una memoria
prodigiosa. "Puede recordar los nombres de cada uno de sus líderes y el de sus esposas sin dificultad.
Sabe qué le dijo a usted hace dos meses o hace dos años, no lo olvida", dice el representante William
Vélez.

Uribe sueña con el campo, de hecho vive en una finca en Rionegro (Antioquia) y cuando quiere
descansar se va a Montería (Córdoba), donde tiene un extenso terreno dedicado a la ganadería. "Me
levanto a las 4:30 de la mañana y en la finca duermo en hamaca", dice con reposado acento antioqueño.

Su vida está ligada a Lina Moreno, la mujer a la que conquistó en los 70 cuando ella era estudiante de
filosofía. Era la época en la que los novios se seducían con chocolates importados. Uribe prefería
encantarla con los tradicionales turrones Ástor. Esos dulces fueron la entrada para que ella le diera el sí
y estuviera a su lado hasta hoy, durante 22 años de matrimonio.

Son dos polos opuestos. Él es el líder que gusta de la disciplina, que no toma licor y que se aficiona por
los caballos. Ella es una mujer reposada que se refugia en la lectura, evita los periodistas y disfruta del
cine y el teatro.

Los dos no saben bailar. "Él no baila pero tiene personalidad y sale a la pista. Yo no me arriesgo", dice
Lina. El punto de encuentro que más disfrutan es la conversación.

Dos hijos llegaron al matrimonio: Tomás, hoy de 20 años y Jerónimo, de 18. Con el primero, Uribe
estrenó el principio de autoridad. Con Jerónimo, el principio de paternidad y el gusto por las caricias.

Uribe es un hombre clásico, chapado a la antigua. "Jamás se ha puesto unos Jeans en su vida", revela
una de sus más cercanas colaboradoras.

1
Tenerlo de compañero de habitación es un suplicio. En sus épocas de senador llegaba de las sesiones a
la 1 de la mañana y tres horas después se levantaba a estudiar sus ponencias. "Lo veía sentado en la
cama y con los pies metidos en una ponchera de agua fría para no dormirse", cuenta uno de sus colegas.

Trabajar a su lado es como participar en una carrera atlética sin final. Cuando fue gobernador de
Antioquia convocaba a consejos de seguridad todos los días a las seis de la mañana. Tres altos oficiales
del Ejército pidieron relevo porque Uribe no los dejaba dormir.

Su exitosa hoja de vida hace pensar que desde niño se ha estado preparando para lograr la Presidencia.

Los expedientes del Instituto Jorge Robledo, de Medellín, lo inscriben como el mejor bachiller,
eximido de los exámenes finales en todas las materias. A los logros escolares se sumó la matrícula de
honor con que cursó derecho y ciencias políticas en la Universidad de Antioquia y un paso por las
universidades de Oxford y Harvard.

La suerte también se encargó de echarle una mano. En la finca de su padre, Alberto Uribe Sierra, en el
sur de Antioquia, tuvo su verdadera aproximación con la política: aprendió a domesticar caballos y
supo que a estos se los maneja con el equilibrio propio de la autoridad, sin zalamerías ni violencia.

LA PIEDRA EN EL ZAPATO

En 1983, su padre fue asesinado por las FARC y su hermano Santiago resultó herido. Aunque siempre
ha asegurado que perdonó el hecho, desde ese día también le dio más importancia a la autoridad.

Ese concepto lo ha proyectado en cada uno de los cargos que ha ocupado. Primero fue concejal de
Medellín y luego senador de 1986 a 1994. Como legislador se destacó por ser el ponente de las
reformas al régimen pensional, al laboral, al Fondo Prestacional del Magisterio y al sistema de
seguridad social.

En 1995, llegó a la gobernación de Antioquia. En ese cargo, se opuso a la burocracia y buscó ser
eficiente en el gasto público. Respaldó a las Convivir (Asociaciones Comunitarias de Vigilancia Rural),
que habían sido autorizadas por el gobierno de Ernesto Samper en septiembre de 1994 e impulsadas por
los ministros de Defensa, Fernando Botero Zea, e Interior, Horacio Serpa.

Estas empresas de vigilancia privada, formadas para apoyar la labor de la fuerza pública, fueron ligadas
al paramilitarismo. Uribe sostiene que sólo dos grupos de Convivir se desviaron de su misión legal y
por eso fueron canceladas.

Aún así, sus críticos no le dieron tregua. Serpa, su más fuerte rival, denunció públicamente que los
'paras' apoyan la aspiración de Uribe para llegar a la Presidencia.

Uribe ha dicho que está dispuesto a someterse a una investigación "que permita esclarecer sí mi
campaña tiene vínculos con grupos armados al margen de la ley", y que su propuesta no es guerrerista
sino de autoridad.

OTRA CARGA PESADA

2
El otro estigma que pesa sobre Álvaro Uribe Vélez es el del narcotráfico. Sus detractores han llegado a
decir que su padre fue pedido en extradición por E.U. y le han refregado su amistad con la familia
Ochoa Vásquez.

El candidato ha desvirtuado cada uno de esos cargos. Y Aunque tiene fama de que no abre la boca sin
haber pensado las palabras que va a decir, es en este tema en el que los periodistas Joseph Contreras, de
la revista Newsweek, y Daniel Coronell, director de Noticias Uno, lo sacaron de casillas.

Sus críticos se preguntan si alguien que pierde tan fácil la compostura es el hombre para manejar un
país como Colombia. Uribe y su equipo argumentan que es tan sereno que hechos como el atentado que
le hicieron en abril en Barranquilla -el decimoquinto en su vida- no lo alteran. Y señalan que sus
exaltaciones son producto de que se metieron con lo más sagrado: la imagen de su padre.

PROGRAMA DE ÁLVARO URIBE

PAZ Y ORDEN PÚBLICO

"Enalteceré la profesión de soldado y policía. Que la comunidad los valore y respete. Que ellos se
esmeren por merecer respeto y admiración. Que reciban formación técnica y su esfuerzo sea premiado
con becas de estudio y altas calificaciones. Con más policías y soldados nuestra fuerza pública sufrirá
menos bajas, será más respetada y el pueblo vivirá más tranquilo. Eliminaremos el servicio militar
obligatorio cuando hayamos completado 100.000 soldados profesionales. Este se ha prestado para
discriminar a trabajadores y campesinos y no es indicado para enfrentar curtidos grupos violentos.
Habrá la alternativa de la docencia obligatoria. Todos los jóvenes recibirán entrenamiento militar como
los profesionales de la reserva y serán colaboradores permanentes de la fuerza pública. Cuando digo
todos es porque se acabará la discriminación".

REFORMA POLÍTICA

"No podemos seguir con un Congreso que cuesta $600.000 millones al año, cuando para vivienda
social sólo hay $150.000 millones. El número de congresistas debe reducirse de 266 a 150. Sin
privilegios pensionales ni salarios exorbitantes. Un congresista español devenga 7 millones de pesos,
uno colombiano gana el doble. Que haya audiencias públicas para los reclamos regionales, pero no
auxilios parlamentarios que corrompen la política. Si los eliminamos, con cada $10 millones de ahorro,
podemos financiar una pequeña empresa y crear 2 puestos de trabajo. Necesitamos un Congreso
Visible. Que la gente conozca por nombre propio a los congresistas. Que sepa a qué hora entran y a qué
hora salen. Qué proyectos presentan, qué debates impulsan".

ECONOMÍA

"Recuperar la confianza inversionista en Colombia con orden público, buen manejo macroeconómico,
claridad y estabilidad en las reglas de juego. Controlaremos el lavado de activos para que el dólar
barato no siga arruinando nuestra producción. Con el fondo de garantías, estímulos tributarios, premios
al pago puntual, créditos asociativos y préstamos a través de fundaciones, habrá una tasa de interés más
razonable. Si una exención tributaria se elimina antes de tiempo, que el Estado indemnice a los
afectados para que haya confianza inversionista. Sin corrupción ni politiquería los recursos tienen que
alcanzar para erradicar la miseria y construir justicia social".

3
EL CAMPO

"En el 2010 nuestra patria podrá tener cerca de 50 millones de habitantes con alta dependencia del
campo para su seguridad alimentaria y el empleo. Protección razonable y regulaciones sociales, como
oposición a las importaciones desbocadas. Impulso a sistemas asociativos de producción, a bancos de
maquinaria de campesinos y gremios, a la investigación. Apoyo con fianza del fondo de garantías.
Subsidios para el café y el algodón. Seguro de cosecha en uno o algunos productos campesinos, en un
comienzo por vía experimental. Evitar dólar barato, a lo cual debe contribuir el Banco Central y cuidar
tasa de interés. Exención de arancel e IVA a importación de maquinaria durante dos años. Exención de
largo plazo a la madera comercial y sus derivados para concentrar el pago del Certificado Forestal a
favor exclusivo de campesinos".

DEUDA EXTERNA

"No me dejaré imponer del FMI ni de la banca internacional recortes de inversión social para el pago
de la deuda externa. Me ratifico en la convicción de que el Estado colombiano es excesivamente
burocrático y corrupto, muy cumplido con la deuda externa pero moroso en la deuda social. Por ello,
privilegiaré la inversión en asuntos sociales con el compromiso de que, de haber alguna medida de
carácter tributario, en ningún caso se afectará la calidad de vida de las clases medias y populares. Para
la negociación de la deuda externa, propongo los diálogos con la banca internacional para alargar los
plazos y bajar las tasas de los créditos vigentes, como ya se ha hecho con éxito en el ámbito nacional.
También hablo de una posible baja del IVA, que tiene una alta evasión, a cambio de una ampliación de
la base y una sanción penal a la evasión".

ORDENAMIENTO TERRITORIAL

El candidato presidencial no se manifestó frente a este tema en particular.

VIVIENDA

"Construiremos 100.000 viviendas sociales por año, sin intermediarios politiqueros. Las cajas de
compensación manejarán los subsidios para la población más pobre. Estas entidades deberán reducir
los costos de funcionamiento. En las grandes ciudades debe permitirse que los trabajadores escojan la
caja a la cual deben afiliarse. Extenderemos la exención tributaria de los préstamos de vivienda social a
la vivienda de clase media para aumentar los recursos y extender los plazos. Buscaremos que el costo
total para la clase popular no exceda de inflación más de seis puntos. Entregaremos recursos de
microcrédito para vivienda. Para impulsar la tasa de interés hacia abajo canalizaremos las
participaciones de las regiones a través de los bancos comprometidos con vivienda social".

EDUCACIÓN

"El país necesita una revolución educativa que avance hacia la cobertura universal, la buena calidad y
acceso democrático. Propongo crear 1.500.000 cupos para educación básica. Fortaleceremos la
educación pública, la comunitaria con más recursos estatales para los pobres y sistemas atípicos como
el de aprendizaje tutorial que impulsé en Antioquia. El universitario deberá ser profesor de primaria o
secundaria durante un año sin reemplazar los maestros. Propongo crear 400 mil nuevos cupos
universitarios en el próximo cuatrienio. Apoyo a la universidad pública sin politiquería. Un crédito
internacional para aumentar de 100.000 mil millones a 500.000 millones los préstamos anuales del
Icetex. Universidad a distancia con Internet".
4
SALUD

"Fui senador ponente de la ley que creó el Sisben. En la Gobernación de Antioquia ingresamos
1.020.000 pobres. Lo aumentaremos, sin politiquería, para los pobres. Será vigilado por universidades.
Preferirá a la madre cabeza de familia pobre, al anciano pobre y al discapacitado pobre. Para los
taxistas seguridad integral, social y policiva. Que el régimen subsidiado de salud lo presten entidades
sin ánimo de lucro, integradas por cooperativas, empresas solidarias, cajas de compensación y
hospitales. Tendrán cobijo regional, menos gastos en administración y más cobertura. Garantía de
tarifas equitativas para médicos y profesionales afines. Garantía para que el usuario tenga opciones de
escogencia de instituciones prestadoras de servicios y médicos. Que el crecimiento de las empresas
promotoras de salud no anule a las instituciones independientes".

RELACIONES INTERNACIONALES

"Nuestra política internacional honrará la tradición colombiana de respeto a la autodeterminación de los


pueblos. Pero en el mundo moderno esa autodeterminación sólo es aceptable a través de la democracia.
Tan rechazable es el terrorismo contra estatal como el para estatal. Toda nación que nos quiera ayudar a
conseguir la paz debe hacerlo por conducto del Gobierno de Colombia. Que ninguna sea protectorado
de nuestros delincuentes. La Comunidad Andina no necesita salvar la apariencia sino una férrea
decisión política de recuperación. En las nuevas negociaciones de comercio haremos equipo con
empresarios y trabajadores. Apoyamos los procesos de integración pero con cláusulas sociales de
equidad para que el mundo no se divida más entre países beneficiarios y víctimas del libre comercio".

También podría gustarte