Está en la página 1de 2

RESUMEN ANALÍTICO ESPECIALIZADO

La violencia contra las mujeres en Colombia, un desafío para la salud


1. Título.
pública en cuanto a su prevención, atención y eliminación.
Elizabeth García Restrepo, Doris Cardona, Andrés Felipe Tirado
2. Autor:
Otálvaro
3. Edición Revista CES Derecho
4. Fecha 7/9/2023
violencia contra la mujer; mujeres maltratadas; violencia de género;
5. Palabras Claves,
salud pública; Colombia
6. Descripción. Artículo de reflexión.
1. Aller L. (1995). Pedagogía de la sexualidad humana. Una
aproximacón ideológica y metodológica. Galerna. [ Links ]

2. Asamblea General Naciones Unidas. (2006). Estudio a


fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer
Informe del Secretario General. [ Links ]

3. Aygin, D., & Bozdemir, H. (2019). Exposure to violence in


breast cancer patients: Systematic review. Breast Cancer
(Tokyo, Japan), 26(1), 29-38. https://doi.org/10.1007/s12282-
018-0900-6 [ Links ]

4. Baigorria, J., Warmling, D., Magno Neves, C., Delziovo,


C. R., & Salema Coelho, E. B. (2017). [Prevalence and
associated factors with sexual violence against women:
Systematic review]. Revista De Salud Publica (Bogota,
Colombia), 19(6), 818-826.
https://doi.org/10.15446/rsap.V19n6.65499 [ Links ]

5. Bronfenbrenner, U. (1996). The ecology of human


development: Experiments by nature and design. Harvard
University Press. [ Links ]

6. Chapela MC, & Cerda A. (2010). Promoción de la salud y


7. Fuentes.
poder: Reformulaciones desde el cuerpo-territorio y la
exigibilidad de derechos (Primera edición). [ Links ]

7. Ley 248 de 1995. Publicada en el Diario Oficial No.


42.171, de diciembre 29 de 1995, 9.
https://www.defensoria.gov.co/public/Normograma%202013_
html/Normas/Ley_248_1995.pdf [ Links ]

8. Ley 1257 de 2008, Diario Oficial 47193 de diciembre 4 de


2008 (2008).
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=
34054 [ Links ]
9. Ellsberg, M., Arango, D. J., Morton, M., Gennari, F.,
Kiplesund, S., Contreras, M., & Watts, C. (2015). Prevention
of violence against women and girls: What does the evidence
say? The Lancet, 385(9977), 1555-1566.
https://doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61703-7 [ Links ]

10. Ely, G. E., & Murshid, N. S. (2018). The Relationship


Between Partner Violence and Number of Abortions in a
National Sample of Abortion Patients. Violence and Victims,
33(4), 585-603. https://doi.org/10.1891/0886-6708.VV-D-16-
00215 [ Links ]
La salud pública como campo de conocimiento, práctica e
investigación tiene mucho que aportar al tema de la violencia contra
las mujeres, reconocido como problema global y local hace
relativamente poco tiempo; puede contribuir a hacer evidente la
magnitud del problema y sus consecuencias, ayudar a dilucidar sus
causas, diseñar políticas públicas para la prevención e intervención
8. Contenidos.
oportuna; la gestión del conocimiento; la promoción de la salud y la
integración de los saberes de las organizaciones y las comunidades,
como medio para su transformación. En este ensayo desde una
mirada de la salud pública, se hace un recorrido por este problema
en Colombia, mostrando algunos de estos alcances, retos y
oportunidades.

9. Metodología. Investigación de acción participativa.

La violencia contra las mujeres es un problema complejo,


multifactorial y con distintas formas de expresión que desde la salud
pública se puede contribuir a prevenir, atender y eliminar, para lo
cual se necesitan respuestas diferenciales y complementarias con
otras disciplinas y saberes sociales que permitan desentrañar las
raíces y prácticas que la han naturalizado, sustentadas en relaciones
de poder históricamente desiguales entre los hombres y las mujeres,
que se refleja en la vida pública y privada.

Promover la investigación y la gestión del conocimiento en salud


10. Conclusiones. pública para la problemática de la violencia contra las mujeres y el
derecho a una vida libre de esta, es una manera de contribuir con la
evidencia para orientar las políticas públicas en la materia.
El enfoque de la violencia contra las mujeres parte de una mirada
tradicional de la salud pública en la que principalmente se identifican
y se busca intervenir algunos factores de riesgo; sin embargo, es
necesario avanzar, e integrar en la mirada otras perspectivas que,
desde la vida, la promoción de la salud y la participación de las
mujeres contribuyan a la transformación de este grave problema que
afecta la salud de las poblaciones.
Promover la investigación y la gestión del conocimiento en salud
11. Autor del RAE. Ariana Valeria Torres Portilla

También podría gustarte