Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD PRIVADA ANTENOR ORREGO

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


PROGRAMA DE ESTUDIOS DE ADMINISTRACIÓN

INFOGRAFÍA VIOLENCIA FAMILIAR

AUTORES:
ALVAREZ VIGO,
JOSSELIN DÍAZ
SALDAÑA, BRANCO
LEYVA SÁNCHEZ, HENDRIKS
RODRIGUEZ GARCIA,
LOURDES
VELARDE ANGULO, ALEXANDRA
ASIGNATURA:
CIUDADANÍA Y DERECHOS HUMANOS

DOCENTE:
LOPEZ AGUILAR, ELDER

Trujillo – Perú
2023
INTRODUCCIÓN

La ética empresarial relacionada con la ciudadanía y los derechos humanos se refiere a la


responsabilidad que tienen las empresas de respetar los derechos humanos y contribuir al bienestar de
las comunidades en las que operan. En la actualidad, la sociedad exige que las empresas sean
socialmente responsables y que no solo se centren en obtener ganancias, sino que también se
preocupen por el impacto que tienen en la sociedad y en el medio ambiente. En este contexto, las
empresas tienen la responsabilidad de garantizar que sus prácticas comerciales sean éticas y que no
violen los derechos humanos de sus empleados, consumidores y comunidades. Además, también
tienen la responsabilidad de contribuir al desarrollo sostenible de las comunidades a través de
programas de responsabilidad social corporativa y otras iniciativas. En este sentido, la ética
empresarial relacionada con la ciudadanía y los derechos humanos es crucial para crear empresas
sostenibles y rentables que sean socialmente responsables y éticas.
ÍNDICE

- INTRODUCCIÓN……………………………………………………………………………..
- OBJETIVOS GENERALES………………………………………………………………….
- OBJETIVOS ESPECÍFICOS……………………………………………………………….
- CAPÍTULO I: ÉTICA EMPRESARIAL EN LAS EMPRESAS……………………..
- Definición ética empresarial……………………………………………………..
- Antecedentes…………………………………………………………………….
- Tipos principales de responsabilidad empresarial………………………………………
- Características de la ética empresarial………………………………………………….
- Compromiso de las empresas frente a la ética empresarial…………………………….
- Rol del estado frente al cumplimiento de la ética empresarial en las empresas………..
- Rol de los administradores frente a la ética empresarial……………………………

- CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LA ÉTICA EMPRESARIAL……………...


- Objetivo de la ética empresarial aplicada en los colaboradores……………………….
- Importancia de la aplicación de la ética empresarial en las organizaciones…………..
- Importancia del código ético en las empresas……………………………………….
- Beneficios de la ética empresarial entre colaboradores y organizaciones………….
- Aplicación de ética empresarial en empresas………………………………………
- Papel de los administradores aplicando la ética empresarial……………………

-
CAPÍTULO I: ÉTICA EMPRESARIAL EN LAS
EMPRESAS

- Objetivos generales

- Fomentar una cultura de integridad y transparencia en las empresas: La ética


empresarial busca establecer una cultura corporativa en la que se promueva la honestidad, la
transparencia y la responsabilidad en todas las actividades empresariales.

- Promover el respeto a los derechos humanos y la dignidad de las personas: La ética


empresarial busca asegurar que las empresas respeten los derechos humanos, incluyendo los
derechos laborales, los derechos de los consumidores y los derechos de las comunidades en
las que operan.

- Garantizar la sostenibilidad y la responsabilidad social de las empresas: La ética


empresarial busca que las empresas operen de manera responsable y sostenible, no sólo en
términos de beneficios económicos, sino también en términos de impacto social y ambiental.

- Prevenir y gestionar el riesgo reputacional: La ética empresarial busca reducir el riesgo de


escándalos y conflictos, y mejorar la reputación y la confianza entre los stakeholders de la
empresa, incluyendo clientes, accionistas, empleados y la sociedad en general.

- Mejorar la calidad de las decisiones empresariales: La ética empresarial busca asegurar


que las decisiones empresariales se tomen de manera ética y responsable, teniendo en cuenta
no solo los objetivos financieros, sino también los impactos sociales y ambientales.

- Objetivos específicos

- Desarrollar e implementar un código de conducta: Elaborar un código de conducta que


establezca los valores y principios éticos de la empresa, y que proporcione directrices claras
sobre el comportamiento ético en todas las áreas de la empresa.

- Capacitar al personal en ética empresarial: Proporcionar capacitación y educación en ética


empresarial para que todos los empleados comprendan los valores y principios éticos de la
empresa, y sepan cómo aplicarlos en su trabajo diario.
- Promover la diversidad e inclusión: Adoptar políticas y prácticas que fomenten la
diversidad y la inclusión en la empresa, y que aseguren que todas las personas sean tratadas
con respeto y dignidad, independientemente de su origen, género, raza, religión u orientación
sexual.

- Definición ética empresarial

La ética empresarial se refiere a las prácticas y decisiones empresariales que se basan en principios
éticos y valores morales. Estos principios y valores incluyen la honestidad, la transparencia, la
responsabilidad social y el respeto a los derechos humanos. La ética empresarial no solo se trata de
hacer lo correcto desde una perspectiva moral, sino también de crear valor sostenible a largo plazo
para todas las partes interesadas, incluidos los accionistas, los empleados, los clientes, las
comunidades y el medio ambiente.

Es importante porque las empresas tienen un impacto significativo en la sociedad y el medio ambiente
en el que operan. Las prácticas comerciales éticas no solo mejoran la reputación de la empresa, sino
que también pueden ayudar a prevenir escándalos y conflictos, reducir los riesgos y mejorar la
rentabilidad a largo plazo. Además, las empresas éticas pueden fomentar una cultura de confianza y
respeto entre los empleados, lo que puede mejorar la moral y la productividad.

Las empresas pueden adoptar prácticas éticas en diversas áreas, como la toma de decisiones, la
gestión de recursos humanos, la contabilidad y la presentación de informes, la responsabilidad social
corporativa y la gestión ambiental. Al hacerlo, pueden promover un entorno de trabajo justo y seguro
para sus empleados, respetar los derechos humanos y proteger el medio ambiente.

En resumen, la ética empresarial es fundamental para el éxito sostenible de una empresa y su impacto
en la sociedad. Al adoptar prácticas éticas en todas las áreas de su operación, las empresas pueden
mejorar su reputación, reducir los riesgos, mejorar la rentabilidad a largo plazo y crear valor
sostenible para todas las partes interesadas.

- Antecedentes

El concepto de ética empresarial ha evolucionado con el tiempo y ha sido influenciado por diversos
factores. A continuación se presentan algunos antecedentes sobre la ética empresarial en las
empresas:
Siglo XIX: En esta época, la mayoría de las empresas se centraban exclusivamente en obtener
ganancias y no se preocupaban por las cuestiones éticas o sociales. Se consideraba que las empresas
tenían el único objetivo de maximizar los beneficios para sus accionistas.

Década de 1930: Con la Gran Depresión, la opinión pública comenzó a cuestionar la ética empresarial
y la responsabilidad de las empresas en la sociedad. Se consideraba que las empresas debían asumir
una mayor responsabilidad social y contribuir al bienestar de las comunidades en las que operaban.

Década de 1960: Durante esta década, surgieron movimientos sociales como los derechos civiles, la
lucha contra la discriminación y la protección del medio ambiente. Estos movimientos tuvieron un
impacto en la ética empresarial, ya que las empresas comenzaron a ser vistas como parte del problema
y no como parte de la solución.

Década de 1970: En esta década, surgieron escándalos corporativos como el caso de Watergate y el
escándalo de Enron. Estos escándalos pusieron de relieve la necesidad de una mayor regulación y
transparencia empresarial, así como la importancia de la ética empresarial y la responsabilidad social
corporativa.

Década de 1980: Con la globalización y el aumento de la competencia, las empresas comenzaron a


centrarse en la eficiencia y la productividad, lo que a menudo se tradujo en recortes de costos y en la
reducción de los estándares éticos y sociales.

Década de 1990: Durante esta década, se produjo una mayor conciencia sobre la importancia de la
ética empresarial y la responsabilidad social corporativa. Muchas empresas comenzaron a adoptar
códigos de conducta y a implementar prácticas de responsabilidad social corporativa.

En resumen, la ética empresarial ha evolucionado con el tiempo y ha sido influenciada por factores
como los movimientos sociales, los escándalos corporativos y la globalización. Hoy en día, la ética
empresarial es una cuestión importante para las empresas y se considera esencial para crear valor
sostenible a largo plazo y contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente.

- Tipos principales de responsabilidad empresarial

● Responsabilidad económica: La responsabilidad económica se refiere a la obligación de las


empresas de generar ganancias y crear valor económico para sus accionistas. Las empresas
tienen la responsabilidad de generar beneficios sostenibles y proporcionar un retorno a sus
inversores. Esta responsabilidad económica es fundamental para garantizar la supervivencia y
el éxito a largo plazo de la empresa.

● Responsabilidad social: La responsabilidad social se refiere a la obligación de las empresas


de actuar de manera ética y responsable con respecto a la sociedad y el medio ambiente en el
que operan. Las empresas tienen la responsabilidad de contribuir positivamente a la sociedad
y al medio ambiente, y de minimizar cualquier impacto negativo que puedan tener en estos
ámbitos. Esta responsabilidad social se puede manifestar en la promoción de la diversidad y
la inclusión, el respeto de los derechos humanos, la protección del medio ambiente y la
adopción de prácticas comerciales responsables.

● Responsabilidad legal: La responsabilidad legal se refiere a la obligación de las empresas de


cumplir con todas las leyes y regulaciones aplicables en su ámbito de operación. Las
empresas tienen la responsabilidad de cumplir con todas las normas y leyes relevantes, y de
asegurarse de que sus actividades sean legales y éticas. Esta responsabilidad legal es
fundamental para garantizar el cumplimiento de las normas y leyes que rigen la conducta
empresarial.

En resumen, la responsabilidad empresarial se divide en tres categorías principales: responsabilidad


económica, responsabilidad social y responsabilidad legal. Al cumplir con estas tres áreas de
responsabilidad, las empresas pueden contribuir al bienestar de la sociedad y del medio ambiente, al
tiempo que garantizan su propia rentabilidad y sostenibilidad a largo plazo.

- Características de la ética empresarial

● Orientación a los valores: La ética empresarial se basa en valores y principios éticos que
guían el comportamiento de la empresa y sus empleados. Estos valores pueden incluir la
honestidad, la responsabilidad, el respeto, la integridad y la justicia.

● Compromiso con la responsabilidad social: Las empresas éticas se comprometen a actuar


de manera socialmente responsable, considerando no solo los intereses económicos de la
empresa, sino también su impacto en la sociedad y el medio ambiente.

● Transparencia y rendición de cuentas: Las empresas éticas son transparentes en su


comunicación y en sus prácticas, y son responsables de sus acciones. Esto incluye informar
de manera honesta sobre sus actividades y tomar medidas para corregir cualquier
comportamiento inapropiado.
● Cultura ética: Las empresas éticas fomentan una cultura organizacional basada en valores y
principios éticos. Esto significa que la ética se integra en todas las áreas de la empresa, y que
los empleados son alentados a actuar de manera ética en todas sus decisiones y acciones.

● Gestión de riesgos éticos: Las empresas éticas identifican y gestionan los riesgos éticos de
manera proactiva, y tienen políticas y procedimientos para prevenir, detectar y responder a
cualquier comportamiento inapropiado.

● Respeto por los derechos humanos: Las empresas éticas respetan los derechos humanos y
evitan cualquier comportamiento que pueda violarlos. Esto incluye el respeto por la dignidad,
la privacidad, la igualdad y la libertad de expresión.

En resumen, la ética empresarial se caracteriza por una orientación a los valores, un compromiso con
la responsabilidad social, la transparencia y la rendición de cuentas, una cultura ética, la gestión de
riesgos éticos y el respeto por los derechos humanos. Al adoptar estas características, las empresas
pueden construir una reputación positiva, fomentar la confianza y lealtad de sus clientes y empleados,
y contribuir al bienestar de la sociedad y del medio ambiente

- Compromiso de las empresas frente a la ética empresarial

Las empresas pueden asumir una serie de compromisos para promover la ética empresarial. Algunos
de estos compromisos incluyen:

● Cumplimiento de las leyes y regulaciones: Las empresas deben cumplir con todas las leyes
y regulaciones aplicables en su ámbito de operación. Esto incluye leyes relacionadas con la
protección del medio ambiente, los derechos humanos, la privacidad de los datos y otros
temas relevantes.

● Promoción de la cultura ética: Las empresas deben fomentar una cultura organizacional
basada en valores éticos. Esto puede incluir la adopción de un código de conducta ética, la
capacitación de los empleados sobre temas éticos y la promoción de un ambiente de trabajo
respetuoso.
● Respeto por los derechos humanos: Las empresas deben respetar los derechos humanos y
evitar cualquier comportamiento que pueda violarlos. Esto puede incluir el respeto por la
dignidad, la privacidad, la igualdad y la libertad de expresión.

● Gestión responsable de los recursos: Las empresas deben adoptar prácticas de gestión
responsable de los recursos naturales y financieros, y minimizar cualquier impacto negativo
que puedan tener en el medio ambiente y la sociedad.

● Transparencia y rendición de cuentas: Las empresas deben ser transparentes en su


comunicación y en sus prácticas, y deben rendir cuentas por sus acciones. Esto puede incluir
la publicación de informes de sostenibilidad y el compromiso con la responsabilidad social
corporativa.

● Participación en iniciativas de ética empresarial: Las empresas pueden participar en


iniciativas de ética empresarial, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, la Iniciativa
de Transparencia de las Industrias Extractivas (EITI) o la Alianza para la Transparencia en el
Comercio de Minerales (ATCM).

Los compromisos de las empresas frente a la ética empresarial incluyen el cumplimiento de las leyes
y regulaciones, la promoción de la cultura ética, el respeto por los derechos humanos, la gestión
responsable de los recursos, la transparencia y la rendición de cuentas, y la participación en iniciativas
de ética empresarial. Al asumir estos compromisos, las empresas pueden promover la ética
empresarial y contribuir al bienestar de la sociedad y el medio ambiente.

- Rol del estado frente al cumplimiento de la ética empresarial en las empresas

El rol del Estado frente a la ética empresarial se refiere a la responsabilidad y función que tiene el
gobierno en promover, supervisar y regular el comportamiento ético de las empresas. Esto implica la
creación de leyes y regulaciones que promuevan la transparencia, la rendición de cuentas y la
responsabilidad social corporativa, así como la supervisión y control del cumplimiento de estas leyes
y regulaciones. Además, el Estado puede promover iniciativas de ética empresarial, participar en
iniciativas internacionales, fomentar la transparencia y la rendición de cuentas en las empresas y
asegurarse de que las empresas respeten los derechos humanos y el medio ambiente. En resumen, el
rol del Estado es crucial para garantizar que las empresas operen de manera ética y responsable y
contribuyan al desarrollo sostenible de la sociedad.
Algunas de las formas en que el Estado puede involucrarse incluyen:

- Creación de leyes y regulaciones: El Estado tiene la responsabilidad de establecer leyes y


regulaciones que promuevan el comportamiento ético en las empresas. Estas leyes pueden
incluir disposiciones relacionadas con la transparencia, la rendición de cuentas y la
responsabilidad social corporativa.

- Supervisión y control: El Estado puede supervisar y controlar el cumplimiento de las leyes y


regulaciones en las empresas. Esto puede incluir la realización de inspecciones y auditorías, y
la imposición de sanciones en caso de incumplimiento.

- Promoción de iniciativas de ética empresarial: El Estado puede promover iniciativas de


ética empresarial, como la creación de códigos de conducta ética, programas de capacitación
para empleados y campañas de sensibilización sobre temas éticos.

- Participación en iniciativas internacionales: El Estado puede participar en iniciativas


internacionales de ética empresarial, como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas y la
OCDE Directrices para Empresas Multinacionales. Estas iniciativas proporcionan orientación
y estándares internacionales para la conducta empresarial ética.

- Fomento de la transparencia y la rendición de cuentas: El Estado puede fomentar la


transparencia y la rendición de cuentas en las empresas mediante la creación de mecanismos
de divulgación de información y la promoción de la participación ciudadana en el control de
las empresas.

En resumen, el rol del Estado en el cumplimiento de la ética empresarial en las empresas es


fundamental. El Estado puede crear leyes y regulaciones, supervisar y controlar el cumplimiento,
promover iniciativas de ética empresarial, participar en iniciativas internacionales y fomentar la
transparencia y la rendición de cuentas. Al hacerlo, el Estado puede contribuir al desarrollo sostenible
y al bienestar de la sociedad.

- Rol de los administradores frente a la ética empresarial

El concepto de los administradores frente a la ética empresarial se refiere a la responsabilidad


y papel de los líderes empresariales en la promoción y cumplimiento de los principios éticos
en la gestión y operación de la empresa. Los administradores son los encargados de dirigir y
tomar decisiones estratégicas en la empresa, por lo que su comportamiento y liderazgo tienen
un impacto significativo en la cultura y valores de la organización.

Los administradores deben liderar con el ejemplo y establecer una cultura ética en la
empresa, definiendo valores éticos y comportamientos esperados, y asegurándose de que se
integren en todas las áreas de la organización. Esto incluye establecer códigos de conducta
ética, capacitar a los empleados en cuestiones éticas, tomar decisiones éticas en todos los
aspectos de la empresa, rendir cuentas por el comportamiento de la empresa y establecer
sistemas de control interno.
En última instancia, los administradores deben tener en cuenta no solo los objetivos
financieros de la empresa, sino también su impacto social y ambiental, y actuar de manera
responsable y ética para lograr un equilibrio entre estos objetivos. Esto no solo beneficia a la
sociedad y al medio ambiente, sino que también puede mejorar la reputación y la
sostenibilidad a largo plazo de la empresa.

Los administradores tienen un papel clave en el fomento y cumplimiento de la ética


empresarial en las empresas. Algunas de las responsabilidades de los administradores en
relación con la ética empresarial incluyen:

- Establecer una cultura ética: Los administradores deben establecer una cultura ética
en la empresa, promoviendo valores éticos y comportamientos éticos en todos los
niveles de la organización.

- Crear códigos de conducta ética: Los administradores deben establecer códigos de


conducta ética que definan claramente los comportamientos y prácticas que se
esperan de los empleados y la empresa en general.

- Capacitar a los empleados: Los administradores deben capacitar a los empleados en


cuestiones éticas, incluyendo el código de conducta, las leyes y regulaciones éticas
relevantes, y cómo reportar comportamientos inapropiados.

- Tomar decisiones éticas: Los administradores deben tomar decisiones éticas en


todos los aspectos de la empresa, incluyendo la toma de decisiones financieras, de
recursos humanos y de operaciones.
- Rendir cuentas: Los administradores deben rendir cuentas por las decisiones que
toman y el comportamiento de la empresa, tanto internamente como ante las partes
interesadas externas.

- Implementar sistemas de control interno: Los administradores deben implementar


sistemas de control interno que aseguren el cumplimiento de las leyes y regulaciones
éticas relevantes.

En resumen, los administradores tienen la responsabilidad de liderar y fomentar una cultura


ética en la empresa, establecer códigos de conducta ética, capacitar a los empleados, tomar
decisiones éticas, rendir cuentas y establecer sistemas de control interno. Al hacerlo, los
administradores pueden asegurarse de que la empresa opere de manera ética y responsable, y
contribuya al desarrollo sostenible de la sociedad.
CAPÍTULO II: APLICACIÓN DE LA ÉTICA
EMPRESARIAL

- Objetivo de la ética empresarial aplicada en los colaboradores


El objetivo de la ética empresarial aplicada en los colaboradores es promover y fomentar la
conducta ética y responsable en todas las actividades relacionadas con la empresa. Esto
implica establecer estándares éticos claros y garantizar que todos los empleados los
comprendan y los sigan en todo momento.

La ética empresarial aplicada en los colaboradores tiene como objetivo mejorar la cultura
ética de la empresa, aumentar la confianza y la lealtad de los empleados hacia la empresa, y
mejorar la imagen pública de la empresa. Además, puede ayudar a prevenir riesgos legales y
financieros al garantizar que los empleados actúen de manera responsable y cumplan con las
regulaciones y leyes aplicables.

Para lograr estos objetivos, es importante que la empresa brinde capacitación y recursos para
ayudar a los empleados a comprender los valores y estándares éticos de la empresa y cómo
aplicarlos en su trabajo diario. La ética empresarial también debe ser promovida y reforzada a
través de la comunicación efectiva y la retroalimentación constante de los empleados.

En resumen, el objetivo de la ética empresarial aplicada en los colaboradores es


promover una cultura ética en la empresa y garantizar que todos los empleados actúen de
manera responsable y ética en todo momento. Esto puede tener muchos beneficios para la
empresa, incluida una mejor reputación, mayor confianza y lealtad de los empleados, y una
mejor prevención de riesgos legales y financieros.

- Importancia de la aplicación de la ética empresarial en las organizaciones


La ética empresarial es un conjunto de valores, principios y normas que guían el
comportamiento de una empresa y sus empleados en su interacción con los diferentes actores
de la sociedad. La aplicación de la ética empresarial en las organizaciones es fundamental
para asegurar que se tomen decisiones y acciones responsables y justas en todas las áreas de
la empresa.

La ética empresarial es importante porque permite a la empresa operar de manera responsable


y sostenible a largo plazo. Las empresas que actúan éticamente pueden mejorar su
reputación, atraer y retener a empleados talentosos, atraer clientes y aumentar su rentabilidad.
Además, la ética empresarial también ayuda a prevenir riesgos legales y financieros y puede
mejorar la eficiencia y la productividad de la empresa.

Al aplicar la ética empresarial, las empresas pueden ser más transparentes en sus operaciones,
tomar decisiones más informadas y justas, y fomentar una cultura empresarial positiva y
colaborativa. La ética empresarial también puede ayudar a las empresas a cumplir con las
regulaciones y leyes locales e internacionales y asegurar que sus operaciones sean éticas y
sostenibles a largo plazo.

En resumen, la aplicación de la ética empresarial en las organizaciones es importante porque


promueve la responsabilidad y sostenibilidad a largo plazo, mejora la reputación y
rentabilidad de la empresa, previene riesgos legales y financieros, mejora la eficiencia y
productividad y fomenta una cultura empresarial positiva.

La aplicación de la ética empresarial en las organizaciones es muy importante por varias


razones:

- Mejora la reputación de la empresa: cuando una empresa actúa de manera ética y


responsable, se gana la confianza y lealtad de sus clientes, empleados y otras partes
interesadas. Esto puede mejorar la imagen pública de la empresa y su reputación en el
mercado.

- Fomenta la lealtad y retención de empleados: los empleados son más propensos a


permanecer en una empresa que se preocupa por su bienestar y actúa de manera
ética y responsable. Esto puede reducir los costos de rotación de personal y mejorar la
productividad y la satisfacción de los empleados.
- Previene riesgos legales y financieros: las empresas que no actúan de manera ética y
responsable pueden enfrentar sanciones legales y financieras, lo que puede dañar
gravemente su reputación y estabilidad financiera. La ética empresarial ayuda a
prevenir estos riesgos al garantizar que la empresa cumpla con las leyes y
regulaciones aplicables y actúe de manera responsable en todas sus actividades.

- Mejora la eficiencia y productividad: las empresas que actúan de manera ética y


responsable tienden a ser más eficientes y productivas porque los empleados están
motivados y comprometidos con los objetivos de la empresa. Además, las empresas
éticas suelen tener una cultura de trabajo más positiva y colaborativa, lo que puede
mejorar la colaboración y la innovación.

En resumen, la aplicación de la ética empresarial en las organizaciones es importante porque


mejora la reputación de la empresa, fomenta la lealtad y retención de empleados, previene
riesgos legales y financieros, y mejora la eficiencia y productividad.

- Importancia del código ético en las empresas

Es importante que las empresas cuenten con un código ético porque es un conjunto de
principios y valores que establecen las normas de conducta ética que deben seguir los
empleados y la empresa en su conjunto. Este código establece las expectativas y las
responsabilidades de los empleados en cuanto a su comportamiento ético, así como las
políticas y procedimientos que la empresa tiene en vigor para garantizar que se cumplan estas
expectativas.

El código ético es importante porque ayuda a la empresa a construir y mantener una sólida
reputación de integridad y responsabilidad. Además, el código ético fomenta la
responsabilidad y el compromiso con la conducta ética, lo que ayuda a prevenir la mala
conducta y los riesgos legales y financieros asociados. También proporciona orientación a los
empleados sobre cómo tomar decisiones éticas difíciles y ayuda a atraer y retener talentos
comprometidos con la conducta ética.

En resumen, un código ético es importante porque establece las normas y expectativas de


conducta ética de la empresa, fomenta la responsabilidad y el compromiso con la conducta
ética, previene riesgos legales y financieros y ayuda a la empresa a construir y mantener una
sólida reputación de integridad y responsabilidad.

Es importante que las empresas cuenten con un código ético por varias razones:

- Establece expectativas claras: Un código ético establece las expectativas de


conducta para todos los empleados de la empresa, lo que ayuda a evitar confusiones y
malentendidos. Esto permite a los empleados saber exactamente lo que se espera de
ellos en términos de comportamiento ético.

- Promueve la responsabilidad: Un código ético establece los valores y principios


fundamentales de la empresa, lo que ayuda a fomentar la responsabilidad y el
compromiso con la conducta ética.

- Mejora la reputación: Las empresas con códigos éticos sólidos y que los aplican en
su funcionamiento diario pueden construir una sólida reputación de integridad y
responsabilidad en su comunidad y en el mercado en general.

- Previene riesgos legales y financieros: Un código ético puede ayudar a prevenir


riesgos legales y financieros al establecer las políticas y procedimientos necesarios
para asegurar que la empresa cumpla con las leyes y regulaciones aplicables.

- Fomenta la toma de decisiones éticas: Un código ético puede proporcionar


orientación sobre cómo los empleados deben tomar decisiones éticas difíciles, lo que
puede ayudar a evitar comportamientos inapropiados y proteger la empresa de las
consecuencias negativas de la mala conducta.

- Ayuda a atraer y retener talentos: Los empleados buscan trabajar en empresas con
sólidos códigos éticos y que actúan de manera responsable y ética. Un código ético
fuerte puede ayudar a atraer y retener a empleados talentosos y comprometidos con la
conducta ética.
En resumen, contar con un código ético es importante para las empresas porque establece
expectativas claras, promueve la responsabilidad, mejora la reputación, previene riesgos
legales y financieros, fomenta la toma de decisiones éticas y ayuda a atraer y retener talentos.

- Beneficios de la ética empresarial entre colaboradores y organizaciones

La ética empresarial es beneficiosa tanto para los colaboradores como para las
organizaciones en diversos aspectos. A continuación se detallan algunos de los beneficios
más relevantes:

- Cultura organizacional sólida: Una cultura organizacional basada en valores éticos


sólidos y compartidos entre los colaboradores, contribuye a la cohesión y el
compromiso en la organización.

- Mejora del clima laboral: La ética empresarial fomenta un ambiente laboral


saludable, en el que se promueve la colaboración, el respeto, la integridad y la
honestidad.

- Aumento de la motivación y el compromiso: Cuando los colaboradores perciben


que la organización se preocupa por su bienestar y actúa con ética, se sienten más
motivados y comprometidos con la empresa.

- Atracción y retención del talento: Las organizaciones que aplican prácticas éticas
son más atractivas para los profesionales, lo que puede contribuir a la retención de los
mejores talentos y a la captación de nuevos colaboradores.

- Mejora de la imagen y reputación: La ética empresarial contribuye a generar una


buena reputación y una imagen positiva de la organización ante sus colaboradores,
clientes, proveedores y la sociedad en general.

- Fomento de la innovación y la creatividad: Una cultura ética sólida y basada en la


confianza puede generar un ambiente de trabajo más colaborativo y creativo, lo que
contribuye a fomentar la innovación y la creatividad en la empresa.
- Reducción del riesgo de conflictos y sanciones: La aplicación de prácticas éticas y
de un código de conducta ayuda a prevenir y reducir los conflictos internos y
externos, así como el riesgo de sanciones legales o económicas.

En definitiva, la ética empresarial fomenta un ambiente laboral saludable, promueve la


motivación y el compromiso de los colaboradores, contribuye a la atracción y retención del
talento, mejora la imagen y reputación de la organización, fomenta la innovación y reduce el
riesgo de conflictos y sanciones.

- Aplicación de ética empresarial en empresas

- Patagonia: Esta empresa de ropa outdoor tiene un enfoque fuerte en la sostenibilidad


ambiental y en los derechos de los trabajadores en su cadena de suministro.

- Ben & Jerry's: Esta empresa de helados es conocida por su enfoque en la


responsabilidad social corporativa y la sostenibilidad, así como por su compromiso
con los valores de justicia social.

- Google: Esta empresa tecnológica tiene un fuerte compromiso con la transparencia y


la privacidad de los datos de sus usuarios, y ha implementado una serie de políticas
éticas para garantizar que sus productos y servicios sean utilizados de manera
responsable.

- Salesforce: Esta empresa de software ha establecido un modelo de negocio basado en


la responsabilidad social corporativa, y ha implementado una serie de políticas para
promover la igualdad de género, la diversidad y la inclusión.

- The Body Shop: Esta empresa de cosméticos es conocida por su compromiso con la
sostenibilidad y la responsabilidad social corporativa, y ha implementado políticas
éticas para garantizar que sus productos sean respetuosos con el medio ambiente y los
derechos humanos.
- Papel de los administradores aplicando de la ética empresarial

El papel de los administradores en la aplicación de la ética empresarial se refiere a la responsabilidad


que tienen los líderes y gerentes de una organización para garantizar que se cumplan los valores y
principios éticos en todas las actividades de la empresa. Esto implica establecer una cultura ética en la
organización, comunicar y aplicar un código de ética, tomar decisiones éticas en todas las situaciones,
fomentar la transparencia y la responsabilidad, y proporcionar capacitación y recursos a los
empleados.

Los administradores son responsables de liderar y aplicar la ética empresarial en una organización, lo
que significa que deben ser ejemplos de comportamiento ético y fomentar una cultura organizacional
que promueva la ética en todos los niveles. Los administradores deben asegurarse de que los
empleados comprendan los valores y principios éticos de la organización y se adhieran a ellos en su
trabajo diario. Además, deben tomar decisiones éticas en todas las situaciones, incluso si son difíciles
o impopulares. Los administradores también deben fomentar la transparencia y la responsabilidad en
la organización, asegurándose de que se informe de manera abierta y honesta sobre las prácticas y
políticas de la empresa. Finalmente, deben proporcionar capacitación y recursos a los empleados para
ayudarles a comprender y aplicar la ética empresarial en su trabajo diario.

En resumen, el papel de los administradores en la aplicación de la ética empresarial es fundamental


para asegurar que la empresa opere de manera ética y responsable. Los administradores deben liderar
y aplicar una cultura ética, comunicar y aplicar un código de ética, tomar decisiones éticas, fomentar
la transparencia y la responsabilidad, y proporcionar capacitación y recursos a los empleados.

Los administradores tienen un papel fundamental en la aplicación de la ética empresarial en una


organización. Algunas formas en que los administradores pueden aplicar la ética empresarial en su
trabajo diario incluyen:

- Establecer una cultura ética: Los administradores deben establecer una cultura ética en la
organización, lo que significa que los valores y principios éticos deben estar en el centro de
todas las decisiones y acciones.

- Comunicar y aplicar el código de ética: Los administradores deben comunicar y aplicar el


código de ética de la organización, asegurándose de que todos los empleados comprendan los
estándares éticos y se adhieran a ellos.
- Tomar decisiones éticas: Los administradores deben tomar decisiones éticas en todas las
situaciones, incluso si son difíciles o impopulares. Esto puede requerir un análisis cuidadoso
de las opciones y un compromiso con los valores éticos de la organización.

- Fomentar la transparencia y la responsabilidad: Los administradores deben fomentar la


transparencia y la responsabilidad en la organización, asegurándose de que se informe de
manera abierta y honesta sobre las prácticas y políticas de la organización.

- Proporcionar capacitación y recursos: Los administradores deben proporcionar


capacitación y recursos a los empleados para ayudarles a comprender y aplicar la ética
empresarial en su trabajo diario.

Los administradores tienen la responsabilidad de liderar y aplicar la ética empresarial en una


organización. Esto implica establecer una cultura ética, comunicar y aplicar el código de ética, tomar
decisiones éticas, fomentar la transparencia y la responsabilidad, y proporcionar capacitación y
recursos a los empleados.

También podría gustarte