Está en la página 1de 11

EL REINADO DE FERNANDO VII (1814-1833)

ETAPAS

1) 1814-1820: RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA


2) 1820-1823: TRIENIO LIBERAL
3) 1823-1833: LA DÉCADA OMINOSA

PRIMERA ETAPA: RESTAURACIÓN ABSOLUTISTA (1814-1820)

GOLPE DE ESTADO ABSOLUTISTA


Manifiesto de los Persas, 12-4-1814
-el documento, firmado por 69 diputados, sirvió de base al rey para el llamado Decreto
de Valencia
Decreto de 4 de mayo de 1814
-proclamó la restauración absolutista y el retorno al Antiguo Régimen
CAMBIOS INMEDIATOS:
FERNANDO VII revocó todas las decisiones emanadas de las Cortes y reinstauró la
monarquía absoluta
-Disolución de la Regencia y las Cortes
-Se declaran nulos los decretos de Cortes y la Constitución de 1812.
REPRESIÓN: Detención y procesamiento de los liberales más destacados.

CONSECUENCIAS DEL GOLPE

1. se suprimen las diputaciones provinciales


2. se extingue el cuerpo de estado mayor y la secretaría de gobernación de la
península
3. se modifica la composición del gobierno
4. se devuelve a cada secretaría las atribuciones que tenían antes de la guerra.
5. se restablece la junta suprema del estado y una especie de consejo de gabinete.
6. se restablece el régimen de consejos (real, de cámara, de indias, inquisición,
hacienda, órdenes militares)
7. la administración central es devuelta a los capitanes generales
8. se restablecen las audiencias y chancillerías y se declaran extinguidas las
diputaciones provinciales.
9. se vuelve a los ayuntamientos anteriores a 1808
10. cortes estamentales
11. suspensión de todos los periódicos (sólo queda el “Diario de Madrid” y “La
Gaceta”
12. restauración de la sociedad estamental

1
13. abolición de la contribución directa y se vuelve al régimen de rentas provinciales
y estancadas.
14. se restablecen las órdenes gremiales.

Ante la represión se responde con conspiraciones (sociedades secretas y masonería) y


pronunciamientos. También con inestabilidad política permanente. Ni el liberalismo ni
el absolutismo contrarrevolucionario se mantuvieron como fuerzas monolíticas. Ambas
fuerzas se diversificarían y evolucionarían. El poder real lo ejerce una “camarilla”

En el Ámbito Internacional:

1. España quedó relegada a potencia de segundo orden


2. no firmó la Paz de París (1815)
3. jugó un papel menor en el Congreso de Viena
4. no formó parte de ninguna de las alianzas que las potencias europeas
suscribieron a lo largo de 1815
5. aproximación a Rusia (1816-1818)
6. pérdida de las colonias.

BASES SOCIALES DEL RÉGIMEN


La nobleza que veía peligrar el régimen señorial
La Iglesia
El aparato administrativo y judicial del Antiguo Régimen.
El Ejército tradicional.

CRÍTICAS QUE SE LE HACEN A ESTA PRIMERA ETAPA DE REINADO

1. La dura represión contra los liberales


2. Que fue incapaz de dar una dirección coherente a la gobernación del país.
3. El rey gobernó con el consenso de las oligarquías tradicionales
4. Que empleó una verdadera cascada de ministros a los que nombró, usó y cesó a
su arbitrio. Que el poder real lo ejerció además muchas veces el círculo de sus
amigos y asesores privados, la camarilla.
5. Fracaso económico y financiero: fue incapaz de acometer las reformas
financieras que se precisaban (12.000 millones de reales era la deuda que tenía
la Hacienda española).
6. El único proyecto razonable de reforma de la Hacienda fue el propuesto por
Martín de Garay, llegó tarde, tenía defectos evidentes y provocó demasiadas
alarmas y resistencias.
7. España careció de un aparato estatal mínimamente eficaz hasta mediados del
siglo XIX.
8. En el ámbito internacional quedó relegada a nación modesta y potencia de
segundo orden.
9. Entre 1810 y 1825 España perdió sus posesiones en América (salvo Cuba,
Puerto Rico y Filipinas, que retuvo hasta 1898).

10. Problemas financieros sin solucionar


a. Los ingresos del Estado decrecen = quiebra financiera

2
b. 1798 y 1807 -------- 1.400 millones de reales anuales
c. 1814-1819 --------- 658 millones de reales de promedio

 Deuda pública anterior a la Guerra de Independencia, que la contienda agravó.

 La defección de las colonias aceleró la caída de ingresos públicos


 (1808 ---- el 11 y el 14%) (1814-1819 ----- 4,5%)

 Fracasó la propuesta de implantar un sistema fiscal directo y progresivo, que


afectaba a la Iglesia y a la nobleza y que provocó muchas protestas.

11. La depresión económica aumentó la presión de la carga fiscal e intensificó el


descontento y la frustración
i. entre los campesinos, que se sublevaron
ii. una gran parte de la burguesía urbana, así como las clases populares se
unieron a las agitaciones liberales y los motines urbanos.
iii. tensión y protestas en el ejército. A los militares la Guerra de la
Independencia les politizó. Los intentos acometidos por Fernando VII para
reconducir la posición de la oficialidad y situarla nuevamente a la altura de
un instrumento servil al servicio del poder, fracasaron. Los oficiales fueron
el dominio de una burguesía fuertemente influida por el liberalismo = a
partir de 1814 se inicia la era de los PRONUNCIAMIENTOS MILITARES
que forzarían cambios de gobiernos.

SEGUNDA ETAPA: EL TRIENIO LIBERAL (1820-1823)

 El golpe de Riego (sublevación en Cádiz. Le secundan otras ciudades).


 El verdadero factor movilizador: más que la Constitución de 1812 fue el
rechazo a los impuestos.
 Apoyos: logias masónicas, civiles, jefes militares

RESPUESTA DE FERNANDO VII:


1. se crea una JUNTA PROVISIONAL CONSULTIVA EN MADRID (asume los
poderes y el rey firma sus iniciativas)
2. proclama la amnistía y convoca elecciones
3. convoca Cortes
4. Fernando VII jura la Constitución de 1812
5. se suprime la Inquisición
6. se restablecen las libertades de expresión y reunión
7. el rey nombra un nuevo gobierno presidido por Evaristo Pérez de Castro =
“gobierno de los presidiarios”
8. LAS CORTES RESTAURAN GRAN PARTE DE LAS REFORMAS
APROBADAS EN CÁDIZ

3
ETAPAS DEL TRIENIO (1820-1823)

1. HASTA JULIO DE 1822: LIBERALISMO MODERADO O “DOCEAÑISTAS”


Hasta julio de 1822 se desenvuelve una etapa de liberalismo moderado (los gobiernos
de Pérez de Castro, Bardají y Martínez de la Rosa, que eran liberales de la primera
época y que por su relación con la obra gaditana fueron llamados “doceañistas”.

Eran partidarios de realizar la obra de reforma con cierta prudencia para no agravar las
condiciones críticas de la economía –en plenos efectos de la crisis económica-,
mantener el apoyo de la burguesía y no enajenarse al sector constitucional de la nobleza.
Con esta política confiaban mantener al Rey dentro del marco constitucional, incluso
pensando en la posibilidad de reformar la Constitución, como pedían las potencias
europeas.

En definitiva, este liberalismo moderado era el que social y políticamente propendía a


una forma de entendimiento con los grupos dominantes del Antiguo Régimen, a un
pactismo que de hecho marcaría la trayectoria de la revolución burguesa en la España
posterior. Sin embargo, esta táctica era, por el momento, incapaz de enfrentar con
eficacia el impulso contrarrevolucionario donde se alineaban la Iglesia (por perjuicios
derivados de la desamortización y la ley de monacales) y el campesinado, parte del
ejército y la nobleza (por la pérdida de poder que le suponía la nueva situación), la
Corona misma de forma soterrada y no pequeña parte de los estratos bajos urbanos.

En esta primera etapa, la contrarrevolución cristalizaría por vez primera en un


incipiente partido, los llamados realistas, capaces de movilizar partidas armadas y de
llevar al país a un estado de guerra civil. Todo ello prefiguraba lo que sería el futuro
carlismo. Los sucesos de junio y julio de 1822, con la sublevación de la guardia real, y
abundantes movimientos de partidas armadas antiliberales, llevarían a la radicalización
de la dialéctica entre revolución y reacción.

Políticos moderados
 Evaristo Pérez de Castro
 Eusebio Bardají Azara
 José Gabriel de Silva-Bazán (marqués de Santa Cruz)
 Francisco Martínez de la Rosa
 Agustín de Argüelles
 Conde de Toreno
 José Canga Argüelles

REFORMAS:

• El Gobierno restituye la Milicia Nacional


• Los jesuitas serán expulsados de nuevo
• La desamortización eclesiástica recibió un nuevo empuje gracias a la Ley de
Reforma del Clero Regular, que suprimió 290 monasterios de diversas órdenes
monacales, redujo el número de religiosos, estimuló las secularizaciones y
prohibió la fundación de nuevos conventos.
• Las trabas a la libertad de comercio e industria fueron derogadas y el
régimen señorial abolido = Ley de octubre de 1820 convirtió en propiedad del
Estado una parte de los señoríos eclesiásticos para después subastarlos.

4
• Abolición de los mayorazgos y de cualquier otro tipo de “vinculación” de la
propiedad, que era un obstáculo al desarrollo económico porque impedía la libre
circulación de la propiedad de la tierra.
• El Gobierno disuelve el Ejército de la Isla para evitar la sensación de estar
bajo tutela militar.

En poco menos de un año este primer gabinete se enfrentó a una crisis que no pudo
superar y se disolvió.
Las relaciones con Fernando VII no habían sido fáciles. El rey, en su primer discurso
en las Cortes de 1821, hizo una velada crítica al Gobierno por no haberle reconocido el
derecho a vetar las leyes aprobadas en las Cortes = “crisis de la coletilla”, una muestra
más de las tensiones generadas por la determinación constitucional por la que la
soberanía recaía en las Cortes y en el Rey.
El grado exacto de autoridad y autonomía que la Constitución otorgaba a la
Corona fue objeto de grandes debates y el origen de la polarización del partido
liberal.

2. DESDE AGOSTO DE 1822: LIBERALISMO EXALTADO

• Segundas elecciones en marzo de 1822: para elegir la composición de las Cortes,


presididas por Riego, dominio de los exaltados.
• En julio de 1822, el rey da un golpe de estado utilizando el descontento de un
cuerpo militar afín (sublevación de la Guardia Real), que es neutralizado por
la Milicia Nacional.
• El 6 de agosto de 1822 se forma un gobierno exaltado encabezado por Evaristo
Fernández de San Miguel. Se inicia la segunda fase del Trienio en que la
revolución se radicaliza, como respuesta a sus enemigos.

Los exaltados proclamaban la necesidad de acelerar las reformas, acentuar la represión


sobre los elementos absolutistas y dejar las contemplaciones con el monarca,
desechando las presiones europeas.

Su fuerza se basaba en las primeras movilizaciones de masas en las grandes ciudades y


en el apoyo de las sociedades patrióticas –organizaciones políticas a medio camino entre
los clubes revolucionarios franceses y los partidos políticos-, una parte importante de la
Milicia Nacional y de la prensa.

Este liberalismo radical no contenía, sin embargo, un nuevo programa político y


socioeconómico distinto del moderado ni su objetivo era otro que la transformación
social en provecho de un bloque dominante nuevo sobre el fundamento socio ideológico
burgués. Pero los exaltados creían, al menos, que a las masas populares correspondía un
papel revolucionario.

Las Cortes, reunidas conforme a los preceptos de la Constitución de Cádiz, serán


mayoritariamente liberales y promoverán una importante obra legislativa:

Reformas llevadas a cabo


1. restauran gran parte de las reformas aprobadas en Cádiz:
2. supresión de aduanas interiores,
3. libertad de industria y abolición de los gremios,

5
4. supresión de señoríos jurisdiccionales...,
5. amplían el sentido de disposiciones anteriores –mayorazgos, fideicomisos y
monopolios estancados-, y
6. elaboran nuevas normas de reforma política y económica, como la disminución
del diezmo, la “ley de monacales”, la reforma del sistema fiscal, de la
administración provincial, la aprobación del primer código penal y la
publicación de ordenanzas liberales para el ejército.
La consolidación del régimen constitucional se realiza en medio de grandes dificultades:
recelo de una Europa reaccionaria, resistencia de la nobleza y oposición de la Iglesia,
incomprensión y creciente descontento campesino y resistencia del propio Rey.

El gobierno de Evaristo San Miguel, hizo frente enérgicamente a la sublevación realista.


Desde 1820 las partidas existentes se habían convertido en 1822 en importantes núcleos
armados, que dominaban Navarra y gran parte de Cataluña y otras regiones, dirigidas
por el clero rural, algunos nobles y figuras políticas del viejo régimen.

Los realistas habían creado con el apoyo francés y, subrepticiamente, del rey Fernando,
un organismo político llamado Regencia de Urgell (agosto de 1822) con pretensiones
de gobierno en el exilio durante la cautividad del rey. Pero la desunión afectaba
también a este bando y en Bayona existía otro núcleo dirigente que entra en colisión con
el de Urgell. Los liberales envían a Mina a Cataluña y a Torrijos a Navarra y en otoño
de 1822 podía decirse que la rebelión realista estaba prácticamente vencida.

Se estaba produciendo una radicalización de la dialéctica revolución/reacción.

Pero el peligro máximo para el régimen liberal fue el de la intervención extranjera. Las
potencias de la Santa Alianza habían decidido intervenir en España para reponer a
Fernando VII en el uso de su soberanía completa: serían los cien mil hijos de San
Luis, labor encomendada a Francia (abril de 1823). A ellos se sumarían los contingentes
del Ejército de la Fe de los realistas españoles. En esta ocasión apenas hubo resistencia
ante el francés; ni el ejército ni el pueblo defendieron el régimen liberal.

El gobierno y las Cortes emprendieron la marcha hacia Sevilla y después a Cádiz,


arrastrando consigo al rey. El duque de Angulema, al frente del ejército invasor, recorrió
la Península sin encontrar más que esporádicos focos de resistencia, en Cataluña y
Cádiz especialmente, y teniendo que templar los ánimos represivos de los realistas.
Fernando VII, al fin, fue dejado en libertad por los liberales refugiados en Cádiz y el 1
de octubre de 1823 publicaba en El Puerto de Santa María un decreto en el que
inauguraba una nueva época de represión de los liberales.

Políticos liberales exaltados más insignes

• Riego
• Quiroga
• Espoz y Mina
• Evaristo San Miguel
• Romero Alpuente
• Moreno Guerra

6
RAZONES DEL TRIUNFO Y EL FRACASO DEL LIBERALISMO
Fracasó porque no fue el resultado de un movimiento de opinión mayoritario y bien
vertebrado sino fruto de un pronunciamiento militar.
Debilidad de la base social y política en que se apoyaba el régimen constitucional.
El fracaso fue precipitado por las mismas contradicciones internas del régimen,
derivadas en primer lugar de la propia Constitución de 1812 ahora restaurada, pues
conducía en la realidad a la creación de un sistema político impracticable. No creaba un
verdadero régimen parlamentario y dejaba sin resolver el papel del Rey en el
ordenamiento político.
Las tensiones entre Fernando VII y los gobiernos por su oposición al nuevo orden
político.
Aparición de las primeras partidas armadas realistas.
Las contradicciones del régimen constitucional debidas a la situación creada por el
pronunciamiento de 1820 que desembocaron en una dualidad de poder: ejército de
Riego, sociedades patrióticas, sociedades secretas se constituyeron en depositarios de la
legitimidad revolucionaria en una suerte de contrapoder radical frente al Rey, al
gobierno y, tras las elecciones de julio de 1820, frente a las propias Cortes (de mayoría
moderada).
LAS DISENSIONES se manifestaban en todos los ámbitos: las Cortes, la prensa y los
enfrentamientos entre las sociedades secretas.
A pesar de la política gradualista de reformas, el sector extremista de la revolución
optó por provocar el desbordamiento del proceso político y radicalizar los objetivos
y realizaciones de la revolución.
La disolución del ejército de Riego, las acusaciones del gobierno contra él, y la
disolución de algunas y significadas sociedades patrióticas provocaron la ruptura del
bloque liberal entre moderados y exaltados. También violentos choques en las calles
de Madrid y en otras ciudades entre simpatizantes de Riego y las fuerzas del orden: era
una abierta confrontación de los exaltados contra el orden legal.
Los gobiernos moderados de Bardají y Martínez de la Rosa no pudieron gobernar y la
reacción absolutista y contrarrevolucionaria recibió considerable justificación:
repetidos intentos de restauración absolutista por parte de Fernando VII y apoyo de
amplios sectores de la Iglesia, la Regencia de Urgell, el golpe de Estado que intentaron
los realistas (en el Palacio Real y en las embajadas de toda Europa), insurrección
guerrillera absolutista (los Realistas se hicieron visibles en los montes de toda España,
especialmente en Navarra, Bajo Aragón y País Vasco = “terror blanco”). Todo ello
ayudó a que el régimen fuera deslegitimado. A esto se unió el creciente
distanciamiento del campesinado con respecto al régimen constitucional y la
intensidad de la agitación urbana. Por último, la intervención militar extranjera.

En las dos etapas del Trienio se puede distinguir la división dentro de la familia liberal
= diferencias entre los liberales “doceañistas y los “exaltados” y sus bases sociales.
Afloraron las dos concepciones de la revolución liberal en cuanto a sus definitivos
objetivos transformadores; también la estrategia burguesa frente a los antiguos grupos
privilegiados y el tratamiento de la contrarrevolución.

También se puso de manifiesto:

 la radicalización de la dialéctica revolución/reacción.

7
 los conflictos sociales: agitación en el campo, por la bajada de los precios
agrícolas, y protestas obreras.
 problemas financieros = empréstitos en los mercados financieros (nacional e
internacional).

EL PROGRAMA LIBERAL COMBINABA DOS OBJETIVOS: LA ABOLICIÓN


DEL FEUDALISMO Y LA DEFENSA DEL DERECHO DE PROPIEDAD =
DISOCIACIÓN ENTRE “PUEBLO” Y “BURGUESÍA”

- ¿QUÉ APORTÓ ESTA ETAPA?


El Trienio distó mucho de ser un paréntesis inútil en la historia de España. Transformó
la vida pública más incluso que lo que pudieron haberlo hecho las Cortes de Cádiz.
-La política se socializó como nunca lo había estado previamente.
Movilización política de la calle / el país se familiarizó con las prácticas
constitucionales (participación electoral, circulación de la prensa libre, seguimiento de
la vida parlamentaria o la intervención en clubes de debate político: cerca de 300 se
crearon en los tres años.

 Aparecen las primeras células embrionarias de los partidos


políticos (Doceañistas, Comuneros, Carbonarios, Anilleros)
 Sociedades patrióticas: especie de clubes cuya función era la de
propagar el liberalismo al pueblo en los locales donde celebraban sus
sesiones (unas 275 se crearon en este período)
 Clubes de lectura
 Círculos de prensa
 Intervención activa de los periódicos en las controversias (cerca
de 700 periódicos), con todo tipo de formatos (almanaques,
panfletos, folletos, pasquines, diarios…) inundaron las calles.
 Sociedades Secretas
 Logias masónicas
El principio de que la soberanía residía en la nación y que debía articularse a través
de la representación en Cortes quedó de alguna forma irreversiblemente asimilado por
una parte de la elite dirigente del país.
La revitalización de la vida cultural fue notable y significativa. Madrid adquirió una
actividad y un dinamismo inusitados.

TERCERA ETAPA: DÉCADA OMINOSA (1823-1833)


• El 1 de octubre de 1823 Fernando VII derogó la obra realizada por los gobiernos
liberales (1820-1823)

REPRESIÓN DURÍSIMA a lo largo de toda la década (ejecuciones, exilio...,)


El rey estableció juntas de purificación provincial, encargadas de investigar a
políticos, literatos, militares, profesores y funcionarios, que expedientaron a más de
20.000 personas. 132 oficiales del ejército fueron ejecutados y en torno a 1.000 cesados
o relegados. (Riego fue ejecutado el 7 de noviembre de 1823).
La Inquisición no fue restablecida, pero muchos obispos instauraron Juntas de Fe para
preservar íntegra la doctrina católica y combatir el ideario liberal.

8
El gobierno creó en 1824 la Superintendencia General de la Policía del Reino para
prevenir y castigar las disidencias.
Logró la desmovilización política de la sociedad. La oposición en el interior fue
desmantelada por eso las sublevaciones organizadas desde fuera de España (Valdés, que
desembarcó en Tarifa en 1824, o los hermanos Bazán en Guardamar en 1826).
El insurreccionalismo liberal se reactivó tras la revolución de julio de 1830 en
Francia, que depuso a los borbones e instauró una monarquía constitucional. Los
intentos de invasión desde Francia (Espoz y Mina, 1830) y el desembarco de Torrijos en
Málaga fueron abortados. Torrijos ejecutado.

MEDIDAS QUE SE LLEVARON A CABO:

Restablecimiento parcial del antiguo régimen:


• Retornaron las instituciones de Antiguo Régimen
Fueron anuladas:
1. -la desamortización
2. -la desvinculación de mayorazgos
3. -la abolición del régimen señorial
a. -disposiciones sobre el clero, que recuperó sus bienes. La restauración
religiosa fue particularmente intensa. Todas las disposiciones
antieclesiásticas durante el Trienio fueron anuladas: se restablecieron los
diezmos, se concedió al clero un subsidio de 10 millones de reales y los
obispos expulsados volvieron a sus diócesis.

A partir de 1823 participaron en los gobiernos políticos de formación técnica,


herederos del despotismo ilustrado que modernizaron la administración sin que ello
conllevara la más mínima apertura liberal. Dicha estrategia permitió que la obra
gubernamental fuera más eficaz que la desarrollada durante la primera restauración
absolutista.
1. Se creó el Consejo de Ministros (19-11-1823) como órgano principal del poder
ejecutivo.
2. Racionalización de la Hacienda: López Ballesteros introdujo la formación anual
de los Presupuestos, creó el Banco de San Fernando y el Tribunal Mayor de
Cuentas (1828),
3. abordó el problema de la liquidación de la Deuda,
4. aumentó los ingresos del Estado,
5. redujo los gastos y disciplinó y moralizó la Administración.
6. Se promulgó un Código de Comercio (30-5-1829) y una ley de Enjuiciamiento
Mercantil (24-6-1830).
7. en 1832 se creó la Secretaría de Estado y del Despacho de Fomento General del
Reino, predecesora del Ministerio de Fomento.
8. en 1831 se creó la Bolsa de Madrid
9. Una ley de Baldíos de 1828 reactivó la desamortización civil.
10. Se comenzó a prestar mayor atención a las obras públicas. Las comunicaciones
empezaron a mejorar.
11. Se creó en Segovia el Colegio General Militar, para la instrucción de la
oficialidad. Se reorganizó el Ejército con criterios profesionales y no sólo
ideológicos.
12. Se creó el Cuerpo de Carabineros para perseguir el contrabando.
13. Se creó el Ministerio de Fomento.

9
El resultado: una cierta recuperación económica, una mayor diversificación del
consumo y mejoras indudables en la vida colectiva.
Pese a su importancia, estas reformas no resolvieron los problemas esenciales del país:
– amenaza de la quiebra de la hacienda
– la crisis de la producción agrícola y ganadera
– la desorganización de las administraciones

La política de control policial, la represión y la censura intelectuales, lograron su


objetivo = desmovilización política de la sociedad.
Los problemas básicos del país persistieron.

El absolutismo fernandino careció, en suma, de una verdadera visión de Estado, y aún


de dirección política firme y unívoca. Ello se debió, sobre todo, a la misma incapacidad
estructural del sistema para resolver los problemas nacionales (como evidencian las
limitaciones con que López Ballesteros tuvo que operar ante la imposibilidad de liquidar
el aparato legal y económico del Antiguo Régimen).
Pero se debió, sobre todo, a la división política que en el interior del régimen existió
desde el primer momento entre los sectores moderados del absolutismo, y los sectores
ultras.
De ese modo, la última década de su gobierno, volvió a estar marcada por la
inestabilidad ministerial (ocho gabinetes), por las contradicciones entre las iniciativas de
los distintos gobiernos y por levantamientos e intentonas contra el régimen.
Fernando VII se encontró con
la oposición de los liberales
La incorporación de los técnicos reformistas al gobierno dividió las filas absolutistas y
creó continuas tensiones en el ejecutivo.

a. La resistencia de los absolutistas extremistas o puros denominados


apostólicos= Manifiesto de los realistas puros = descontento mediante
conspiraciones e intrigas palaciegas

b. En 1827 organizaron una insurrección en Cataluña = los Agraviados o


Malcontents (articulada en torno a los Voluntarios Realistas, antiguos
miembros de los Ejércitos de la Fe fernandinos, clero rural y los
campesinos). La revuelta se extendió por el campo y la montaña
catalana. Contó con 30.000 efectivos. Ocuparon ciudades como Vic,
Cervera, Berga y Olot.

Los apostólicos defendían: la religión como fundamento de la monarquía


tradicional, restablecimiento de la Inquisición, plena autonomía para los
Voluntarios Realistas, grupos de civiles armados que tenían su origen en las guerrillas
absolutistas del Trienio Liberal y que nacieron como contraposición a la Milicia
Nacional.

Fernando VII también tuvo que hacer frente a:Crisis agraria = relación con el
descontento campesino (contra el sistema fiscal vigente) y las sublevaciones o
guerrillas “derechistas”, movilizadas por el Partido Apostólico. Sistema fiscal
regresivo: el 60% de los ingresos procedían de los monopolios del Estado, las
contribuciones de las provincias, y las aduanas para el comercio exterior. La deuda

10
exterior española creció hasta los 209.000 millones de reales.Se perdió el Imperio La
fractura entre apostólicos y reformistas se agudizó en 1829 cuando llegó María
Cristina de Nápoles, cuarta esposa de Fernando VII = crisis en septiembre de 1832. Los
ministros apostólicos derogaron la Pragmática Sanción.

11

También podría gustarte