Está en la página 1de 3

Factores Limitantes Dentro De Los Servicios De Salud Sexual Y Reproductiva

Diego Fernando Obando, Brenda Lizeth Carranza, Paola Andrea Arabia.


Departamento de Ingeniería Industrial, Universidad de Antioquia.
Febrero de 2022

Resumen
La salud es un pilar fundamental para el bienestar y el desarrollo de las personas, es por esto, que
se debe garantizar el acceso universal a los servicios de salud sexual y reproductiva (SSR) de todos
los hombres y mujeres en todas las edades. Este proyecto de investigación aborda uno de los
factores que impiden el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de
planificación de la familia, información, educación, y la integración de la salud reproductiva en
las estrategias y los programas nacionales. Para el desarrollo de esta investigación nos apoyamos
en una revisión exhaustiva de literatura donde se evidencia que en América latina se tienen
factores que generan un difícil acceso en los servicios de salud sexual y reproductiva para una
gran parte de la población. Como resultado de esta primera fase de investigación podemos definir
que el factor sociocultural, es una de las causas principales que conlleva a que el acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva sean deficientes.
_________________________________________________________________________

“La Salud Sexual y Reproductiva (SSR) se define como un estado general de bienestar físico,
mental y social en todos los aspectos relacionados con el sistema reproductivo” (Fondo de Población
de las Naciones Unidas, 2016). De este modo, se entiende que la salud sexual y reproductiva no solo
le permite al ser humano tener una actitud positiva y respetuosa con su cuerpo, sino que, a su vez, le
permite vivir y disfrutar de prácticas sexuales placenteras, seguras y libres de discriminación o
violencia. Adicionalmente, los servicios de salud han ido evolucionado y con ello su sistema de
acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva, puesto que busca evitar el aumento de los
embarazos no deseados, las enfermedades de transmisión sexual, los daños psicológicos, la
discriminación y la violencia de género, y con esto lograr hábitos sexuales saludables para la
población.
Por esta razón, lograr que se garantice el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva,
se ha convertido en uno de los más grandes retos a los que se puede enfrentar el sistema de salud.

Tal como plantea (Nigenda et al, 2009) Una parte de la población tiene actitudes y
creencias frente a los servicios y el personal médico, el pudor de hablar sobre
determinados temas o de ser observados; el miedo a procedimientos y técnicas médicas; la
falta de autonomía para la toma de decisiones; la violencia intrafamiliar; los roles de
género que ubican a las mujeres en actividades exclusivas del hogar y el nivel educativo
(Como se cita en Gómez, M. U., Gómez, K. R., & Botero, M. A, 2013).

En ese sentido, entendemos que la influencia sociocultural es fundamental para garantizar el acceso a
los servicios de salud sexual y reproductiva, dado que en América Latina algunos de las principales
limitantes que encontramos para acceder a estos servicios se presentan desde el género, el idioma, las
costumbres, y en sí, nacen desde el componente sociocultural (Laaksonen, A, 2008). Una muestra para
entender por qué el factor sociocultural es tan influyente con respecto a los servicios de salud sexual y
reproductiva, se da desde, las creencias culturales debido a la poca información que tienen todos los
hombres y mujeres, respecto a las formas de contagio de enfermedades sexuales, que, en su defecto,
aceleran los casos en el mundo (Laaksonen, A, 2008).

Con esto entendemos que estos factores socioculturales impiden que los jóvenes adquieran el
conocimiento, y por consiguiente accedan a los servicios de salud sexual y reproductiva. Dado que el
90% de los jóvenes en América Latina y el Caribe reportan conocer al menos un método
anticonceptivo, pero entre el 48% y 53% de los jóvenes sexualmente activos nunca usaron
anticonceptivos, y entre aquellos que sí lo utilizaron, solo el 40% de ellos no lo hacía regularmente
(Organización de los Estados Americanos OEA, S.f). Desde esta perspectiva es importante tener en
cuenta el incremento de casos de transmisiones de enfermedades sexuales que afectan a 1 de cada 20
adolescentes al año, siendo el sida una de las principales causas de muerte en adolescentes en el
caribe; así como también el aumento de embarazos no deseados que ocasionan cerca del 45% de
muertes en mujeres menores de 24 años en América Latina por la práctica de abortos inseguros (OEA,
S.f).

Esto hace necesario analizar las barreras que desde el factor sociocultural impiden el acceso a
los servicios de salud sexual y reproductiva, incluidos los de planificación de la familia, información,
educación, y la integración de la salud reproductiva en las estrategias y los programas nacionales.
Debido a que, la desigualdad, las costumbres y la violencia intrafamiliar impiden que los hombres y
mujeres acudan a estos servicios, de hecho el miedo o la pena es uno de los impedimentos para que
las mujeres que han sido víctimas de abusos no acudan a denunciarlo en los sistemas de salud o de
justicia, además de que el 70% de sus agresores son personas de su familia, como figuras paternas,
provocando que estos delitos queden en la impunidad (Ramos-Lira, L, Saltijeral-Méndez, M. T,
Romero-Mendoza, M, Caballero-Gutiérrez, M. A, & Martínez-Vélez, N. A, 2001). Razón por la cual
se hace necesario enfrentar desde los objetivos de Desarrollo Sostenibles (ODS) dicha problemática,
encontrando mejores prácticas para el acceso a los servicios de salud sexual y reproductiva en todas
las edades.

En vista de que, en la adolescencia, la exploración de la sexualidad juega un papel muy


importante para el desarrollo físico y emocional de las personas, es de vital importancia adquirir y
desarrollar nuevas prácticas de cuidados y hábitos saludables en todos los hombres y mujeres. A fin
de garantizar el derecho a la información y el acceso a servicios de salud sexual y reproductiva,
incluidos los de planificación de la familia, educación, y la integración de la salud reproductiva en las
estrategias y los programas nacionales, debido a que las condiciones en las que toman decisiones
sobre su sexualidad y las oportunidades de educación en esta materia tendrán un importante efecto,
tanto en su calidad de vida como en las tendencias poblacionales de las siguientes décadas (Fondo de
las Naciones Unidas para la Infancia Unicef, 2015).

Referencias

1. Fondo de población de las Naciones Unidas. (s.f.). salud sexual y reproductiva.


https://www.unfpa.org/es/salud-sexual-y-reproductiva#readmore-expand

2. Gómez, M. U., Gómez, K. R., & Botero, M. A. (2013). Determinantes sociales y acceso a los
servicios de salud sexual y reproductiva en el Seguro Popular: Estudio de caso en el
municipio de León–Guanajuato (México). México. [acceso el 27 de julio del 2017]
Disponible en: http://biblioteca. clacso. edu. ar/gsdl/collect/clacso/index/assoc D, 9256.

3. Laaksonen, A. (2008). Derechos culturales en la salud sexual reproductiva. In Derechos


culturales en la salud sexual reproductiva (pp. 67-67).

4. Organización de los estados Americanos. (s.f.). salud sexual y reproductiva.


https://www.oas.org/es/youth/Salud_Sexual_y_Reproductiva.asp

5. Ramos-Lira, L., Saltijeral-Méndez, M. T., Romero-Mendoza, M., Caballero-Gutiérrez, M. A.,


& Martínez-Vélez, N. A. (2001). Violencia sexual y problemas asociados en una muestra de
usuarias de un centro de salud. Salud pública de méxico, 43, 182-191.

6. UNICEF. (2015). Situación de adolescentes y jóvenes en América Latina y el Caribe.


https://www.unicef.org/lac/sites/unicef.org.lac/files/2018-04/UNICEF_Situacion_de_Adolesc
entes__y_Jovenes_en_LAC_junio2105.pdf

También podría gustarte