Está en la página 1de 49

SOMOS CAMINO LIBRE

María Paz y Facundo, desde Entre Ríos, Argentina.


¿SABÍAS QUE PODÉS OBTENER LA VERSIÓN IMPRESA DE LA REVISTA? Llegan
directamente a tu casita dos números juntos, cada dos meses. Es una buena
opción si te gusta leer en papel y de paso nos ayudás a que la revista crezca.
Envianos un correo electrónico a caminolibrearg@gmail.com si te interesa
acceder a esta opción.
Colaborá con la revista para mantenerla viva y pujante. ¿Cómo podés hacerlo?
· Enviando cualquier monto de dinero que consideres a modo de donación.
Podés hacerlo mediante MercadoPago, con la opción de enviar dinero a
caminolibrearg@gmail.com o si preferís hacer una transferencia, pedinos los
datos a ese mismo mail. Si estás fuera de Argen na podés hacerlo mediante
PayPal.
· Publicitando tu producto, emprendimiento o servicio en nuestra revista.
Escribinos a caminolibrearg@gmail.com y te comentamos cuáles son los espacios
disponibles.
· Enviando tus escritos, notas, textos literarios o ilustraciones a
caminolibrearg@gmail.com para que los publiquemos en alguno de los números.

¿QUERÉS APRENDER MÁS SOBRE PLANTAS MEDICINALES Y NATURISMO?


Página de Facebook: “Camino Libre”
Canal de Youtube: “Camino Libre”
¿QUERÉS CONVERSAR E INTERCAMBIAR SOBRE ESAS TEMÁTICAS CON OTROS?
Grupo de Facebook: “Plantas (usos, reconocimientos, datos). Naturismo. Camino
Libre”
¿TE GUSTARÍA ADQUIRIR ALGUNO DE NUESTROS TALLERES Y LIBROS VIRTUALES?
Escribinos al mail caminolibrearg@gmail.com o por mensaje privado de Facebook.
Revista Camino Libre está protegida por
Creative Commons
Reconocimiento 4.0 Internacional License.
Podés utilizar y compartir libremente nuestros
textos siempre y cuando menciones la autoría
correspondiente y mantengas la misma licencia.

3
ÍNDICE
5 .
Editorial por Camino Libre
6 Medicina Herbolaria para afecciones respiratorias.
14 El Sol. Agente natural.
19 Cultivo de suculentas en otoño-invierno.
20 Nada ocurre sino ahora.
23 Pausa Instrospectiva.
24 Simplificar el aprendizaje herbolario
26 Sagrado cotidiano.
28 El Gato Esquivo.
29 Yuyos para la cistitis.
31 Salud menstrual. Acerca de las pastillas anticonceptivas.
37 Recomendación literaria. “La Isla”.
38 Música. Nativos americanos y el origen del Blues.
42 Reflexiones
48 Poesía: Un Instante
49 Receta: Dip de remolacha depurativo.
50 Próximo número...

Terapeuta Holística Sol Mar


“FLORES DE BACH”
Ansiedad
Impaciencia
Inseguridad
Miedo
Agotamiento físico y mental
Cel: 1167103069
4
CAMINO LIBRE
Editorial
El germen primigenio de esta revista es la resistencia. La defensa del ser
humano como parte de la naturaleza es urgente, el reloj de la Tierra nos
apremia. Desde las redes sociales la censura hacia el libre conocimiento y la
medicina herbolaria se acrecienta y recrudece, pero no nos dejaremos morir.
Regresamos a las bases una vez más y decidimos emi r esta revista, con
ayuda de los múl ples caminantes que desde 2017 nos acompañan en la
virtualidad.
La versión online será gratuita y libre para que cualquiera la descargue. Esta
decisión no es aleatoria: queremos que se expanda lo impensable, que cada
uno de ustedes lo comparta y mul plique hasta el cansancio. La versión
impresa también existe para todos los nostálgicos del papel, que suspiran con
la idea de tener en sus manos sicas una publicación disidente. Pueden
pedirla al correo electrónico caminolibre@gmail.com.
También pueden colaborar con sus textos e ilustraciones, en ese caso
remi mos al mismo correo electrónico para que las envíen. El concepto es
libre: ustedes envíen cuánto gusten y cómo gusten; nosotros les
reponderemos si es necesario hacer cambios o si ya le hemos encontrado un
espacio entre las páginas.
Anhelamos que, entre todos, abonemos el comienzo de un proyecto
ampliamente fruc fero.
Camino Libre.

Psicoterapia Individual
Grupos Terapéuticos Virtuales
Escritoterapia
Talleres de Escritura Terapéutica Online

Contacto: +5493854138742
Fb: @LaSachaPsicologa

5
Medicina Herbolaria
para
Afecciones Respiratorias
por Camino Libre
RESPIRAR, el acto primero y necesario para ganar forma terrenal en este
mundo. Las implicancias de la respiración son infinitas: el ritmo de la
misma regula nuestro estado anímico, nos pone alerta, nos tranquiliza. La
calidad de los gases que aspiramos infiere completamente en nuestro
organismo, pues hasta la úl ma célula roja recibe ese oxígeno que entró
por las mismísimas narices.
Los bloqueos a la hora de respirar, la mucosidad extrema, la sequedad y la
inflamación son los principales síntomas que aliviaremos con las medicinas
herbales de las que hablaremos a con nuación. Estos incordios son
moneda corriente de muchas afecciones: bronqui s, neumonía, asma,
faringi s, resfrío, gripe, bronquioli s, sinusi s o simplemente un dolor de
garganta sin ninguna asociación específica…
Es importante entender que ningún po de medicamento es mágico.
Aminoran los síntomas y mejora nuestra
calidad de vida cuando nos alimentamos
correctamente (como seres humanos, sin
productos ultraprocesados), tenemos
suficiente ac vidad al aire libre y nos
relacionamos desde el amor, el respeto y lo
recíproco. Ustedes mismos podrán trazar
sincronías entre sus síntomas respiratorios
y aquélla pelea, estrés, temporada de
comer sólo harinas refinadas.
No los demoro más. Vamos a abrir esos
pulmones.
6
ÁRBOLES NATIVOS
Guardianes de nuestros pulmones
Quizás por alguna razón sincrónica que desconocemos, gran parte
de los árboles na vos de Sudamérica enen excelentes cualidades
para acompañar las afecciones respiratorias. Si alguno no te suena
de ningún lado, te recomiendo que busques en la web su nombre y
observes fotos del mismo. Quién sabe, quizás crece cerca de tu casa pero nunca le
prestaste atención.

ESPINILLO, AROMITO (Acacia caven)


Provincias donde se lo encuentra: BA, CAT,
CH,COR,CRR,ER,FOR,JUJ,LP,LR,MEN,MIS,SAL,SGO,SF
,SL,TUC. Países donde se lo encuentra: BR, CH, UR,
PAR.
Floración primaveral sumamente aromá ca, de
amarillo brillante, que invita a acercarse al árbol.
Espinas enormes que quitan las ganas de acercarse
ta n to . L a p a r te a c va q u e p re fe re n te m e n te
buscaremos en el Espinillo es la corteza: con ayuda
de un cuchillito bien filoso, elegimos un tronco
propicio y nos disponemos a recolectar la corteza,
procurando no las mar exageradamente al árbol. Si
hubo alguna poda de ramas también podemos
aprovechar su corteza, siempre y cuando no sean
demasiado flexibles o jóvenes.
La corteza se prepara en decocción,
aproximadamente 25 gramos por cada litro de agua,
hirviendo durante 15-20 minutos. Este preparado se puede beber para
dolor de garganta, tos, resfríos… podemos sumarle algún otro yuyo
respiratorio a la preparación si tenemos a mano (ver más adelante cuáles
son los yuyos respiratorios). Se puede beber hasta 3 tazas por día.

AMBAY (Cecropia adenopus)


Provincias donde se lo encuentra: CH, CRR, MIS, SF, ER,FOR. Países donde se lo
encuentra: BR, PAR.

Alto e inalcanzable, el maravilloso Ambay de las regiones cálidas y húmedas de


nuestro con nente compite mano a mano con las mejores drogas de farmacia para
curar los pulmones.

7
Fuerte expectorante y an catarral, los tratamientos permanentes para
sanar el asma son absolutamente recomendables para quienes lo padecen.
Sus hojas secas se emplean en infusión, a razón de 20 gramos por cada litro
de agua. También es posible preparar un jarabe para consumirlo a
cucharadas: se colocan 50 gramos de hojas en medio litro de agua, se deja
hirviendo todo durante 15 minutos. Colamos la preparación para quitarle
las hojas y volvemos a colocar el líquido al fuego, donde añadiremos 300
gramos de azúcar o miel, según nuestra preferencia. Revolvemos hasta que
se torne homogéneo y re ramos del fuego. Lo envasamos y tomamos de a
cucharadas, aproximadamente cada 6 horas. Guardado en la heladera dura
hasta 1 año.

CHAÑAR (Geoffroea decor cans)


Provincias donde se lo encuentra: BA, CAT, CH, COR, CRR, ER, FOR, JUJ, LP,
LR, MEN, RN, SAL, SGO, SF, SJ, SL, TUC. Países donde se lo encuentra: CH,
PAR, URU.

No sólo sus frutos se comen y se prepara un dulcísimo arrope... ¡también su


c o r t e z a e s m e d i c i n a l !
.Se recolecta esos pedazos de corteza que se
van desprendiendo, tan caracterís co de
esta especie. Se almacena en un lugar seco y
sin luz solar, a la espera del momento
adecuado para usarla. Se u liza en casos de
todas las afecciones respiratorias que se te
ocurran. Eficaz y estupenda medicina, se
prepara en cocimiento: 30gramos de corteza en
1 litro de agua. Hervimos todo por espacio de 10 minutos. Iremos
bebiendo las tazas durante el día, lentamente, hasta terminarlo. Podemos
hacer este tratamiento durante varios días, hasta que notemos una mejoría
general en lo que nos aqueja. En caso de ataques de asma, se pueden beber
hasta 6 tazas diarias.

MOLLE DE BEBER, ARUERA (Lithraea molleoides)


Provincias en las que se encuentra: CAT, CH, COR, CRR, ER, FOR, JUJ, LR, MIS, SAL, SF,
SJ, SL, TUC. Países en los que se encuentra: PAR, BR, URU.

Su fruto es comes ble, pero, ¡cuidado con tomar una siesta bajo su sombra cuando
hay mucho sol!, pues produce una reacción alérgica molesta que se conoce como
“flechadura de molle”. Las ramas se emplean en decocción para afecciones
8
respiratorias. U lizar 30 gramos ramas por litro de agua, se hierve 20 minutos, se
cuela y se bebe.

AGUARIBAY, GUALEGUAY. (Schinus molle, Schinus areira)


Provincias en las que se encuentra: CAT, COR, JUJ, LP, LR, MEN, MIS, SAL, SJ, SL, SF,
TUC. Países en los que se encuentra: BR, CH, PAR, URU.

Es muy común encontrarlo, tanto en arbolado urbano como creciendo silvestre.


También llamado “falso pimentero” o “pimienta rosa” ya que sus frutos se u lizan
como condimento. Todo el árbol es resinoso y huele a pimienta. Para comba r
catarros de los bronquios y vías respiratorias, casos de resfríos, tos y estados
gripales. Se emplean 20 gramos de frutos hojas y/o corteza en infusión si el caso es
sencillo, más si es un caso de gravedad puede emplearse en decocción, hirviendo
durante 20 minutos. Se beben hasta 3 tazas por día, atención embarazadas pues no
está permi do el Aguaribay en infusión o decocción, pues es un poderoso
uterotónico.

SAUCE CRIOLLO (Salix humbold ana)


Presente en todo el territorio argen no. Países en los
q u e s e e n c u e n t r a : B R , C H , PA R , U R U .

Árbol fornido y resistente, le gusta apostarse en los


bordes de cursos de agua. Si caminás hasta un río o
un arroyo te aseguro que vas a encontrarlo. Si tenés a
mano un Sauce blanco (Salix alba), también podés
emplearlo para la siguiente preparación: se pelan las
partes más blandas de la corteza (puede ser
perfectamente de las ramas), y se dejan secar
completamente para almacenarse. Cuando
tengamos gripes, resfríos o afecciones respiratorias que incluyan
fiebre y malestar general, nos ponemos a hervir 30 gramos de esa
corteza por cada litro de agua, durante media hora. Pasados los 30 minutos la
dejamos reposar, colamos y bebemos hasta 3 tazas por día.

¿Querés aprender la diferencia entre


una infusión y una decocción?
Buscá en Youtube “CURSO GRATUITO
DE PLANTAS MEDICINALES CAMINO LIBRE”.
9
ALGUNOS YUYOS RESPIRATORIOS
Como te imaginarás, no sólo de árboles se cura la gente. Aquí te dejo una lista con
otro po de plantas: más tradicionales o bien más sencillas, yuyos silvestres que
encontrás a la vuelta de tu casa o aromá cas que podés comprar en el vivero.

TOMILLO ( Thymus vulgaris)


Diminuto y potente. El tomillo cura con asombrosa rapidez las peores toses, dolores
de garganta, catarros con sangre y libera los conductos cuando hay sinusi s. Lo
podés beber en infusión (25 gramos por cada litro de agua),
pero te voy a pasar una recetaza infalible: ponés a hervir
200ml de vinagre blanco, sumás 5 cucharadas de miel y 25
gramos de tomillo seco o fresco. Lo dejás hirviendo por
unos 10 minutos o incluso menos, cuando tome un poco de
color el vinagre ya basta. Lo colás y tomás una cucharada
sopera cada dos horas: el alivio será inmediato.

LIMÓN (Citrus x limon)


¿Quién no ene un limoncito en su casa? Un solo limón puede
curarte de tantas cosas… pero ahora nos interesan los usos respiratorios, así que
aquí van. Para la tos perruna y las gargantas inflamadas se mezcla en partes iguales
jugo de limón recién exprimido con miel, y se consume a cucharadas, hasta que la
inflamación cese. Se la puede calentar levemente para que tenga un efecto más
suavizante al pasar por el tracto interno. Si tenemos gripes, resfríos o malestares que
nos dejen en cama, entonces herviremos medio limón en 3 tazas de agua durante
veinte minutos. Podemos endulzar con unas cucharaditas de miel y beber cuando
aún está caliente. El sabor y la sensación es fuerte, más la mejoría llegará pronto.

CEBOLLA Allium cepa


La noble cebolla humidifica el ambiente en invierno, o bien en verano cuando
prendemos el aire acondicionado. Incluso se cree que absorbe las bacterias y
patógenos presentes en el aire… ¡veremos! Lo que es seguro es la notable mejoría
en la respiración del enfermo cuando se coloca una cebolla cortada a la mitad cerca
de su cabeza; especialmente mientras duerme. Se debe cambiar la cebolla cortada
diariamente y descartar en el compost la que estuvo en la pieza. También se puede
preparar un jarabe estupendo para que lo consuman los pequeños, cortando en
cubitos una cebolla y colocándola en un recipiente junto con una cucharada de miel
o de azúcar.

10
Al cabo de unas horas verás que la cebolla suelta un “jugo”, ese mismo es el que hay
que beber de a cucharadas; las que precisemos para sen rnos mejor y expulsar la
mucosidad.

YERBA CARNICERA (Conyza bonariensis)


Presente en todo el territorio argen no. Países en los que se encuentra: BR, CH, URU,
PAR.
Una sola plan ta de Yerba Carnicera (también se la conoce como Rama Negra) puede
producir hasta 100.000 semillas maduras. Esta prodigiosa fecundidad y una gran
resistencia a varios herbicidas la convir eron en enemiga de los grandes agrícolas. Sus
usos medicinales son muchos, ahora rescatamos la poderosa acción de suavizar el
pecho cas gado por conges ones, catarros y gripe. Apenas 15 gramos de yerba
carnicera seca por cada litro de agua, en infusión, bastan para hacernos sen r mejor y
expulsar el moco. Si la usáramos frescas entonces debemos poner a infusionar 30
gramos. Se emplean las hojas, flores y tallos.

LLANTÉN (Plantago major, Plantago lanceolata, Plantago australis, Planta


tomentosa, etc)
Se encuentra al menos alguna especie en todo el territorio argen no y sudamericano.
Los Llantenes son plan tas que podemos encontrar con facilidad dando
un paseo concienzudo al aire libre. Algunas especies del
género reciben el nombre común de “7 venas”, haciendo
referencia a las venas que surcan la hoja, completamente
paralelas a la nervadura central. La infusión de Llantén la
prepararemos con 25 gramos de hojas y tallos por cada litro
de agua. La beberemos ante cualquier po de afección
respiratoria: es desinflamante, depura va, expectorante y
aliviante. La mejor idea para aplicar esta planta a nuestra
sanación es sumarla a cualquiera de las otras especies
descriptas anteriormente: chañar con llantén, tomillo con
llantén, etc… en ese caso simplemente añadimos entre 15-25
gramos de hojas de llantén a la infusión principal. No hay
restricciones para beberla. Es buena para los niños.

11
ARROPES
Nosotros estamos convencidos de que el alimento es tu
medicina y viceversa. Esa concepción es an güa y
acompañó la salud de las más longevas tribus del
mundo. Y tenemos una prueba actual de ello…
El arrope es un producto donde lo medicinal y lo alimen cio se encuentran
fundidos, absolutamente indivisibles. Es una forma natural de preparar
dulce y jarabe, todo junto por el mismo precio: podés colocar una
cucharada sobre una tostada o bien tomártela directa en la garganta
cuando la tenés inflamada. En Sudamérica es tradicional prepararlo de
frutos silvestres, generalmente na vos, que aúnan espectaculares efectos
para el sistema respiratorio. ¿Algunas ideas? Algarrobo, mistol, chañar,
higo, tuna. En breve veremos la receta que yo hago, justamente con la
tuna, que es el fruto que proviene de un cactus increíblemente fácil de
encontrar en toda La noamérica. En México se lo consume hasta el
hartazgo, ¡es el famoso nopal! En este caso emplearemos sus frutos
maduros, cuando están rojos. Hay que ser cuidadoso
y manipularlos con ayuda de guantes o una tela,
p u e s e s t á n re c u b i e r t o s d e
pequeñísimas espinas.
La proporción de tunas y agua es:
cada 1kg de tunas, 1 taza de
agua. Para sacar una linda
can dad de arrope u lizar
entre 2 y 3 kg de tunas.
¡Atención! Muchas páginas de
internet dan la receta del
arrope con azúcar. Tanto el
arrope de tuna como el de
chañar o algarroba, etc. NO
LLEVAN AZÚCAR.

12
PROCEDIMIENTO
{ Quitar las espinas de las tunas frotando con un trapo o con la parte inversa del
filo de un cuchillo la superficie. ¡Cuidado! son muy traicioneras y al leve roce ya
se hacen sen r.
{ Lavarlas bien.
{ Cortarlas por la mitad sin pelarlas y desmenuzándolas con las manos, póngalas
en una olla a fuego muy lento para que suelten el jugo, durante un empo de dos
a tres horas, revolviendo regularmente. Otra opción es pelarlas y cortarlas en
cubitos pequeños.
{ Cuando las tunas estén bien desarmadas, pasar todo por un tamiz o lienzo para
extraer completamente el jugo. Este mismo líquido se pone a cocinar a fuego
suave, espumando las impurezas con nuamente, hasta que oscurezca y
adquiera consistencia de almíbar o jalea. Se guarda en recipientes de vidrio o en
vasijas de barro cocido.

Si se desea hacer arrope con frutos que enen poco jugo como el caso del mistol o la
algarroba el procedimiento es similar, solo que el fruto se hierve durante 5 o 10
minutos para ablandarlos. Se muele en el mortero y se le agrega agua. Se cuela y el
jugo recogido se pone a hervir a fuego lento, el empo necesario hasta que queda
marrón y espeso.

¿Y CÓMO LO USO MEDICINALMENTE? Buena pregunta. El arrope se consume


como si fuera un jarabe: de a cucharadas, en caso de tos, gripe, resfrío, dolor de
garganta, bronqui s o neumonía. Puede consumirse tanto 1 cucharada cada 8 horas
como 1 cucharada cada 2 horas, dependiendo de la gravedad el caso. Los niños
pueden tomar este remedio, que resulta muy beneficioso para acompañarlos en la
enfermedad.

13
EL SOL
AGENTE NATURAL
por Brenda Fanjul Rey

Los seres vivos estamos permanentemente vinculados a los fenómenos de la


naturaleza, pues formamos parte de ella. Especialmente nuestra parte más
material, más sica, no es sino el resultado de la combinación de diferentes aspectos
de la naturaleza.
Los agentes naturales son conocidos por todos los seres humanos, pues ya desde
que nacemos estamos en permanente contacto con ellos, pudiendo decirse que
forman parte de la realidad más inmediata de nuestro entorno, porque, entre otras
muchas caracterís cas suyas, podemos decir que todos los verdaderos alimentos
con los que podemos nutrirnos de forma saludable son combinaciones de ellos.
La luz solar es el medicamento más potente que el ser humano puede usar de forma
gratuita, pero esta posibilidad se desconoce o, aparentemente, no se conoce ni se
u liza en amplia escala. Es fácil llegar a la conclusión de que esta escasa información
sea debida a los poderosos intereses económicos que, a fecha de hoy, permean
nuestro mundo, y en el hecho que la luz del sol no
se puede patentar.
Los remedios naturales más simples por lo
general se desconocen o no se u lizan
suficientemente, quizás porque la cultura
en la que estamos inmersos pondera otros
métodos más rápidos y eficaces, como los
medicamentos sinté cos, la tecnología y la
cirugía.
La luz es un verdadero alimento para nuestro
cuerpo y nuestro ser. Tal es así, que una mala
iluminación causa los mismos efectos que una
mala alimentación: el hombre se pone pálido,
apá co, ende a la depresión y reduce su
energía vital, la eficiencia del sistema inmunitario
disminuye y se verifica la tendencia a engordar.
14
Una escasa exposición a la luz solar crea una serie infinita de problemas que se
pueden manifestar en el plano sico, emocional, en la calidad de los pensamientos y,
en general, en el es lo de vida.
Rigurosos estudios cien ficos demuestran el enorme potencial terapéu co de la luz,
y evidencian cómo la can dad de luz a la cual el hombre se expone diariamente
influye enormemente en su vitalidad y su estado de salud. Naturalmente es muy
importante exponerse a la luz en empos y modalidades correctas.
La horas idóneas, con mayor moderación de la radiación ultravioleta, es la primera
hora a par r del amanecer. Las horas del atardecer también son adecuadas. La
acción del sol beneficia nuestras glándulas endocrinas, y en especial, la glándula
pineal... ya que los ojos, son como ventanas directas a esta glándula, que ene una
importante función de relación con todas las demás glándulas del organismo.

He aquí un breve listado de los efectos posi vos de una regular y correcta exposición
al sol:
ï Mejora la resistencia sica.
ï Mejora la capacidad de atención y aprendizaje.
ï Mejora el sistema inmunitario.
ï Mejora la calidad de las emociones.
ï Mejora la tolerancia a la fa ga y al estrés.
ï Reduce las ac tudes agresivas y mejora el carácter.
ï Regulariza los impulsos hambre/sed/sueño (reduce el hambre y el ape to
compulsivo).
ï Mejora los empos de recuperación de situaciones de fa ga y
enfermedades.
ï Es eficaz en la cura de la psoriasis (por medio de los rayos ultravioleta).
ï Tiene una acción preven va en el riesgo de tumores.
ï Mejora el crecimiento y el desarrollo.
ï Mejora la capacidad de aprendizaje, memoria e inteligencia.
ï Reduce el colesterol en la sangre.
ï Incrementa la testosterona en los hombres y la progesterona en las mujeres.
ï Produce vitamina D, que favorece la absorción de calcio y otros minerales.
ï Tiene una acción germicida en el caso de enfermedades infecciosas.
ï Regulariza los ciclos de sueño y el reloj biológico.
ï Mejora la circulación epidérmica (acción reafirmante).
ï Aumenta la libido y las capacidades reproduc vas.
ï Mejora la circulación (capacidad de transportar el oxígeno de la sangre).
ï Tiene efectos terapéu cos en artri s, reuma smos, artrosis.

15
Para intuir aún más el enorme potencial armonizador de la luz basta con considerar
que ya sólo visualizándola se producen efectos benéficos en el cuerpo, en las
emociones y pensamientos. El ser humano nace para vivir en un ambiente
iluminado por el sol y, debido a ello, logra aprovechar de la mejor forma posible su
potencial cuando conduce un ”es lo de vida solar”, o sea que realiza para su vida una
presencia diaria suficiente de luz solar.
Experimentos controlados efectuados en niños de escuela primaria, han
demostrado que la luz solar produce un incremento del crecimiento, la reducción de
las caries, el aumento de la memoria, de la concentración y de la inteligencia. Los
niños expuestos a una mejor iluminación desarrollaban capacidades sicas y
psíquicas superiores.
Las caracterís cas de la luz del sol son dis ntas de las de una iluminación ar ficial
como la comúnmente u lizada en las casas y en las oficinas.
La luz del sol se cons tuye como un espectro de radiación luminosa, o sea de
dis ntas frecuencias. El espectro solar varía desde los rayos ultravioleta (hasta 400
nm), al espectro visible a nuestros ojos (de 400 hasta 700 nm), hasta el infrarrojo
(superior a 700 nm). Esta amplia variabilidad del espectro solar determina sus
caracterís cas cura vas y energé cas. La luz ar ficial, por el contrario, no posee el
ultravioleta y, además, ene muchas frecuencias distorsionadas; por lo tanto,
exponerse a esta luz por largos periodos, sus tuyéndola a la
del sol, puede provocar muchos efectos nega vos
en varios niveles. Muchas pérdidas de la
salud parecen derivar de un es lo de
vida “poco luminoso”. Si es así,
podemos comprender el absurdo de
intentar resolver estos
desequilibrios con fármacos y
tratamientos químicos, en lugar de
llevar a cabo una acción
preven va o cura va, corrigiendo
la incorrecta exposición a la luz
solar cuando se compruebe que
ésta sea una de las deficiencias que
han par cipado en esa pérdida.
En defini va, la atención no debería
concentrarse en los efectos terapéu cos
de la luz del sol, sino en los desequilibrios
determinados por su ausencia.

16
Hasta la llegada de la era industrial en los países industrializados, una gran parte de
los seres humanos estaban mucho más ligados a los ciclos de la naturaleza, pues
vivían más empo al aire libre. Algunas estadís cas evidencian que la frecuencia de
las enfermedades más comunes (por ejemplo, el resfriado o la depresión), ha
aumentado progresivamente con el aumento de la exposición a la luz ar ficial, pica
de las oficinas y de los lugares donde cada vez más gente pasa amplios periodos del
año. Existe, por lo tanto, una situación en la cual se encuentran muchas personas:
La luz solar es un alimento gratuito y fundamental para una calidad de vida saludable
y equilibrada. El es lo de vida que propone nuestra sociedad, la mayoría de las veces
no permite una correcta y adecuada exposición a la luz. Esto determina un notable
aumento del porcentaje de enfermedades y dolencias sicas y mentales. Tales
patologías se tratan con medicamentos químicos y ar ficiales, muchos de los cuales
producen efectos colaterales que provocan a su vez más desajustes.
Un es lo de vida solar, basado en el uso consciente de la luz, mejora el es lo de vida
en general y previene notablemente una enorme can dad de dolencias.

ESPACIO HOLÍSTICO AMA SER


-Seminarios -Charlas
-Sesiones -Meditaciones

GUALEGUAYCHÚ, Entre Ríos Espacioamasergchu

Espacio Holístico AMA SER 3446-15-405747

17
Contacto: @sophia_lenzi
18
Cultivo de Suculentas
en OTOÑO - INVIERNO
por Laura Craboledda
En esta estación del año muchas plantas entran en su periodo
vegeta vo, y otras en reposo/latencia. ¿Qué quiere decir esto?

En líneas generales, independientemente de la estación del año en que ocurra:


Cuando una planta entra en Periodo Vegeta vo: Aumenta el crecimiento y
reproducción, es momento de darles más exposición solar y ac var su régimen de
riego.

Como contrapar da, cuando entran en Reposo/Latencia, su crecimiento es más


lento o nulo, igual su reproducción. Requieren menos riego y en cuanto al sol, si es
otoño/invierno, es más suave y por menos horas, salvo excepciones,
pueden y necesitan recibirlo.

Algunos géneros que enen su periodo vegeta vo en


otoño/invierno son: Sempervivum, Aeonium, Crassulas,
Greenovia, Sedum, etc. ¡Ahora!

Otros géneros, enen su periodo vegeta vo en primavera/verano


por lo que en otoño/invierno reposan. Echeverias, Graptopetalum, Agaves, algunas
Euphorbias, Huernias, algunos Senecios, etc.

De todos modos las plantas son capaces de reconocer si están


dadas las condiciones para su crecimiento o no, por lo que puede
suceder que demore la llegada del frío, y las Echeverias con núen
creciendo. O al revés, en pleno crecimiento frenen su ac vidad
ante una oleada muy fuerte de calor.

Observemos! es fundamental para conocerlas!


Facebook: Laura Garden Sassenach
FanPage: Garden Sassenach
Instagram: @garden.sassenach13

19
Nada ocurre sino ahora...
por La Sacha Psicóloga
Te invito a evitar todo lo que no está o no se desarrolla en el presente; incluso si el
conflicto que aparece hace referencia a una experiencia del pasado o a un temor del
futuro, trae ese material al aquí y ahora porque solo en el presente se puede llevar a
cabo la integración.

El presente hace fluir el autén co aprendizaje, que no consiste en computar


información para adecuarla a nuestros conceptos, sino en descubrir, con todo el
riesgo que conlleva, nuestra propia capacidad, nuestro potencial y nuestro apoyo.

Presente es actuar en lugar de imaginar, que expreses lo que sientes, lo que temes
como catastrófico para que sea contrastado con el grupo y compruebes tus
fantasías.

Trabajar en el ahora no prohíbe en absoluto la evocación de los recuerdos, los


temores o los proyectos, que puedan presentarse espontáneamente, de manera
consciente o no: están presentes ahora en el espíritu o en el corazón, y nutren la
vivencia actual.

Nunca nada ocurrió en el pasado, ocurrió en el ahora. Nunca ocurrirá nada en el


futuro; ocurrirá en el ahora.

Lo que consideramos el pasado es una huella de la memoria almacenada en la


mente de un ahora anterior. Cuando recordamos el pasado, reac vamos una huella
de la memoria, y lo hacemos ahora. El futuro es un ahora imaginado, una proyección
de la mente. Cuando llega el futuro, llega como el ahora. Cuando pensamos en el
futuro, lo hacemos ahora. El pasado y el futuro obviamente no enen realidad
propia.

Del futuro no sabemos nada, no podemos vivenciarlo, experimentamos una visión


de futuro, pero esto ocurre en el aquí y el ahora. Nos imaginamos, an cipamos un
futuro porque nos da miedo. Llenamos la brecha con cualquier cosa antes de
permi rnos la posibilidad de estar abiertas al futuro. Resulta increíble el que
pudiéramos vivir sin metas, sin preocupación del futuro, llenamos este vacío con
cualquier historia antes de estar abiertas a que vaya ocurriendo.

20
Es realmente di cil aceptar que todo existe en el presente momentáneo. El pasado
existe e importa tan sólo como parte de la realidad presente; cosas y recuerdos
acerca de los cuales pienso ahora como pertenecientes al pasado. La idea del pasado
es ú l algunas veces, pero al mismo empo no debo perder de vista eso, que es una
idea, una fantasía que tengo ahora. Nuestra idea del futuro es también una ficción
irreal, aunque algunas veces de u lidad, cuando lo asumimos como un ensayo y sólo
como eso. Tanto nuestra idea del futuro como nuestra concepción del pasado se
basan en nuestra comprensión del presente. El pasado y el futuro son nuestras
concepciones acerca de lo que precedió al momento presente y lo que presagiamos
que seguirá a lo actual. Y todo este adivinar ocurre AHORA.

En empos de crisis e incer dumbre es fundamental centrarnos en el AQUÍ Y


AHORA. Veamos cómo puedes hacerlo:

¤ Prac ca el con nuum de la conciencia: haz consciente todo cuanto vaya


sucediéndote. “Ahora siento…. Me doy cuenta de…”. Se trata de estar alerta en
contacto con una misma, de percatarte de lo que pasa en tanto a una misma y al
mundo. El darse cuenta supone enfocar en tres posibles zonas:

¤ Darse cuenta de la zona interna: Es el contacto sensorial actual con eventos


internos, con lo que ocurre sobre y debajo de nuestra piel, poner la auto
observación en una misma (sensaciones térmicas, kinestésicas, sen mientos,
estados de ánimo y su evolución, tensiones musculares, movimientos,
sensaciones molestas, escozores, temblores,
sudoración, respiración, etc.) En este
momento siento la presión de mi dedo
índice, mayor y pulgar sobre el teclado al
escribir; siento que deposito el peso de
mi cuerpo sobre mi codo izquierdo;
siento mi corazón late, que mi
respiración se agita, etc.

¤ Darse cuenta de la zona externa:


percibir el entorno, captar la
realidad con nuestros sen dos
u lizados al máximo. Lo que en
este momento veo, toco, palpo,
degusto o huelo. Es lo obvio, lo que
se presenta de por sí ante nosotras.
En este momento veo mi lapicero deslizándose
sobre el papel formando una palabra, escucho el
ruido de los pajaros posados en el arbol, huelo el olor a pan tostado, siento el
sabor de una fruta en mi boca.
21
¤ Darse cuenta de la zona intermedia: Esto incluye toda la ac vidad mental que
transcurre más allá del presente: todo el explicar, imaginar, adivinar, pensar,
planificar, recordar el pasado, an ciparse al futuro, etc. darse cuenta de las
distorsiones en general. En este momento me pregunto qué haré mañana por la
mañana, ¿será algo ú l, bueno?

Recuerda que si no está sucediendo ahora es fantasía. Aún no es el día de mañana, y


no puedo saber y decir nada acerca de ello. Todo está en mi imaginación; es pura y
simple especulación, y lo más saludable es asumirlo como tal. Son ejemplos los
prejuicios, fobias, paranoias…

Preguntas para estar en el aquí y ahora:


¿Qué estoy haciendo ahora?
¿Qué siento en este momento?
¿Qué estoy tratando de evitar?

La Sacha Psicóloga
Autoconocimiento Femenino
Contacto: +5493854138742
@LaSachaPsicologa

¿Querés aprender todo sobre el humo de las plantas?


-Armar sahúmos
-Elaborar conitos sahumadores
-Conocer plantas fumables
-Utilizar el humo en rituales
<<Curso online de HUMOS SAGRADOS>>

-Terapias naturales -Tinturas madre


-Reiki -Cigarrillos orales
-Registros akáshicos -Cosméticos naturales
-Tarot -Preparados personalizados
-Aqualead -Talleres y sesiones on-line.
LA PLATA, Bs. As WICCA_PAGANA
wicca-pagana 2216118116

22
Pausa introspectiva
Reflexiones sobre los Sutras de Sidharta Gautama Buda
por Amatista Mundos
Sutra 1: "El necio duerme como si ya estuviera muerto, pero el maestro está
despierto y vive para siempre. El observa. Tiene claridad”. (Buda)

Aprovecho a introducir/compar r la prác ca que acompaña hoy mis días, que a


esta altura de la humanidad se hace cada vez mas masiva, tal vez bajo el nombre
de midfullnes o autoindagación u otros.
Mi patología ha sido la nostalgia, disfrutar más las cosas cuando ya han pasado,
desear haberlas vivido con mayor intensidad. Es que, ¿Realmente estuve ahí?
La única solución a esta encerrona parecía ser asegurarme de ser conciente de
estar viviendo cada momento con la mayor presencia e intensidad posible y a la
vez, aceptar que así ha sido siempre.
Detenerse un minuto de la problemá ca de la propia vida y
observar la existencia tal cuál es, registrar la respiración,
tal vez el la do del corazón, el aire a nuestro
alrededor, el espacio que ocupa nuestro
cuerpo, el rayo del sol, la lluvia, las infinitas
posibilidades, incluso las "inaceptables". Lo
vasto que es el mundo en este instante...
Cuando rechazamos algo en el presente,
por ejemplo, el viento otoñal que me acaba
de volar estas hojas sobre las que estoy
escribiendo, dejamos pasar la oportunidad
de aceptarlo plenamente y conectarnos con
ello. Qué fuerza maravillosa y misteriosa la del
viento ¿Qué nos cuenta?
OBSERVAR, RESPIRAR, VER, OÍR, SENTIR,
ACEPTAR, ESTAR Y SER EXISTENCIA.

23
SIMPLIFICAR EL APRENDIZAJE HERBOLARIO
por Camino Libre

S é que a veces la sobre-


información enloquece, de
repente descubrimos que todas
las plantas enen algún po de uso, se
comen, se beben o pueden sanarte.
aprendizaje, pero hay momentos
donde debemos frenar y mirar
nuestras manos, obsevar cuánto
hemos abarcado y sostenido
correctamente, sin que se nos escape
Este momento es un click espectacular: entre los dedos.
caminamos por la calle mirando los
árboles, programamos senderos para El hecho de “saber de plantas” no
ir agachados chusmeando yuyos, implica que tengas en mente una lista
frotamos hojas aleatorias para ver si interminable de cientos de plantas con
desprenden algún aroma interesante. sus usos. TODO LO CONTRARIO, mi
Es glorioso poder disfrutar de esta recomendación es que hagas hincapié
curiosidad que quizás permaneció primeramente en unas 15 plantas:
dormida durante tanto empo y hoy enen que ser conocidas, de tu zona,
despertó. de fácil acceso. Asegurate de poder
reconocerlas desde varias aristas,
Pero también ene un revés del que cuando son jóvenes y cuando ya
pocas veces hablo, ¿en qué punto f r u c fi c a ro n ; e n l o p o s i b l e d e
tenés que cortar el chorro y decir aprenderte la nomenclatura oficial y
basta? Me explico mejor: jamás hay recordar algunos usos importantes
que abandonar la curiosidad y el para tu vida co diana.

Quizás cuando te afiances en esas 15


plantas podés avanzar con otra decena
más. Mezclar varias categorías es
buena idea para diversificar: algunas
que se consigan en viveros (como las
artemisas), otras aromá cas comunes
(como el romero, la menta), y por
s u p u e sto l a s p l a nta s n a va s o
endémicas de la región donde vivís,
como los yuyitos cosmopolitas que
hallás en cualquier parte del globo.

24
Te daré un ejemplo, yo vivo en el caso, apostemos a conocer un abanico
Litoral, aquí con un puñado de yuyos de plantas cercanas, sencillas, ú les.
que hay en la misma cuadra te curamos De este modo también nos será
de-todo: Yerba lucera, Marcelita, sencillo transmi r esos conocimientos
Mariposera, Palo amarillo, Carqueja. a las nuevas generaciones o a otros
Esas plantas pueden variar interesados: éste puñado de especies,
enormemente en Córdoba y ni te digo con éstas indicaciones y modos de uso,
en Tierra del Fuego. Pero quizás en con éstos consejos para reconocerlas
todo el mundo tengamos un Llantén y bien, sin miedo a equivocarnos. Menos
un Diente de León para recolectar y es más, también en la herbolaria.
preparar una infusión. Entonces, tu
“Lista de imprescindibles” se va
agrandando paso a paso, ¤
asegurándote de que el conocimiento
quede bien prendido en tu cabeza,
como una garrapata en la oreja de un
perro.

El afán de simplificar y des-complejizar


las tareas NUNCA es en vano. En este

-Fitomedicina -Tintura Madre


-Flores de Bach -Oleatos para masajes
-Productos para la salud -Brumas
-Ungüentos -Spray
-Cremas
NATURALES Y ECOLÓGICOS

Raquel Maga Colisko 11 3275 2936

25
Sagrado cotidiano
Con asombro observo desde la terraza de mi
casa, una planta que nació, creció y floreció
sobre el techo de una fabrica.
Me resulta admirable la destreza con la que
ella se aferra a la existencia habiendo nacido
en el mas árido de los suelos.
Realmente no puedo dejar de contemplarla... sus
ramas que no paran de crecer, el reveedor de
sus hojas que se estiran hacia el sol, sus
pequeñas flores amarillas, que simulan ser
campanillas, me llaman, me convocan a seguir
ahí, sonriendo, mientras ella baila con el
viento.
¡Esa planta si que goza la vida!
¡Esa planta es la expresión misma de la vida!
Viva, contra toda autoridad, vaya alguien a
contarle que NO, que no puede crecer en un
techo...
¡Planta zata y anarquista!
Viva, contra todo pronostico, sufrió calores
intensos, lluvias torrenciales y ahí esta, de
pie.
¡Planta testaruda!
Viva, llena de magia, esplendida, inexplicable.
Y es que las plantas nos conducen a misterios
tan insondables que solo nos queda contemplar.
Gracias querida plantita, me honra tu presencia
en mi cotidiano y me recuerda que lo sagrado
está en todas partes.
por China
26
¿Te imaginás de qué especie habla el poema anterior? ¡Exacto! El
bondadoso e inquebrantable Palan Palan. Esta planta silvestre es pariente
cercana del tabaco (su nombre oficial es Nico ana glauca), y si bien en
algunas zonas de América sus hojas se secaban y fumaban, lo certero es su
uso an quísimo y ampliame nte extendido como madurado r de
forúnculos.
Simplemente se machacan algunas hojas frescas con un poco de aceite o
agua caliente, se coloca este revol jo sobre el forúnculo, se cubre con una
tela y se deja actuar durante toda la noche. A la mañana descubriremos
que el forúnculo maduró por completo. También se la emplea para quitar
espinas u otros objetos que se queden atorados bajo la piel, con el mismo
procedimiento.
El uso es siempre únicamente EXTERNO. Cualquier po de ingesta interna
es peligrosa debido a su alta toxicidad. A pesar de esto no hay que temerle.
Atrae muchos colibríes, es na va de Argen na y sus usos medicinales valen
la pena lo suficiente como para educar en su consumo y evitar arrancarla.
Para encontrarla
simpleme nte tenés
que salir a caminar y
mirar los techos o
paredes de las casas
an güas, húmedas o
abandonadas. Si hay
una planta con flores
amarillas que está
c r e c i e n d o
versá lmente desde
unos ladrillos,
¡ e n t o n c e s
seguramente hallaste
Palan Palan!
27
El Gato Esquivo
E l Ya g u a r u n d í ( H e r p a i l u r u s
y a g o u a r o u n d i ) e s u n fe l i n o
mediano, que habita el con nente
americano con soltura: desde
México hasta el norte de la
Patagonia, demostrando gran
capacidad para adaptarse a climas y
entornos diversos. Su cuerpo es
llama vamente alargado, por eso recibe como nombre común “gato nutria”
o “gato hurón”.

Contrariamente a los hábitos de la mayor parte de los felinos, el Yaguarundí


vive de día. Come animales pequeños e incluso frutos. Aunque en su vida
diurna se cruza a veces con seres humanos, lo cierto es que esta especie
intenta ocultarse y dejarse ver lo menos posible. Quizás por esto es que las
academias cien ficas no terminan de ponerse de acuerdo: ¿está en peligro
grave de ex nción o hay tantos Yaguarundíes que no deberíamos
preocuparnos?

El riesgo mayor que enfrenta la especie es el avance sobre su hábitat. Los


campos sojeros y la agricultura sangrante ganan territorio ver ginosamente
en toda América, esa enorme pérdida nos hace suponer que no importa
realmente cuántos individuos de Yaguarundí vivan en un territorio: lo
urgente es detener la locura progresista sobre nuestro monte, nuestra erra
rica y biodiversa.
¤

28
Mezcla Tradicional
de Hierbas
por Camino Libre
Cada yuyo ene sus usos y sus dosis, pero la gente se cura con plantas hace millones
de años… tuvieron empo y experiencia suficiente para crear mezclas muy
específicas para cada dolencia. Hoy veremos una receta para la CISTITIS.

Ó Apio cimarrón (Cyclospermum leptophyllum), apio salvaje o bien las


hojas del apio común, de verdulería. 100 gramos.

Ó Cepa caballo (Xanthium spinosum), sumamente fácil de encontrar


silvestre. 100 gramos.

Ó Cola de caballo ( Equisetum arvense, hyemale o giganteum). 100 gramos.

Ó Yerba Meona (Euphorbia serpens). Después de la receta hablaremos un


poco más sobre ella. 100 gramos

Ó Congorosa. (Maytenus ilicifolia) Presente en gran parte de Argen na,


Uruguay y Paraguay, pero también es fac ble hallarla en dieté cas. 100
gramos.

PROCEDIMIENTO: Picar y mezclar todas las hierbas bien disecadas. Guardar en un


frasco de vidrio o en una bolsa de papel. Cuando lo necesitemos, tomar un puñado
generoso (con la mano de la persona enferma) y colocarlo en 1 litro de agua.
Colocarlo en una olla a fuego lento y dejar que hierva durante 15 minutos. Colar la
decocción y beberla, unas 4 tazas al día hasta sanar.

29
La cis s, infecciones urinarias o inflamaciones de vejiga se irán rápidamente con
semejante mezcolanza de yuyos sanadores. Pero te dije que hablaríamos un poco
más sobre la Yerba Meona (Euphorbia serpens), estoy segurísima de que la has visto
creciendo sobre las veredas,
intentando ganar espacio
entre el cemento.

Éste yuyo intrincado que


crece entre las baldosas
recibe el nombre común de
YERBA MEONA o YERBA DE
LA GOLONDRINA. ✔
Así como la ves, pequeña y huidiza, ene enormes propiedades
medicinales. Te cuento: infecciones urinarias, piedras en el riñón
o vejiga, hinchazón, inflamación de próstata o cualquier afección
que precise de su eficaz acción diuré ca. Te preparás una
infusión, tres puñados de la hierba entera (se usa toda) para un
litro de agua, y lo vas bebiendo durante el día. Así por varios días
seguidos hasta que veas los resultados y la reducción del dolor.
También sirve para hemorroides, hongos y afecciones genitales,
picazón o mal olor. En este caso se u liza la misma can dad pero
en decocción, es decir, hirviendo la hierba por 10 minutos junto
con el agua. Se hacen baños de asiento o compresas, colocando
los genitales en remojo en este preparado.
Para finalizar, el látex que sale de sus partes aéreas se coloca
directamente sobre verrugas o testes para secarlas. Ésta úl ma
cualidad medicinal es clásica de su familia, pues es normal que las
diversas Euphorbias emanen abundante látex.

30
SALUD MENSTRUAL
Acerca de las
Pastillas Anticonceptivas
por Laurita
Evitar la concepción indeseada es una cues ón que desde siempre la han llevado a
cabo de diversas maneras las dis ntas culturas alrededor del globo.

El uso de plantas específicas para la preparación de brebajes esterilizantes o


espermicidas, el seguimiento de los ciclos estacionales y lunares como indicadores
de los momentos de mayor o menor fer lidad, son hechos y procesos que los
podemos encontrar en el desarrollo cultural de prác camente todo grupo humano.

Hoy por hoy el método de uso mayoritario en mundo es la an concepción hormonal


(pas llas, parches…) En este escrito voy a exponer específicamente sobre las
pas llas aunque muchas cues ones pueden extenderse a los otros métodos
hormonales también.

En 2010 la Pas lla cumplió 50 años de haber sido lanzada al mercado.

Las inves gaciones y los experimentos en humanas en pos de encontrar fórmulas


químicas para interferir en los procesos de ovulación y fecundación, se venían
prac cando desde por lo menos 15 años antes, (de manera poco é ca sobre mujeres
pobres y en gran proporción negras), pero lo que hizo posible que las pas llas sean
aprobadas para la venta pública, no fue tanto el haber llegado a la fórmula exacta,
eficaz y segura para la salud de las usuarias, sino el haber encontrado el contexto
social y polí co adecuado: Uno que no contraponga tantos argumentos morales y
religiosos, unas legislaciones que no se muestren reacias a la contraconcepción, unas
polí cas públicas que vean conveniente disminuir la tasa de natalidad (sobre todo
en los países “pobres”) y un mercado femenino, que en pleno auge de la revolución
sexual crea encontrar en la píldora un símbolo de libertad.

Cuál es el concepto de libertad que se maneja en este contexto?

Podemos entender la libertad desde otro lado?

31
En resumen el sistema endocrino, que es todo el sistema de hormonas, es el
principal afectado con el uso de an concep vos hormonales simplemente porque
toda la secreción de hormonas naturales relacionadas con la reproducción se ve
detenida, y comienzan a intervenir las hormonas sinté cas, de una manera que no
responde al funcionamiento natural del cuerpo.
Tenemos que saber que de las hormonas -y de su buen funcionamiento-dependen
gran can dad de otros procesos biológicos /emocionales. Y el desequilibrio en
ellas, puede provocar: pérdida de libido, desánimo, depresión aumento de peso,
dolores de cabeza, problemas circulatorios, hongos, desequilibrio del ph,
debilitamiento del sistema inmunológico..... Incluso osteoporosis, trombosis y
cáncer de mama y cervical, sin embargo….
La mayoría de lxsginecólogxs recetan estas pas llas como si nada, ignorando o
haciendo caso omiso a las voces que alertan sobre los resultados adversos, incluso
para obje vos alejados de la contraconcepción como: síndrome premenstrual,
acné, dolores menstruales, dolor de cabeza, irregularidad en el ciclo.Es decir,
situaciones que se podrían mejorar con un buen entendimiento orgánico del tema,
(cambio en la dieta, trabajo emocional, etc.) son “solucionados” rápidamente con
la ingesta de estos compuestos químicos.Incluso a niñas que aun no han entrado
en edad fér l le recetan pas llas por las dudas nomás.
Y si acaso llegara a haber un problema de
salud real, -sean estos hormonales o no-
,la pas lla lo que hará es encubrirlos
síntomas, enmascarar el problema real,
dificultando su detección y un accionar
conveniente y a empo.
Po r q u é h a c e n e sto l o s
médicos?Ignorancia?Irresponsabilidad?
Beneficio personal al acrecentar las
ventas de determinadas marcas?

32
Qué es la píldora an concep va, cómo funciona
La píldora an concep va es un compuesto químico que combina dos hormonas
sinté cas: estrógenos sinté cos y progesterona sinté ca, que al interferir en el
sistema endocrino (hormonal)de los cuerpos femeninos logran evitar la
ovulación. (y por lo tanto un embarazo, obviamente)
Recordemos que naturalmente, nuestros ovarios, ya segregan, por su propia
cuenta, estas muy importantes y hermosas hormonas: progesterona y estrógeno.
Su aparición en el torrente sanguíneo se da en dis ntas can dades según el
momento del ciclo, y produciendo dis ntas reacciones en el organismo
dependiendo de si hubo o no fecundación.
Cuando comenzamos a tomar estas pas llas diariamente, nuestras hormonas
naturales se ven reemplazadas por sus homónimas sinté cas, y nuestro desarrollo
hormonal, comienza a ser lineal (adiós sagrada ciclicidad femenina)
Todos los días, hormonalmente hablando, nos pasa lo mismo: paso a explicar:
El obje vo buscado de la Pas llas, es que al tomarla periódicamente, nuestro
cuerpo en enda (siendo engañado) que ya se ha producido el embarazo… de esta
manera, se inhibe la ovulación, porque cuando una mujer realmente queda
embarazada, no vuelve a ovular, (el ciclo menstrual se de ene durante los 9 meses
de gestación y quizás un poquito más). Pero en estos casos de intervención
ar ficial la interrupción de la ovulación es permanente, es decir todo el ciclo se
bloquea y el sistema endocrinoentra en un gran desequilibrioque iremos viendo a
lo largo de este escrito.
Primero vamos a aclarar que es eso de Sistema endocrino
“El sistema endocrino o también llamado sistema de glándulas de secreción
interna, es el conjunto de órganos ytejidos
del organismo, que segregan hormonas,
que son liberadas directamente al torrente
sanguíneo y regulan algunas de las
funciones del cuerpo”
“Es un sistema de señales similar al del
sistema nervioso, pero en este caso, en
lugar de u lizar impulsos eléctricos a
distancia, funciona exclusivamente por
medio de sustancias (señales químicas)”.

33
La percepción de nuestra ciclicidad
En la vida todo es cíclico, lo vemos en la luna con sus fases, en los cambios
estacionales, los ciclos de las semillas, del agua, y dentro del gran etcétera fractal,
entramos nosotras, hembras humanas, menstruantes, cambiantes.
Como dije en un principio, el uso de an concep vos hormonales nos aleja de
nuestra propia naturaleza cíclica, suprime el ciclo menstrual, puede llegar a
complicar el paso a la menopausia, intercede ante la hermosa posibilidad de
comprender, amar y respetar estos ciclos, y de que sea a par r de éste estado de
presencia que podamos tomar, de manera libre y consciente, la importan sima
decisión de si traer o no un/a niñx a este mundo.
Permi r el equilibrio natural
La an concepción hormonal genera en desbalance en las naturalmente
perfectas proporciones e interacciones que hay entre el estrógeno y la
progesterona. Una muy alta proporción de estrógeno (sinté co) es ingresado en
nuestro torrente sanguíneo con el fin de evitar la ovulación y la proporción de la
progesterona se ve muy disminuida.
Las hormonas juegan un papel que no es meramente fisiológico sino que nos
permiten un balance energé co, crea vo, espiritual, y trascendental. Cada
hormona enen caracterís cas propias, ene su propio genio, su propio carácter y
al entrar en el torrente sanguíneo transmiten eso mismo. La Progesterona, nos trae
la sabiduría de poder decir BASTA, de poder reconocer la enfermedad de la cultura
y de nuestras relaciones y de tener la fuerza de patear todo al carajo cuando sea
necesario. Un exceso de estrógenos nos man ene en un posi vismo naif, ingenuo
y superficial. (nos suena?)
*(les recomiendo si enen acceso a internet miren los videos de Adriana Ordoñez
donde expone sobre la sabiduría de las hormonas femeninas)
La influencia de este desbalance, no se limita sólo a cada cuerpo femenino, sino
también al cuerpo de la Tierra misma:
Contaminación hormonal, más allá de nuestro cuerpo
El alto nivel de estrógenos que ingresa al cuerpo femenino al tomar las
pas llas no queda únicamente en él, sino que también es esparcido por el medio
ambiente. A esto se llama “Estrogenización del medio”
El estrógeno en la orina procedente de las personas que toman la pas llas llega a
los ríos a través de aguas residuales y con núa actuandocomo disruptor
endocrino en el medio afectando directamente a la población de peces y demás
ecosistema acuá co… Y pensemos en cómo sigue la cadena trófica… Son varias las
voces que alertan sobre el descenso del número y calidad del esperma, el aumento
en la incidencia de cáncer en órganos reproduc vos como el pecho, próstata, la
pubertad prematura, y el aumento en la incidencia de endometriosis.
Este tema es muy extenso y excede ampliamente al tema de las pas llas
an concep vas. Inves guen mas por su cuenta si les interesa
34
Sobre la disminución de la líbido y la depresión:
Entre las muchas funciones que las hormonas regulan en los organismos,
está el estado de ánimo. (El “ánimo” es lo que nos anima, nos moviliza).
Hoy por hoy, las consecuencias más nombradas con respecto al uso permanente
de pas llas es la tendencia a la depresión, y la disminución de la líbido. Desde mi
entendimiento, este es un único tema.
A La libido podemos entenderla como la energía anímica amorosa que regula los
cuerpos, yno sólo nuestros cuerpos individuales, sino también a la organización
social (la trama que hace al cuerpo social).
Muchas amigas, y tes monios subidos a internet cuentan que se pudieron dar
cuenta que tras un empo de estar tomando pas llas, entraron en un estado grave
de des-ánimo.
La libido es lo que nos anima a vivir, es lo que nos mo va, nos impulsa a
experimentar la existencia con ganas. Es una pulsión de ser, de hacer, de sen r, de
vivir. Entonces, se puede inferir rápidamente que lo inverso al estado libidinal del
Ser, es la depresión.
Generalmente, cuando se habla de disminución de la líbido, el aspecto quemas se
resalta es la falta de ape to sexual, (aquí en éndase genital -adulto) pero sin
embargo eso es sólo un aspecto de disminución de la libido)
La autorregulación corporal y el fluir de la libido son dos caras de la misma
moneda.Sin autorregulación no hay libido, y sin libido no hay autorregulación.No
importa cual viene primero, es como el huevo o la gallina.
Toda la gran trama de dominación patriarcal, (de la cual la gran industria médica-
farmacéu ca, es sus pilares mas fuerte) nos quiere des-animadas, sin deseos
propios, sin autorregulación, porque recién así es posible la regulación
externa, es decir el control externo, en este caso una pas lla con
hormonas sinté cas, para controlar no sólo tu fer lidad, sino también
tu ánimo y tus deseos. También nuestra noción de lo “deseable” es
moldeable externamente, en la civilización actual nuestra libido
esta canalizada hacia la genitalidad, generalmente adulta y
falocrá ca, desconociendo las infinitas posibilidades del
derrame libidinal.(Casilda Rodrigañez lectura más que
recomendable).
Es urgente desintoxicar nuestros cuerpos,
recuperar este territorio sagrado, sembrar nuevos
paradigmas donde la comprehensión de lo cíclico
sea lo esencial.
35
Por qué sangro entonces?
Una cues ón muy importante a saber, es que el sangrado que nos baja
cuando tomamos pa llas, no es exactamente menstruación.
La menstruación es el desprendimiento del endometrio que -en situaciones
naturales- se va tejiendo durante todo el ciclo, (es decir entre 25 y 28 días),
conformándose como un “nidito” ideal para el albergue y desarrollo del nuevo ser
en el caso que haya fecundación. Pero cuando no hay fecundación, este nidito, muy
rico en nutrientes, células madres y bacterias protectoras, simplemente cae. Esto
es la menstruación: una de las sustancias mas nutrientes y bioenergizantes de la
Tierra.
Ahora bien, con la intervención hormonal, precisamente lo que se busca es que el
endometrio no pueda formarse, para que incluso, aunque un espermatozoide
logre atravesar el tapón mucoso, no tenga donde alojarse.
Por lo tanto lo que cae mensualmente como sangre en un cuerpo femenino que día
a día ingiere pas llas, es lo poquito que pudo formarse el endometrio. Por eso
suele venir una menstruación mas escasa; escasa no sólo en can dad, sino en
calidad. En calidad nutri va, en calidad regeneradora porque no con ene
suficiente células madres ni bacterias protectoras. Es como me explica Adriana
Ordoñez “un sangrado no sagrado, un sagrado sin poder”
La menstruación se encuentra, junto con la leche materna y el semen, entre los
líquidos mas sagrados de la Tierra, si regamos las plantas con nuestra sangre ellas
se ponen mas fuertes y felices. Ojalá podamos recuperar y mantener este ritual, de
entregar a la erra un poco de lo que ella siempre nos da y de esta manera
contribuir con el flujo circular y regenera vo de todas las cosas.
Si toda esta información te ha resonado, probablemente estarás buscando
alterna vas a la hormonación química. Encontrá la segunda parte en la siguiente
edición de la revista (Junio 2020).

Estas líneas son un resumen de un librillo mas largo.


Si querés acceder a él podes leerlo on line en:
https://issuu.com/ixlauplumadetigre/docs/__ltimo_pastillas_con_tapa_
O pedirme que te comparta el archivo pdf, al mail: plumadetigre@gmail.com

Laurita, PuraPosibilidad ediciones libertarias


Planeta Tierra, Río Paraná, Tierra Roja de mangos, mamones y mandioca

36
Recomendación literaria: “La Isla”
por Camino Libre
Abrimos la página del 2020 y el mundo se encuentra sumido en una realidad que
muchos clasifican como distópica: futurista, transhumana, propia de la literatura de
ciencia ficción del siglo XX. Algunos hicieron rápido las cuentas y colmaron el
Internet con las comparaciones más obvias: ¿a qué se parece más la debacle
mundial y la pandemia, a 1984 de Orwell o a Un Mundo Feliz de Huxley?
Es verdad, para qué ocultarlo. Atravesamos un momento duro como civilización,
quizás lo que Sagan llamaba “la adolescencia de la humanidad”. De algún modo u
otro debemos superar este momento ultra-controlador y acusador, para reconver r
unos esquemas que ya se pusieron rancios.
Ahí es cuando surca mi mente otro libro de Aldous Huxley, tulado La Isla. Trazando
una historia que puede llegar a considerarse utópica, encontramos muchos
ingredientes que están presentes en aquél mundo del horror que escribió en Un
Mundo Feliz, en el año 1932. Sustancias psicotrópicas, comunión entre la niñez,
relajación de la monogamia, entre otras cosillas. Pero, ¡vaya!, en esta sociedad
imaginaria que está a medio camino entre Oriente y Occidente, las cosas parecen
funcionar de maravillas. La madre amamanta al bebé en completa paz, la naturaleza
es respetada, los hombres son apacibles y todos parecen cooperar al unísono para
el bienestar común.
Wow. Las mismas herramientas, pero con otros procesos y fines. La Isla fue escrita
30 años después de aquél clásico distópico, en el año 1962, poco antes de la muerte
del autor. Una vida entera se tomó Huxley para
exponer literariamente que las mismas cosas que te
esclavizan pueden liberarte.
Los polos opuestos y las contradicciones, siempre un
excelente punto de par da para reflexionar sobre la
condición humana. Hoy mi recomendación (¿y mi
deber?) es recordarte que no sólo la gente se dedicó a
escribir distopías similares a las que vivimos hoy.
También han descrito sociedades benefactoras,
basadas en el apoyo mutuo, sólidas en sus bases y
f r u c fe ra s e n s u co s e c h a . L e a m o s l a s d o s
campanadas, quizás estemos a empo de elegir entre
una y otra.

37
Nativos Americanos y el surgimiento del Blues
por Camino Libre
El género que le dio forma y estructura al sonido de la música que más escuchamos
hoy en día guarda una historia que no muchas veces fue contada…
Un aficionado al blues o a la historia de la música puede fácilmente saber que esta
forma de expresión, originada en el Delta del Mississippi, carga con historias de
opresión, desencantos y amarguras vividas por la comunidad afro-americana en los
campos de algodón del Sudeste de los Estados Unidos.
Cualquiera que se interese, puede encontrar en libros, ar culos y documentales pila
de información musical e histórica de la influencia de la música e idiosincrasia de las
tribus del río Gambia, en la costa oeste de África, en cuanto a forma de canto,
instrumentos y descendientes que embarcados forzadamente, llevaron su cultura al
nuevo con nente.
Pero en muy poquitos lados encontrarás la mitad
de esta historia. Una influencia cultural y étnica
se sigue silenciando a pesar que los “Gritos de
Campo” (Co onfield Holler), lamentos cantados
en los pesados trabajos rurales, también eran
bramados por personas que cosechaban miseria
en su propia erra: Los na vos originarios de las
erras norteamericanas.
La confluencia de culturas que dio origen al
Blues, se concretó en Dockery Farms. Una
plantación de algodón establecida en las afueras
de Cleveland, Mississippi en 1895. Esta
plantación tenía una par cularidad especial. Su dueño, pagaba un salario, e incluso
otorgaba parcelas de erra a las familias más prósperas. Una oportunidad única para
los más oprimidos que venían golpeados por una reforma de la cons tución estatal
en 1890, donde perdieron muchísimos derechos ganados a par r de la
Recontrucción posterior a la Guerra Civil. Proceso donde se abolió la esclavitud y se
proclamó cierta igualdad legal, sobre todo en los Estados del Sudeste yanqui.
A la Dockery Farms, llegaron familias de todo el Sur de los Estados Unidos, no sólo
por las condiciones laborales, sino también para protegerse del violento racismo
pujante en la sociedad blanca. Al establecerse allí, pudieron gozar de jornadas de
esparcimiento y su cultura se fue instaurando. Surgieron los primeros “Bluesman”.

38
Referentes que transmi an sus conocimientos a discípulos que tuvieron la
oportunidad de salir de las plantaciones y dedicarse solamente a la música.
Solamente trascienden nombres de varones, pues fueron los que tenían el privilegio
de ser “músicos”. Pero recordemos que las voces primales que luego estructuraron
las notas de Blues fueron “Worksongs” (canciones de trabajo) y “Holler” (lamentos
cantados a gritos), ambas expresiones que se manifestaban en bocas de mujeres y
varones mientras se trabajaba.
En nuestro imaginario, en los relatos y libros, todos estos trabajadores son de
ascendencia africana, y portan los correspondientes rasgos étnicos. Pero la
realidad, es que entre estas hordas de oprimidos también se hallaban na vos
americanos, y no eran los menos. Pero ¿Por qué no se los nombran en ningún lado?
O ¿por qué no hay fotos o grabaciones de na vos cantando blues? ¿Por qué no
asociamos las raíces de la música occidental actual con los na vos americanos?
La respuesta a todas estas preguntas está en la sistemá ca desar culación de su
iden dad y en el silenciamiento feroz que hubo y hay sobre su cultura.
Despojadas de sus erras, expulsadas y condenadas a la esclavitud, las personas
pertenecientes a diferentes comunidades que habitaron por miles de años las
erras norteamericanas, fueron some das a la mayor opresión y persecución.
Pues, era muy peligroso para los colonos y explotadores, que los oprimidos
reivindiquen su erra ancestral. Luego de la Guerra Civil, culminada en 1865, la
comunidad negra, había ganado más terreno legal que la comunidad aborigen. Para
el gobierno sólo había dos opciones jurídicas: persona blanca, persona de color. Bajo
la “Regla de una gota”, el estado y las ins tuciones, hacían esta diferencia que se
manifestaba hasta en la documentación de la gente. La que tenía una sola gota de
mes zaje en su sangre, era considerada persona de color. Pero jamás una persona
podía auto-proclamarse na vo, sin sufrir consecuencia nefastas. Las masacres
ejecutadas por el Ejército de los Estados Unidos a comunidades na vas que
resis an, no perdonaban edad, sexo ni jerarquías internas. Niñas, niños, mujeres,
varones, ancianos y ancianas na vos, seguían muriendo mascrados hasta finales del
siglo XX.
Volviendo a la Dockery Farms, nuestra cabeza, puede ya idearse no solamente a
afroamericanos viviendo y trabajando allí dentro, sino también na vos que siendo
desplazados de sus
comunidades. Aunque en su
gran mayoría, eran mes zos de
na vos y africanos. Pues,
cuando llegó el tráfico de
esclavos al Sureste, casi no
había población na va
masculina adulta y los africanos
en su mayoría eran varones en
edad fér l.

39
Si buscamos cuál fue el primer Blues-man, con fotos y grabaciones, nos vamos a
encontrar con el legendario Charlie (o Charley) Pa on. Él fue el maestro de todos los
pioneros del blues, también habitantes de la Dockery Farms, los que afirmaron y
dieron forma al género. Vemos una foto y decimos ¡Ah! ¡este es afro-americano!
Pasa que nuestra percepción para los rasgos de los pueblos na vos de toda América
es casi nula. Muy pocas veces sabemos diferenciarlos y descrubrirlos en una
persona. Y eso es llanamente colonización cultural.
En la mayoría de las fuentes, se dice que Charlie Pa on era negro (afro). En algunas,
anecdó camente se menciona que Charlie era mitad negro, mitad na vo. Pero la
realidad es que Charlie Pa on era hijo de madre Choctaw y su padre tenía sangre
africana, choctaw y europea. Lo que descubre que la sangre que corría por sus venas
conocía las erras de Mississippi desde hace miles de años.
¿Es importante conocer la sangre de los pioneros del blues para saber si la cultura
na va tuvo influencia en el nacimiento del género?
No necesariamente. Podemos también escuchar el Delta Blues que hacían y
descubrir elementos de la música ancestral originaria del Sudeste. Por ejemplo, si
hacemos el ejercicio, y escuchamos la canción “It won't be long” de Charlie Pa on,
grabada en 1930. Y podemos escuchar un rasgueo de guitarrapulsante y circular
demasiado similar a la percusión de la música de danza Choctaw. Lo mismo pasa con
su voz, sin entrar en tecnicismos, era una técnica bastante nasal, la cual se escuchaba
a grandes distancias sin amplificaciones ¿Recuerdan los gritos de campo?
Otra rama del blues, llamada Chicago Blues, un poco más sofis cada que el crudo
sonido del Delta, tuvo como referente fundante en la década de 1920 a Scrapper
Blackwell, un guitarrista de origen
Cherokee, nación establecida en
Carolina del Norte y estados aledaños.
Bien sabemos que la evolución de la
música y sus géneros no se deben a
personas en par cular. Sino a los
grupos humanos y su necesidad de
conexión divina y expresión
canalizada en jugar con la naturaleza y
reproducir sus sonidos. Pero estos
referentes na vos, son un claro
ejemplo de la presencia de estas
culturas ancestrales en las raíces de un
género tan apreciado por todo el
mundo. Voces que al ser silenciadas
en el verbo, buscan los lenguajes más
su les para hacerse oír y trascender.
40
Gracias a la incesante resistencia, se han forjado figuras como Pura Fé, una mujer del
pueblo Tuscarora, también de Carolina del Norte. Blusera contemporánea,
descendiente de una línea materna de mujeres na vas músicas de al menos cuatro
generaciones. Una de las personas que rescata y realza la influencia na va en el
Blues. Según sus propias palabras, el primer Blues, es la música de las culturas
autóctonas del Sudeste estadounidense pero hecha con guitarras.
Toda esa toma de consciencia lleva a adentrarnos a manifestaciones musicales tan
profundas como un blues de Pura Fé llamado “Della Blackmon (Pick & Choose)”,
canción sobre su a abuela Della, quien fue asesinada por el Klu Klux Klan en
Carolina del Norte a principios del siglo XX por ser tener una relación con un hombre
blanco.
Historias que deben ser contadas, aún 100 años después, en cualquier lugar del
mundo…

RECOMENDACIONES PARA ESCUCHAR


Ar stas: -Charlie Pa on
-Pura Fé
Álbumes: -Choctaw-Chickasaw Dance Songs
-Cherokee Boggie - Indians & the Blues

Todo disponible en You Tube!

Splash Auricos
Shampoo Sólido
Cremas y Geles
Sales y Óleos
Jabones
Esperanza, Santa Fe
@aromaterapia_lakshmi_
LAKSHMI Aromaterapia & Cosmética Natural

41
El exceso informativo en tiempos de COVID-19
(O en prácticamente cualquier tiempo,
de un tiempo a esta parte)

por Florencia Moscoso Besso

El recuento minuto a minuto de contagiados, muertos y recuperados. Las posibles


proyecciones de esos números en una, dos, tres semanas.
Que gracias a esta experiencia seremos todos más empá cos, solidarios y
pacientes (entre otras excelentes virtudes que podríamos desarrollar).
Que valoraremos lo que realmente importa y entenderemos cuánto consumíamos
innecesariamente (entre otros posibles hábitos posi vos que vamos a tener).
Que los chinos generaron todo simplemente por tener mercados sucios.
Que los chinos lo hicieron intencionalmente para poder evaluar cómo reacciona el
mundo frente a crisis generales (por ej. una pandemia).
Que en realidad EEUU es quien alteró el virus en laboratorio, y lo desató en China
porque esta es el claro rival que en los úl mos años viene ganando un gran terreno
en el comercio internacional.
Que todo está conectado con el negocio de la producción de fármacos y vacunas y
que al fin y al cabo cualquier costo es válido para sostener e incluso hacer crecer el
capitalismo.
Que es la tecnología 5G la que nos está matando y que la solución, léase las
vacunas, solo va a empeorar la situación de dominio y poder de unos pocos sobre la
mayoría.
Que, por el contrario, esta es la gran crisis que demuestra la incapacidad del
capitalismo y sus modos para responder a las necesidades humanas más básicas.
Pero ¡que no! que el capitalismo solo se verá favorecido gracias a los nuevos modos
con los que podrá controlar más que nunca cuándo sale la gente, por dónde circula,
cuánto trabaja (desde casa y sin costos de infraestructura o perdida de empos
muertos).
Que si no salís de esta pandemia con algún conocimiento nuevo adquirido no te
faltaba empo sino disciplina.
Que los enemigos de las vacunas, dicen que no son seguras, que generan otros
problemas o hablan de teorías conspira vas disparatadas; o bien, que la vacuna
será la mejor herramienta de que dispondrá la humanidad para derrotar el virus.

42
Que los docentes están trabajando el triple.
Que no, que encima que usualmente enen 3 meses de vacaciones ahora les van a
respetar el receso de invierno aunque no están haciendo nada y cobrando igual.
Que estamos en el mismo bote y de esta salimos todos juntos.
Que no, que es el mismo mar pero algunos van en yate, otros en lancha y algunos a
duras penas nadando…
Que es muy importante no salir y respetar todas las recomendaciones de higiene y
limpieza de personas y objetos.
Que es todo una gran pantomima y que lo que nos va a matar en realidad son el
stress, la soledad y/o el miedo.
Que se ocupan de presos que come eron delitos pero se olvidan de psiquiátricos
donde hay miles de personas en condiciones infrahumanas. Pero claro, los presos
votan.
Que gracias al test que se usa (RT-PCR) que no es verdaderamente un test específico
para esta supuesta enfermedad (en verdad de dudosa existencia) pueden manejar
los números de contagios y generar alarma con otros fines como el confinamiento y
la caída de los mercados.

En síntesis, que o bien estamos frente a un


importante punto de inflexión de la transición a
la era de Acuario o bien la distopía más vista
de los úl mos años ni se arrima a la
escalofriante realidad mundial…
Podría seguir y seguir con la lista de
“ tulares”; y eso que no entré en detalles
con el tema memes que es toda un galería
de información aparte donde enfrentamos
el encierro, y todo lo que este conlleva,
riéndonos de la convivencia forzada, los
desórdenes alimen cios y los al bajos
emocionales entre otras sonrisas…

¿Se puede recibir, procesar y tener postura frente a


tanta información?
Yo que no veo televisión, a propósito, y evito especialmente los no cieros de aire;
no miro tampoco los periódicos on-line y no estoy en verdad preocupada por este
Covid-19 (en tanto contagiarme y perecer, si me preocupa la situación socio
económica del país por supuesto); yo que trato de mantenerme “desinformada”
adrede… Sin embargo, me he visto abordada por todos estos tulares, y más. No los
busqué, incluso trataba de evitarlos y llegaron a mí igual.
43
Como un misil. La información es mucha, diversa y a veces incluso contradictoria.
Llega aunque no la busquemos y nos impacta sin darnos demasiado empo a buscar
refugio. Algunos fragmentos más alarmantes que otros, algunos que pueden, tal
vez, descartarse fácilmente por disparatados. Todo depende del gusto y saber de
cada uno. Y esto me responde quizás a la pregunta inicial. ¿Podemos recibir,
procesar y tener postura frente a tanta información? Sospecho que no. No porque
estrictamente hablando no se pueda sino porque interpretar personalmente toda la
información que nos llega nos demandaría horas de inves gación; ¡la información es
tanta!!
Lo que creo es que toda termina funcionando como un gran muro de Facebook
donde leemos los tulares pero no hacemos click para desplegar la nota, re-
posteamos (repe mos) aquellas porciones de información que nos sonaron
razonables, descartamos el resto; y nada despertó realmente nuestra curiosidad.
La diferencia entre que la no cia nos parezca alarmante o descartable
va a depender de nuestras nociones previas
y no de que queramos analizar dis ntas porciones de información
para hacernos una opinión propia.

Eso creo por ahora, y espero que de ser necesario (con mucha probabilidad lo será)
me atreva a desdecirme, corregirme y/o aumentarme.
florenciamoscoso@yahoo.com.ars, y más. No los busqué, incluso trataba de
evitarlos y llegaron a mí igual.

Macramé GAIA
PARANÁ, Entre Ríos
Macramé Gaia
@macramegaia
3492-305433

44
REFLEXIONES EN TIEMPOS DE PANDEMIA
por SANDRA CIRULLI
Miro por mi ventana la ciudad gris, por el clima que cubrió el cielo y derramó
lágrimas angus antes, y por los ánimos humanos que están desconcertados,
turbados, alterados.
La radio emite incesantemente mensajes paranoicos, las redes sociales magnifican
el desequilibrio mundial.
Decido refugiarme en la costa marí ma para estar en contacto con el agua salobre,
la mineralizante arena y la fresca brisa. Hago el trayecto hacia ese lugar tan conocido,
tan familiar y no puedo creer lo que mis ojos enen delante: un denso humo negro,
sonidos metálicos a tambores sindicalistas, gente enardecida que no deja pasar. No
es esto lo que busco. No es esto lo que mi corazón necesita ni mi mente imaginó.
Regreso a la bieza de mi hogar y recibo el mensaje de la Biblioteca de la cual soy
socia, donde me informan que han tomado la decisión de cerrar sus puertas por
razones de fuerza mayor. Otro plan abortado tempranamente! Tarareo la canción
que dice:
“Los caminos de la vida
Son muy di cil de andarlos
Di cil de caminarlos
Y no encuentro la salida”.

¿Qué pienso? ¿Qué siento? ¿Cómo está mi ánimo? Estoy confundida.

“No sé si así es la vida


No sé si es para bien
Confuso esta mi corazón
No aguanta el va y ven
Hay días muy alegres
Otros son de guerras”

Han surgido reacciones muy dañinas, sin empa a, aniquiladoras en ciertos casos.
Impera el individualismo, más allá de los valores inculcados por la Familia, la Iglesia y

45
el Estado. ¿O lo soñé? ¿Y estas 3 ins tuciones hace rato que no inculcan valores?
Siento que un tsunami nos depositó en un lugar inhóspito, donde:
“Vivimos revolcaos
En un merengue
Y en el mismo lodo
Todos manoseaos...”
Quizás sea empo de buscar el norte, la estrella que guía a los caminantes por el
desierto, una señal, la voz interior, o como quiera denominársela. Cada uno como
quiera o como pueda, o como le salga.
Yo elijo una reconfortante infusión de Hipericum que ya en la Edad Media lo
u lizaban pues creían que su aroma alejaba a los malos espíritus y cuando en una
ciudad se desencadenaba una epidemia, sus habitantes quemaban ramas o las
colgaban en los dinteles de las puertas como protección. Y como San Isidoro de
Sevilla describió a la melancolía como la angus a del alma, ideas negras, ausencia de
futuro y una profunda desesperanza, es que preparo varios litros del brebaje y
convido a mis congéneres tan o más afectados que yo.

46
Terapias Complementarias
Hola amigos, les dejo una reflexión sobre las dis ntas terapias o sistemas de
sanación. Siendo terapeuta holís ca hace 30 años escribo con conocimiento de
causa.
Podemos crear en nuestra mente que yendo a dis ntas terapias o prac cando
diversas técnicas, arreglamos nuestra vida. Somos más sanos y felices.
La consecuencia es que creemos que otro nos
va a solucionar nuestras dolencias o tristezas…
¡¡Nosotros tenemos que tomar en nuestras
manos este poder!!
Hay muchos y buenos maestros que enseñan y
dejan librado al ser que busca ayuda. Caminan
sembrando conocimiento. La mayoría pueden
ser o no terapeutas, gurúes o chamanes. Son
seres libres en pensamiento compar endo
amor por las plantas ,el yoga ,la meditación… Y
otras tomamos el conocimiento, lo trabajamos
en nosotros y cocreamos otra forma de vivir.
Saludos en paz y amor
Raquel Kolisko. La Reja Bs As.

RAQUEL KOLISKO
-Terapias complementarias
-Psicología Holística
-PsicoTarot
-Reiki
-Yoga
-Cursos y Talleres
11 3275 2936
47
UN INSTANTE
Quédate en silencio,
un instante cada hora,
siente tu sangre,
tus huesos,
la fuerza que habita
en tu misterio...
Nada más, oye
el burbujear perfecto
del ritmo que pulsa
la vida,
sincronicidad eterna,
materia...efímera,
polvo de estrellas
en unión infinita,
en un todo constante
siendo pequeñamente
uno...
quédate en silencio,
un instante.
Zunilda Brussa Gonnet

48
por Camino Libre

Ingredientes
Una remolacha grande o dos pequeñas, tres
dientes de ajo, sal y pimienta, aceite de oliva.
Opcionales: una zanahoria o un trozo de calabaza,
si deseamos que sea más suave el sabor.

Procedimiento
R Cortamos en cubitos la remolacha (y la verdura opcional si así lo
deseamos).
R Llevamos a una olla y hervimos hasta obtener una consistencia
extremadamente blanda.
R Con ayuda de un mortero o una procesadora eléctrica procedemos a
mezclar la verdura hervida, los ajos picados crudos, los condimentos y
un chorro de aceite de oliva.
R Cuando la consistencia sea homogénea podemos servirlo y u lizarlo
para untar tostadas, hundir papas o lo que tengas ganas. La gran
can dad de ajo crudo lo convierte en un excelente alimento
depurador y regulador de la tensión arterial.

Este dip es espectacular para untar en un pan de


masa madre, crocante de avena o mijo, en papas
al horno o acompañar sanguchitos y ensaladas.

49
PRÓXIMO NÚMERO...
Sale a la luz el 21 de Junio de 2020

Tematica Principal:
Flores. Sus preparados medicinales y Comestibles

Si queres recibir impresa en tu casa esta


y cualquier edicion, contactanos a:
caminolibrearg@gmail.com
¡Compartí!
50

También podría gustarte