Está en la página 1de 6

Facultad de Ciencias Económicas

Escuela Profesional de Administración


Examen parcial de Derecho Empresarial

Alumno: Rodríguez Pacheco, Samuel

Fecha: 25 de Octubre.2021

I. Completa los enunciados - c/u 1 punto

A. Como consecuencia de la Revolución Industrial las familias


agrícolas observaron la necesidad de mudarse del campo
agrícola a las grandes ciudades para poder trabajar en las
grandes fábricas con las grandes máquinas que poseían

B. En los inicios de la humanidad, las necesidades apenas eran


satisfechas debido a la ausencia o falta de medios para
poder proveer elementos que satisfagan las necesidades.

C. La Evolución de la razón del ser humano, preocupado por su


bienestar provoco la evolución constante de la actividad
empresarial

D. La Actividad Comercial se traslada a las compraventas


internacionales, dando inicio al comercio internacional o
global que hoy en día poseemos y disfrutamos de sus
beneficios.

E. En la edad media se origina el Derecho Comercial, porque


aunque existieran sistemas jurídicos en la época, estos no
se adaptaban a las necesidades del tráfico mercantil que
estaba renaciendo con mucha fuerza en las ciudades del
mediterráneo.
II. Coloca verdadero o falso, según sea la respuesta correcta – c/u 1
punto

A. El Derecho Comercial aparece en el siglo XI ( F )


B. El Derecho Mercantil y de los Negocios se viene dando desde
la Época Colonial ( V ).
C. El Mercado de los Negocios, tiene relación con la realidad
( V ).
D. En Suiza en el año 1881, se dicta la Ley Federal del Derecho
de la Obligaciones, incorporándose al Código Civil en 1911
fusionado con el Derecho Comercial. ( V ).
E. El Código de Napoleón, regula las relaciones surgidas de los
Actos de Comercio. ( V ).

III. Responde los siguientes conceptos - c/u 2 puntos

A. Definición de Derecho Empresarial, Contratos, qué


relación tiene con otras Ramas:

Es una rama del Derecho que regula la actividad empresarial de toda


organización o empresa; siendo que, es una disciplina de amplio espectro
que vela por los correctos procesos empresariales.

Los contratos son acuerdos jurídicos de voluntades por los que se exige el
cumplimiento de una cosa previamente determinada. Es un acto privado
entre dos o más partes destinado a crear obligaciones y generar derechos.
Los contratos que se celebran en este derecho son, por ejemplo:

 Contrato de ventas, los cheques, pagarés, contratos de compra,


contratos de garantías, contratos de embarque de mercancías,
contratos de exportación e importación, etc.

Las relaciones que tiene con otras ramas son:


 Con el D. Civil: permiten inscribir los inmuebles en Registros
Públicos, estos inmuebles son el lugar donde se acogerá a la
empresa y se podrán iniciar las respectivas actividades de la misma.
 Con el D. Comercial: es el precursor directo del D. Empresarial y
juntos agrupan las cuestiones de carácter administrativo y legal de las
organizaciones, basándose en procedimientos fiscales y económicos.
 Con el D. Societario: Estudian en conjunto la celebración de
contratos de sociedades y el nacimiento, desarrollo y muerte de las
personas jurídicas que realizan actividades comerciales.
 Con el D. Cambiario: Estudian los títulos de valores como las letras
de cambio y pagarés, muy importantes en la act. Empresarial
destinada a los sueldos de los empleados y las deudas a pagar de la
empresa.
 Con el D. Laboral: Velan por la regulación entre empleador y
trabajador para que ambos gocen de los beneficios merecidos.
 Con el D. Tributario: Permite al Estado, obtener ganancias a través
de los tributos, que las empresas amparadas por el D. Empresarial,
deben pagar.

B. Explique acerca de la Autonomía Científica, Principios


Rectores, Objetos de Estudio, Autonomía Legislativa.

La autonomía científica: Se le otorga al derecho empresarial porque


estudia un determinado ámbito de la realidad (que es su objeto de estudio) y
porque cuenta con principios rectores, estos son:

 Libertad de empresa, libre competencia, protección al consumidor,


propiedad privada y buena fe

El objeto de estudio: Estudia a la empresa desde un plano


multidisciplinario donde su busca abarcar el estudio y análisis de toda
actividad empresarial.

La autonomía legislativa: Exige dispositivos jurídicos que regulen a las


empresas para así legislar (mediante un órgano competente) leyes para el
incremento de la inversión pública y leyes antimonopolio y que sean pro
libre competencia.
C. Definición, sus alcances acerca de la Actividad
Empresarial, y los componentes de la organización,
sectores( Explicarlos).

La actividad empresarial: Es un proceso con fines comerciales o


industriales para el beneficio de cualquier empresa y genera el desarrollo de
cualquier compañía con el fin de aumentar las ganancias.

Alcance del D. Empresarial a la Act. Empresarial: Presente un alcance


extenso (por no decir que es total); puesto que, es su objeto de estudio, el
D. Empresarial estudia todo lo concerniente a la actividad de la empresa
para garantizar que esta actue de acuerdo a las normas y sea leal a la
buena fe y a los principios de responsabilidad y moral.

Componentes de la organización:

 Capital físico: Elementos evidente y observables a simple vista


 Capital Humano: Personas que operan los elementos físicos y las
maquinarias para fomentar la actividad productiva
 Capital Intangible: Que puede ser el capital intelectual (conocimientos
de los trabajadores) o el activo intangible (la marca de la empresa, el
logo o eslogan, etc)
 Capital Financiero: Los recursos monetarios que presente la empresa
para poder desarrollar sus actividades

Los sectores productivos:

 Primario: Toda actividad de extracción de materia prima para obtener


los recursos primos necesarios para el sector secundario o
industrialización
 Secundario: Toda actividad de transformación, refinación o
manufacturación de productos a partir de los recursos primarios
extraídos por el sector primario, destinados a los consumidores u a
las máquinas de otras empresas
 Terciario: las actividades de prestación de servicio, comercio,
comunicaciones, finanzas, turismo, entre otras. Es el sector con
mayor crecimiento actualmente
 Cuaternario: Todo lo relacionado con el avance y desarrollo para
fomentar una mayor y mejor actividad empresarial en los demás
sectores, aquí la inteligencia y los avances son de suma importancia.

D. Explique, defina acerca de cómo se Administra una


Empresa, con todos sus Asesoramiento Legal.

Una empresa se administra mediante diversos procesos secuenciales; en


primer lugar, se requiere que la empresa sea inscrita en registros públicos
por los socios fundadores; en segundo lugar, se requiere que los socios
designen a un líder competente y capaz de tomar las riendas de la empresa
(el administrador de más alto rango); este líder tendrá la capacidad de dar
responsabilidades y tareas a los líderes o gerentes de menor rango y estos
a su vez a los trabajadores de sus respectivas áreas. Se requiere que haya
asesoramiento legal continuo; puesto que, en todo este proceso se debe
tener en cuenta que nos encontramos en un país democrático que se hace
valer por una Carta Magna con leyes que deben ser respetadas en todo
momento, por lo que el asesoramiento legal permite a los socios
mantenerse al margen y la protección de la ley, así como a todos sus
empleados. Permite poseer un registro claro en Registros públicos, un
correcto sistema de paga de salarios, la protección al empleador y al
consumidor y evitar la competencia desleal, entre muchos más aspectos a
tratar por el D. Empresarial.

E. Que elementos principales, se debe tomar en cuenta, para


llevar a la decisión de crear un Negocio e Industria en el
mundo globalizado, en relación al Derecho Empresarial.

Se debe tener en cuenta lo siguiente:

 Vivimos en un mundo regido por leyes que tiene como objetivo


protegernos y garantizar las mejores condiciones de justicia para
todos.
 Debemos saber que, al acogernos a estas leyes, nos volvemos parte
de ellas y debemos respetarlas siempre, buscando ser un negocio
responsable, lícito y sostenible.
 El mundo está muy globalizado, por lo que no solo podemos mirar y
obedecer las leyes y el mercado nacional, si realmente queremos
crecer, debemos de ver más allá, hacia el mercado internacional y
sus leyes.
 Debemos ser leales a nuestros principios y nunca perder los valores
humanos, así evitamos caer en los casos de competencia desleal que
tanto afectan los mercados.
 Se debe proteger al consumidor ya nuestros empleados sobre todas
las cosas.
 Debemos contar con asesores legales que puedan guiarnos por el
buen camino bajo el manto del Derecho Empresarial.
 También es necesario saber que, debemos velar por el Estado que
nos ampara y sus intereses en pro de la nación, no podemos tratar de
perseguir los intereses individuales de la empresa, sin antes haber
atendido los intereses colectivos de nuestra nación.

Docente: Dr. William Guanilo.

También podría gustarte