Está en la página 1de 9

Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.

______________________________________________________________________________________

ESTUDIOS EXPERIMENTALES

Estos estudios tienen como objetivo la demostración de asociaciones. La característica básica de


un estudio experimental es que el investigador tiene la capacidad de controlar la exposición al
factor considerado causal (variable independiente) y observar la aparición del efecto o resultado
(variable dependiente). Dependiendo de la variable estudiada, puede decidir la presencia o
ausencia,. dosis, vía de administración, tiempo de la exposición, intensidad, combinaciones, etc.
Esta manipulación o control de la exposición establece que la asociación que se encuentra es
de tipo causal, no solamente estadística como en el caso de los estudios observacionales.
Los sujetos de estudio que participan deben tener determinadas características para establecer
los grupos. También se debe de tener el control experimental de otras variables (variables
intervinientes o extrañas) que pueden afectar la relación estudiada.

Para demostrar que los efectos producidos se deben a la variable exposición y no a otras
variables (intervinientes que afectan la relación entre exposición y efecto) se hace uso de
técnicas que ayudan a ver con claridad esta relación.

Las técnicas que utiliza este tipo de diseño son:

• Grupo de control, es el grupo de comparación que no sufre la intervención. En muchas


circunstancias, cuando se trabaja con sujetos humanos, por principios éticos no es posible
dejar sin intervención, por lo que se debe utilizar una intervención diferente recomendada para
la enfermedad en estudio. Para las otras variables, este grupo será manejado de la misma
manera que el grupo experimental. Según los objetivos del estudio puede haber más grupos
de comparación.

• Aleatorización es el proceso por el cual los sujetos son asignados a los grupos de tratamiento
y control mediante un procedimiento basado en el azar (estrictamente aleatorio). Este
procedimiento requiere que el investigador tenga control sobre la población o que la población
este dispuesta a aceptar una exposición sujeta al azar. Mediante este procedimiento el
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

investigador limita la subjetividad en la selección de los sujetos y equipara los grupos en sus
características conocidas y desconocidas.
Los sujetos de estudio previamente han sido seleccionados mediante determinados criterios.

Procedimiento para realizar la aleatorización:


1. Seleccionar sujetos mediante determinados criterios: inclusión y exclusión.
• Criterio de inclusión es la característica que se desea QUE TENGA el sujeto de
estudio. Por ejemplo, sexo femenino, mayor de 60 años, etc.
• Criterio de exclusión: es la característica que se desea QUE NO TENGA el sujeto
de estudio. Por ejemplo: que no presente patología endocrina, ni cardiovascular.
2. Tener un listado numerado de los sujetos que cumplieron con los criterios de inclusión y
exclusión.
3. Determinar el número de grupos a formar
4. Distribuir al azar a los sujetos, en los grupos establecidos. Es decir, cada sujeto debe tener
la misma probabilidad de pertenecer a cualquiera de los grupos. La asignación debe ser
impredecible.

Ventajas del proceso de aleatorización:


1. Controla el sesgo de selección
2. Proporciona grupos de estudio donde las variables conocidas y desconocidas están
distribuidas al azar, es decir que hace grupos equiparables.
3. Proporciona las bases estadísticas para las pruebas de significación que se apliquen
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

• Medición basal. Es la medición la(s) variable(s) efecto en los grupos, antes de la


intervención. De esta forma se establece que los grupos están libres del efecto antes de la
intervención.
En algunas situaciones esta medición basal es difícil de realizar por aspectos técnicos,
económicas o éticos.

Por ejemplo, para probar la efectividad de una medida preventiva, se decide hacer un experimento
en 100 sujetos voluntarios distribuidos en dos grupos de comparación. Para conformar los grupos
se hace una aleatorización, según la cual se numeran los 100 sujetos y mediante un sorteo o la
tabla de números aleatorios, se van colocando los sujetos en uno u otro grupo, según el orden en
que salen sorteados.
El modelo experimental trata de reproducir la forma en que la naturaleza procede. La razón más
importante por la que se han ideado los diferentes modelos de investigación es que no siempre se
puede experimentar, es decir, manipular los factores que consideramos causales y aleatorizar la
población de estudio. Estas limitaciones pueden ser de orden operacional y/o ético, sobre todo
cuando se trata de investigar poblaciones humanas.
Existen dos tipos de estudio experimental: aleatorizados y no aleatorizados de acuerdo a si se
aleatoriza o no a la población de estudio. Además, cada uno de estos estudios podrá ser
completo e incompleto dependiendo si se realiza la medición basal o tiene grupo de control.

DISEÑOS
EXPERIMENTALES

NO
ALEATORIZADOS ALEATORIZADOS

COMPLETO INCOMPLETO COMPLETO INCOMPLETO


Ensayo clínico Sin Cuasi- Pre-
Controlado Medición Basal experimental experimento
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

1.- ESTUDIO CUASI-EXPERIMENTAL

Este modelo, también denominado por algunos autores ensayos en la comunidad, se diferencia
del experimental verdadero porque no se aleatoriza a la población sujeta a la intervención. En
cierta forma se puede decir que la población se autoselecciona, obedeciendo a razones muy
diversas y sobre las cuales el investigador no tiene ninguna influencia.
Este modelo es el que más se adecua a los denominados estudios de intervención. Los
investigadores ofrecen un recurso, una medicina, una vacuna, a la cual la población va a acceder
voluntariamente. De esta manera se conforman las subpoblaciones con diferentes grados de
aceptación.
Otra posibilidad es elegir una población a la que se aplicará un procedimiento, como por ejemplo,
una instalación de agua potable, y para fines de comparación se selecciona otra población que
sea semejante y que no tenga instalaciones de agua potable. En este caso la decisión de aceptar
o no la introducción del servicio va depender más de la comunidad que del investigador. Por otra
parte resulta cuestionable el privar a una comunidad de un beneficio, por el simple hecho de
usarla como "control". Por estos motivos, lo que comúnmente se hace en estos casos es ofrecer la
medida a todos, y luego comparar los resultados entre los que la aceptaron y no aceptaron.
En los estudios de intervención, sean con diseño experimental o cuasiexperimental, el fenómeno
debe medirse (comportamiento, conocimiento, estado de nutrición, frecuencia de diarrea, etc.) en
el mismo grupo poblacional (la misma muestra) antes y después de la intervención así como en el
"grupo control".
El grupo de control debe tener las mismas características del "grupo de intervención" a excepción
de la realización del programa. Los estudios de intervención sin grupo control tienen un valor
científico limitado, pero pueden ser de gran utilidad para evaluar las posibilidades de desarrollar
un programa de salud. Algunos ejemplos sencillos de estudios de intervención son:

• El conocimiento y el comportamiento de la gente antes y después de la instalación de


letrinas, de agua potable, de un programa de educación sanitaria, etc.
• La frecuencia de diarreas antes y después de un programa de saneamiento ambiental.
• El estado nutricional antes y después de un programa de alimentación.
• La frecuencia y la forma de utilización de un puesto de salud, antes y después de un
cambio de programación o administración.

2.- ESTUDIO EXPERIMENTAL VERDADERO

Es el modelo estrictamente experimental, en el cual el investigador controla el factor considerado


causal y la posibilidad de decidir aleatoriamente a quién somete o no a la experiencia. La
desventaja es que no siempre es posible aplicar esta condición en poblaciones humanas. Tiene
como características: medición basal. el grupo de control y aleatorización.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

En el esquema se puede ver a la población (conjunto de individuos) que mediante diferentes


criterios de inclusión y exclusión selecciona sujetos y por el procedimiento de la aleatorización se
forman grupos (2 ó más) que son subpoblaciones expuestas en diferentes grados al factor que el
investigador controla; luego estas subpoblaciones sufrirán el proceso de exposición durante un
tiempo determinado, a consecuencia del cual se producirán cambios en los individuos que las
conforman.
Los cambios registrados en las diferentes subpoblaciones son sometidos a un análisis
comparativo, con el objeto de encontrar asociación causal con los factores que el investigador ha
manipulado durante el experimento. Un ejemplo clásico de este tipo de estudio son los
denominados ENSAYOS CLÍNICOS CONTROLADOS.

El estudio experimental es una excelente aproximación a la forma en que se producen los


procesos en la realidad; sin embargo, debido a que para manipular los factores causales es
necesario aislarlos, siempre se corre el riesgo de reflejar sólo una parte de la realidad.

En el mundo real las cosas ocurren de una manera mucho más compleja. Así el denominado
proceso de aleatorización es una simplificación de lo que efectivamente suele ocurrir; la población
se expone o no a determinados factores de acuerdo a una serie de relaciones que no sólo
dependen de las leyes del azar. En una comunidad, por ejemplo, los miembros que la conforman
se expondrán o no a determinados factores de riesgo, obedeciendo a motivaciones muy variadas,
desde las de carácter subjetivo a las dependientes del tipo de relaciones económicas y sociales
existentes en la comunidad. Esto obliga en ciertos casos a realizar otros tipos de investigaciones
en las que se procura estudiar el problema en forma integral. Es debido a esto que, pese al
tiempo transcurrido, los estudios descriptivos siguen teniendo vigencia en epidemiología.
De otra parte, debido a que no se puede forzar al individuo a conductas que signifiquen riesgos
para su vida, la aleatorización es un procedimiento que no siempre se puede aplicar al investigar
poblaciones humanas. Esta limitación ha conducido al desarrollo de modelos de investigación
donde no se requiere aleatorizar.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

• Enmascaramiento

Técnica que consiste en aplicar un conjunto de medidas con la finalidad de que los que
intervienen en el estudio (paciente, médico, evaluador y otros) desconozcan el tratamiento al que
el paciente ha sido asignado, ya que este conocimiento podría introducir sesgos en el
desarrollo, análisis y evaluación del ensayo clínico. Esta técnica ayuda a reducir el efecto de la
subjetividad, del observador y de los sujetos de estudio, en el proceso de las mediciones.
La intervención enmascarada debe ser igual a lo que recibe el/los grupos de control, se debe
diferenciar únicamente por la variable estudiada. Hay que tener en cuenta varios aspectos que
deben ser iguales: vía de administración, horarios de administración, forma, tamaño, color, sabor,
textura, etc. Las técnicas de enmascaramiento más comunes son el simple ciego, el doble ciego y
triple ciego

TIPOS DE ENMASCARAMIENTO

SIMPLE DOBLE TRIPLE

SUJETO

OBSERVADOR

ANALISTA DE DATOS

= “Ciego” respecto al grupo de asignación


del sujeto
= Puede conocer el grupo de asignación
del sujeto

• Medición en los estudios experimentales:


Los resultados de los estudios experimentales pueden ser considerados como datos de
INCIDENCIA porque: son estudios prospectivos, se hace seguimiento, se controla la aparición del
resultado. Por lo tanto, si tenemos incidencia en dos o más grupos, es factible calcular el RIESGO
RELATIVO

• Principios Fundamentales de la Bioética:

Al conducir investigaciones epidemiológicas, el investigador debe proteger tanto al individuo como


a la población a la que pertenece.
En 1979, los bioeticistas Tom Beuchamp y James Franklin Childreess definieron los cuatro principios
de la bioética: Autonomía, No maleficencia, Beneficencia, Justicia

• Consentimiento Informado:

El consentimiento informado es un PROCESO que se inicia con la información que el investigador


da al potencial participante sobre el objetivo de un estudio, los posibles beneficios y riesgos, las
condiciones para su participación o retiro.
El investigador debe estar seguro que el participante lo ha comprendido adecuadamente y pedirle
que deje una constancia de que ha decidido participar sin haber sido sometido a coacción,
influencias inadecuadas o intimidación.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

DEFINICIONES OPERATIVAS

Definiciones operativas de uso frecuente relacionadas con el desarrollo de Ensayos Clínicos que
figuran en el “Reglamento de Ensayos Clínicos” (Aprobado mediante DS 021-2017-SA)

 Asentimiento.- Es el proceso por el cual se obtiene la autorización o permiso que otorga en


forma documentada el niño o adolescente menor de 18 años, sujeto de investigación, para
participar en la investigación. Se solicita el asentimiento de niños que puedan comprender las
explicaciones. En general se considera que los niños de 8 años a adolescentes menores de 18
años de edad pueden dar su asentimiento.

 Buenas Prácticas Clínicas.- Es un estándar para el diseño, conducción, realización, monitoreo,


auditoría, registro, análisis y reporte de ensayos clínicos que proporciona una garantía de que
los datos y los resultados reportados son creíbles y precisos, y de que están protegidos los
derechos, integridad y confidencialidad de los sujetos en investigación, según lo dispuesto por
la Conferencia Internacional de Armonización de Requisitos Técnicos para el Registro de
Productos Farmacéuticos para Uso Humano.

 Cegamiento.- Procedimiento en el cual una o más partes del estudio desconocen las
asignaciones al tratamiento. Generalmente, el cegamiento simple se refiere a que los sujetos en
investigación desconocen la asignación; el cegamiento doble se refiere a que los sujetos en
investigación e investigadores desconocen la asignación al tratamiento; y, el cegamiento triple
se refiere a que los sujetos en investigación, los investigadores y el que analiza los resultados
desconocen la asignación al tratamiento.

 Confidencialidad.- Obligación de mantener, por parte de todas las personas y entidades


participantes, la privacidad de los sujetos en investigación incluyendo su identidad, información
médica personal y toda la información generada en el ensayo clínico a menos que su revelación
haya sido autorizada expresamente por la persona afectada o, en circunstancias extraordinarias
y con razones plenamente justificadas, por las autoridades competentes.

 Consentimiento informado.- Es el proceso por el cual el individuo expresa voluntariamente la


aceptación de participar en un ensayo clínico, luego de haber recibido la información y
explicación detallada sobre todos los aspectos de la investigación. La decisión de participar en
la investigación ha sido adoptada sin haber sido sometido a coacción, influencia indebida o
intimidación. El consentimiento informado se documenta por medio de un formato de
consentimiento escrito, firmado y fechado.
 Evento adverso.- Cualquier acontecimiento o situación perjudicial para la salud del sujeto de
investigación, a quién se le está administrando un producto en investigación, y que no
necesariamente tiene una relación causal con la administración del mismo. Por lo tanto, un
evento adverso (EA) puede ser cualquier signo desfavorable y no intencionado; incluyendo un
hallazgo anormal de laboratorio, síntoma o enfermedad asociada temporalmente con el uso de
un producto en investigación; esté o no relacionado con éste.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

 Evento adverso serio.- Cualquier evento adverso que produzca la muerte, amenace la vida del
sujeto de investigación, haga necesaria la hospitalización o la prolongación de ésta, produzca
discapacidad o incapacidad permanente o importante, o de lugar a una anomalía o
malformación congénita. A efectos de su notificación se tratarán también como serios aquellos
eventos que desde el punto de vista médico, pueden poner en peligro al sujeto de investigación
o requerir una intervención para prevenir uno de los resultados señalados inicialmente en esta
definición.

 Placebo.- Producto con forma farmacéutica, sin principio activo y por lo tanto desprovisto de
acción farmacológica específica, que puede ser utilizado como control en el ensayo clínico o
para efectos de mantener el cegamiento.

 Fases de los Ensayos Clínicos.- Los ensayos clínicos tienen las siguientes fases: Fase I:
Primeros ensayos en seres humanos de un producto en investigación. Comprenden ensayos de
farmacocinética y farmacodinamia para proporcionar información preliminar del efecto y la
seguridad del producto llevado a cabo generalmente en voluntarios sanos o en algunos casos
en pacientes, que orientan la pauta de administración más apropiada para ensayos posteriores.
Fase II: Segundo estadio en la evaluación de un producto en investigación. Tiene como objetivo
proporcionar información preliminar sobre la eficacia del producto, establecer la relación dosis-
respuesta del mismo, conocer las variables empleadas para medir eficacia y ampliar los datos
de seguridad obtenidos en la fase I, en pacientes afectados de una determinada enfermedad o
condición patológica o en voluntarios sanos para estudios de prevención.
Fase III: Ensayos destinados a evaluar la eficacia y seguridad del tratamiento experimental,
intentando reproducir las condiciones de uso habituales y considerando las alternativas
terapéuticas disponibles en la indicación estudiada. Se realizan en una muestra de pacientes
más amplia que en la fase anterior y que es representativa de la población general a la que irá
destinado el producto en investigación o en voluntarios sanos para estudios de prevención.
Fase IV: Ensayos que se realizan una vez que el producto en investigación tiene registro
sanitario para su comercialización y según las condiciones establecidas en éste. Proveen
información adicional de la eficacia y perfil de seguridad (beneficio - riesgo) luego de su uso en
grandes poblaciones durante un periodo prolongado de tiempo.

 Población vulnerable.- Son personas que relativamente o totalmente no pueden proteger sus
propios intereses. Específicamente pueden tener insuficiente poder, educación, recursos, fuerza
u otros atributos necesarios para proteger sus intereses. También se pueden considerar
vulnerables a las personas cuyo consentimiento a prestarse como voluntarios en un estudio de
investigación pueda estar influido excesivamente por las expectativas, justificadas o no, de
beneficios asociados con la participación, o por una respuesta de represalia por parte de
miembros superiores de una jerarquía en caso de que se nieguen a participar.

 Protocolo de investigación.- Documento que establece los antecedentes, racionalidad y


objetivos del ensayo clínico y describe con precisión su diseño, metodología y organización,
incluyendo consideraciones estadísticas y las condiciones bajo las cuales se ejecutará. El
protocolo debe estar fechado y firmado por el investigador y por el patrocinador.
Dra. Julia Piscoya S. Dr. Jorge Alarcón V.
______________________________________________________________________________________

 Reacción adversa.- Es cualquier evento adverso en el que existe una relación causal
claramente definida con un producto de investigación o existe al menos una posibilidad
razonable de relación causal, que se presenta independientemente de la dosis administrada.

 Reacción adversa seria.- Es cualquier reacción adversa que resulte en muerte, sea
potencialmente mortal, requiera hospitalización o prolongación de la hospitalización, produzca
discapacidad o incapacidad permanente o importante, provoque una anomalía o malformación
congénita. A efectos de su notificación, se tratarán también como serios aquellos eventos que
desde el punto de vista médico, pueden poner en peligro al sujeto de investigación o requerir
una intervención para prevenir uno de los resultados señalados inicialmente en esta definición.

 Testigo.- Persona con mayoría de edad, independiente del equipo de investigación, que
participa en el proceso de obtención del consentimiento informado como garantía de que en él
se respetan los derechos e intereses de un potencial sujeto de investigación.

También podría gustarte