Está en la página 1de 155

CENTRO PERUANO DE HISTORIA ECONOMICA

la crisis d e 1929
_ »
y la s econom ías de chile y el p erú

DOCUMENTOS PUBLICADOS
POR pablo m acera

LIMA 1974
CENTRO PERUANO DE HISTORIA ECONOMI CA

la crisis de í9Z9
' . ' ■ ■ ■ . . . . V ' '•••:' : ' §

y las economms d e chile y el perù

DOCUMENTOS PUBLICADOS
por pablo macera,

L I MA 1974
Informe de la. Comisión Comercial Peruana enviada a
Grille en 1932,. por la Sociedad Agraria, La Caraara
de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Indua
trias y la Asociación de Ganaderos del Perú,
Estos documentos proceden del fondo Csryaltí, archjL
vado en el Centro de Cocumentación Agraria.
cu 1 «

Estudiar sobre. .el terreno las condiciones que norman...,


el intercambio comercial entre el Perú y Chile, fue el objeto
principal de la misión confiada a nosotros por la Conferencia
formada por representantes de la Sociedad Nacional Agraria,
la Cá,ara de Comercio de Lima, la Sociedad Nacional de Indus
trias y. la Asociación de Ganaderos del Perú»
Durante muchísimos años, Chile-ha sido un apreciable
■ consumidor de productos peruanos, que han encontrado■§111 me?
cado favorable» Considerando los datos estadísticos correaron
dientes al presente siglo, tenemos, .que en el decenio de 1901
a 1910,' nuestra exportación a Chile.., con un valor de S/»68t*~
820,230 y un.promedio anual de 3/6*882.023« representó el'13,
20% del total de nuestro comercio de exportación, 32a el dece
nio de 1911:a 1920, la exportación a Chile,- con un valor de
S/213*124,300. y un promedio anual de- S/,21 *312.430, represen
.tó el 13.01% del total. En el decenio- de 1921 a 1930, el valT
lor fue dé S/,2235516,409s con un promedio 'anual de S/22!351 j
640. y representó el 8,91% del total. En 1931 exportamos a C
Chile por valor dé S/ »133882,924.,,representando dicha exporta
ción el 7 .05% del total,
‘. La importación de productos chilenos en el Perú, ha
sido siempre mucho menor que la exportación de los nuestros
a Chile y ha representado también un -.menor porcentaje de núes
tra importación total. En el decenio de 1901 .a 1910, nuestra
importación--de Chile, con un valor de. 3/,2 0*633..670, y un -
promedio anual de S/,2 !0633367, represento el 4,73% de nues­
tro comercio de importación. En el decenio de 1911 a 1920,
importamos de Chile por valor de 3/„38*256,030., con prome—
'dio' anual de S/ „3*825,603, correspondiendo a un 4.32% del to
'tal. En el decenio de 1921 a 1930, el valor fue de S/„49,47'7>
789, con promedio anual de S/4*947,779, representando el 2.93
% del total. En 1931, el valor-de la importación de productos
chilenos fue de S/. 1*510,214’ , cifra que representa el 1,48%
de' nuestras importaciones totales en ese año.
El gráfico N° 1, permite formarse idea del desarrollo
de nuestro comercio con Chile, comparado con.el de nuestro -
comercio internacional total. La inspecci=on de. este gráfico
nos indica, que si los valores absolutos han aumentado, sobre
todo a partir de 1914, la relación entre el comercio con Chi
le y el comercio internacional de la República, ha tenido m&s
bien tendencia a disminuir, Nuestro comercio con Chile no se
'ha desarrollado en la misma, forma que nuestro, momercio Ínter
'nacional total. En la curva de nuestras exportaciones a Chile
las variacopmes de camtodades de productos’»
El'cuadro (pág. _3)? permite comparar directamente nu
estras exportaciones a Chile con nuestras importaciones de e
se país. En el decenio de 1901 a 1910 la relación del valor-"
de las segundas al de las primeras ha sido de 1 a 3 »345 en el
decenio de 1911 -a 1920., de 1 a 5.60$ en el decenio de 1921 a
1930, de 1 a 4.57$ y en el año de 1931, de 1 a 9*2,
Los cuadros (pag, 4 y 5), cuyos datos nos fueron su-
"ministrados por la Superintendencia de Aduanas de Valparaíso,
‘penfciten apreciar en detalle la naturaleza e importancia, reía
tiva de los productos que constituyen nuestro comercio con C
Chile,-En dichos cuadros figuran los principales artículos de
exportación e importación con sus cantidades y valores prome
diales correspondientes a los últimos diez años»
Examinando nuestra exportación a Chile, vemos que so'
bre un total anual (promedio) de $ 63,046,814 (pesos chile­
nos de 6 peniques), el valor del azúcar $45*940,748 - repre®
senta el 72,8%$ y el del petróleo, gasolina y demás deriva—
dos - $13*821,658 ™ corresponde al 21»9% El azúcar y el petró
2, -

leo j derivados constituyen el 94-,7% de nuestras -exportacio­


nes.'a Chile. Todos nuestros demás artículos de exportación,
no llegan juntos sino a un 5 -3% del total»

CUADRO QUE INDICA EL- MOVIMIENTO COMERCIAL HABIDO ENTRE EL PE-


vú. PJJ Y CHILE DURANTE EL PRESENTE SIGLO •
Iirp0rt ac i ón Ebcpdota­ Relación
AÑOS Sobre ción Balance entre
en S/>. Sobre en $0 ,
Total En $6» Total ambas.

1901 '649,450 2.3 5*617,950 13.0 4*9687500 1 a 8.6


1902 :i*796,410 5,2 5*960,860 16.1 4*164,450 " " 3.3
1903: .'"2*201,120 5,8 5*409,940 14.0 ■ 3*208,820 " " 2.4
1904: 2*234^60 5,1 4*280,540 1055 2*045,980 " ” 1.8 i
1905 ' 2*475*290 0 v j 3*028,480 13,9 5*553,190 ** " 3.2 ;'
.
1906 2*596*630 6,1 9*669,870 16.9 7*073,040 " " 3.7 1
190.7 2*427,330 4,3 5 *502,120 10.0 3*074,790 " ** 2.2 }
1908 2*908,770 3,5 6*885,220 12.9 3*976,450 " ,? 2.4 1
1909- 1*822,020 4,2 8*515.440 13.1 6*993,420 " " 4,7 j
1910 1*521,890 3.1 8 *949*Si0 12.5 7*427,920 " :í 5.9 [
.
.
1911 767,680 1.4 12*504,850 16.9 11*737,170 n "16.5
1912 '1*957,070 3,8 10*612,210 ir. 2 8*655,140 " ”■ 5.5
2*130,770 ~7 r~ 13.2 9*900,380 " " 5.6
1913 ^ <3J 12*031,150
1914 896,180 1,9 12*831,400 14.6 11*935,220 " "14.4
1913: 943,900 6,0 28*932,450 20.5 27 *988,550 " "30.4
'

1916 2*987,680 3,4 17*683,810 10,7¡14*701,130 " ” 5,9


isa? 3 f572,560 2.6 24*398,800 13.1 20*826,240 " " 6.8
1918; 7*167,100 7,4 25*271,400 12.7118*104,300 " ” 3,5 :
1919 ' :7*076,420 5,3 333214,430 12.3 26*138,010 " " 4.7
1920 10*756,670 5,9 35*638,800 10.1 24*882,130 " " 3,3 i

i
I
1921 10*934,500 6.2 21*051,940 11.6 10«117,440 " " 1.9 1
1922 ■ 4*206,730 a Q 18*059,600 9.1 1 5*852.870 " " 4.3 !
1923 4*177,030 2 7 22*988,330 8.8 18*811,300! " " 5.5 i
1924 10*056,250 5.5 24«993,800 9,7 14*937,650; " " 2.4 i
192? 5*568,040 3.1 18*188,330 8.4 12 *620,290 " " 3.6 I
: ' .

'1926 4*284,100 2.2 19?843,500 8.5 15«659,400 " " 4.6 |


1927 2*518,350 1.3 25*268,200 8.1 22*749,850 " "10,0
‘1928 3*164,040 1,8 27?977,360 8.9 24*813,320 " " 8.8
1929 1*715,300 0.9 28*252,830 8.4 26*537«080 *’ "16.4
1930 2*853,046? 2,0 16*892,469 7.0 14*039,423 " " 5.9
1931 1*510,214 1.5 13*832,924 n/*0
U-’’ 12*372,710 " " 9.2 |
■ : i i i
3 ~

TERMINO MEDIO ANUAL DE LA IMPORTACION DE CHILE


AL PERU DURANTE LOS ANOS 1922 A 1931

en pesos
Mercaderías Cantidad Ohiítde 6 peniq.

Harina- de Trigo . . 860o4-59 K.B, 520,033


Garbanzos -1501523 ” 184,119
Trigo 1^886.038 " 5 '490,975'
Salitre: :. 14,290 Qtal.N. 522,652,-
Malta(cebada malteada) 2,212 Qtal.B. 158,089,-
Salsa de Tenates 281,121 E„B. 222,819 0—
Prególes! ■627,189 í! 482,022,-
Pazas: : 121,971 . 205,440,-
Prut as Preseas no espedí::L -
cadas 655 Q,tál,Bt, 53,4761-
Trigo moté 159,512 K.E, 111,636,-
Cecinas 62,817 " 197»341,-
Nueces 63,148 " 129,623 ,“
Maderas en bruto no espe­
cificadas^ 918,036 " 190,473.-
Avena machacada 46,608 i5 • 66,515.“*
Calzado de cuero no espe­
cificado 6,324 V 133,892,-
C onservás dé frutas• 130,0 2 0 ” 163,499.-
Aireña : 747,811 » 201,128,-
Cebollas 269,280 ” 78,261,—
Guindas secas 42,029 ” 74,060,-
Huesillos 41,468 n 41,123,-
Papas 1'067,556 r< 232,050,-
Lentejas 63,296 ” 54,428,-
Conservas de legumbres 59,562” bi,UUb,—
Coquitos 56,964” 65,612,-
Plantas vivas y flores fres
cas 118 Qtal.B, 18,416,-
Cáscara de quillay 38,550 K,B, 36,519.-
Mantequilla 3,469 n 14,943.-
Ofégano > ■ 18,528 n 16,530,-
Descarozados 15,761 ■ ” 38,719.-
Harina de avena 5,621 í? 9,316,-
Alpiste 11,715 " 12,289.-
Vinos 8,338 Litros 22,042,-
Cebada forrajera 63,725 KoB. 13,074,-
Damajuanas : 8,316 " 9,646,-
Sémola 43,302 " 40,086,-
Dulces y confites 4,539 "■ 19,791.v
Azufre molido 12,028 *» 5,969.-
Todo 76 K.N, 4,858,-
Caballares. 210 % 173,572,-
Durmientes de madera 2*436,856 K.B. 376,937.-
.Ajos ■ 40,620 fS . 23,864.-
Cobre: en barras o lingo­
tes, : 102 Qtal.B. 2 3,620«—
mulares ' 159 % 61,449«-
Ciruelas secas . 11,377 K.B, 15,408.-
Vacunos ' 772 fu 373,076.-
Barriles y toneles . 77,175 K.B, 47,328.-
Pescado fresco 2,304 3,925.-
quesos 11,354 ” 53,859.-
Carbón de piedra .951 Ton.B. 66,528.—
Ovejunos 1,105 % 162,159.-
1.,I ■Continúa pag. sigte, ,
T iene de la anrerxor,
Mercaderías Tal or en posos chi
C antidad
leños

M a í z . 4 1 9 , 3 5 1 K 0 B a
ti
C e b a d a c o m ú n 9 1 , 2 6 7 ■ 3 1 , 2 8 3 . “

B o t e l l a s p a r a b e b i d a s y

l i c o r e s 3 6 8 , 6 1 3 1 5 8 , 0 1 1 . -
S?
F i d e o s 4 9 , 2 0 8 6 1 , 4 5 2 . “
i?
C i g a r r i l l o s - 4 , 4 6 ? 3 8 , 9 0 3 . “
? 'i
T a b l i t a s p a r a c a j o n e s 6 5 , 0 0 ? 3 2 , 1 2 7 . “

E h S t o s e c o . 4 , 0 8 4 Q t a l . B . 7 3 , 3 7 5 . -
G a l l e t a s y b i s c o c h ó s 3 , 3 6 2 K . B . 8 , 7 2 1 . “
n
S o m l l s t d e m a q u i 3 , 7 1 5 1 5 , 5 8 0 . -

F r u t a s s e c a s s i n e s p e c i ­
*1
f i c a r 8 1 , 5 3 1 9 2 , 3 0 4 . “

TERMINO MEDIO ANDAI $. 12 *“


071,104.

TERMINO MEDIO DE LA P O R T A C I O N A CHILE DURANTE LOS


AÑOS 1922-1931 U

Mercaderías Valor en pesos -chili


Cantidad
.. nos de 6 peniques, ;
Azúcar- granulada prieta 1 5020,482 Qtal.N. 44*035,184.-
Bencina,gasolina,etc en
buques tanques 319,73-3- Htl. 7* 748„245.“
Petróleo' crudo y Diessel 59,699 Ton.B, 3 !13ljl47.-
Kerosene y otros en cu­
que >3 tanques, 78,580 Htl . 1 5380,018
Astlco.r gr anuí ada b I anc a . 23,916 Qtal.N 15543,137.“
Semillas'de algodón y
otras 2*337,98? I \.o-O0
rr
599,335.“
Bencina,gasolina,etc,pa-
ra motores, envasada 13,421 Qtal.B. 722,760.-
■Ahdóá^-'-'í'efiuada 2,851 Qtal.N. 153,0567-;
Legumbres'' y hortalizas
frescas 836,312 ív.B „ Í39,064.-:
Aceites tübricantes 1 ’215,249 739,488.-
Hilos o hilados de algodón 43,367 19Q,775.-:
.Algodón en fama,con o sin
pop itus 409,970 "' 374,969.--
Gafé en grano 115,263 Kilos 309,852.-
Azúc a r 'impufa(ehancaca) 3,753 Qtal0N < 209,374.“
Ff'iotas frescas 14,881 Qtal.B, 280,009."
Arroz 240,854 K.B, 245,433.-
préparados pirotécnicos 6,497 ?? 25,336.-
Semilla de alfalfa 4,828 r; 11,123.-
Cafbón de madera 920 Q t u _l 0B . 15,722.“
Corie zas,ho jas,rale es ,pa­
rahúsos medicinales 0 indus­
triales 38,744 K.B, 213,317.-
Vacunos. ' 2,315 3Íi' 918,528.-
Cebollas 14,411 K.B. 19^290.“
Cueros sin curtir,al pelo 7,316. 17*465.-
Camotes 74,359. i! 7,893.-
Caballares 6 •9(i 5,372.“
Ovejunos 350 S'u 22,616.-
.Tamarindo ' 11,128- K.B, 124,524.—
Chancaca fina y melcocha 5,954 í, 5,821.“
Harina do trigo.' 39,636 'í? .24,545.“
TERMINO MEDIO ANUAL 631046,814re'
- 5 -

.•C ^ á M ñ á h d b ahora nuestra importación de Chile,"vemos


que sobre un total anual (promedio) de $ 1 2 :0?1 ,104-, el va—
lor del trigo H5 5,4-90«97 representa el 4-5c6%» Enseguida no'
hay ningún producto cuyo valor llega al 5%sporo hay orí carob-
hio 21 artículos cuyo valor pasa del 1 % de dicho total«,
Mientras nosotros enviamos a Chile, principalmente
dos productos,el azúcar y los derivados del petr^óleo en
fuertes cantidades,ese país nos manda una gran variedad de
artículos,en cantidades pequeñas,salvo el trigo cuya exporta
ción de Chile es completamente irregular» Mientras que Chile
constituye un mercado natural y hasta privilegiado ' ‘para -ella
súcar y los derivados del petróleo peruano,que resultan allí
más baratos que los de. otras procedencias,los productos chi­
lenos tienen que luchar en el Perú con la competencia de si­
milares extranjeros que en la mayor parte de los casos están
en condiciones más ventajosas» Estas circunstancias explican
perfectamente el desarrollo de nuestro comercio internacional
con Chile y el marcado desequilibrio a nuestro favor de la
Balanza Comercial»
Dentro de condiciones nórmeles,no habría motivo pera
esperar que la situación se modificara sensiblemente,ni que
nuestras exportaciones a Chile disminuyeran de manera apre -
ciable.ipero" en las actuales circunstancias de crisis por-; las
que atravieza el mundo,crisis que asume en el país del sur -
carateres extraordinariamente graves, ese mercado para núes -
tros productos se ve seriamente amenazado.,., ^actores de di ver
sa índole pueden condicir a Chile a disminuir sus compras -
sus compras al Perú» Entre estos factores«figuran en primer
término la disminución de la capacidad adquisitiva, la falta
de divisas extranjeras,1 a posibilidad de adquirirjen otros -
países productos similares a los nuestros no abonándolos en
dinero sino trocándolos por productos chilenos, la dismihu -
ción del interéá por los fletes en el caso.que la Compañía
Sud Americana de Vapores restringirá o suprimirá los viajes
de b Su barcos al Perú,la tendencia muy acentuada en Chile de
aferrarse al principio comercial des,Compra a quien nos cóm-
pran y cierto estado de irritación y molestia que produce or­
la mayoría de los chilenos el enorme desequilibrio de la ba- ■
lanza Comercial a nuestro favor».
Aunque el mercado chileno no sea para el Perú de tan
vital importancia,como el inglés perderle o verlo considera­
blemente disminuido, no es tampoco cosa que puede dejemos
indiferentes» Al contrario? debemos esforzarnos no sólo por
conservarlo, sino también por extenderlo a otros productos,
como el arroz,el aceite, los hilados de algodón y el café, -
que producimos o podemos producir en exceso sobre nuestras
necesidades y que en Chile pueden ser colocados con mayor -
ventaja que en otros lugares»
Dada la naturaleza de las causas que podrían hacer
que Chile dejara de comprar nuestros productos,se deduce que
el medio más eficaz para conservar y ampliar ese mercado,se­
ría comprar a nuestra vez productos chilenos por valor api'exi
Diadamente igual al de los que exportamos allá, y si ello no
fuera realizable íntegramente, como en efecto no lo es,au -
mentar por lo menos nuestras compras hasta donde sea posible»
■^sto que tan sencillamente se enuncia, da lugar en la prácti
ca a; una serie de problemassEn primer término hay que consi­
derar que como nuestra capacidad adquisitiva no va a aumentar
bruscamente, al traer productos chilenos por valor variasve­
ces superior al de los que actualmente'importamos, ésos pro­
ductos vendrían a desalojar en el marcado éel Perú a otros:i '
artículos similares que podrían ser nacionales o- extranjeros,,;
Política suicida sería la de sustituir nuestro consumo artí­
culos nacionales por él de similares chilenos^ comprometíéndo
a nuestras fábricas ;e industrias5 eso 'es cosa que no merece
ser discutida. Es indudable que el faumento de nuestras im ,-:
portaciones de Chile tendrá que hacerse principdimente; por
sustitución de productos que importamos ahora de otros pal- '
sos.por productos similares chilenos. Aquí hay que tener en
consideración lo siguientes Hay mercados3el inglés en parti­
cular, cuya conservación es para el Perú de mucha mayor impoh;
tancia que la del chileno, Al importar productos; chilenos p
tenemos pues, que cuidar de que ellos, no vengan, a desplanar a
otros provenientes de naciones por-'las cuales tengamosdespeé
cial interés. Por otra parte.,e3 fácil preveer, que aún .cuan-.•
do la adquisición de artículos chilenos se encuentra actual­
mente favorecida por la desvalorízación de la moneda de ese
país,.para.aumentar considerablemente nuestras importaciones 1
de Chile,seria necesario recurrir- a medidas artificiales co~,
mo la rebaja de derechos aduaneros,etc, Es indispensable que
esas medidas artificiales, sean cuidadosamente estudiadas,pa­
ra que ellas no vengan a constituir para el Perú, sacrificios
desproporcionados en relación con el objeto que se pretendo •
conseguir. El Perú puede hacer cierto esfuerzo para conservar
el mercado chileno,pero el esfuerzo no debe ir más allá de lo
que representa el verdadero valor de ese mercado," ■v
Desde el punto de vista de la importación de produce-
tos chilenos, en el Perú,nuestra política debe orientarse,1 -
pues, en el sentido siguientes comprar a Chile todo lo que; /
sea posible sin comprometer las industrias nacionales exiSy-’
tentes", sin sacrificar tampoco espectatinas industriales1 'futu
ras cuando se trate de industrias de verdadera, Importancia 5;
sin afectar las buenas red.aciones económicas con otros
ses que son mercados más importan ;es.para nosotros; y sin
conceder ventajas aduaneras tan grandes, que se traduzcan en
una merma desproporcionada ó.e los ingr esos fiscales,
De acuerdo con las ideas anteriores,durante nuestra' ;
estadía en Cliile,procurános estudiar las posibilidades actúa
les y futuras del mercado ch ileno en relación con nuestros;;;.:.;;
productos de exportación,y 1 as condiciones de la producción .
chilena en relación con los artículos cuya importancia al y;
Perú, convendría favorecer.
Encontramos en Chile una acogida sumamente cordial
y deferente„Las instituciones chilenas correspondientes a las
peruanas que nos enviaron; La Sociedad nacional de Agricul-
tura,La Sociedad de Fomento Fabril,las Cámaras de Comercio
de Santiago,Valparaíso y Concepción,la Corporación Industrial
chilena,etc,, no solamente nos brindaron toda clase de faci­
lidades y nos dieron las más amplias informaciones, sino que
nos agasajaron espléndidamente8 Aunque nuestra misión no lie
vaba car=acter oficial,cosa que nosotros,tuvimos buen cuida-'“
do de hacer resaltar siempre,el gobierno de Chile nos atendió
en forma exquisita y los funcionarios públicos con quienes
tuvimos que tratar en nuestra labor de estudio e información
fueron particularmente deferentes para con nosotros. Las in~
titucion.es sociales,las empresas industriales y las particu­
lares nos llenaron de atenciones y procuraron .facilira nues­
tra labor. La prensa dio amplia publicidad a todo lo relacio­
nado con nuestra misión con comentarios muy amistosos, So po:
mos dejar de mencionar la significativa recepción que nosj-hp.
freció el ?7Mercurioí; de Santiago y las magníficas atenciones;
de que fuimos objeto por parte de su propietario el señor D*
Agustín Edwards„
, En. general,debemos dejar constancia de- que encontra­
mos un.franco espíritu de cordialidad para con el Perú,al que
tratamos de corresponder con manifestaciones igualmente cor­
diales*

ACTUALES CONDICIONES ECONOMICAS DE CHILE BAJO EL


c o m b 3g i a 3
PEIÍU.

No lia podido escapar la ec on de Chile a los efecto


de .la crisis mundialj edificada, sobre la base de sus dos gran
des industrias,la del salitre y del cobr 9ha tenido que -
■sufrir las consecuencias de la terri ble d rr>p.o que han ex
perimentado estas industrias,que f guran en el número de las
más■castigadast
La exportación de salitre,que en los años de 1928 y
1929 pasara de 2,800*000 toneladas, ha bajado a 226,000 en el
primer semestre de 1932* La exportación de cobre-en barras,
que pasó en 1929 de 300,000 toneladas,sólo fue de 69,100 en
el primer semestre del presente año.
La crisis de las industrias del salitre y del cobre,
ha afectado a gran número de personas?que directamente se o-
cupaban en extraer o movilizar estos productos5pudiendo de'-
cirse-- que sesenta rail trabajadores,principales arquitectos
de la prosperidad económica de Chile,han quedado transformad
dos en sesenta mil pordioseros.,a cargo, ellos y sus familias,
de la éc-onom ía nacional chilena*
Además,loa cuantiosos capitales invertidos .en las sa
Utreras,en las minas de cobr n j^í-’
- -L2.S Industrias de transpor
te de estos .producto.s y en finalidades análogas,no sólo han
dejado de producir,sino que exigen que se gaste en la copser
.vación de las instalaciones que los representan» r™
'Ubicados los yacimientos de salitre y buena parte de
los de cobre en regiones desiertas,desprovistas de todo re -
curso natural y donde'se paga altos precios por el trabajo
de empleados y operarios,han constituido un excelente merca­
do, que ha servido de base para el desarrollo de la agricultu
tura y de la industria manufacturera de Chile,las que se han
dedicado preferentemente, a producir todo lo necesario para
la vida de los habitantes de Tarapacá y de Antofagasta y pa­
ra la explotación y movilización de sus riquezas naturales,
La casi paralización de estas regiones les ha producido te -
rrible daño,siendo numerosas.las fábricas y los campos que
han debido disminuir sus actividades,con .aumento del número
de desocupados,los que también han quedado a cargo de. la eco
nomía nacional de Chile,anémica por el debilitamiento, de sus
industrias fundamentalesc
Por último,la disminución de la exportación de sali­
tre y de cobre ha ocasionado la correlativa falta de divisas
extranjeras»afectando profundamente la estructura económica
de Chile y la forma coso realiza su comercie exterior»
La extensión y total significado de la falta de di-
visas extrañejras,no pueden ser apreciadas por completo,si -
no se tiene también en cuenta la baja de los precios del sa­
litre y del cobre,y las reducciones que han tenido el tonela
je exportado exportado del mineral de fierro y el valoi? de -
la lana,.que son los otros dos artículos importantes de expor
- 8 -
tación. Así tenemos que en el año 1927 ,tuvo el salitre un. pre
ció de 16 chelines,diez peniques por quintal métrico,en- tanto.;
que e l •preció,promedio,correspondiente..alaño salitrero que : ™
terminó en Junio último,no llegó a 10|- chelines y actualmen­
te se vende 5con dii icuitad, --à un precio más bajo „111 .coire que
en Diciembre de 1929 valía- 17.77 "centavos oro americano p o r -
libra, se cotiza.' ahora a menos de cinco centavos.- La producción
de mineral de fierro,que en 1929 , fue de 1 s812,400 -toneladas, -
en los primeros cinco meses de 1932 fue tan solo de 171,200¿-i-1
Por -último,el precio de la lana, que en Diciembre de 1928 fue:; -
de -20 peniques por libra,llegó a valer 9~k peniques en Diciemh
bre del año pasado;y ■este precio,que es en papel, .corresponde,;
debido a la baga de la moneda.inglesa a muy poco más;de- seis Y
peniques oro;hoy vale, aún menos. ' : 9
La baga de la exportación, a la que ha correspondido;:
un descenso paralelo de la importación,demostrativo de .la-"dis­
minución temporal de la capacidad compradora-de Chile,ha pro”
duci-do al visco el más grande desequilibrio, pues entre sus
principales renglones de ingresos,se encuentran los derechos
de exportación al salitre y al cobre y los derechos de aduana
a las mercadería importadas. y
la disminución de los ingresos fiscales,que han.des- ■
cendidocontinuaiaente,con mayor rapidez .que las sucesivas, re­
ducciones efectuadas en ios gastos -públicos,ha causado compie
to', desequilibrio en el presupuesto nacional de Chile.Este dei-*'
sequilibrio y -la brusca disminución de la cantidad de divisas
extranjeras,han tenido repercusión en la moneda»produciendo.
primeramente una. fuerte baja en el- respaldo,en oro,del circu­
lante y determinando después la ine onvert'ibil idad dei billete«.
A esta 'últiraa medida se ha agregado el' establecimiento de üh: Y.
sistema de control de cambios,que funciona actualmente,el que/
debe actuar sobre las monedas metálicas,sobre los documentos y,
de cambio y sobre las mercaderías que sean exportadas. - . Y
; La disminución del comercio exterior y la crisis con---
siguiente,han 'tenido 'entre otras consecuencias; ■■■■.
19; „^Lá falta de divisas extranjeras que ha disminuido la ca-Y
pacidad adquisitiva de 6hile;
2°.- Là inconvertibilidad de là moneda y el control de cambios

F A LTALE pryjYSAS EATPANJERAS.Y DISMIKIJCIOM DE LA CAPACIDAD '

Consideraciones sobre la exportación de Chile.

La exportación de Chile puede clasificarse en tres -


grandes grupos. Al priemro corresponden el salitre y el yodo,
productos de la industria salitrera;ai segundo,las barras,ejes
concentrados y demás productos de la industria del cobre?y al
tercero,todos los demás artículos que integran la exportaciión
chilena,entr.e los que figuran, en primer lugar, la lana y-el mi
neral de fierro. ' -
: El estudio del comercio exteiúor de Chile,en los últi
mos años,nos hace ver que algo más del 80% del valor total de
las exportaciones,corresponde a los productos de los dos pri­
meros grupos?quedando en conseciieneia,menos del 20% para to -
dos los demás artículos que constituyen el tercer grupo.Esto
puede apreciarse con mayor claridad c-n el gráfico N° 2 ,en el
que éstán representados•semestralraente los porcentajes de la
exportación total correspondientes a cada grupo.En él se puede
- 9 -
ver qué el salitre,que en años anteriores ocupara lugar pre
dominante,ha ido reduciendo poco a poco su porcentaje' en las
exportaciones,mientras que el cobre ha ido aumentando propor
c i oralmente el suyo 5conservándose, sin embargo, inas o menos
constante el porcentaje correspondiente a la suma de las ex
portaciones de ambos grupos»
En el primer semestre del presente año,los porcenta­
jes de exportación,correspondientes al tercer grupo,han au -
mentado mucho,llegando casi al 40% del total,pero esto se de
be no a aumento en el valor exportado,sino a la gran disminu
ción de las exportaciones de salitre y de cobre»
En el cuadro siguiente,consiguamos en cifras el mon­
to y porcentaje correspondiente a cada una de estas tres a -
grupaciones» n

1928 ■ 1929 1930


millones Millones Millones O
de pesos % de pesos . % de pesos /?
°

Salitre 1,001.4 51 »6 1,046.3 45« 6 619.9 46.2


Cobre 623.1 32 .I 958.3 41 »8 464.9 35.
Otros productos 315.6 16.3 289.1 12 .6 250.3 18.8
TOTALES 1,940.1 .100 .0% 2 ,293„7 100.0 1 ,328.1 100.0
Cobre y Salitre 1,624.5 83.7 2,004.6 87.4 1,077.8 81.2

1931 1er Stre.1932

Millones Millones de
de nesos % Pesos %
Salitre .y yodo * 365.4 44.4 52.8 23.7
C obre 3 15 .I 38.3 ' 81.6 36.6
Otros productos 143. 1 7 .3 88.6 39.7
TOTALES 823.5 y100. 0% 223. 100.0%
Cobre y Salitre 680.5 82.7%, 134.4 60.3%

Del estudio de los mineros del cuadro ant erior y de


lo que antes hemos dicho se deduces
Io »- La extrema reducción de la exportación total de Chile. En
efecto tomando como base de comparación la cifra de 1940
millones correspondiente a la exportación de 1928 ,ya que la -
de 1929 Que ascendió a 2,293 millones puede ser considerada -
como excepcional,encontramos que en 1930 ha habido una dismi­
nución del 3-1 .55%? en 1931 del 57-60% y en el primer semestre
de 1932,de 77%. Cifras que explican la absoluta carencia de
divisas extranjeras y la disminución de la capacidad compra -■
dora que caracterizan la actual situación de Chile.
2o Que la presente crisis proviene,principalmente, de la si
tuación mundial de las industrias del salitre y del.co -
bre, y que irá atenuándose a medida que los productos de e s ­
tas industrias váyan recuperando la posición que tenían en 1
los mercados del mundo, o a medida que se vayan desarrollando
10
en ese pala nuevas fuentes de producción,de importancia tal,
que compensen la disminución de las anteriores«
3o •- Que el monto de la exportación .de los productos de las
demás industrias de Chile,que constituyen el tercer,grú
po,ha tapado también en palor absoluto-aunque no en la misma
proporción que el de ios primeros, Tomando en consideración
otros factores?que hemos podido apreciar durante nuestra es­
tada en Chi 1 e *pensarnos .que seguramente ya lia pasado el peor
momento para estas industrias y que es de esperar que .aumente
el. importe con que contribuyen a la exportación total de ese
país«
Creemos 'haber dado zulea de como la' crisis mundial ha
afectado a Chile,que ha viste reducida su capacidad dé com ­
prar por la falta de divisas exbr anjeras ?las ’que en Sud-Ámé-
rica, que no tiene importación invisible, pro vienen siempre de
la exportación de cada país* Sn nuestro deseo de dar una' idea,
dentro de límites muy amplios,de como puede evolucionar l a c a
pac idad .compradora do Chile, vanos a ocuparnos, muy brevemente‘7
do las fuentes ex producción de cada uno de estos tres grupos,
teniendo además en. consideración la situación mundial del, sa­
liere y del cebra: ;por al rol prominente que éstos ocupan*

■ _l^PORTAOIOdTEB ..DEL /'(IRaPO«


XndurtQ2i£q;del .Salitre^

:. .. basvvnoo conocido.-es e n :el Perú, el- papel que el sal i


tro ha desempeñado- pn Xa economía de Chile,por lo que tal ves
podríamos eximí.: asee de tratarlo; per o como ha sido la iridus - .
tria salitrera la qrc ha permitido a ese país llegar al ru ­
gan tan importante que ocupa en América,creemos que debemos;
ocuparnos de ella,,
lis univer saínente aceptado que «en los últimos 50 & ~
ños,ha sido el salitre o nitrato de soda, la base de la eco­
nomía de Ohileypues el impuesto de exportación,con que. se le .
gx’avój-ha constituido la mejor renta de su f i sc o 3p erm.itiéndo:-
les vivir casi sin tributación interna y proporcionándole los
medios para construir su red 'de vías de comunicación y sus -
puertossy desarrollar sus•industrias a las que la salitrera
na servido a la vez. indirectamonte de mercado.,
Hasté.•hace pocos años la industria del nitrato de so
da ocupaba im lugra linio o entre las industrias del mundo,pues
gozaba de une doble ventajas no tener competencia y producir
un .artículo imprescindible para la vida de Xa humanidad. El
nitrógeno figura entre los elementos cuya presencia es indis
pensabae en la materia viva5nuestra alimenta alón es directa
o indirectamente: do origen vegetal«calculándose que se nece­
sita de 8 a 10 kilogramos de nitrógeno por habitantejy duran
te. ranchos años el salitre lia sido la única fuente? de consi­
deración, que permitía reponer ai suelo la proporción que ne­
cesita de este elemento« •
Chile- se encontró poseedor de un conjunto de yac i -
mientes que parecían Inagotables,sin competidores visibles y
produciendo un artículo que cada día tenía que ser adquirido■
en mayores proporciones. En- esta situación s u .gobierno siguió
una plcifroa racional,pues tomó de la industria lo que la in­
dustria podía darle5y sin dejarse deslumbrar por el deseo de
obtener ventajas exageradas,impuso a la exportación de salit
tre. un. impuesto que3en general,ha sufrido pocas variaciones","
fomentando la creación de una industria grande y no permitida
do-se extremos que tal vez la humanidad no habría tolerado*: x
- 11
La industria? que p o r ‘largos años ha' gozado de esta
situación de priviiiagio, no ha podido escapar a los efectos
inherentes a todo monopolio? produciéndose el enervamiento de
la Administración y el atraso de la técnica que debían, como
consecuencia5 acarrearle males sin remedio. Para la venta del
salitre’se formó una agrupación de productores y el objetivo
pref'erencial de cada administración fue conseguir la mayor cuo
ta,posible, SI personal superior se escogió teniendo en mira
que reuniera las condiciones para alcanzar esta finalidad pre­
ferente , pasando a lugar secundario la reducción de los pre­
cios de costo y la investigación técnica. Se formó así una in­
dustria minera muy atrasada, con precios de costo muy altos,
lo que hizo subir la ley del caliche que podía ser tratado
con ventaja? disminuyendo por consecuencia el tonelaje que po­
día considerarse como reserva útil. Los hombres que se preocu­
pan de la suerte de la humanidad, comenzaron a mirar con apren­
sión estas reservas diminutas y a pensar que bien podían ter­
minarse, y llegar al hambre especialmente para las naciones
de raza blanca, que por la naturaleza de su alimentación son
las principales consumidorasde abonos nitrogenados, A princi­
pios de este siglo. Crochés lanzó un llamamiento a los hombres
de la ciencia para que buscarían un sustituto al salitre de
Chile y evitaran a la humanidad los peligros del hambre que
veía en lontananza«
A los pocos años, del llamamiento de Crookes, la in­
vestigación científica había dado sus resultados y diversos
procedimientos que utilizaban el nitrógeno del aire se paten­
taron y comenzaron a explotarse, Tal vez hubiera sido posible
ahogar o detener o. la naciente industria rival, bajando los
precios e intensificando la producción y dándose asi tiempo
para racionalizar la industria atrasada? pero testo no se hi­
zo y queda reservado a la especulación mental el averiguar
qué habría pasado si se hubiera tomado este camino* Lo cier­
to es, que la industria de ios abonos sintéticos comenzó su
vida y que a cada nuevo procedimiento correspondió un aumen­
to en su producción, terminando l a .situación de privilegio
de i salitre natur al*
Podemos ditribuir en cuatro grupos los xíro&uctos" ri­
vales del salitres
Io ,- Si sulfato de amoniaco producido por la utilización del
nitrógeno existente en los carbones minerales. Es el más an­
tiguo de los sustitutos del salitre? constituyendo uno de los
principales sub-productos de la destilación de la hulla paro,
ia fabricación nel cohe,
2o ,-El amoníaco, obtenido del nitrógeno atmosférico. Se pre­
senta bajo la forma de múltiples sales araoniacal.es, principal­
mente de sulfato de amoníaco sintético,
3°»“ La Cianamida* Producida por la fijación del nitrógeno
del aire sobre el carburo de calcio, es una substancia fácil­
mente hidrolizable por el agua con liberación de amoníaco.
4o , Nitratos, Los 'de sodio y calcio, producidos sintéticamen-
te.
Destruído el monopolio del salitre han tenido sus
productores que preocuparse.en reformar su industria, consi­
guiendo grandes mejoras que han abaratado los precios de cos­
to, de las cuales la más importante es el procedimiento Gu-
ggenheirrn
12. -
Hemos presentado al salitre constituyendo una indas-•
tria pacifica cuyo destino es el de procurar el mayor aliraen- .
to. para los seres ‘
ñámanos; pero al lado de este aspecto, tie­
ne también ? como todos sabemos? el de una industria indispen­
sable para la guerra, en la cual los productos nitrogenados
tienen un rol esencial, para la preparación de explosivos. La
nesecidad de las diversas naciones de atender a su propia de­
fensa produciendo, ellas mismas? las substancias indispensa­
bles para ello, .ha constituido y constituye el preincipal fac­
tor adverso con que cuenta el salitre; pues cada pais crea y .
protege su propia industria, a la que reserva su mercadoin­
terno, disminuyendo asi el campo de consumo posible de: los ni­
tratos de Chile, a la vez'que se multiplica y agranda el nú­
mero de competidores« m.
El siguiente cuadro, permite ver el progreso de laA
competencia del nitrógeno sintéticos en la primera columna se
indica, en miles de toneladas,,la cantidad de ázoe o nitróge­
no puro producido cada año por todas las fuentes de producci­
ón sumadas; en la 2da. columna el porcentaje de producción co­
rrespondiente al ázoe natural, es decir a], del salitre más el
del guano? en la tercera columna figura el tanto por ciento
-de nitrógeno del sulfato de amoníaco recuperado en la.-.destila­
ción de la hulla; y en la cuarta el de ázoe correspondiente a
tOdOS los productos sintéticos.

’T OlíAL Nitrógeno Nitrógeno Nitrógeno


Mundial natural recuperado de Sintético
la hulla

1905 ■ 415 65.7 % 32.3 % Ov


1910 518.3 63.9 33.3 2.8:
1919 ■ 784.1 56.1 36.2 7.7
1915 640 »9 43.9 ' ‘ 42.7 13.4
191? 1006.? ' 47.2 33.0 1 9 .8 .
I9I9 . 761.9 36,1 3¿¡-.3 29.6
1920 ■ 913 =2 43.9 31.7 24.4
1922 802.4 21.9 41.3 36.8
1924 1161.6 33.5 27.9 38.7
1926 1387.4 2p.4 2 5 .2 51.4:
1928 1947,4 26.0 21.6 52.4
1929 2362.4 22.4 18.7 58.9
I93O 2660. 1 9 .1 16.0 64.. 9
El cuadro permite apreciar el descenso de los produc­
tos que contienen el ázoe natural y recuperado de la destila­
ción de la hulla, ante la posición creciente que toman' los .
productos sintéticos.
La capacidad mundial de producción se encuentra dis­
tribuida en la forma siguiente, entre los distintos paísess

Capacidad P or_ c ie n t o
Alemania 1 .1 6 0 .0 0 0 2 9 ,1 7 %
Estados Unicos 575.000 1 4 .4 6
Chilo 500.000 1 2 .57
Japón ■ 298.000 7 ,5 2
Eranoia 270.000 6 .7 3
Gran Bretaha 250,000 6 .2 9
Bèlgica 190.000 4 .7 7
Italiai . 10 7.0 00 2 .6 9
•Capacidad Por- ciento
Polonia 104.000 T.M. 2.62 %
Noruega r • 100.000 2 .5 I
Holanda 95.000 2.39
Rusia .90,000 2,26
C anadá 58,000 1.46
Yugoeslavia , 35.000 0.88
Otros países '144,460 ' ^.63
3.976,460 T.M. . 100.00 %
El 50% del total, corresponde a 126 usinas que usan
procedimientos de fijación del nitrógeno del aire? y el ^>0%
instante, a las que proceden del nitrógeno, natural-y a las
de recuperación de sulfato de amonio.
Con el objeto de apreciar la evolución de los compues­
tos nitrogenados en los últimos todos, insertamos el cuadro si­
guientes
1926-27. 1927-26 1928-29 1929-30 1930-31
Sulfato de
amonio ■:
Sñb-producto 328.200 368,000 376.000 424.440 359,594
Sintético 300.000 367,000 485,000 442.100 349,087
628,200* 735^000 S61.Ö00 866.540 708¡681
Cianamida 180.000 ' 204.000 210 .000. 263.800 200.932
Nitrato de Gal 81.000 105,000 136.000 I3 O.5OO 110.585
Otras formas de N »
Sintético 183.400' 236.00Q 365.000 427.300 393 .I5O
Suh-Product o 50 ,300 84.000 51.000 51.400 30.940
Nitrato de Chi
le" ),000 490,000 464.000 250.000
TOTALES 1.322.500 1.724,000 2,113.000 2,203.540 1694,288

Con relación a la campaña dé 1930 Juay una disminución


del 15 % para- la recuperación. , 21% para la síntesis y 18% em
total. Hay que señalar particularmente la caída del salitre
de Chile, que en dos años se ha. reducido a casi-la mitad, pu­
es en 1928-29s la producción fue de 490.000 toneladas y en
1930-31 sólo de 250 .000,
’ El consumo ïaundial en los mismos 5 años,ha sidos
TONELADAS METRICAS
1926-27 1927-28 ' 1928-29 1929 -30- I93O-3I
Nitrógeno ■
Manufaturado 1,091.177 1.249,669 1,452.630 1,586,904 1.377.OC 5
Nitrato de
Chite 275.158 392,722 419.450 363,893 244,300
Consumo ttal.1.,366.335 1.642.391 1,872.080 1.950,397 1,621.305
Consumo apposa,
de la Agrie. 1.200.000 1.490,000 1.684.000 1.750.000 1,455.000
Como se rr&,en el último .año, el consumo total fué de
1 ,621,305 t.ia,, que se compara a una capacidad de producción
de 3«976,460 1 o sea ráenos de la mitad.
A pesar del exceso de la capacidad de pröducor sobre
el consumo,, la irrplauitación. de. nuevas usinas o el ensanche de
- 14 -
i
las existentes no cesa, como puede;árense en el siguiente cua­
dro correspondiente a las positiludades do producir de Estados
Unidos o • il i ;
. E.h;'\n./.\ , •

g Q M L Ama: o ami&á
Producción proiaedial Capacidad estimada
1929 I93O Fin de' 1931
Atmospheric Nitrogen Corp,
Hopewell, Va, 190 270 ' 450
Do,, Syracuse, NI Y, 40 40 40
Dupont, Belle, W. Va, 85 120 ■ 215
Pacific Armonía Corp,
Seattle, Wach 3 3 3 ■
Niágara Palis 3 3 3 '
Path!esen, Niágara Falls. 12 ' 12 . 12
Great Wertern Electre-
Cheraical Co,Pittsburg *•
Calif. 2 2 5-
Midland Chemical Co.
Midland Mich, 0 4 15
Shell Chemical..Co, Pitts- '

burg Calif, o- 0, 40
295 ■“ T5U " m '
Para terminar esta serie de números, acompañamos el
siguiente cuadro correspondiente a ios stocks de nitrato chi­
leno al 30 de Junio de cada año*

.■,DISTRIBUCION EN Kü MUNDO DE LOS STOCKS DE NITRATO CHILENO,


Ay EN TONELADAS METRICAS .AL 30 de JUNIO DE CADA M O . -
■ 1927 1928 ±232 M
Europa y Egisto 137.668 355.092 356,768 478.527
Estados Unidos 32,832 115.824 122,936 794/81
Japón y otros
países 30,480 31«496 20.520 11,166
CHILE 1 ,005.221 .. 081.485 953,112 1 ,754.866
. ;• TOTA!, 1.226.201 1,183 «897 1633.136 2 .324.340
Las cifras de este cuadro, corresponden a toneladas
de -nitrato$ las de los cuadros anteriores a nitr-ogeno puro*
Ante lo. avalancha de los productos sintéticos, el go­
bierno de Chile y los productores de salitre natural se vie­
ron en la necesidad, de defenderse, y de su reacción nació la ■
Cosach (Compañía de ¡Salitre, do Chile), Los móviles que origi­
narán su creación están señalados en un reportaje hecho al
ex-ministro Sr, Pablo Ramíres, del que insertamos algunos frac-
Lientos, en los que también se hacen consideraciones sobre el
resultado obtenido »
...... < , ”Los salitreros se habían enfeudado consi­
derablemente desde -tiempos atrás y ni ellos ni sus banqueros
estaban dispuestos a. invertir más dinero en ese negocio” .
”Los únicos en disposición de 'seguir trabajando eran
los■norteamericanos y uno que otro sal-itero más. Para evitar
este desastre y .para tratar de asegurar un porvenir a la in­
dustria salitrera, se ideó 1.a creación de una entidad perfec­
tamente controlada por el Gobierno: de Chile, que por medio de
la unificación de los productores, la racionalización y la re­
nuncia del derecho de exportación, obtuviera un bajo costo de
producción, lo que, Unido a una mejor organización de ventas
y de propaganda, permitiría obtener arreglos ventajosos con
los productores de abonos sintéticos, o en caso de no ser de^*
bidamente considerados por ellos, estar en situación de poder-
luchar en buenas condiciones» Be formó pues, la Cosach, que
es simplemente una sociedad entre el Estado y las Compañías
teniendo el Estado el 50% de las utilidades y un derecho de
voto absoluto» Además, ,como régimen de transición, el Estado
recibirla durante los años 1930,51932 y 1933 2 186, 180, 160 y
140 millones de pesos, respectivamente, disposición que ha
permitido, a pesar de la crisis denlos negocios 'hacer ingre­
sa^? hasta hoy en arcas fiscales, 546 millones de pesos ver­
daderos” •
"Demás está decir que la crisis mundial ha tenido que
afectar considerablemente esta empresa» Pero, comparando las
cifras del consume del producto chileno, con las de nuestros
competidores, es forzoso llegar a la' conclusión de que hay os­
tros factores, fuere, de la crisis general, que han influido
en el manejo y desarrollo del negocio del salitre y que le
han llevado al estado de postración especial en que se encuen
tra". Uno de estos es la crisis política de Chile” »»»».,»«
»»»»*»o oo»»o»"Pero este fracaso del salitre que del
23 »2% del consumo mundial de ázoe que tenía en 1928-29, bajo
al 8% en 1931-32, tiene todavía otras causas
o»» »oo<
=»,*0o»"Por ~6J timo, hay qué citar la inadecua­
da administración comercial de la Compañía» Yo sustenté que
la Cosach debía ser, ante todo, una empresa comercial adminis­
trada por los industriales de acuerdo con las mas. modernas ■
normas de organización y prescindiendo de toda .acción politi­
quera, Los representantes del Pisco, según esa doctrina, e-
jercían una acción de altos fiscalizadores, desde sus cargos
en el Directorio, y no tendrían intervención ejecutiva en los
diversos organismos de la Compañía. Desgraciadamente, debo
confesar que en esta materia, mis propósitos, que están‘de a-
cuordo con la correcta teoría, se han visto defraudados en la
práctica, pues los hechos han demostrado la incapacidad de
.los funcionarios de la Cosach para imprimirle el rumbo que
convenía"»
"Todas estas razones son las causantes de q.ue el con­
sumo de salitre haya bajado no en la proporción de sus compe­
tidores, sino quo en relación con ellos nay disminuido en
dos ^eroíos »
A las anteriores y muy autorizadas palabras del Sr.
Ramírez, agregamos también como causa secundaria del fracaso
de las ventas de los productos de la Cosach, la desorganiza-
ción de esta Compañía hizo del magnífico servicio de propa-
ganda creado anteriormente por Chile, precisamente cuando la
competencia, era mayor»
La caída de la industria del salitre tiene que reper­
cutir m.uy hondamente en la economía de Chiles 1°»- Por la de­
saparición de las partidas con que contribuía al presupuesto
de gastos» 2o «~ Por el número de operarios que han quedado
cesantes, llegando a más de 50»000 ios que trabajaban directa­
mente en esa industrias a ios que hay que agregar todos los
que se ocupaban en actividades conexas con ella» 3o Por el
número de empleados y profesionales que pierden las posibili­
dades que la explotación del salitre los brindaba, tanto más
- 16 -
cuanto que, esta industria por las 'circunstancias ya explica­
das, retribuía muy generosamente los servicios que le presta­
ban« 4o ,- Per la falta 'de consumo d.e materias primas, princi­
palmente de carbón, lo' que tiene que ooacionar a su vez otras'
paralizaciones«
El futuro del salitre natural y sus expectativas de
recuperación no son halagüeñas«
Io .- Por que cada país quiere producir sus propios
productor nitrogenados, limitándose cada día el mercado para
el salitre de Chile.
2°«- Por la competencia, cada vez, mayor de las usi­
nas ya establecidas para la fabricación del producto sintéti­
co con.tendencia-a crear , como puede verse en el cuadro rela­
tivo a la producción norteamericana« 1 por las nuevas plantas
en proyecto o en construcción,
3°*“- Por que hay mayor margen de mejora y consiguien­
te abaratamiento, en la técnica de los productos sintéticos,
que en la del salitre natural«
■ Ciertamente que la situación actual de extrema depre­
sión (pues las exportaciones en julio apenas han alcanzado a
4«800 toneladas* tiene que mejorar .mucho en un plazo má o me­
nos corto« Pero la antiguo, industria del salitre ha pasado a
la historia y tiene que ser reemplazada por otra? que cié a
cada centavo su importancia, que perfecciono la técnica, tra­
baje con poco personal y mecanice sus operaciones hasta el ex­
tremo límites sólo así.podrá recuperan una parte del terreno
perdido,,
Aún trabajando en esas condiciones, la industria sali­
trera no puede desempeñar ya, en el futuro, el importante rol,
que antes tuviera en la economía de Chile y pasará probable­
mente a ocupar el segundo lugar después de la del cobre,

EXPORTACIOhSB DEL SECUNDO GRÜPC ' .


Industria de el Cobre
El cobre es el meta], más importante después del fie­
rro ya sea que se le mire desde el punto de vista industrial,
económico o •considerándolo .por el tonelaje producido.,.En efec­
to, a. partir de 1914 y hasta el comienzo de la crisis actuad,
se ha producido anualmente .un promedio de 1,425.000 toneladas,
con un valor de $ 540 millones de dólares oro americanos en
tanto que la producción promedio del p3 orno sólo ha sido de
1.166,000 toneladas y de 1,109->000 la del zinc«
La industria eléctrica es la más importante consumi­
dora de cobre, afirmándose que sólo debido ai amplio aprovi­
sionamiento con que he. contado, ha sido posible que llegue a
su actuak desarrollo, También tiene el cobre amplia utilizaci­
ón en la" industria automovilística, en Xa construcción de ca­
sas y por sus múltiples y muy importantes aleaciones.
Hasta 1927, con la sola excepción de 1921, la produc­
ción .de los Estados Unidos fue mayor que la de todos ios de­
más países juntos, A partir de 1927 , ha sido sobrepasada por
la de éstos, aumentándose la diferencia de año en año« La pro­
ducción' j>or países en los últimos años ha sido la siguientes

P ágina siguiente«
~ 17 -

pRQDpcpiON .MUroiAìi DB COBRE POH PAISES


;;~(Ì3n tonelanas "nutrie asl

Países 1925, 1924 1925 j 1926 1927 1928 1929 1930


i
Africa 72,94a 104,055 107,657 97,98? -112,012 125034 15&54-7 165 72
lustra-

.lasia 18,159 14,253 12,31£ ícpoo 11,612 12,0 15 14,496 15,56
■Antri a 4,353 4,051 3,325 3,-719 3 3600 3,300 3,498 3 365
Bolivia 10,654 7,439- 6,804 6,441 7,122 7,530 6,985 4,89
Canadá 56,496 46,274 53,020 58,173- 64,137 87,666 10^908 13274
CHILE 132,384 190,330 189,5® 2)2,319 239720 289895 31<¥>37 221,97
Cuba 10,853- 11,560 11, S D 11,824 14,096 17,118 14,279 16,29
Al emani al8,400 22,800 2^800 27,200 27,700 25,500 29,000 27,00
Italia 184 200 578 420 450
Japón 65,790 62,940' 65692 67,365 66,571 68,233 75,469 79 376
Méjico 54,920 44,589 53,636 56,521- 57,843 65,844 78,708 68,37
Horuega 8 fOO# 9 ,900#: 12,500 12,500- 12,000 12,882 14,769 16,95
Perú 44,166 33,958136£64 43,842 47,758 53,028 54,414 47,60
Rusia 2,000#' 3,3QO#' 9 ,042 10,624 13 ,597 20,0005 37,034 48,66
España-
Portugalpls 815 55,079 55000 58,000 54,750 49,537 48,625 42,16
Suecia 4,700 2,800 2,268 *
907 3,175 1,20
Gran-
Bretaña 89 125 97 110 180

EE.UU. 650,912 741,283- 7 7 W 796,522 ¿68,779 848,413 931,103 644,73


Yugos­
lavia 6,837 8,154 : 7,30L 9,700 12,900 15?086 20,675 25,46
O'hros
países// 5,000 6,00C 1.3,400 j11,75? '11,409 11,360 1 5 s000 20,00

TOTALES 128Q949! 1381*115 m2^)| US?, 538 JiiCyíJC ï n 0 6 7 192a 705'1587,56


#Producciòn Estimada.

Los precios medios de1 venta han sidos


: ÜPsTOro PvñeriT ’" Cts5 oro Ame­
Años cano Anos ricano.

1921 12 .5 0 2 1927 12 .2 9 0
1922 15 .3 8 2 1928 14.570
19 2 3 - 14.421 1929 18.107
1924 13.024 I93O 12.982
1925 14.042 1931 8*116
1926 13o795 19 3 2 (6 raeses) - 5*789

;■ -Jiòs siguiente „ocho países son los principales producto


rei de cobres
l0 *- Estados Unidoso- Hasta hace pocos anos s hubiera podido,
decir que la industria del cobre era u
na industria, norteamericana, pues los Estados unidos obtenían
en su propio territorio más de la mitad de la producción y la
cas.x totalidad del resto era también de propiedad americana,La
mayor parte de esca industria,èn EHEITU, está bajo el control
de rres grupos.finaneieros,los ■quo tambión controían alganas
de las grandes compañías/productoras fuera del país. La ley dé.
mineral na sido de 1,6% con ± d e o n z a de plata,equivalente a
18

12,5 cts.oro, y 16 c.ts. de oro por''tonelada,habiéndose extra!


do-un 87% de los metales útiles contenidos»
2° Chile.- Ocupa el segundo lugar despúes de los EE.UU. Pro
duce hasta la fecha minerales con promedio d e «
1.7% :de cobre,La casi totalidad de la: producción se refina en.
Chile y el metal se exporta» . ■ .u
3°»" Africa»- Sus yacimientos vprincipalmeiíté'están en el Congo
Belga y en la Rodeste del'Norte?son los terceros
productores,cuentan además con varios muy grandes depósitos,- ^
ios,que recieñ están comenzando a producir o que se acercan a
este estado,los minerales tratados han promediado 6% do cobre,
pero se cree que cuando estén en plena producción la ley m e ­
dia sólo será de 4%, 1 ay/
4° »-Canadá»- Ha aumentado su producción rápidamente en dos a-
ños ele la post-gu.erra,pero como este crecimiento
ha sido paralelo con el aumento de la producción mundial,su
posición entre los países productores no ha cambiado«El mine­
ral tratado ha tenido una ley de 1.7% de cobre» , ;
5o Jápón,- Su producción ha aumentado ligeramente en los a- •
ños posteriores a la guerra»El cobre que produce,
se consume íntegramente en ese país. '
6o Mágico»- Sus principales minas están cerca.de la fronte-
ra de EE.UU.El'mineral tratado'tiènè 3.3% de G£
bre en promedio? no tiene refinerías, siendo refinado la o ¿si
totalidad de su cobre en los EE.UU.,por carecer de las insta­
laciones necesarias.
7°»~ España y Portugal.- No señalan ningún aumento en los úl­
timos años.Tratan minerales con menee
de 2% de cobre. Ha casi totalidad de su producción se refina
y consúme en Europa. ' ' ,
8 ° Perú,- Sus depósitos cupríferos tienen apreciable ley de
plata,es el último de los productores de importan
cia.Sus minerales tienen en promedio 4% de cobre,el que se re
fina en Estados Unidos»
Los preciso del cobre figuran en el cuadro adjunto,en
el que se ha consignado aderaás para 1928 los costos correspon
dientes a EE.UU. y a l 'resto de América junto con España.
PRECIO DE COSTO DE LA LIBRA DE COBRE EN CENTAVOS ORO
~'0“ariacTá'’
’ir"'
ITEM EE.UU, 'Todos los países con ex-
raer »Lati­ ceoción de Estados'Unidos
n a ,España
0 dstoTnrluye 5deT ~ q
_ 1928 _ 1928 __1929 1930 Promedio
Depletion e Inteca-— ^"—
Laboreo 8,42 5.71 5.24 5.36 5.17 5.25
C onc entrac i ón 2,08 1.55 1.55 1.57 1 ,5 2 ••'1.55
Fundición 1.74 2.28 2.95 3.36 3.11 3 .1 5
Refinación 1» 03 1.75 1.54 1,62. 1,71 X £5o
4

Total I 5 7 2 T 11.2 T 1 1 .2Ì T 11.91 ' 11 rur" 11,58


Costo no incluyo
Deplet.ni Xnters»
Laboreo 4,65 2.45 2.61 3.25 2.84 2,91
Concentración .' 1 (keo
»L. p*
—, 1.35 1.37 1.41 1 »32 ~ 1.37
Fundición 1.66 2.01 2,68 3.08 2.78 2.85
Refinación 0,99.■ 1.54 1.37. 1.47 1,51 1.46
Total .'■■■' 7.35 ‘ 8.03 9.21 8.45 8,59
. “ 1.9 ~ .
Todas las cifras anteriores hantenido el respectivo
aumento por castigo: de depreciación.Las cifras del cuadro
son emtrevellas comparables,con la sola, excepción de las con
signadas para nDepletio.n;3?concepto que varía mucho según co~
rao se tome y q u e m a términos generales corresponde a la pér
dida de valor de la propiedad-minera por cada tonelada de mi
neral extraído.
■En Estados Unidos¿Canadá,Chile,Perú y Sur de Africa
las. plantas de fundición son nuevas y se ajusten en el tama
ño y capacidad de hornos y convertidores a las condiciones
modernas.En los otros países la mayoría de las oficinas tie
nen un equipo antiguo y la capacidad individual .de hornos y
convertidores es pequeña.
Chile,Africa,Canadá y EE.UU. tienen plantas modernas
de refinación.Perú y Méjico mandan a EE.UU. su cobre-a refi
nar,pues carecen de ellas.En Europa hay dos docenas de refi
nería pequeñas,sólo en B.élgica existe la de Hobohen que es
una gran planta moderna destinada a tratar el cobre del Con
go.Belga.
Chile ha llegado fácilmente a ocupar el segundo lu­
gar en la industria mundial de cobre. Cuenta con grandes re
servas de mineral,modernas oficinas de beneficio y capacidad
(.amplia en sus plantas de refinación-?peño,se encuentra amena
’nado en la tranquila posición, de este segundo lugar puesto
por. la inminente avalancha -de la producción del Africa.
■' 'Cuenta Chile con.seis oficinas para beneficiar sus
minerales y .producir cobre en barras;de ellas tres pueden -
llegar al cobre electrolítico,con una capacidad acumulada de
'365,000 toneladas. Los detalles de su funcionamiento,en el
año 1950 , pueden verse en el cuadro siguientes

PRODUCCION LE COBRE W CHILE M 1930


^ ...
Palor
Plar.itas Egs. ; Clases Ley % Pino Egs, en Pesos

Chuquicamata8Q ,849 ,729 Electr. 99.9598 8 0 *817,218 185*071,429


Gatico - 2*501,360 Blistr. 99 »50 2*488,853 5*201,703
Petronilos: 21*181,58? Blistr. 99.30 21*033,316 43*959,630
Petrorillos 21*671,454 Electr. 99*962 21 *663 .,219, 49*608,771

Fundición
C hagr es 3 !466,800 Blistr. 99o3*432,132 7*173,156
iialtagua 4*863,861 7Î 4*829,814 10*094,311
99» 30
El Teniente 25*578,000 '\U 99 o42
23*441,248 48*992,208
El Teniente 49*898,000 Electr. 49 *853,0921114 *163,581
99 o91
.__ ______ .
i
.... ... ... ...
152*439,174 Electr. 99.933 1^*333,529 348*843,781
55 »571,608'Blistr. 99 o38 55'235,363 115*421,008
— -- --“j-C ----
Total - ¡
General 208 *010,782| 99o781209*558,892 464*264,789

.La :exportación de Chile de productos de la industria


de cobre ha sido en el. ni 3110 añcu . ’
- 20 -
• • -Kgs o $
En minerales de cobre 9 96 6 8 8 1 13*348,870
Concentrados 2*6189156 4 33899006
Precipitados de cobre 285,474 61 8 165
Barras de c obre 207*558,892 464f2649?89
E¿es de cobre« : 37 s« 5 78,260
0 oncentrados'de •Ou 7 Ag. 15,600 26 j,364
En minerales de Cu y Au. 8 j040.; 4,493
En minerales de Cu 7 Ag, 67,334" 104,627
En minerales de Cu,Agyy Au >8 '
T O' T A L S 220?323s275Kgs. 4823917 3 ^ 3
En el adío 1930, las tres grandes compartíais productoras
de cobre controladas por el capital americano,tenián las re -
servas de mineral y la capacidad de refinación que constan en
el cuadro siguientes - ;

Reservas 1 ey*deldontenido ~C apac id e


Controlada de mine­ cobre de cobre anual de
por
ral aTons % fino las Refin
Chile Exploration
Co, Anaconda 684*000,000 2 012 14*500,000 2C(-1000
"\ " ” 316*000,000 4 oOG 12'*640,000 ?
■Andes Copper Co, Anaconda 234*798,000 2 018 5 7118,000 45,000
Braden Copper Co. Kermecott 137*400,000 1.51 2*0759000 12Q000

T 0 T A L E S' 1,372*198.000 34*333,000 36^000

í Es -de 'notar que el mineral tratado en el año 1930 por


la Chile y la Andes Copper Coi tuvo una ley inferior a la ley
media de sus reservas de mineral,en. tanto que la Braden ha tra
bagado con minerales de ley más -alta.

Mineral Trata­ Jjey media de sus Rq


do en servas de mineral, -
Chile Exploration 1-.65 % 2a12 % 4.00
Andes Copper Co. 1.31 2 a10
Braden Copper Co. 2« 35 1.51

L a exp ort ac i ón chi 1 ena de barras de cobr e -ha t eni d o el


siguiente destinos

Países Cantidad de Kilos-Pino Talor en Pesos

Estados Unidos 69*381,102 153*289 ,379


Gran Bretaña 49 *007 9943 109*076 9171
Alemania 26*977,017 69*976 9584
Erancia 23 3439 9160 65*010 ,513
Italia 9*850,163 21*859 ,599
Holanda 1*106,339 5 *565 ,257
Bélgica -Z7
b ,
*900,273 8*931 ,625
Suecia 6*311 9245 14*452, ,191
Noruega 91,459 209 464
Peni 15,203 34 815
E 195*579,914 437*40575987“
A
Quedan descritas las condiciones, de la industria del co
bre y puntualizadas las de la magnífica industria chilena,que-
- 21-
parecía llamada a seguir un camino sin accidentes0 Pero para
lelamente al crecimiento que tenía en Chile la producción de
cobre , se creaban en el mundo,paxa este metal,condiciones de
superproducción y aguda co.mpetencía,que han dado p o r :resultado
la mayor crisis que se haya presentado en los últimos 140 a-
ños5'bajando el precio del metal a p 0i4? ctseoro americano
por libra a fines del primer semestre del presente año*
Durante la guerra, europea parecía que el límite de -
producción y de consumo de cobre no podría ser alcanzado,y
de día en día se aumentaron las instalaciones de las minas y
de las oficinas de beneficio,para intensificar la producción
de un metal tan reaunerador$terminado el conflicto habían que
dado establecidas las bases para una creciente competencia, -
por el natural deseo de utilizar tan costosas instalaciones ~
y aumentar la producción, lo que al mismo tiempo permitía ba­
jar los precios de costo.
También,la general tendencia económica de la post-gue
rra de proveerse de los artículos básicos necesarios,para ca­
da colectividad humana,dentro de los límites de cada país o -
de cada unidad política, ha fomentado artificialmente la in -
dustria cuprífera, arrojando nuevas cantidades de cobre en los
mercados del mundo»
Por últimoPel descubrimiento de nuevos yacimientos -
principalmente en .Canadá y sur de Africa,cuya extensión de ri
queza son tan grandes que podemos decir que no hay precedente,
en la industria del cobre,de que se le haya agregado,por efec
to de nuevos yacimientos,tan gran capacidad de producción y
tal tonelaje de reservas,en unos pocos años,han hechado abajo
el precio de este metal,
• En el deseo de aumentar los precios del cobre y apro­
vechando de que el mayor porcentaje de la 'producción estaba -
en focas manos,se formó' una agrupación de grandes productores,
que fijaron el valor de la libra en cerca de 18 ctseoro ame -
ricano,lo que sirvió también de estímulo a la producción de 1
los competidores,hasta que el peso de los stocks acumulados -
barrió con el precio señalado5demostrándose,una vez maá,la fu
tilidad de tratar de desvirtuar la ley de la oferta y la deman
da 3ai procurar mantener precios muy altos en una situadón de
declinación general,1 a paralización de los negodos y bajos -
valores en los otros productos«
Estamos pues en una crisis sin precedente de la indus
tria del cobre,mayor que la que experimentan otros productos""*
y aumentada por existir, en potencia,la capacidad de p r o d u c ­
ción del Sur del Africa,que todavía no ha aparecido en los -
mercados del mundo,sino en muy pequeña escala«
Es un hecho univerealmente aceptado*que la producción
y el consumo del cobre,crecían en razoá del 6% anual,cifra -
que se ha mantenido desde 1880 hasta la guerra europea,parece
que esta catástrofe mundial hubiese interrumpido la continui­
dad de dicha ley de crecimiento,que sin embargo se confirmó -
nuevamente, desde 1922 a 1930 « Este crecimiento del consumo y
el estimulo que.ha de tener la industria eléctrica con el jjo- .
co valor del cobre,constituyen las bases para el resurgimiento
de los precios»
Desde 1860,ha. habido siete ciclos bien característicos
en los precios del cobre,ninguno duró menos de ocho años ni -
más de once,como puede verse en el gráfico N° 3„ El último ci­
clo comenzó en 1921 y''terminó en 1930, siendo por lo tanto de
duración normal«
- 22 -
Si,como es 'bien posible,la guerra europea no lia ro­
to tocias estas reglas,obtenidas por la observación de como s
■se desarrollaban la producción y el consumo de ios,artículos
básicos para 1a industria humana,podemos.decir-que el resur­
gimiento de los precios del cobre demorará unos A- o 5 años.
Y este plazo puede, considerarse mínimo,a- pesar de la reduc­
ción drástica que se ha impuesto a la producción de leú mayor
parte de las compañías que trabajan con capital americano,, ~
porque esta disminución está compensada con los aumentos de
producción de las minas de Africa,habiéndo comenzado a mar -
char sólo en- el. presente año la más grande fundición- de la-
Rhod-esia. - '
la reducción extraordinaria que ha sufrido la pro -
duc.ción de las.compañías, que,, con capital americano traba­
jan en Chile, no es probable que dure por varios años?pues
figuran entre las productoras a.bajo precio?especialmente la
Chile Copper Co,,que por su. gran capacidad y por sus reser -
vas aumentadas con los 316*000,000 de toneladas de mineral-
de 4-% descubiertas últimamente parece llamada .a desarrollar
nuevamente su producción,aun dentro de los precios reducidos
y volver a la posición que ocupaba entre los productores mun
diales' del cobre.

EXPORTACIONES DEL TERCIE GRUPO


las /Demás -Industrias de Chile „

Imposible nos es hacer,en detalle un estudie indivi­


dual de las industx'i.ae-,cuyos productos, forman el tercero
de los grupos en que hemos clasificado•las exportaciones de
Chile, las industrias de salitre y de cobre,no tienen para
nosotros "interés directo pues no consumimos sus productos, -
nos interesan únicamente porque de' ellas,depende la mayor -
parte de la capacidad de comprar de que dispone Chile.las
industrias que debemos estudiar,en esta parte de nuestro tra
bajo tienen para nosotros más interés,pues son las producto­
ras de lis artículos que podemos comprar?y contribuyen tara -
bién a incrementar la capacidad .adquisitiva de Chile,,
Por similitud de-productos naturales no tenemos gran
dds espectativas de comprar los de la industria.minera de Chi
le-,que con excepción del salitre y del cobre,también entran”
en el tercer grupo.Chile consume la mayor parte de los'pro -
ductos de la minería no metálica y exporta la casi totalidad
que corresponden a la metálica. Esto puede apreciarse en los
dos cuadros que siguen, correspondientes el primero a la pro
ducción y el segundo a la exportación minera y metalúrgica.

RESUMEN DE LA PJRODÜCCI ON MINERA Y METALURGICA


EN 1930 EXCEPTUANDO SA LITEFí,irODO Y C OBRE.

Metálicos

Oro 549 ,142 O


ku $ 2*808/990
0

Plata 23 5653 ,657 ?7 2* 226,51A-


Plomo 674 ,.466 Ygs, 361,264
Zinc ' 1 ,132 Egs. 800
Hi erro(Minerales) 1*720 Tons„ 26*465,720
Azogue. 69 Kgs. 1,760
Manganeso 6*136 ,50o TC «
í t
524,473
muestras de minerales 7 83^ ’
5
iT 0
O* :
4,5A-5
Continúa en la pag. siguiente 0
V- 23 “

Viene de la página añteríór» ,


Combustible V'
Cáilón' i .44-8 .H A Doras . 77,04-3« 516
Sales ^atúrales
Sulfato de sodio 4,273.200 K g s . ■ 442.650
Perclorato 2.108,792: s* ■ 1,927«034
Sal común 39 «623 lons. 2.506.082
Otras,substañelas no
tálicás
Azufre 18,4-76 Tons. 7.390,400
Arcilla 11,095 51 288.470
Carbonato de calcio 296,225 " 14,488.875
Yeso:(colpa ) 17.178. ” 343,560
,Guano 5,721 . " 2,002.350
Caolina 800.000 " _ __ 32,800
TOTAL GENERAL $ 138. 859.803

H E 3 Ü M M DE LA EXPOBTACION MINERA Y METALURGICA


EN 1930 EXCEPTUANDO SALITRE, YODO y COBRE.

Metálicos’
Oro y plata 1,707,618 Iígs. $ 1,305.996
Plomo 998,793 íf 320.341
Manganeso 6.136.500 ;* 524.473
Hierro (minerales) .1.720.522 Tons. ' 26,465.720
Zinc, 4.043 Kgs. 800
Azogue 69 '■ 1,760
Muestra minerales 7.838 ” 4,545
Oombust. Carbón 52.432 Tons. 3 ,,488,776
Sales"Natur,Borato .de
Calcio, 248 Kgs," 65
Perclorato 14,736' n 12.213
Sulfato de sodio 4.373.200 ■ r' 442.650
Sal común 47.820 M 6,629
No Metal, Azufre •924.693 ” 378.467
Cal 12.400 ” 5.948
TOTAL GlmpjiL
• $ 32,957.583
Por la importancia que tiene el mineral de fierro en
este grupo de las excoriaciones de Chile . damos a continua-
clón un cuadro donde se5 detalla su exportación en cantidades
y valores, durante los años 1925 a 1 9 3 1 .
1925 1*234,000 Tons. $ 26*774.000
1926 .1*396,000 :s 1 1 *870,000
1927 1 *508.000 ” . 1 3 *213.000
1928 1 5525 3000 51 13*344,000
1929 1 *816,000 !* 15*430.000
1930 1 *720 ,000 . í} 26*465.000-
1931 712,000 ;í : ■ 13*680,404
La industria•metálica tiene modalidades propias e i-
guales a las ido otros países, por ejemplo a las del Perú.?
por tal motivo, no látropapiéndeiaos en; la ligera exposición
« 24 -

que vamos a hacer de las demás industrias de Chile» La mine­


ría metálica produce para exportar y su desarrollo está suje­
to' -al de scubrimiento de yacimientos, ios que no puede -prever­
se sin haber hecho antes las expioraciones del caso (prospec­
ción sistemática)» •
}
La minería metálica se ha desarrollado para atender
necesidades del país y la consideramos comprendida en lo que .
decimos con respecto a las demás industrias»
Es característico5en Chile, el apoyo que el público
presta al progreso de sus industrias, cada artículo mejorado
o hueramente producido es- un éxito que satisface a todos,- con­
siderando que.tarde o temprano han de aprovechar de él. La
buena calidad no- se improvisa: sólo produciendo se puede mejo­
rar;- y la producción y el consumo son correlativos» listos afo­
rismos industriales están bien, difundidos en Chile y procedien
do- en consecuencia el Gobierno defiende las industrias' nacio­
nales con derechos arancelarios suficientes y el público a-
cepta- la necesidad de estos derechos, con el orgullo de ser
producción propia,
■- -Los puntos relacionados con alguna reama de la produc
ción o que se refieran a ella en general, o al comercio exte­
rior, son discutidos-, desde antiguo, bien sea en la' Sociedad
Nacional de Agricultura o en la sociedad de fomento fabril y
de allí -trascienden al Gobierno que. tiene gran consideración
por esas Instituciones. Demuestra avanzarla cultura industri­
al: la uniformidad de pareceres que hemos encontrado, en cada
caso, sobre los artículos que es posible producir con venta­
ja y sobre aquellos cuya fabricación no conviene intentar»
E l 'adelanto de la Agricultura de Chile, en la práctica de con­
servar sus productos, ha creado entre la Sociedad Nacional de
Agricultura, y la de_fomento fabril, mayores relaciones que
las que existen en el Perdí, entre las -instituciones de igual
índole»
La potencialidad de producción de la agricultura, ga­
nadería y dé, la industria manufacturera, están puertas de.ma­
nifiesto en las cifras de los cuadros siguientes?

C U A L R 0 - A - 7
y Extensiones sembradas y cosechas obtenidas en los a-
ños agrícolas de 1928-29 y 1929-50»

i92’S-:52“ - Bervi., Extenei 1929-3>0 'Eenái-


e--...
v
Extenei- o esecra
ón Ha» Qq. m» ón Ha»"” Cósech..a miento
Qa»m Qq.iííi»

Avena 89 »124 ■ 1 -054 ,158 11» 6 120 ,393 1 3509 »591 12. 5
Centeno 3 ,458 37 ,112 10» 7 ■ 3 ,4-30 32» 978 9* 6
Cebad»forra» 55 ,985 954 ,580 17. 1 46 »342 732». 652 15. 8
Cebad »Cerve» 22 ,41;i 377 »000 16» 8 15 ,240 26b 5524 17. 5
Maíz 46 ,519 710 ,299 15» 3 37 ,908 596, 015 15. 7
frigo Blan» 671 ,082 7 '732 »84-0 11» 5 675 ,938 8 5819 »669 13. 1
frigo carri » 22 ,819 344 ,583 15» i 25 ,975 305 ,601 12. 7
Arvejas 18 ,173 165 ,709 9» l 21 ,056 196,251 9. 5
frijoles 6b ,536 752 ,855 11» 3 66 ,497 766, 900 11. 5
Garbanzos 5 ,621 4? ,551 8» 5 5 ,88? 43, 662 7. 4
Lentejas 7 ,521 68 ,691 9» 1 14-,542 131, 8&5 9. 1
Papas 44 ?924 4 5342 ,735 96» 7 42 ,62? 4'023, 065 94. 4
25 *"

Viene' de la. página anterior-


Heno y forraje 75,770 4 !990,226
Para fines industriales. 4,8?4 80,004
Hortalizás y légumbres 14,614'
.... C II A D R 0 ~ JB _
Muero' y Calidad de Arboles frutales existentes y la
superficie sembrada

Arboles Arboles Superf»


Productivos Improductivos Semb„Has»

Almendros 64,708 36,943 ' 277


Cérezos . 165,42? 68 ,250. 1,337
Ciruelos 257,511 102,891 873
Castaños' 50,225 14,536 270
Chirimoyos 3,246 2,770 33
Duraznos 1 ’419 ,821 378,425 2,745
Guindos 114,942 26,024 Incluí» en cerez1
Higueras 79,983 13,038 301
Limoneros 1 1 1 ,72? 38,378 243
lúcumos 5,167 2,173 sin datos
Manzanos 1,128,262 609,750 7,836
Membrillos 210,403 40,282 340
Haranjos 201,602 85,156 1,060
Nogales 118,406 33,313 1,779
Perales 230,558 65,498 1,009
Papayos 2,595 1,517 sin datos
Paltos 43,498 22,812 184
CUADRO C
Viñedos existenten ;y producción de ellos 0
1926-27 35,641 c/u, 80,9S0o? h;is» ,308*496,505 lt¡
1927-28 34,390 ” , 83 ,543 ■ 345 2144,908 ”
1928-29 34,097 ;í 82 ,410.7 !7 527*797,268
1929-50 34,333 / 84 ,884» 5u .320 *196,863 77

CUADRO D
Minoró d e cabezas de. las distintas clases de ganado en
192507 1930
1924-25 1929-30
Vacunos 1 ’918,433 2*387,940
Ovejunos 4*093,872 6*263,482
Caballares 323,581 441,027
Mulares . 40,10? 31,414
Asnales 27,364 37,455
Cabrios 357, 033 788,831
Porcinos 246,636 331,156 ■
TOTALES 7 2007,106 10*281,305
26 -

CUADRO E
Cueros, carnes y lanas exportadas en los años siguientes

Carnes frescas o Cuer os U?JT peí o LANAS


congeladas sin curtir
Tons* Pesos
Tonso Pesos Tons« Pesos

1 9 0 0 1. 4 --------- ------------- .---------- -V-:------- 963 1 * 5 5 1,0 0 0 7 ! - , 161 52 228 000


1905 2,706 1 *759,000 — 1 *400,000 8 , 221 21 7159 ,000
1910 6,709 6 *645,000 3988 7 * 577,000 1 6 , 624 43*428 ,000
1915 1 5 ,8 2 9 2 1 , 577,000 6988 1 3 * 783,000 ‘1Z ( . î 205 59*092 *000
1920 16*863 4 3 , 617,000 6345 5 6 *588,000 1 5 , 806 9 2 7645 ,000
1925 1 7 ,9 7 5 3 2 *323,000 7485 1 1 * 570,000 1 2 ; 989 63 7318 ,000
1926 14,485 1 5 , 825.000 4858 1 2 ' 188,000 h , 222 5 8 7218 ,000
1927 16,747 1 7 *948,000 5023 1 2 78 5 9 , 0 0 0 1? , 452 39 *827 , 00 0
1923 19,760 2 2 ' 15 9 ,0 0 0 6402 2 4 *986,000 12, 106 52*429 ,000
1929 1 9,046 2 4 *493,000 4031 1 7 *613,000 10, 668 56 *415 ,000
1930 17,592 2 2 *087,000 4458 1 3 s 7 2 0 ,0 0 0 9, 565 317692,000

CUADRO , P
Promedio diario de vacas ordeñadas, y producción de
Mantequilla, quesos-y leche en los años siguientes $

Vacas ordeñadas Produc*leche P r o d 0Quesos ProdoMant


Proa, diario* Hls * Qqmih QUoiiu

I9IO 185,442 1 *178 ,571 46 n681 14,821‘


1911 1 9 1 ,077 1 *157,257 29,240 14,821
1912 195,167 1*261,511 34,936 13,539
1913 179*099 1*452,484 33,759 3i-2,554
1914 183,163 1*568*121 28,588 3,727
1915 165,780 1*435,158 24,485 9,427
I9I 6 154,965 1 *246,644 17,66? 13,728
1917 181,241 1 7815,755' 39.7417 14,389
1918 187,185 2 7589,232 37*411 14,889
1919 176,426 1*437,041 23,535 9,029 ■
1920 171,544 1*248,54? 25,555 6,377
1921 198,736 1*549,762 33,880 10,726 .
1922 202,151 1*635,080 28,444 11,394
1923 208,141 1*672,716 35,616 14,389
1924 206,682 1*751,029 28,629 13,360
1925 197,615 1 7652,074 25,827 12,642
1926 196,747 1 7817,367 26,225 10,562 ,
1927 208,710 1*957,839 31,617 15,080

CUADRO G;
Minero de motores primarios con su potencia en lí* ?♦
Clasificados por grupos y giros

Número de húmero de Número Numero


Establee irai'- Motores úgJ^Qqio- de H,P0
entes o ___ __en uso, rbsCrfeá___ _____
Alcoholes y bebidas 40 69 10 10,634
Alfarería y cerámica 1 1 . 75
Astilleros uoqAu 2 - 2 47
Continúa en la Pág,siguiente
Viene;de la pág» antera ors
Confecciones y vestidos 7 : 11 3 . . 234
Cueros y pieles 34 qp 3 1,0p4
Usinas y gas .5 15. ■ 3 440
Usinas eléctricas 1.26 292 46 164 9445
Industrias alimenticias 113 292 18 3 5241
Molinos . 247 288 14 11,497
Maderas • 154 194 8 4,804
Materiales de Construc. 14 16 473
Mat crias: textiles 21 35 6 3 9718
Menajes 10 14 3 155
Metales 53 75 9 1,025
Papeles y cartones 14 24 2 7,426
Prod, Químicos 15 24 4 826
Productos'- abonos 3 8 341
Produc» farmaceútic os 2 4 . ? 346
Hielo 9 11 484
Pólvora 3 7 1 772
Tabacos 1 2 170
Transportes 14 11 94
Industr ias diversas 7 20 10 885
Frigoríficos 7 55 6 2,147
TOTALES 895 1,356 146 216,213

En el cuadro Á se representan las extensiones sembradas


la cantidad de productos cosechados y los rendimientos co­
rrespondientes a ios años 1928-2.9 y 1929-30» En el cuadro B*
se representan9.el número y calidad de árboles frutales exis­
ten© tes y la superficie ocupada. El cuadro C corresponde a
los viñedos y a su producción. Las cifras, de estos tres cua­
dros permiten perfectamente apreciar las posibilidades de
producción de la agricultura de Chile, Los de la ganadería
están representados? por el cuadro D ? correspondiente a los
censos ganaderos de 1925 y 1930 ? por el cuadro E 3 correspon­
diente a las carnes, cueros y lanas exportadas? y por el cua­
dro F 2 donde figuran el número de vacas ordeñadas, y la pro­
ducción de lechej.mantequilla y quesos desdé 1910 hasta 1927 «
Para la industria manufacturera hemos tomado el número de ca­
ballos de fuerza, como el mejor índice? y en el cuadro G-, es­
té,n consignados los que utilizan las diversas industrias de
Chile»
La industria de Chile cuenta para su desarrollo con
1 as sigulent es facilidades?
Io o- Combust ib1e barato » Las minas de Lota y Coronel,
producen el carbón que Chile necesita, el que puede ser trans
portado y vendido, casi en todas partes a precios econóiaicosT
20 o- Fuerza hidro-eléctrica barata0 La configuración
de su territorio le'qp'ér.fiirte ~obrenorla yj’veñderla a precios e—
cGnómicos.
3«- Personal técnico chileno bien preparado, Siendo
profesores rcuchos' dlTTós úlirugeirbés 'de" las "principales indus-
trias.
4° - Todos los empresarios se han expresado en forma
elogiosa de su mano de obra, la que consideran inteligente y
entusiasta.
Una red de ferrocarrilos suficientemente extensa
- 28

y bien conectada, que permite•el transporte -de las mercaderías


y asterias primas en buenas condiciones«, :
6°.- paninos .de tráfico .■„labre . .
7o Puertos mejor Utiligados que los del Perú y con
sisteraas de tFáfoágo~raeíonaTésH|úe~permiten embarques y cié-
sembarques económicos«,
8o Institucienes que otorgan crédito, en condicio­
nes adecuadas a lar'RiGcA'srLvícI? do IIuT divlnuas industrias.
Como ilustración consignamos tres cuadros que corresponden
al movimiento en Julio de la Caja de Crédito Agrario, del
Instituto de Crédito Industrial y de la Caja de Crédito Miné- •
ro,
MOVIMIENTO DE LA CAJA Pili CREPITO A G g ^ I O
MILES DE PESOS

Saldo al Saldo al Saldo al


Dspecificaciones 31 Julio 31 Julio 31 Julio
de 1930 de 1931 de 1932

A, PRESTAMOS SOLICITALOS
B, PRESTAMOS REALIZADOS 2733066 , 426,135 550,958
CE COLOCACIONES 152,029 168,568 165,913
1) Con prenda, agraria 82., 22? 9 1 ,08? 79,575
2 ) con hipoteca. 13,126 27,816 23,063
5) con Diansa 4,440 4,516 4,638
A) -con letras« 44,460 37,350 31,784
5 ') otras colocaciones 7 7776 7,819. ■26',353
Do GARANTIAS CONSTITUIDAS 349,557 438 ,763 440,421

MQVTMLINTO Dpi IHSIITÜTQ DE CREDITO INDUSTRIAL

A. PRESTAMOS, (a más b) 28,350.9 28,741,8 32,484.8


á) con prenda industrial. 22,696.97 22,855.1 21,498.1-
Solicitados ■ 70,466.1 75,597.5 90,603.0
Ac ordados 40,644.9 45,737.6 58,490.4
Pagados 27,064.9 33,263.7 56,34-9.0
Amortizados 4,368 .0 10,410.6 15,050.9
b) Sin prenda industrial '5,854-,0 5,086.7 10,986.7
Variables. 838.1 1.464,6 1,063.5
Document0s descontado s 4,359^0 4,394.5 2,.014.1
vencidos ---- --- --- ------ --- :
---
Otras colocaciones 416.9 2?. 6 1,;08S.7

B, BOLETAS GARANTIA . 1,067.4 1 ,221.0 1,086.7


c. GARANTIAS ESPECIALES 85,158.2 106,114.9 108 ,725.2

MOVIMEINTO LE LA CAJA LE CREDITO MINERO-

.1=.« PRESTAMOS .APROBADOS .9,34-1.0 10,372,0 12,188.1


un
29
////.
B, COLOCACIONES S 3944-. 8 10,780,5 12.059.9
1 ) Pondos pagados 8,615,9 10,567.1 12.524.9
2 ) Amortizaciones 459.2 1,122.3 2,711.-9
3 ) Saldo fondos pagados 8,156.7 9,44413 9,813.0
4) Otras colocaciones 788.1 1,535.7 2,246.9
C. GAEÁNI1A3 CONSTITUIDAS 171,148.6 170,958.8 171,001.0

Henos fijado en las líneas y cuadros anteriores la


potencialidad de las industrias de Chile $ henos detallado,
aunque muy ligeramente, el apoyo con que. cuentan en el espí­
ritu del público, del Gobierno y las facilidades de adecuado
transporte para el comercio de sus productos. Sólo nos resta
hacer notar que Chile es el principal consumidor de estas in­
dustrias.
'Mirando al futuro, llegamos a las conclusiones sigui-
entess
Io o- El desarrollo de la minería metálica y de su metalurgia,
que producen artículos de exportación, depende de los precios
que obtengan en los mercados por sus productos? y, de los ha­
llazgos imposibles de prever de nuevos yacimientos.
2o .- Que las demás industrias, de este grupo, sólo podrán
exportar el saldo de su producción, después de satisfacer
las necesidades de Chile, no habiendo expectativas de que es­
te saldo, se aparte, considerablemente de las cantidades ex­
portadas en años anteriores, salvo, el crecimiento que corres­
ponde al progreso natural de los apises de Sud América..

La.capacidad que-tenga Chile de comprar los produc­


tos del Perú depende 'de dos factores bien distintos? •el pri­
mero, ya estudiado, es su capacidad general de comprar, lo
cual‘está en relación con la cantidad de divisas extranjeras
de que pueda disponer, y. ésta a su vez de la cantidad y-valor
de los productos que exportes el segundo factor , es la nece­
sidad que tenga .de los productos del Perú; es decir, del or­
den en. que se escalonen las necesidades de Chile y del lugar
que en este orden ocupen los productos peruanos.
A estudiar este orden se centra el cuadro siguiente,
en el que figura las cantidades y valores, de la importación
de Chile, correspondiente a los siete primeros meses de los
años 1930,, 1931, y 1932.
- ■ líáPOSTACI' NES POR TONELADAS (en miles) '

Enero a Jul. Enero a Jul. Disminución


1931 1932 Porcentaje
Exportación total 772.9 326.9 57.71 %
Principales "“países
Ëstados Unidos 389.7 10 3 »8 73.7
PERU 107.2 93.6 12.7
Ale man.ia 82 21.5 71.2
Gran Bretaña 65-.3 16,2 74.4
Báéjico : 9.3 14.3 59
■Bélgica 31.4 8 74.6
Argenvina 12 7 - 41.7
Brasil/ yV'te.pAxA 5.4 ’ 8
Suecia . : q 8.4 '5.2 38. .
///A
3© «
////
Ecuador 8.2 4 «2 48.7
Italia 9,7 8 60.. 8
Francia 5c 9 3 c6 38 a8
.Holanda 8.4 2 .1 75 c
Noruega 12 a6 X 0 9 0 a

España 2.6 1 °2 53 08
India 6.2 1 .2 ■80.7
IMPORTACI^ E8 POH MILLONES DE PESOS

Er1 Julo En Jul, Dismi­ En Julo Disnii


dii 1930 de 1931 nución de 1932 nuc i3n

Exportadón total ' 859 529 c5 38.4% 157.8 83 08 %


jPrincipales países.
Estados Unidos 284 08 189 e6 33c 5 34 06 87.8
Alemania 145 c2 86 09 40, 7 280 SO. 7
Gran Bretaña ■I35 .O 84.5 37c 5 18.1 86.6
Francia 44.5 31 -5 29 c 7c 3 83» 6
Bélgica 35-5 13*9 60. 8 3*5 -90.1
Argentina 35 c5 8 «6 75 c 8 ' 2 o9 9 1 *8
'nrxr'rj
rdiu 33 c9 ■27.2 19 * 5 16.6 51*
Italia 31 08 15.7 50c 7 6. .81.2
India 22 o1 06,3 71* 5. 1.1 95 c
España 10 o9 8,1 d yj0 3*1 76.6
Holanda 9c 9 3.0,4 60 0 p 78.
Brasil 8,6 4.8 44,3 Í 06 46.5
Noruega 7*4 5*3 28, 3 0.6 91c 9
Ecuador 6,1 4.1 32.7 ~j q 75*4
Suecia 5*9 10.9 85* 1 .8 69 »5
Méjico 3*5 1 *3 62 o 8 1.5 57c

Estos cuadros permiten llegar a las siguientes conclu


sioness
Io La importación en Chile de productos peruanos es. menos
susc eptibie de variación,que la que proviene de la ma
y or la de, los otros, países«
2o o-'- La Variación, dentro 'de las condiciones usuales, entre -
los dos países 3depende más de los precios que del tone
importado.
30 Cuando Chile requiera su antigua exportación y su capac
cidad de comprar,las exportaciones del Perú variarán' po
ce siendo la mayor parte del nuevo poder adquisitivo,para
las mercaderías de otros'países,de los que en la actualidad
ha dejado de comprar.
4o La única forma para el Perú de mejorar esta espectativa,
es la hacer entrar nuevos productos em el número de los
que' exporte;por ejemplos si en lugar de ser un exportador, -
hasta ahora,teórico de arroz«realmente exportará en grandes
castidades éste u otro producto«

INCONVERTIBILIDii) DE LA MODELA Y CONTROL LE CAMBIOS


Crisis mundial,crisis del salitre y crisis del cobre;
abuso del crédito exterior y desorganización política;tales
han sido,las causas, que''actuando de manen A c oncomítante,han
desorganizado la estructura económica de Chile.En realidad,
- 31
bastaba con las tres primeras,pues ningún país, puede sopor­
tar una baja tan grande en sus exportaciones,cono la que ha
tenido Chileno ero las dos últimas han agravado el mal,impi­
diéndole enfrentarse con la fuerza de resistencia de una e-
eonomía ordenada y con la que hubiera dado la confianza de/
sus ciudadanos en un gobierno bien organizado,El resultado,
ha sido el derrumbe de su edificio económico,la inconverti-
bilidad de la moneda y el control de cambios«
Las dos primeras eran consecuencias inevitables pro
vocadas por la carencia de divisas extranjeras que produjo
la falta de exportación,En efecto, reducido por este motivo
el aprovisionamiento de fondos en el exterior,muy disminuido
el respaldo en oro de la moneda,en desequilibrio al presu­
puesto nacional y atravesando,una crisis cuyo final no se p
percibe todavía§ se encontraba Chile delante de la reunión
de todos los factores que conducen forzosamente a la incon­
vertibilidad del billete,Pues, como dice en un informe,nues
tro compañero de .comisión el Señor francisco Pardo de ZelaV
”La inconvertibilidad es desde luego un hecho y no una poli
tica o una medida'1Y
Como ilustración de los que antecede copiamos el cua
dro siguientes
COMERCIO EXTERIOR DE CHILE EN LOS AÑOS 1901-1931
Años Importación Exportación Saldo
■ ( Cantidades en millones de "pesos’)
1901 417 0.9 515*5 97*6
1902 397*3 57Ü7 174*4
1903 427*4 563.0 135*6.
1904- 471*5 587* 5 116.0
1905 565.8 804 o4 234.6 .
. 1906 713*1 825.3 .112.2
190? asi „0 84-0.2 39*8
1908 801.8 957<,4 155*6
1909 786,2 919 o3 133*1
1910 S92 .5 . 986 «5 94,0

■ 1911 1,047.0 1,018,2 28,8


1912 1,003.4 1,149*7 146*3
1913 988,6 1,188.9 200*3
1914 1,809.3 399,0 89*7
1913 459 «6 982.4 522 *8
1916 667 *6 1,540«8 873.2
1917 1,065.2 2,136*9 1,071*7
1913 1,308.1 2,398,9 1,090.8
1919 I ,204•0 950*9 253*1 .
1920 1,365.2 2,374-,6 1,009*4
1921 1,143*9 1,331.3. 187*4
1922 711*5 1,0 5 1 <>8 . 340*3
1923 987.9 1,629.7 641.8
1929 1 ,089*8 1,817.9 728.1
1929 1 ,125.8 1 ,878.8 655*4
1926 1 ,292.7 1,654*5 361.8
1927 1 ,073*0 15 689 46 616* 6
1928 1 ,200.0 1,940*1 740*1
1929 1 ,617* 6 2,293.7 676.1
1930 1,401.1 1 ,328*1 72,0
1931 708.8 926*4 ' 217*6
- 32

Muy significativo es el hecho de que- la balanza comer


cial (rae tuvo saldos en contra en el año de 1930 y en los pri
meros meses de 19 3 1 ?pese a tener saldos favorables en los úl~"
tiraos de este año y-en los primeros de 1932 eEstos saldos han
sidos
Julio 1931 26 millones de pesos,
Agosto 41 railIones de pesos
Setiembre 63 millones de pesos
Octubre 83
Novi elibré 83
Diciembre 116
Enero 1932 26
lebrero 32
Marzo 33
Abril 81
Mayo 91
Junio ' 98
Julio 111

La suma total de los saldos favorables en los meses


anteriores es de 935 millones de pesos.
Este saldo favorable da que pensar en Que si habrá si­
do indispensable establecer el control de. cambios como pien­
san algunos? o si habría sido'más acertado dejar el comercio
libre como cada día piensa un mayor número de personas.
Establecido el control de cambios, para defender la
convertibilidad del billete y limitar el uso de giros sobre
el exterior y con ánimo de que fuera de escasa duración;ha -
llegado a ser hoy un sistema que dificulta los negocios,aún
los de exportación que tan necesarios son para Chile,y obliga
a comerciantes, y productores a hacer transacciones ajenas a
su giro,desviando su atención e iniciativa de las necesidades
primarias de sus ocupaciones y obligándoles a inventar y aten
der combinaciones insólitas,que' de algún modo les proporcio ~
nen las divisas extranjeras que nec )sitan y que no pueden ad­
quirir'de otra, manera. Es una guerra de emboscadas entre las
iniciativas de los particulares,aterrados por las consocile,n
cias:del control de cambios que a todo trance quieren téner ~
dinero fuera de Chile;y la acción de la institución controla­
dora que con igual tenacidad adopta todas las medidas que cree
posible para impedirlo.
Juzgando con el criterio de personas que llegan de -
fuera y a los que por lo tanto se les -escapa,posiblemente,al«
guna de las circunstancias que han obligado el controf de cam
bios,nos parece que éste no ha sido beneficioso pra Chile,pues
ha interrumpido el curso natural de los negocios y ha dado a
su economía un aspecto de completa ruina„
El control de cambios en su forma actual,fue estable­
cido por la ley del 19 de Abril del presente año,reglamentado
el 7 de Mayo y sus modalidades han'sido,en alguna forma,alte­
radas por el Decreto-Ley de 17 de Setiembre último*
Sus principales disposiciones son las siguientes?
Se crea una Comisión de Cambios Internacionales corapues
ta de 7 personas y Súb-Comisiones de tres; todas de nacionalidad
dad chilena.Unicamente el Banco Central puede comprar y vender
giros internacionales y es el único autorizado para exportar
oro en pasta y numerario metálicoe
' El Banco venderá a prorrata los instrumentos de cambio,
entre las sumas autorizadas,ganando',una pequeña comisión,'
- 33 -

El Banco Central puede vender durante el curso del


presente año y por parcialidades,cambxso sobre el extarnjero
en exceso de los que hubiere, comprado,en los que sea neeesa
rio para que pueda importarse determinadas materias primas**
y artículos de primera necesidad estrictamente indispensa -
bles a la economía del país',y con el solo objeto de Tragar
..estes importaciones« Los glifos en exceso no podrán pasar de
10 millones de piesos«
La Comisión de Cambios Internacionales exigirá que
una cuota,no superior al 20%,del valor de cada exportación
sea retornada en letras,en moneda extranjera,quese venderán
al Banco Central.al Cambio Oficial! Lo se comprende las ex­
portaciones del salitre5yodo,cobre y hierro ni el comercio
de tránsito.
La moneda extranjera se destinará ante todo a reern —
bolsar al Banco Central y después a los fines antedichos.
La conversión de los billetes se establecerá cuando
las reservas metálicas sean,durante un trimestre mayores del
40% de los billetes emitidos«
La Comisión de Cambios estudia los antecedentes que
justifican los pedidos de cambios internacionales y fija las
sumas que cada, uno pueda comprar,debiendo tener preferencia
las materias primas para la industria, los artículos de -
primera necesidad y las drogas y específicos.
En igualdad de condiciones, se da preferencia a las
importaciones de los países que compran productos chilenos .
por mayor valor.
La Comisión de Cambios tendrá el Control de las expor
taciones y sólo aceptará las de los productos o mercaderías
que 'garanticen a satisface iózi que su valor líquido será re -
gresado al país en instrumentos de cambio o mercaderías.
En las exportaciones de salitre,yodo,hierro y. cobre
se exigirá una cuota del valor,que no debe ser Inferior a los
gastos de producción en Chile,
Las aduanas no darán curso a pólizas de exportación
sin permiso de la Comisión,
Los instru?nentos de cambios internacionales provenían
tes de exportaciones se entregarán al Banco Central para su
realización,
Comisión puede autorizar exportaciones de poca im­
portancia, sin exigir el retorno de su valor, siempre que no -
representen operaciones comerciales.
Las solicitudes se clasifican en los trece renglones
siguientes?
a) Materias primas para la industria nacional,
b) Artículos de priemra necesidad,
c) Drogas y específicos,
á) Internación de otras mercaderías,
e) Derechos de Aduana,
f) Gastos fiscales y de representaciones gubernativas,
g) Seguros y reservas'técnicas,
h) Maquinarias,herramientas y repuestos,
i) Viajes
j) Rentas y auxilios,
3¡c) Cobranzas canearlas,
l) .Obligaciones pendientes,
m) Fines de cualquier otro orden.
-• 34 -

El control puede aceptar o rechazar?reducir o íraccio


nar,las cantidades -pedidas. Por sumas mayores de 20 mil pesos,
exigirá que acrediten poder pagar la suma pedida.
Los permisos acordados por las sub-comisiones se pu -
blicarán j cualquiera, puede, reclamar...
I os"-'instrumentos de cambio internaci onal correspodien
te -al. valor: liquide de las exportaciones,serán vendidos al
Banco Centra!;:.y la Comisión puede resolver,a petición,que se
reserve durante plazo determinado,todo o ‘ parte de la respectó,
va moneda:extranjera para el pago de las mercaderías* que auto
ricé traer en retorno de esas export aciones «El Banco Central“"
venderá al interesado la moneda extarnjepa asi reservada,al­
mísimo precio en que las hubiera comprado,sin perjuicio de _
las comisiones.
Los depósitos en moneda extranjera hechos en Bancos
Comerciales sólo son exigióles a razón del 20% cada tres me­
ses,Igual regla siguen las cobranzas en moneda extranjera, a
cargo de ios Bancos, •.
Las demás obligaciones,en moneóla extranjera?son exi­
gióles previa autorización de la Comisión de Cambios,por las
cantidades que ésta designe,
■Sin perjuicio de los plazos señalados,los depositan­
tes prenderán la moneda extranjera de sus depósitos al Banco
Comercial respectivo,para que éste compense, los créditos de.
la misma naturaleza que haya otorgado,Los saldos,después de
las compensaciones anteriores,serán vendidos al Banco Central
hasta que el monto de las obligaciones no compensadas en cual
quiera .de esos bancos?el Banco Central deberá venderlos ad­
iós deudores de los mismo bancos, a fin de que efectúen los
abonos correspondientes»
El pago de' los precios estipulados en moneda éxtran
jera,en la compraventa y arrendeamiento de bienes existentes""
en Chile,podrá^exigirse en moneda chilena corriente,a la fe­
cha ele su vencimiento y al cambio, dé, día de p.ago»
Los documentos de cualquiera naturaleza que signi­
fiquen traslado de fondos al exterior,o viceversa, que las —
Compañías de Seguros establecidas en Chile,giren en pago de
siniestos ocurridos en .el país,deberán entregarse al Banco -
Central,el que pagará en moneda corrienter Queda prohibido -
contratar seguros de bienes radicados en él país,en compañías
no establecidas en él.
Los derechos de internación,de almacenaje y todos
los que perciban las aduanas se pagarán, con un recargo que -
guarde relación con .... . ¿ .
Establecido el control estas deudas no pudieron -
ser pagadas,quedando en suspenso en fuerte proporción y. afee
tando al comercio exterior de Chile.
El aspecto cíe lo.s saldos -de comercio retenidos en
Chile no ha tenido importancia para el comercio perúano,por­
qués Io o- El gran volumen de nuestra exportación,el 72»8%,es
tá constituido por azúcares que tienen en el comercio de-Chi
le la Tjosición especial de que nos ocuparemos enseguida. 2o
porque el petróleo y sus derivados,gozan en parte ele esa si­
tuación y porque‘además sus operaciones se efectúan dosgra -
ciadamente por completo fuera del Perú, 3o <■- -Porque las expor
taciones de 'Tacna se hacen al contado.y b0 .- Porque el resto”
- 35

de nuestras exportaciones- tienen un volumen Insignificante,-


permitiendo la proximidad de estos dos países,que, los saldos
hayan podido Irse, cancelando o. amortizando por medio de true
ques. Por estos motivos,los negociantes de otros países tie­
nen saldos mucho mayores que los nuestros,aunque su comercio
no ocupe la importancia de Chile,el lugar que tenemos noso -
tros.
Nuestra exportación está compuesta en casi su totali
lidad por azúcares y gasílina,y artículos que; tienen carácter
de Imprescindible necesidad para Chile?el que podrá comprar­
les a mayor costo en otra parte,pero no puede dejar de adqui
rirlosiSu comercio forma una excepción en la importación de
Chile,motivado por el deseo de que lleguen a los consumido -
res en condiciones económicas. Con tal objeto se proporciona
a los importadores divisas extranjeras en condiciones especm
les y a la vez se limita el precio de estos artículos?como -
la adquisición de azúcar ha continuado sin. interrupción núes
tros exportadores no han tenido saldos detenidos.
En el aprovisionamiento de Chile,se da preferencia
a éstos dos artículos,azúcar y gasolina,los que son adquiri­
dos con giros que da el Banco de Reserva a 16,55 por dólar.
Ellos toman dos terceras partes de los giros que éste pro -
porclona?dedicándose el resto a materias primas y a algún o
tro artículo?solamente la necesidad de adquirir trigo bajo
esta proporción.Por esta causa,la fuente de aprovisionamiento
de azúcar,en la actualidad, por intermedio del control de cam
blos está en~"manos del gobierno,pues este adjudica giros a
quien lo-tenga por conveniente.No existe por ahora el mercado
libre ni para el azúcar, ni para la gasolina. . '
Suprimidos de la exportación peruana,los renglones
de azúcar y gasolina, queda bien poco para compensar los pro
ductos de Chile y. si no le lléganos a vender arroz,no parece
fácil que se establezca un comercio balanceado por medio de
trueques efectuados por comerciantes que tengan por único -
fin obtener utilidad. Decimos esto porque algunos- peruanos -
y comerciantes de Chile que necesitan tener dinero extranje­
ro, útil izan las facilidades que les ofrece las vías de -comu­
nicación entre los dos países para hacer trueques de mercad©
rías que les quede una diferencia en moneda extranjera. ,
■Con tal fin embarcan un cargamento de artículos ad­
quiridos en Chile,.que consignan lo que traen ellos mismos,
y en retorno adquieren en el Perú o llevan de otra parte mer
caderlas que en cantidad y clase satisfagan el control de -
cambios procurando que quede como resultado de la operación
el mayoi' margen posible que no siempre es ganancia como se -
comprende•este es un motivo de intercambio totalmente transí
torio que explica las recientes importaciones de artículos -
que no pueden ser traídos con provecho.'
Naturalmente,siempre que se suspende la convertiblli
dad de un billete, se producen variaciones en cambio, que -
cuando éste es libre,son aprovechadas en general por los pro
ductores. En Chile, con el cambio cautivo y descartados los
bancos(que sólo pueden hacer muy limitadas operaciones y al-
precio de 16.55 'por dólar) se ha formado la llamada”Bolsa Ne
gra cuyos corredores se ocupan, en■
■comprar y vender clandes -
tíñamente instrumentos de cambio internacional procurando ob
tener el mayor1 provecho posible.
Las personas que desean exportar.algún producto de -
Chile tienen que presentarse al control' de cambiso pera obte
36

ner la autorización respectiva sin cuyo requisito no se tra­


mita ninguna póliza de exportación»
Para conceder el permiso la comisión, exige una ganan
tía,de que el valor del producto va a ser retornado al país»
La idea que preside esta exigencia es la de que n o haya des-
capitalización por efecto del producto exportado y en conse- -
cuencia en.su valor no se consideran fletes,seguros,etc.
Conocemos tres formas de proceden
1°o- Otorgando una fianza bencaria.
2o Efectuando un depósito do garantía.
Vendiendo monedas extranjeras al Banco Central
a 16„55 pesos por dólar,que dicha institución -
debe retener a petición;por.plazo determinado«
El certificado respectivo puede venderse a un importador quien
recibirá una cantidad igual de moneda ex •rampera ai mismo ti*
po de cambio,menos la comisión.0 usarse para los mismos fines
por el exportador, •
En los des primeros casos señalados hay la obligación
de realizar una importación pí 'a encelar la fianza o el depó
sito«Las letras,producto de la exportación,también pueden ven
derse- a' un importador quien al llegare Xa mercadería importada
hace cancelar la garantía. En caso de enviarse una mercadería
a- Chile hay qus 'hacer 'anotar* por el- control de cambios esa im
portación que da derecho a exportar por suma igual al importe
de dicha mercadería.,,

Tal es el mecanismo establecido por el 0 mt.rol de Ovni
bios para el comercio intern.aci.onal,mecanismo 'que en principio
constituye una tiranía comercial sólo explicable en tiempo de
guerra.Y que todavía no puede anotarse punto alguno, a su fa -
vor.oHabla muy alto de las personas encargadas de tal suma de
poder que les da ingerencia en los negocios de todo el mundo,
el que el público ese exprese con benevolencia de ellas..Reve­
la condiciones excepcionales de inteligencia,tacto y honradez
el que sólo se diga de ellos que se equivocan con frecuencia
sin fijarse que tal falta es de la institución y no de las -
nersenaso
'Qi sernos hacer notar que no hay posibilidad' de tener
un control de cambio moderado porque su establecimiento en:
trana la'declaración de que l'a" situación económica noes.bue
ha y de que el Gobierno tiene el propósito de intervenir priv
varido a los capitales de su libertad. La sospecha de la posT
bilidad ■de su .existencia basta para que las -personas con cap'i
tal disponible comiencen, a extraerlo'del país temerosos de lo
que pueda pasar«Producida la alarma viene el doble juego si­
guientes por una parto el de los particulares que procuran
sacar su dienro por todos lo medios que deja libre el control
y por ,la otra, parte el deseo ele éste,de extender su acción y
dé impedirlo,'
En esa carrera se llega siempre al extremo límite co
mó ha pasdo en Ohile. Por esto afirmamos lo que la experien"
cia demuestra cue no hay control de cambios con radio -'de ac-
ci'ón limitada. '
Panqué ajenos a Xa índole de nuestro trabajo hemos -
insistido sobre varios aspectos- del control de cambios,porque
,testigos de las dificultades que ocasiona,hemos podido como
probarlo cor el sistema cambio libre que existe en el Perú y
darnos cuenta que [és]ca ofrece.
Queda para Chile el Tvcoblema de ver como puede salir
de tal sistema, pues una vez"que se ha caído en el control de
- 37 -

cambios es muy difícil quitárselo de encima.


Los resultados- que hasta, .ahora se pueden anotar sons
Io »- La convertibilidad del billete más alejado que nunca,
2o La coexistencia de tres tipos de cambió para el peso
chileno, ” : ,
3o Existencia de divisas extranjeras en poder de comer­
ciantes y particulares,adquirida cómo simple medida
de seguridad.
4o Subsistencia de deudas en moneda extranjera,de fecha
anterior al control de cambios en cantidad elevada ~
que no guarda proporción-con él,1a escasea actual de
artículos extranjeros.
5o Comercio exterior entrevado por las disposiciones del
Control,las que no solamente limitan la importación,
sino que ocasionan grandes dificultades a la expor -
tación .■.

IMPORTACION LE PRODUCTOS PERUANOS A CHILE


POSIBILIDADES DEL MERCADO CHILENO
A ZPC AH
El cuadro siguiente (datos del Sr. A.N; Crosby), mu«
tra la exportación de adúcar•del Perú, durante los últimos
seis años.

. 1931 __ 19 3 1 9 29 ■ 1926 1927 1926


Gran Bretaña -202.301 120.039 116,820, 121,233 129.274 166.659
Chile 103■,814 123,649 119,466 130,563 97,853 102,253
Francia ,253 25,447 29,792 8,341 24,34-6 8,052
Solivia 11 ,4-03 11,395 8,429 7,149 ■8,465 12,072
Bélgica 984 2,202 16,755 16,553 20,822 10,375
Alemania 1 ,227 1 ,087 932 256
Holanda - 518 15,523 9,641 2,657 3,687 1,761
Italia: 1 -
— ——-
Suecia";. '8,636 10,878 6,0 0 2
Checoesiovaquia 2
Hueva Zelandia 7,917 .13,485 4,997 6,673
Canadá ■ 3,104 30,406 13,455 2,350 5,176
e e , iro.: 1 17,597 ---- 2,032
Colombia 64 2G 5 65 -----
Uruguay 2,000 6,070 7,098 — -----
Argentina --- - ----- ■ 600
Ecuador ---- 442
Panamá 4 5
Zona del Canal. 3? — *---
ChinaÇlîong Kong) — « ---— 15,645
TOTALES 361,612 334,766 362,125 311,312 297,864 328,698

El promedio anual de exportación total h a 'sido de


332,729 T.M. La Gran Bretaña y Chile son nuestros principales
compradores de azúcar'. -El primer lugar lo ocupa la Gran Breta­
ña con un promedio anual de 142,725 T.M., que representa el
43% del total. Le sigue de cerca Chile con 113,216 T.M. que
corresponden al 34% de nuestra exportación total del azúcar.
?<2a el año de 1951 el valor del azúcar exportada a
Chile ha sido de S/.'8*698,782 (Datos de la Sección Estadís­
tica de Aduanas del Perú).
58 ~

■ Tratándoce del azúcar, el mercado chileno tiene gran


importancia para el Perú, no solamente por absorber alrede­
dor del tercio de.nuestra exportación, sino por. obtenerse de
Chile, por las diferencias.de flete, un precio algo mayor que-
en los demás lugares * La diferencia es variable, habiendo lle­
gado a ser de un chelín y pudiendo considerarse ahora de dos
peniques/ término medio, per quintado
La; casi totalidad del azúcar que hasta ahora ha inpor
tado Chile ha procedido del Perú/ Según las estadísticas chi­
lenas, en 1950 la importación del azúcar fue!■

Importación total . Importación del^'

Azúcar prieta 110o?6S Ton. MU 110,171 T,M,


Azúc ar gr anuíada
Azúcar, blanca 2»316 « 2 »269 ' 11
Azúcar refinada 1,161 181 -
Chancaca., 395 ■> 393 ■
TOTALES 111,69-3 11 113,016 ís

III 99% del azúcar importada por Ohile-,fue de proce -


denota perú ena,proviniendo el reste do Al cmania.Estado s Uni­
dos y Checoslovaquia*No hubo -impo;etae±5n de- Cuba*
En 1931 A' primer semestre de ir'A, i o Internación de
azúcar px-ietc.( 39 o, 98# de cacareen) que. forma la gran masa
de'la importación chilena de azúcar fue;

Año l o r ­ iar »Semestre 1932


Perú 9o -,2 06 Ton»M» ■ A3 A!-28 Ton.M.A
Cuba. 2;09A 2, 000 n
Totale 0 ss

En 1931 ,el 98% proviene del Perú ;y en el primer semes


tro do 1932, el 96 %/ ' "
lül transporte del adúcar peruana a Chile se hace en-
más de 'un 90% en barcos.de la 6cmpa£ti& Bud-Amoricana de Papo
res»siendo el flete de 13 chelines,6 peniques por tonelada“"
de i 01A kilos»El flete del e.ztloar peruana representa para e~
sa 'compañía,es decir para Chile,una suma anual no menor de
60,000 libras esterlinas»
Actualmente- en Chile,el- azúcar,000.0 la gasolin a,se
.encuentran en una situación especial/Con la gran baja que ha
experimentado el peso en los últimos tiesos-,el precio del a-
zúcar en moneda corriente habla .subido enormemente; pero el '
Gobierne Chileno-,considerando que so trata lio un articulo de
primera necesidad,cuya brusca alza do precio podría traer -
transtornos graves,ha tomado,las siguientes medidas* Por un
lado-,he. establecido control sobre los- precios cié venta,fijan
do los máximos,y por el otro «pera, polar mantenerlos,hace que
el Banco Centra], vencía a los importadores de azúcar,giros so
bre el extranjero al tipo de cambio oficial,que es alrededor
de 16/59 pesos por dólar» Seto Implica para Chile un verdade
ro sacrificio,pues de los pocos giros que puede obtener ese“
tipo 5tiene que destinare una gran parte al azúcar. El Subse -
cretario de Comercio nos manifestó que existió, el propósito
de modificar en parte esa situación,haciende que sólo los -
dos tercios del azúcar importada fueran pagadas en la forma
-3 9 -

anteriormente dicha y dejando ei tercio restante para ser a


bonacLo con letras provenientes de la exportación de product.
tos chilenos, Esta medida tenderá a hacer subir el precio""
del azúcar en Chile. •
Los peligros que representan para nosotros,con resp
pecto al azúcar,son los siguientes? La restricción de las
compras por la disminución de la capacidad adquisitiva, la
producción de azúcar de betarraga y la concurrencia de o -
tros países. -
La restricción.' de las compras por disminución de la
capacidad adquisitiva es inevitable y ya se ha'dejado sentir.
Salvo una modificación inesperada en la situación económica
de Chile 5.n0 es probable que en los años inmediátámente veni
deros el consumo de azúcar de ese país suba mucho más de -
80g000 toneladas anuales,1 o que con respecto al promedio de
los últimos seis años,representa una disminución de JO mil
toneladas,o sea de un 27 por ciento.
No creemos que la producción de azúcar de beterraga
represente una amenaza muy considerable para nosotros.Desde
hace algún tiempo se ha tratado en Chile de establecer, al-
Sur del Bio-Bio,la industria de la beterrga,habiéndose funda
do en Santiago lanCom.pañía de Cultivos y Elaboración de Azúm
car” con un capital de 12 millones de pesos,de los que el GO
bierno chileno ha suscrito cinco?' pero no perece que llegara
a hacerse nada efectivo. La mayor parte de los hombres de ~
negocios y de los agricultores de Chile son opuestos a este
proyecto.Ultimamente una Comisión de la Sociedad .Nacional -
de Agricultura,compuesta por los señores Miguel Covarrubias,
Oscar Tejada y Luis Correa Vergara emitió un informe comple
tamente contrario a la implnatación de dicha industria,Copia
mos aquí las conclusiones de este informe t
"Hemos demostrado que las condiciones climatéricas
de las provincias australes son desfavorables para el culti ,
vo de la beterraga y que, por otra parte,debido al bajo pre :
ció que tiene el azúcar entre nosotros,no deja prácticamente
ningún margen de utilidad al agricultor'.’
"El'promedio anual .de consumo de azúcar»,en años ñor
males, es de Unas 120,000 toneladas,que llega a las manos d
del consumidor al precio de un peso el .kilo,o sea un desem -
bolso anual de 120 millones de'pesos, Si en países como Ita
lia,para asegurar la prosperidad de la industria, se necesita
un impuesto de casi 6 pesos de tres peniques por kilo, no se
ría exagerado suponer que entre nosotros'deberíamos duplicar
nuestro precio actual,es decir, inponer al país un gravamen ■
de 120 millones de pesos al año” ,
í?
Parece lógico,en vista de estas condiciones tan des
favorables,no tratar de producir el azúcar que necesitamos,""
sino tratar de identificar nuestra producción de artículos -
de que carecen los países productores de caña,para efectuar
'intercambios-por medio de licencias de importación” ,
"Damos un ejemplosMientras importamos ciento veinte
mil toneladas de azúcar del Perú y nuestro vapores regresan
vacíos a los puertos peruanos,este país importa de Áustra ~
lis. y otras daciones 70 mil toneladas de trigo que con una -
pequeña ayuda del Gobierno podría producirse con facilidad
en nuestras regiones australes,contribuyendo,además con es
te intercambio ai mantenimiento y desarrollo de nuestra ma­
rina mercante’.' ■. .
' , En cuanto a.la concurrencia de otros países,aunque
se ha hablado de posibles importaciones a Chile de azúcar ~
ecuatorianasargentina y rusa, la única que merece tomarse en­
seria consideración os la concurrencia cubana*Desudes del A~
cuerdo de Bruselas do 9 de.Mayo de 19515que puse en vigencia
el Píen Chadbcurre, Cuba ha podido colocar sin mayor dificul­
tad'en países distintos de los Estados úlTiáos la cuota que *** •
se le fi ¡]ó-'en. dicho acuerdo0 En cambios debido a úna disminu­
ción del consumo y también a una mayor provisión ofrecida por
los productores de azúcar libre de impuestos procedente de las
islas que pertenecen a los Estados Unidoss les ventas de azú­
car cubana, a este país., han sido mucho menores de lo que se
esperaba, dando como resultado un aumento de ios stocks, que
llegaban en total, el 15 de Octubre de este ano a 1*938*000
toneladas* Cuba acaba de obtener que su. cuota de exportación "
a países distintos de los Estados Unidos sea aumentada de
88p5000 toneladas a Ir0 0 0 / 0 0 ‘y trata de colocar sus exceden­
tes buscando nuevos mercados#
Por otra parte Chile que en 1930 vendió productos a
Cuba por valor superior ele diez millones de pesos y sólo le
compró por algo más -de cuatro millones, ha.visto reducirse
sus ventas a ráenos de la mitad en 1931 j primer semestre de
1952 , y desea aumentar nuevamente su-- -muerteorón ' a Cuba, in­
teresándose por ese -activo en adquirir azúcar cubana* Chile
que en 1930 no compró nada de azúcar cubana, a 1931 compró
el 2% uei total y en el primor semestre de 1932? el' 4%* En
los permisos de importación concedidos pare, el próximo tri­
mestre, •se ha íi,judo a Cuba úna.cuota de 10,000- toneladas c¡7
representa el 33% total.
El cu.odre que exponemos a oo.ntvenación y el gráfico
N° , 4 en les cae se estudia comparativamente el intercambio
comercial de Chile con Cuba y el Perú, peralten formarse una
idea de los motil vos que puedan impulsar a Chile a aumentar
sus .compras de azúcar cubana.
Se observa que, tratándose del Perú, la balanza comer­
cial ha sido continuamente desfavorable para Chile? cerca de.
quinientos sesenta millones de pesos chilenos en once años,
fluctuando los saldos de setentioinco millones en 1929'.a vein­
tinueve iiiiliores en. 1924« con un promedio anual de cincuenta
y un millones de posos* En cambio, ere lo que respecta a Cuba
el eomercjo le ha sido favorable en conjunto, sobre todo en
los tres últimos anos. En los años considerados, el balance
comercial favorable ha sido de cerca de seis rallones de pesos
con un promedio anual de quinientos mil 5 en los últimos, tres
años ha fluctuado entro seis y dos millones, con un promedio
anual de cuatro millonee,
INTERCAMBIO COMBPOIAL .DE CHILE CON CUBA 7 PERU
'(En!Pesos chilenos de 6 peniques)
'— ~ .— -— - ■- — - sTT~ ---
Años Iraport, Exporta Saldo lnport<* Exporta Saldo
i ^ r r n r H o ; w — - ;/o/ 4 w i 5 i : r ^ l ^ 4 ü 7 W ~ 5 5 i 30259
1922 1/83,793 i *171,284 212/14Í) 88c820,947 12008*574 46511973
1923 3 7626,799 2*493/573 / 1 3 3 , 2261) 58 1:102;493 15603,903 36898590
1924 2*467,311 5*660,883 3*193i512:1 61-74344/1 3/084/39 28659432
1925 5*26?;472 1*828,431 V 439?0411) 74*588¡133 18704,552 57883581
1926 4-100,185 2*668,960 l s431,2235 80*085,996 18786,642 66699354
1927- 24 371,136 2 :9 5 8 / 4 6 587,4107 54*768,323 7656,748 47106575
1928 3 765034X5 3*708,175 57,7587 64*678¡370 9905 / 5 7 54775113
1929 3*936,000 8*025,000 4*039,0004 81-255/00 6-467,000 74788000
1930 4 ?3335000 10*621 „000 6*288,0004 59*149,000 7*267,000 51*882000
1931 3.7900*000 4 f000,000 2*100,0004 4 3 71 7 8 / 0 0 3*600/00 39578000
dEtar -
Proa,
Anual3?387,874 3*926,714 538,8404 65*059»637 13611/27 51448510
4-1
Nota.~ Los saldos favorables están, azareados con una
F. y los desfavorables con una JD,
Para mayor ilustración, damos a continuación, un cua­
dro comparativo.de las exportaciones e importaciones-de Oti­
le con el Perú y Cuba, que permiten'formarse una. idea de la
naturaleza de los ■productos intercambiados.

EXPORTACIONES DE CHILE AL PERU Y CUBA EN LOS ULTIMOS


AÑOS

1930 1931 ler.Smtre 1932


Cuba •Perú Cuba Perú Cuba Perú
Cereales 2 0 3 7 ,0 9 1 3 ?044,276 1*263,046 3*490,865 270,600 101,364
Salitre 466,344 329,942 — .— ,— , 248,496 -— •
— -— --- ■
■ —
T orzaría' 3,000 19,283 26,245 24,334 ---- — ~ ---
Cera 5 »000 1,800 ■------ -------„ — ---- — ———
Legumim 5*620,655 428,361 1*809,029 451,646 817,016 267,820
Cebollas 156,690 33,612 ------ - 42,995 22,900 6,873
Frutas ■ ' 72,099 514,667 15,740 . 375,252 3 3610 336,295
Ajos 1 *544,930 72,190 819,188 ------- - 612,470 3,740
Harinasy
féculas ■ 20,225 1*016,069 367,340 304,340
Conservas 380,357 642,817 — 71,549 -- --i™. 67,087
Vinos 1,563 19,887 --- ----
------- - — —
Maderas 163,096 33,02? 69,165
Qtrs.Produc .14, 170 .1,274 ,800 1 2ñ-QS,3.36 73,404 1112
TOTALES 10*621,424 7*565*000 4,000,000 3*600,000 1‘ 80Q¡~00 220QOOO

IMPORTACIONES EN CHILE DEL PERU Y CUBA EN LOS ULTIMOS 3


AÑOS

1931 ler.Srntrei1932
Cuba Perú •Cuba Perú Cuba. Perú

Azúcar --- — 32007,934 '548^176 25 *251,17]L 316*369 9 1537,642


Tabaco 31408,464 1*014521 ----; -- .. —
wn» ;pi XCv'
voc
(bruto)
Petró­
leo ect, — — 25955771 — ~ .15298p23 —
2*779,475
Tab,Mama
facturad,899 ,114
Fruta 14,930 59,665 39778 — -------- . 13,188
Deriv.
Algodón. *■*«--7— — 649534 ----- 1*269,262 1*021,898
Leg.yh.ort —--- > 383£49 ----- 444573 104,055
Café ----- 408£81 225526 122,638
___ 65458 ----- 26P55 885
OtrosProdc.10459 P612419 337,303 624293 131501 97,445
TOTALES 4 f335967 5944^-19 1*904000 45174683 1*700,000 13*677,206

Nota. En el renglón potros productos” de Cuba (años


1931 y primer semestre de 1932 ) setá incluido el tabaco ma«
nufactuado.
La diferencia entre los fletes de Cuba a Chile y
del Perú a Chile no favorece al azúcar cubana* En las actua-
iies circunstancias en que muchos vapores que vienen de Euro-
pá, pasando 'por1 "uta, suelen, llevar sus bodegas casi vacías,
será-posible obtener fletes baratos, pero sólo de manera
excepcional, Por otra parte, la Compañía Sudamericana de Va­
pores, que, corno hemos dicho, transporta a Chile más del 90%
del azúcar peruana, hace un servicio regular que facilita e-
normemente ios negocios y permite a los compradores chilenos
mover mejor sus capitales? esto fuera del interés que repre-
• senta .para Chile el valor de los fletes, que quedan en ese
país, y de los vínculos que existen entro los productores
peruanos y.las refinerías chilenas. •
Por las razones anteriores, creemos que actualmente
y en condiciones normales, Cuba sólo podrá enviar a Chile '
u n porcentaje reducido del azúcar que éste.importa. Pero, si
la Compañía Sud-ilm erre ana suspendiera o limitara sus viajes-
ai Perú-, desaparecería, o se aminoraría el interés que repre­
sentan el valor de los fletes y las facilidades de ún- comer~
ció regular. También podría existir peligro, en el caso de
que Cuba llegara a comprar grandes cantidades de salitre,
Mientres -el Perú dispone de abonos propios, como el guano,
y por este motivo nunca llegará a ser -un gran consumidor de
salitre,, Cuba, -que no se halla en la misma condición, puede,
en. un momento dado, si los precios y Iqs circunstancias son
favorables 5 hacer grandes compras de salitre a Chile? y en­
tonces podría establecerse un-'intercambio activos las mismas’
naves -que'llevaran el salitre a Cuba,, podrían traer a Chile
el azúcar y ésta sería pagada con-el valor del nitrato. Se "
trata sólo de. una posibilidad más o menos remota, pero que i
debe ser tomada en consideración,,
Tratándose de un arreglo -de pocos meses, como ,1 a
prórroga del' Modas Vive-Mi y nc existiendo peligro inmediato
para el azúcar peruana, n o ■era-conveniente pedir ventajas es
p e d a l e s cuya 'solicitación habría complicado muchísimo las
negociaciones, sino simplemente igual tratamiento que a la
nación más favorecida. Pero si al celebrarse un tratad.o de
comercie definitivo con Chile, se conceden a éste reducciones
arancelarias de consideración, es necesario que a nuestra
vez' obtengamos seguridades que nos permitan.conservar el mer­
cado chileno para nuestros azúcares. Entre éstas seguridades
debe, figurar Ia.de que en ningún tiempo- podrá limitar Chile
lá 'internación del azúcar peruana, ni celebrar acuerdos con
otras-naciones, en que se fijen cuotas • paz*a la importación
del azúcar, -
-Otro punto que interesa'obtener, aunque no sea de
importancia fundamental, es la modificación de los límites
de polarización. Actualmente las partidas' de la tarifa aran­
celar iachil ena, son las siguientess
1*Azúcar joo especificada con Ji siguiente proporción de 'sa­
caros á",'~
partida N° 213 ,- de ochenticinco a noventa y siete
por ciento ,„...... q.m.N, Z 20,00
id, N° 244,- Mayor d e :noventisiete, sin
exceder de noventa y ocho ;>
medio por ciento .......q.m.N. 30.00 -
id, N° 245’- Mayor de noventlocho y
medio por ceinto y el
azúcar cande, q,m,N„ 40,00
- 43 -

■ Podría solicitarse que la nomenclatura se modifi­


cara en la forma siguientes.
Partida N° , 2 4 - 3 de ochenticinco a noventa
y siete y medio por ciento,.
Partida N ° , 244,- de noventisite-y medio a
noveiúta-y ocho y medio por ciento.
Partida N ° , 245,“ más de noventa y .ocho y. medio por
•ciento y el azúcar cande.
La alteración propuesta piara los límites de polari­
zación obedece a lo siguientes hasta Mayo de 1931, el limite,
máximo para el azúcar prieta era 98%, ,Con el objeto de pro­
teger a las refinerías se le rebajó a 97%, El azúcar perua­
na que se manda .a Chile polariza, en conjunto, siempre menos
de 97%? pero algunos sacos por motivo.de estiba u otra causa,
pueden bajar en humedad, y aumentar su polarización. Ahora
bien, en Chile,el maestreo se hace sobre un cierto-porcentje
de los sacos, se. analiza individualmente cada muestra, y si"
hay algunos que dan más del 97%j no se les promedia con las
otras, sino que se hace pagar una parte proporcional del lo­
te, el derecho de $ 30,00, Para evitar ésto y tomar seguri­
dades es que se propone aumentar el límite a 97 y medio por
ciento
11a el Modus Vivendi, firmado últiiaamente por los Go­
biernos del Perú y Chile, se conviene, en principio, la su­
presión reciproca de los muéstreos y análisis para los pro-
dusctos peruanos y chilenos, ya examinados por los institu­
tos- nacionales del país de origen. Tratándose,del azúcar re­
sultaría muy conveniente esta medida. Los muéstreos de los
cargamentos podrían hacerme, en forma oficial, por las adua­
nas en los puertos de embarque y las muestras .enviarse a Li­
ma para ser analizadas-en.-la Escuela de agricultura, la Es­
tación Experimental de la Molina o la Aduana del Callao 5 con
el certificado de análisis de uno de esos institutos, que
podría remitirse por correos aéreos para que llegara portu-
namente, el cargamento ya no sería nuevamente maestreado en
Chile, y se evitarla, por completo los tropiezos e inconve­
nientes a que nos hemos referido en los párrafos anteriores.

PETROLEO DERIVADOS

Como ya hemos expuesto, .os der: .vados del petróleo,


■principalmente la gasolina, con: ¡ti después del azúcar,
el oegundo renglón ele nuestras exportaciones a Chile, for
mando el 21,9% del total de ellas en los último anos.
Los cuadros siguientes, en valores y cantidades, in­
dican nuestras exportaciones a Chile de productos del petrÓ—■
leo, comparadas con nuestras exhortaciones totales de esos
productos en los arlos 1929, 1930 , 1931 y orlner semestre de
joyp
- 44 -
VALORES M SOLES ORO

ler »Siati?e,
Años 1931 1932

Gasolina CIU°'° 9«897,730 '4*653,303 -3*4-53,242 1*560,698


P e t r ó le o com­
b u s tib le 2 *-175,380 572,539 173.941 72,066
Kerosene 1 *321 ,240 391. 416,324 108,590
Aceite lubri-
caites 574,190 429,680 200,470 101,410
Grasa Lubric 2 ,3ÓO 1, 2,240 2,510
Brea ---4---■ '115
Tractolina ---— 100

Total exporta-
do a Chile 14*170,920 6 «054,522 4*246,21? 1*845,274

del Perú” ' 129*048,260 70*116,551 53*031,642 30*177,909


Expor tac-.To­
tal descoritan .
do Petróleo
bruto 78 *042 ,190 29 *243,012 -25 *4-57,786 '15 *401,0?1

: C H T IDADBS 1SR TOMELAS IIETPICAS

ler, Smtr,'
Años 1932 ;
1929 1930 ; . 1931'
Pétróleo crudo — ______,___ — __ ________

Gasolina 46,468 55,324 39,908 15,798


Petj’óleo com-
bustibie 67,980 52,595 15,813 6,551
Kerosene 9,276' 7,631 6,9.76 2 ,1?2
Aceite lubricante 1,436 rjpípi 370
1,557
Grasa lubricante 4 5 9 11
Tractolina. ---- - •1 ----- - — -—

Exhortación to~
tal a Chile 125 9164 117,315 63,433 24,902
Exportación to­
tal del Perú 1 *541,66.1 1*447,876 1*199,854 543,527
Exportación to­
tal descontado
el petróleo
crudo 521,544 422,038 390,44? 220,737

Kn 1929 , el valor de l a 'e x p o r ta c ió n a Chile r e p r e s e n


tó el 10 .96% total 5 en 1930 , el 8 .65%5 en 19 3 1 , el 8 .03% y
en el p rim er - sem estre de 1932,el 6,08%. Chile ocupó en 1930
e l sexto lu g a r entre n u e s tr o s com pradores de. p e t r ó le o y d e r i
vados,, después de A rg e n tin a , Canadá, Brasil, Alemania y Es-~1
ta d o s Unidos, Teniendo en cuenta que el Perú no envían Chi­
le p e t r ó l e o c r u d o , que constituye e l mayor volumen de nues­
t r a exportación sino únicam ente derivados del petróleo, te­
nemos que con respecto a la exportación total de esos deriva^
dos, la exportación a Chile representa p o r c e n t a je s mucho ma~~
- 45 -

yores;el .18,13% en 19295 .el 20,65% en 1930?el 16,9% en 1931 y


.el 11,97% en;el primer semestre del presente ano»
El gráfico H° 5 cLa. idea de la. importancia1relativa do
los distintos productos del petróleo que el Perú exporta a -
,Chile, . '
■■ ■ Los datos anteriores han sido tomados de las estadís
ticas peruanas. Consideremos ahora los datos de las estadis“
ticas chilenas, "’**
En 1930, 1931 y primer semestre de 1932 la importa ~
eión de gasolina(llamada allá "bencina) ha sidos

BENCINA A G R A T O .
Cantidades en miles de Hls-Valores en miles Derecho $20porHl,
.de pesos, “
Países “ ~ TOT^EtFiTW
Cant, Valor_____Cant. Valor Cant. Valor •
Perú. 718, 17,688 528 10,492 97 1,149"
EE.UU* ‘ 425, 8,114 367 8,309 0,5 11
Méjico 141, 3,007 95 1,529 78 726
T. Holandesas 26 . 367
Curazao - II ||IW f||.l <i1■»l»M< 97. 1,033
Totales . 1,284 28,809 1,016 20,697 J272,5 ;
2,919

BENCINA ENVASADA
Cantidades en quintales-Valores en miles Derecho $-30 , por
de pesos q,n,B,
1930 I93I ler,Smtre ,1932
Países Cant, Valor Cantid, Valor■ Can.t, Valor
EE.UTjV " 74,718 5,175 24,691 1,864 14,288 830
Perú - ■ 9, 958 459 7,688 , 595
Otros países 2,176 Í75 701 :$7 26? 24
Totales 85,850 5,709 .33,080 2 ,"516 14,555 854

Como se ve tratándose de la .gasolina a granel,el Pe


,rú ocupa el primer lugar entre los países a quienes Chile ~
compra, Tratándose de gasolina envasada3ha ocupado el segun­
do lugar en 1930 y 1931,después de EE.UU,, pero en 1932 no -
figura en la estadística. Considerando el total de la gasoli
na importada por Chile, en 1930.? el 52,60% de ella, en valor,
ha procedido del Perú $en 1931? el 4-7,85% y en 1932, el 32,77%,
Se advierte una marcada disminución en los poroentapes,sobre
todo en el primer semestre de 1932 en que ha aumentado nota­
blemente la proporción correspondiente a Méjico y ha aparecí,
do Curazao con una cantidad casi igual a la del Perú,La gaso
lina de. estas p r o c e d e n c ia s , e sp e cia lm e n te la'de M é jic o ,e s más
barata que la nuestra. Se" o b se rv a también una disminución én
el total de las adquisiciones chilenas de gasolina. S i ■en el
segundo semestre de 1932,se importa aproximadamente lo mis -
mo que en el primero,1a importación de este año será m enos. -
do la mitad de la de 1930 ,
La situación derivada de la crisis .de las industrias
del salitre y del cobre,con la consiguiente falta de divisas
extranjeras ha dado a esta enorme reducción en el consumo de
la gasolina.' En Santiago circulan, ahora menos de la mitad de
- 46 -

los automóviles que circulaban en 1930 y cosa semejante p*asa


en las demás ciudades de Chile«La gasolina, está racionada y
sólo se vende mediente tarjetas expedidas -por las autoridades.
Se observa también marcada tendencia a sustituir los vehícu­
los a gasolina^el número de carretas de tracción animal ha -
aumentado enormemente y también han aparecido coches de caba
ll-oj-por ©tra 'parte «hemos .observado que a muchos camiones se­
les ha adoptado gasógenos' de gas pobre, que. parecen estar dan
do- muy buenos resultados, * —
En Chile, la gasolina se encuentra,con respecto a,la
forma como se paga su valor al extranj eró-, en la misma condi­
ción que 'el azúcar, Como en el caso de ésta y por considerar
la ;de primera necesidad}el Gobierno hace que el Banco Central
? enda a los importadoros de gasolina,giros sobre el extran­
jero al tipo de cambio oficial,al mismo tiempo que fija el -
precio de venta« Esto hace que en Santiago,se venda la. gaso­
lina. a $ l,oo el litro o sea a tí 3*78 el galón. Al tipo de -
cambio actual que es alrededor de 8 pesos por sol peruano,ré
súlta que la gasolina se vende en Chile, mucho más barata^qúe
en el Perú,pues- aquí cuesta al público 80 cts->el galón, y a»
11á 47cts„
Tratándose del kerosene,consideramos únicamente el -
qué se importa en Chile a granel,en buques tanques.pues la -
cantidad del. que se importa envasado es pequeña y la partici
pación del Perú,insignificante, los datos que tenemos ,sobre“™
las importaciones de Chile en 1931? 193b y primer semestre,
dé' 19323son?

Kerosene(Petróleo y demás aceites minerales rectificados par-


ña 'eTalumbrado).A granel, ■
Cantidades en miles de Hls,-Valores en Derecho;$ 15 por EL.
miles de pesos« '
.— .~~m T --- - X é r ^ m t - r e n . W " ~
C aiit. Valor Cañt. Valor Canto Valor
Perú.. 963 1,625 ■ 29 1,225 17 219
Méjico 8?„ 1,305
EThÜlío -2, 103«
Totales 185« :J3%433,_ 85_._ - 3 0 ... 489'
Nota? No ■tenemos el dato de las importaciones de Méjico y-de
EE ,u!.¡3 en los años de. 1931 y., 'primer semestre de 1932 ,

Del kerosene importado por Chile »proviene del Perú'-


el 53% en 1930 ,el 91% en 1931 y* el 44.8% on el primer- semes
tre de 1932. En 1930 el Perú ocupó 'el primer lugar entre los
v endedores de kerosene a Chile 5110 tenemos datos sobre cuá­
les fueron los otros países vendedores en 1331 y en el prfj
■mer semestre de 1932 , perneo seguramente,dado el elevado por­
centaje de 1931?también ocupó ese año el primer lugar, el Pe
t ú ; en cambio,en ql primer semestre del presente año no púe
de asegurarse lo mismo. De 1930 a 19.31 h a .habido apreciadle
idsminución de la importación ..total de kerosene por Chile,
pero, dado lo importado en el último semestre,nc perece que
en este año se vaya a importar menos- que en 1931«En cambio
'la importación de kerosene peruano si ha bajado a menos de-
la mitad.
En lo que respecta al petróleo combustible,ocurre -
que,lo que en las estadísticas peruanas figura bajoese ru -
bro,aparece: dividido en las chilenas en dos partidas;petró­
leo crudo en bruto y .petróleo Diesel. Por lo menos en lo -
-4 7 -
que concierne a lo importado del Perú no se trata de verda­
dero petróleo crudojpues conforme a nuestras estadísticas no
ha habido exportación de este producto-a Chile, A. fin de con
firnarnos(sic) a la nomenclatura peruana hemos reunido en -
un solo cuadro las dos partidas chilenas.
Petróleo Combustible; Derechos %petróleo crudo para -
hornos 00 por Ton0B„^petróleo crudo para cal
deras de v a p o r e s 9®00 po*1 Ton.B.jy Petróleo Diesel ,$ 3,00
por .Ton,B, ■ - ,
Cantidades en miles de Toneladas-Valores en miles de
Pesos

Pin-f es 1930 1931 1 er,Smtre ,1932


Cant, Valor Cant Valor Cant, vValor
EE,UU, •■ 767 34-, 736 432 25,251 83 4,736
Perú 54 3,185 11 1,282 12 1,155
Mójico 9 697 10 747 7 456
Venezuela 7 198 -— — —---- 16 968
1,Holandesas 20 1,389 A«* •— «« —«V — _

Otros países. 8 335 ■


-- -- --- .. — 7
Totales 865 40,54-0 453 27,280 118 7,322

El Perú ocupó el segundo lugar1 entre los vendedores


de petróleo combustible a Chile,En 1930,1a Importación pe -
ruana representó, el 7.97% del total 5on 1931?®! 4,7% 7 en el
primer semestre de 1932,©! 15,73%» Marcada disminución se ob
serva en las importaciones chilenas de petróleo combustibleT
En 1931 se importó aproximadamente la mitad que en 1930 y -
.en 1932 parece que va a importarse la mitad, que en 19 3 1 »
Las causas de la reducción,son las siguientessIo ,-la
X)aralinación casi completa de las., oficinas salitreras que. -
trabajaban con el procedimiento” Shanks19,en las cuales se usa
ban calderas calentadas con petróleo, 2o La tendencia que
hay actualmente en Chile a sustituir en todo lo posible el -
petróleo por el carbón?hemos visitado muchas fábricas en las
que se han hecho instalaciones de motores a vapor empleando
carbón,principalmente menudo o en polvo,También, para cier­
tos usos,se está sustituyendo el petróleo por el alquitrán-
de hulla,
Constituye muestra muy significativa de la actitud
del Gobierno chileno,en lo que respecta al consumo del pe­
tróleo combustible y a la sustitución de este por carbón,el
aumento progresivo de los derechos de importación que figu-
-ra en el último arancel aduanero de Chile,cuya parte perti­
nente cobramos a continuación?
Petróleo crudo para hornos y calderas,
Desde el Io de de 1931 Derecho S 12,00 T,B<
1932 ” 15,00 ”
” 1933 18,00 í!
” 1934 ” 21,00 ”
Petróleo■crudo para calderas de vapor.

Desde el Iode Enero de 1931 •Derecho 6.00 ToB.


. '” ■ 1932 U . 9 o00 u 0
?í 1933 li &2„00 í?
" 1934- í? 15*og 79
;9 19 3 5 n 18*00 n
:? 1936 u 21*00 n
~ 48

Petróleo jsrudo para motores Piesel.


Desde el .1° de Enero de 193-L Derecho $ 3.00,'Jí:*
' ' ' id 1932 73
3.00. n

id 1933 Vi
18.00
id 1934 n .21.00 íí

Es indudable ?que esta tendrá un efecto desfavorable.


sobre el consumo de petróleo- combustible,y que resultará ca­
si.; prohibitiva cuando entren en vigor los más altos términ ~
nos de ella» .
•la importación de petróleo combustible peruano,no ha
seguido en 1931 al932,la misma progresión decreciente que la
importación total, de este producto;al contrario«si en el se-
g'undo semestre las cifras son semejantes a las del primero»'
En 1932 habremos exportado a Chile el doble del petróleo com
bustible que- en 1931. .
la importación chilena de aceites lubricantes en los
periodos- de tiempo eme estamos considerando han pidos

ACEITES■I-UERICAW1ES Derechos-S 0.23 I B ,


C antidades en miles de kilos-dal.ores en railes de pesos.
’ ' . '1931 1 er 0Smtre ¿1952
Países Cent. Pal or Cant. Valor Canto Valor

EElPlh ' 9 «942 9,611 5,228 4,951 2,062. 1,728


Perú 1,896 1,000 7E5 . 422 455 256
Méjico 2,91? 1,738 439 274 5 q
G-ran Bretaña 630 756 546 451 135 - 142
Otros países. 16? ; 3.47 — --- .--- -- -

Totales ' ' 19,5172 13-,302 . 6,8?0 -6,200 2,692 2,154

;■ Entre las naciones a las que Chile ha comprado- acei­


tes lubricantes, el Perú ocupó el tercer lugar en 1930 y el se
gando en 1931 y en el primer semestre de 1932»les porcenta
jes- de Importación peruana,con ‘respecte al total,fueron -
7.93%s 6,81% y 11«89%» También '• en los'aceites lubricantes se
observa marcada disminución en las importaciones chilenas de
1930 a 1931 y de 1931 al primer semestre do 1932 ,yunque esta
última no es coaparatavanente tan fuerte como la la- primera..
Sucede con los lubricantes de procedencia peruana,como'con el
petróleo combustible,que no han experimentado disminución si
no aumento de 1931 al primer semestre de 1932 ,En materia de­
lubricantes ,creemos que las espectativas para un futuro pró­
ximo son algo mejores que respecto a los demás derivados del
petróleo.'Por una parte,como Chile está en un periodo de in­
cremento de sus. industrias manufactureras,aunque no aumente
mucho el número de motores a gasolina o a petróleo,aumenta -
rá el de los a vapor,eléctricos e hidráulicos y de las diver
sas máquinas,y todos ellos necesitan .lubricación. Por otra -
parte,como los lubricantes peruanos son buenos y relstivamen
te' baratos,es posible que vayan mejorando su posición en el"'"
mercado chileno.
Es sumamente difícil hacer estimaciones numéricas so
bre -las espectativas c ->- exportación de derivados del petróleo
a Chile para los años vvenideros. Las cifras que pudieran in
dicarse,en vista del estudio de las estadísticas y de las con
diciones de la- economía chilena,podrían, resultar enormemente
— 49 "
alteradas,tanto por-variación inesperada do la situación del
mercado5 cuanto -por que los negocios del petróleo y sus deri
vados dependen de unas pocas compañías muy poderosas,cuya di­
rección no. está en Lima ni en Santiago, sino en Cañada, Esta -
dos:Unidos y Europa, Las disposiciones.que tomen esas compa­
ñías, disposiciones que escapan a nuestro control pueden alte
ra.r completamente- la proporción en que los derivados del pe­
tróleo peruano concurran al mercado de Chile,
No creemos que la celebrarse un tratado de comerció
sea conveniente pedir tratamiento preferencial para los pro­
ductos del petróleo peruano,sino simplemente,tratamiento i-
gual'al de la nación más favorecida.

iffiROZ

La industria arrocera nacional,en relación con la ex


portación del producto,puede decirse que ha pasado por- dós -
períodos sucesivos a partir del momento en que el volumen de
su producción adquirió'caracteres de importancia. Una prime­
ra época en la cual,con una producción nacional poco aprecia
ble,por lo menos comprada con lo que se ha venido logrando -
posteriormentejhabía al mismo tiempo libre importación de a-
rroz extranjero. En ese período,mientras se importaba arroz,
muy principalmente del Extremo Oriente, se exportaban canti­
dades relativamente apreciables- del producto nacional a Chi­
les y pequeñas partidas al Ecuador, En el mercado chileno,el
arroz !ícarolino” del Perú,que era el tipo que casi exclusa -
vamente se enviaba allí,se' conocía con el nombre de arroz -
"Chiclayp” ,seguramente porque esa era la zona arrocera de
•donde provenía la mayor proporción del producto, que iba al -
país del Sur,
'En la época a que nos referimos,el volumen de las im
portaciones de arroz en el Perú fue siempre creciente y así"“”
tenemos,que según datos estadísticos correspondientes a los
años 1924-, 1925 y 1926, o sea a aquellos en que se marcó un -
bienestar económico general en ei país,se llegó a importar
más de treinta mil toneladas de arroz al año, y en el año -
1927 ,cerca de tr.einticinco mil,,
Pero en 1928,el impuesto de importación,que hasta en­
tonces era de cuatro centavos kilosfuo elevado a 12 centavos,
que con los derechos adicionales y consulares hacía un total
de quince a diecisiete centavos por kilo de arroz importado«
Fue a partir de ese año que las importaciones de arroz
comenzaron a decrecer en la forma que indican las cifras que
citamos a continuación?
Años Cantidad Valor
1928 C7, 6,354,750
1929 12,687 2,802,030
1930 6,884 1,601,349
1931 3,^78 674,543
1932 716 .112,198
(ler*Semestre)
Además de las cantidades anteriores, se han importa­
do pequeñas partidas de arroz 11a medio pilar11 que por su -
exiguo volumen,no es del caso citar.
Naturalmente que la disminución de las importaciones
de arroz es debida -a la creciente protección a la~ industria
-i 50 -

nacional cuyo desarrollo,•así.como el consumo, éntre los años


19 26 -y 19.32-, queda expresado en las cifras siguientess.

Años Ir od. Nacional' Consumo nacional


1926 22,690 Tonda» 55,000 Ton.M.
32 ,All .¡'i rt 68',966 ■n ;,w
1928 36,622 5? W 6A , 858Tí 7?
1929 57,630 n n 70,525 n v
- 62,AA1 Í9 w 5?
1930 69,295 ■ n ii
1231 62,356 ;? 56,810
1932 ?A,290 ÌI Vi
':ilota,~ Las cifras correspondientes al consumo nació-,,
nal en i'oyp'y a la producción én 1932 son estimaciones hechas
por la Conferencia Arrocera,
■ f-El resultado inmediato del incremento de la producci­
ón nacional, .protegida por tan fuerte.impuesto, fue natualmen
te -el-desplazamiento paulatino del arroz extranjero. Es-a.-- pro­
tección aduanera, por un lado, y la crisis de la industria al­
godonera por el otro, .fueron motivo y aliciente para que el
cultivo del arroz siguiera- intensificáñdose y que la produc­
ción nacional en el año 1.931 llegase, a cubrir las necesidades
del'consumo y en el presente, a posiblemente sobrepasarlo, en
una cantidad que ha sido estimada por la Conferencia Arrocera
en 130,000 sacos (13 ,0 0 0 t.m.-.), aunque hay guiones'discrepan
de esta cifra. Este excedente, cuyo preciso monto se está tra
•tando de calcular, constituye en si un actual y difícil pro­
blema nacional, que como es natural, ha llegado a preocupar
muy seriamente a los diversos productores del país, cuya in­
dustria considerada en conjunto, es importantísimo factor fac
tor de la economía peruana.
Durante -el año de 1931, las necesidades del consumo
nacional 'fueron cubiertas fácilmente; ello provocó un descen­
so en los precios de plaza. Durante ese año, el arroz produ­
cido en, el Departamento de Pinna, comenzó a ofrecerse en el
morcado; posteriormente la producción de osa- zona, na seguido
incrementándose y así ese- departamento antoo de gran importan
cia'como-productor do algodón- ha resultado no meaos i; morusa
te como centro arrocero. El valle de Seuta, que antiguamente’"
fue región arrocera, y que después tuvo el. cultivo de la caña
de azúcar y el algodón, ha vuelto nuevamente al cultivo del
arroz, con inmejorables resultados en sus rendimientos unita­
rios, por contar“ con facilidades de' agua, que otros valles-
no poseen.
El presente año de 1932, se inició con verdadera pesa
doz e indecisión en las transacciones y precios de arroz, con
tendencia, éstos últimos a la baja. Ello dió lugar a la ini­
ciación de repetidas reuniones y conferencias entre los inte­
resados; a gestiones con los poderes públicos; y en fin, a
entrar en un verdadero estudio del problema. En todas esas o-
portunidades, se puso en evidencia el hechede que al fin una
industria tan protegida, había llegado a producir en exceso
sobre las necesidades nacionales y que esa superproducción?,
traería un verdadera crisis en los precios. Se han propuesto
medidas de diverso género, artificiales las más y con muy
pocas probabilidades'de efectivos resultados. Quedaba y queda
el raedlo más píactico de resolver la crisis causada por la
super-prod.ucción nacional, cual es, atacando el origen do
ella, estudiar la exportación del excedente y hacerlo hacía
los mercados extranjeros que antes habían sido nuestros... .
olientes.
gasta aguijen síntesis, la evolución que ha sufrido
la industria arrocera nacional, en. relación a la exportanjón
de ■su producto. 'Vamos'ahora a analizar en primer lugar, las
perspectivas.que ofrece el Perl como país exportador de a-
rroz en forma regular y constante, por lo menos, túrnate a-
preciable periodo de tiempo.
Podas las c'irucunstancias, que directa'o indirecta­
mente , han influido en la super-producc ión nacional que aho­
ra se registra, se mantienen latentes y con expectativas de
continuar en igual formas de ahí que creemos que efectívamen
te el Perú está-en‘condiciones de ex.ortar en forma regulaiq
siempre i cuando una ’agudización de la crisis -ya iniciada,no
heche por tierra todo cálculo 'basado en la situación existen­
te..
El cultivo del algodón en el departamento de Piura
se vió azotado, no sólo por la crisis general del mercado al­
godonero, sino por las plagas que casi regularmente.diezmaron
sus plantaciones. El sembrío del arroz en esas condiciones,
constituyó para Piura una verdadera tabla dé salvación o por
lo ráenos representó para sus agricultores, la entrada en un
período de mayor desahogo económico y de mejores espectati-
vas. A lo anterior hay que agregar, como mayor fundamento,el
hecho de que tratándose de tierras nuevas para el cultivo de
arroz y dotadas de un clima favorable, asi como de otras con­
diciones de .cultivo necesarias, los rendimientos unitarios
que se han obtenido, son óptimos y de consiguiente los pre­
cios de costo, bajos.
En el depar tasseuto de Laiabayeque, do no cultivarse
el arroz, que ya-de por si se hace sobre terrenos fatigados,
pero que comienzan a ser abonados, habría'que pensar en ia
caña de azúcar, como planta uás adaptada a las- condiciones
agrícolas de la región. Pero ya, sabemos la situación de la.
industria'azucarera y el poco aliciente que brinda en los ac
turnios,momentos, máxime-sí se tiene en cuenta, que requiere la
inversión de fuertes capitales en maquinaria y aún para el
cultivo, que es de tan fuerte y constante actividad, lío suce­
de lo mismo con el del arroz, en el cual prima casi exclusi­
vamente el laclo jornal, como regularizado!1 del costo de .pro­
ducción, y cobre el que yo. se está actuando en forma de reba­
jarlo en concordancia con los precios de venta que rigen en
el mercado. ■'
- En la zona de Pacasimpo, tampoco creemos que hayan a-
'Helenios para el cambio o decrecimiento dol cultivo del a-
rroz, Pacacuayo ha- sido por macho tiempo y seguirá siéndolo,
zona arrocera por excelencia y para cambiar ese cultivo, que
es el de mejor importancia en la región, habría que comenzar
por variar la mentalidad de sus agricultores que, de padres
a hijos, han heredado ios conocimientos y recursos que aquel
requiere.
En el valle de Sarita,ya sabemos que de 'zona arrocera,
pasó a ser azucarera y algodonera y después nuevamente s.e han
-implantado los sembríos de arroz. Estos cambios de cultivo y
las circunstancias que ya hemos indicado como predominantes
en Piura’y Lambayeque, indican la no posibilidad en un -futu­
ro próximo, de una'restricción o reemplazo de los sembríos de
arroz, que por lo demás, se dan en inmejorables condiciones
y con altos rendimientos unitarios.
- 52 -
Las exiguas' extensiones sembradas en Lina j en lea,
nos obligan a considerarlas cono simples ensayos, que tenemos
entendido, no han dado los resultados esperados j que d.e con­
siguiente pueden n o ■tomarse en consideración en un cálculo
estadístico.
En cuanto a Arequipa, zona arrocera de limitada pro­
ducción, que -provee a las necesidades del consumo local, ex­
portando limitadas cantidades a Bolivia, creemos que no es
necesaria considerarla, como factor de variabilidad, en nues?-*
tra capacidad exportadora de arroz. . ■
Hay un factor, que podría hacer variar las cantidades
de arroz exportable5 éste sería el consumo nacional, que pudie
se crecer hasta cubrir la producción. Pero, si-tenemos en cu­
enta que la situación económica general del país es precaria
y que el arroz es artículo obligado en l a ■alimentación de la
población peruana que no falta en el menú de los pobres ni de
los más acomodados5 y si a todo ésto, agregamos que el creci­
miento de la población en el Perú es lento, tendremos que
concluir que, por este lado, no hay posibilidades de influen­
cia en la disminución apreciable o la absorción íntegra de
los excedentes de .la producción del arroz.
Creamos pues que solo, la crisis misma, sin resoluci­
ón inmediata, haría por fuerza lógica, decrecer la producci­
ón arrocera nacional, por eliminación paulatina de los pro­
ductores, los más debites por delante, Pero por otro lado,
hay que tener en cuenta que esta situación no se presentaría
si se obtuviese, tal como se está estudiando, la colocación
del excedente de nuestra producción■en los mercados exterio­
res, muy principalmente en Chile,
Hemos analizado las condiciones básicas que aseguran
la capacidad del Perú como país exportador de arroz. Ahora ya
nos a considerar las inmediatas y de detalle, necesarias a la
realización de transaciones de arroz en el mercado chileno,
que debemos procurar vuelva a ser cliente de ijirportancia de
nuestro producto, para lo cual existe la ventaja de la vecin­
dad que representa condiciones de fletes más favorables, en
relación con los otros países productores quo hoy cubren las
necesidades de ose mercado.
Las í. mentaciones de arroz en Chile, durante los anos
19 p0 , I9pl y primar seue-stre de 1932, han sido las siguientes?
AldiGZ Derecho; $ 0.20 por VLB.
Cantidades en toneladas -- Valores en miles de pesos
.. - -- Iyy1 -- -
i93í Xérm ¡dztreb.j
Anos C art „ Valor 0 ant. Valor Cant. Valor
Alemania ~r (yrp. 2, G64 " ”15434 *'751.- 3T 9.. ..Tpir “ ‘
Brasil — 816 454 464 09 q
China G14 44-4* 729 322 209 104
EE.IJU. 6,408 6,907 6,490 6Í31 1,365 888
Holanda 498 317 610 277 146 85
Italia 10,173 6,990 7,163 3£95 2,701 1,482
PERU 64- 65 34- 26 1 1
Otros Países 486 315 800 467 912 519

Q:OTALES 23,472 17,102 20,016 12, 005 6,lbl 3,4-86


- 53 -

Como se ve, la mayor parte del arroz, porcede de Ita­


lia y Estados Unidos, Es principai-raente con los arroceros de
estas procedencias que tiene que competir el arroz peruano.
La calidad del arroz peruano es muy -buena y cono tal
-es apreciado en las plazas consumidoras de la República del
Sur, en donde hemos recogido opiniones sobre este particular.
Asi era considerado el arroz "Chiclayano” , es decir "'el '”caro-
lino” , que' os la variedad que primitivamente se exportó y lo
son también, las variedades que ahora se cultiven en,el Perú,
entre las cuales se destaca, en .primer lugar, la variedad
;,Portuiian y a -continuación' el arroz "Java” , tipos -ambos de
grano nús grande que el "carolino” , que también gosa de bue­
na aceptación, -
No obstante la buena calidad del arroz peruano, recono
cida cor los importadores de Chile, óstos conceptúan que su
precio debe ser algo inferior al de los tipos '’americano51 e
"italiano” por las siguientes razones;
Io,- Los arroces de tipo'”anericano” o ."italiano” que se con­
sumen en Chile, vienen tratados con un procedimiento que les
da un abril1antamiento (Glazing) a base de talco y glucosa,
de que carecen los nuestros. Aunque los importadores•convie­
nen en que el arroz pierde en calidad y sabor con este proce­
dimiento , dicen que el consumidor lo reclama así y paga, por
el abrillantado, mejor precio, y además sostienen, que esa
preparación, hace que el arroz sea rucho menos propenso al
gorgojo, punto digno de tenerse en consideración,
2°,- Según una importante firma compradora, parece que el
arroz peruano, que llega a Chile, viene con demasiados gra­
nos partidos y mucho polvillo, lo que le hace desmerecer.
El abrillantamiento es una operación sencilla, que
sería muy fácil de realizar, bastando para ello la adición de
una simple máquina accesoria a los molinos existentes en el
país. El costo de esta operación podría reducirse/ solicitan­
do del Gobierno una rebaja, de los derechos de importación al
talco y a la glucosa, ■
En cuanto,.al segundo defecto que se la encuentra al
arroz peruano debe ser remediado por el mayor cuidado que pon
gan los molineros en pilarlo, lo que permitirá obtener, de éX,
todo el precio que por su calidad merece.
El arroz no goza en Chile de la situación de privile­
gio, en que se encuentra el azúcar, los uexivados del petró­
leo y también el trigo, que como hemos expresado en el capí­
tulo segundo de este informe y en la parte referente al azú­
car, son pagados en giros que el Banco Central entrega a los
importadores al precio de $ 16,55 por dólar. Para el cereal,
de que nos ocupamos, no ce han llegado a adoptar iguales me­
didas proteccionistas do adquisición, siendo casi siempre im
portado por firmas comerciales de giro importador y exporta­
dor, que tienen facilidades para pagarlo con otros productos
naturales o industriales de Chile, que exportan, a manera de
trueque, .
Al gestionarse un negocio de arroz .en Chile- y enten­
demos que ya se han hecho algunos, aunque de poco volumen-; y
ser pactados a baso de oro, el tipo de venta es discutido, no
tanto por lo que -en sí y en r elación a los que rigen en el
mercado mundial, sino por las dificultades para adquirir -'los
giros oro necesarios. En cambio, creemos que es perfectamente
~ 54 -
factible hacer negocios de arroz a base de trueques, para, lo
cual ambos interesados se pondrían en contacto, valorizando
sus respectivos productos en moneda oro, sea libras esterli­
nas o dólares. En el. caso del arroz, sería indispensable la
intervención .de un comerciante de giro importador y exporta­
dor, que actuaría del lado del productor, dando a éste las
facilidades para colocar el producto que recibiría como pago.
En la actualidad el precio del arroz en Chile, a par­
te de las. fluctuaciones del mercado mundial, tiene variaciones
locales en relación -con la situación económica general del pa
ís y la posición de los stocks en un momento dado, ;
Durante el mes de Octubre"-pasado,'-" los- precios para
los tinos de arroz que se ofrecen en el.;.'mercado de Santiago,
fueron los siguientes;
ikCms. sh,15/2 las 100 los, c.i.í,
Valparaíso,
Arroz americano 33choi.ce3 $ 3 «14 (dólares), c.i.f*VaI-
Arroz americano -h nney ; $ 3 .19 (dólares) -id* id.

Arroz ecuatoriano del tipo llamado


“Chiclayo" que se está comenzando a
importar en pequeñas cantidades, pero .
de calidad muy inferior al producto
nacional * $ 2,30- id, id. id.

Por las gestiones que hicimos, creemos que el arroz


peruano Afortuna33 y el 33Java33 asi como un buen flor ”car olino55,
hubieran podido venderse entre $ 2,30 y $ -2,50. En Lima se co
tizaba el arroz flor "fortuna” a S/, 29« y a 8/, 26. el 'buen
flor ^'Carolino” y el 33Java” .
Esos precios corresponden respectivamente a S/h 27.27
y S/, 24.27 f.c.b» puerto de embarque. Para hacer estos cál­
culos se han deducido, del,-precio de Lima, los siguientes
gastos;
Seguro m/ia 0/» ' 0,10
Píete ” 0.90-
Gastos do desembar-
que y conducción a
Lima, . 33 ....P--2 2 -
Total deducido S/» 1.73

Si"a los precios de S/, 27.27 y S/. 24.27,agregamos


S/. 0,10 por seguro y 3/. 1 25 .por flete hasta Valparaíso, ten
dríamos los precios de 3/. 28.62 para el arroz Afortuna” y
S/. 25.62 para el ”caroIino” y el 53java” por saco de 196 Ibs.
c.i.f. Valparaíso» Para las 100 Ibs» de ambas, calidades, ten
dríamos los siguientes precios; S/. 15.0 5 para el ^Fortuna”
y S/. 13.48 pata los tipos ”carolino” y '3Java33.
Como las ofertas y cotizaciones del arroz en Chile se
hacen en dólares, tenemos que convertir estos precios a esa
moneda, para lo cual hay que .tomar en cuenta el tipo de cam­
bio. El promedio para el mes de Octubre, calculado según bole
tiñes de lo. Bolsa Comercial, fué de 8/» 5.91 por dólar. A es­
te tipo , los precios anteriores resultarían de % 2..54 y $
2,28, Pero en mes de Octubre, el cambio fuó sumamente varia­
ble, fluctuando entre 5*4-7 y 6.25. Si tomamos el- primer tipo,
- 55 -
los precios resultarían ser $ 2,75 J $ 2,4-6. Esto endica.
que aún con el cambio ráenos favorable, los precios de Lima
resultarían comparables con que se pueden obtener en Chile,
Ahora bien, teniendo en cuenta -que el mercado chile­
no se ha estado•abasteciendo, principalmente, con.los arroces
americanos o italianos a los cuales ya está acostumbrado el
público, si se -quiere- introducir bruscamente una fuerte can­
tidad de arroz -peruano,.-' es indudable que sería necesario ba­
jar más los precios, -aunque fuera naciendo un sacrificio mo­
mentáneo, que; a la larga redundaría en provecho para la in­
dustria arrocera nacional
La importación;-chilena de arroz en el primer semestre
de 1932, ha sido de 6,131 toneladas. Suponiendo que- fuera a-
proximadarj.ente igual en el segundo, tendríamos para todo el
año, unas 12,000 toneladas, cifra bastante inferior a las de
1930 y .1 9 3 1 « Dada la situación económica de Chile y la ten­
dencia que se observa en los dirigentes de ese país a pro­
curar restringir el consumo de arroz, no es probable, que
éste aumente en los años venideros, aunque tampoco creemos
que disminuya mucho. Existe -pa posibilidad de colocar en
Chile alrededor de ..130,000. sacos do arroz, cifra que está
-dentro del orden de magnitud de la posible super~producción
peruana. Es pues de gran interés conquistar de una manera
estable el mercado chileno para el arroz peruano. Ello se
facilitaría enormemente si se obtuviera una preferencia aran­
celaria a favor de la cual se pudiera desplazar a-los arroces
de otras procedencias. Tenemos.entendido que Chile se, lia ne-
,gado a acordar esta preferencia, -alegando que tiene celebra­
dos trata.dos de comercio con Estados Unidos e Italia, en los
cuales existe la claúsula de la nación más favorecida-. Esta
dificultad podría resolverse, obteniendo que el Gobierno Chi­
leno, concediera primas de Importación al arroz transportado
en buques de esa' nacionalidad, lo cual favorecería al arroz
peruano que en su casi totalidad será llevado por barcos de
la Cía.Sud Americana, Al tratar del cabotaje, nos ocuparemos
con mayor amplitud de esta cuestión,

PRODUCTOS DE LA
, I.. 'INDUSTRIA 'AIGQDQNItDA
El cultivo del algodón es y seguirá siendo, segura­
mente por muchos años, salvo cambios inesperados de las con­
diciones generales y locales, une de las bases-fundamentales
de la economía nacional.
El Perú, es país algodonero por excelencia y por con­
siguiente al vital interés por desarrollar on la forma más
intensa todas las industrias derivadas del algodón, no sola­
mente para abastecer con sus productos el consumo interno, si
no para exportar a los países que puedan constituir morcados
favorables. Estas industrias han adquirido ya en el país un
desarrollo considerable el cual, debe ser estimado por todos
los medios posibles. No siendo Chile, productor cío algodón,
debemos procurar- que el Perú lo provea íntegramente de todos
los productos de su. industria algodonera,
ACEITE Y SEPILIA DE ALGODON

Comenzamos por ostos productos por ser los que en la


actualidad tienen mayor: ’importancia. r ■
Según datos proporcionados por la Unión de fabrican­
tes de Aceite del Perú, las‘cifras siguientes representan, en
promedio, la producción y consumo ele la semilla de algodón y
sus derivados provenientes de la costa del Perón
Producción total de semilla 1 7900,000. q>q de 46 kilos

Semilla beneficiada en el país 1 *800,000'

Semilla jíxoortada al_.extranjero. 100,000

Cantidad d_e aceite producido 240,000

Destíno_dciL_ aceites '' J1


Convertido en manteca 120,000
Convertido en manteca 40,000
Vendido cono aceite 80,000

Estos datos, representan simplemente promedios y el


destino de la semilla es en realidad muy variable de un año
a otro, según las condiciónese Guando el aceite y la-pasta
tienen un valor remunerativo en el extranjero, las fábricas
se empeñan en beneficiar la mayor cantidad de semilla; por el
contrario, cuando el valor de esos productos baja de cierto
límite, los fabricantes prefieren exportar la semilla, como
.está sucediendo este año en que la cantidad exportada llega
ya, a más del doble de 'la cifra promedia! indicada anterior­
mente. El interés nacional es, indudablemente, que se benefi­
cien- en el país la mayor cantidad posible de semilla y, en
último caso, que no se exporte sino aquella que proviene de
los:valles en que no hay fábricas de aceite, la que llega a
,alcanzar a unos 60,000 auintales.
El gráfico H° * 6 representa la exportación total de
semilla de algodón, .comparada con la exportación clel mismo
producto a Chile, entre los años 1912 y.1931. Este gráfico,
ha sido confeccionado con datos de las estadísticas de adua­
nas y comprende, no solamente la semilla que proviene de los
valles de la costa, sino también la que se exporta por Iqui­
to s, la cual va a Europa, principalmente a Inglaterra» Se ob­
serva a partir do 1925 ? ana disminución apreciable en Xa ex-
X3ort ac ion total, disminución que es muy satisfactoria pues co
rresponde-précis amiente al incremento de la industria del acei
te en el Perú. 1
Los cuadros siguientes indican con c anti ¿ade s , valo-
res y países, la exportación do. semilla de algodón en 1929?
1930 , 1931 y primer semestre de 1932»

CHILE 2,153 215,740 822 50,029 3,163 165,841 4^39 230*770


-Gran
Bretaña 1 ,387 138 ,710 l£ll 73 ?779 3?002 121,463 335 37,638
Alemania 16 1 ,610 -- ---- 8 16?
Ecuador 5 480 9 560 5
---------------------------------.

Otros
países 6 630
~ ”3 ,572 '
354 ,170
■- 57 ~
En los meses de Julio,.Agosto y Setiembre las expor-
taciones de pepitas , totales y a Chile, han sidos
TOTALES. A Chile
Ton, Ton. §¿Jl
■Julio n o n 547964 “021 43,002
Agosto 3,521 173,666 -3,521 173,666
Setiembre 1,14? 62,5 ¿¡-2 394 49,342
Totales 5,639 296,172 4,236 271,010

Hesulta que, on los tres primeros'trimestres de 1932 ,


se ha eisoortado Í0,412 ton, de :semilla,. cifra que no había
sido alcanzada desde 1925 J de la cual corresponde a Chile
el 82,30 %• SI ausento de este año se debe a que, coso hemos
dicho antes, a causa del bajo precio que tiene el aceite,
los fabricantes han preterido exportar la semilla, No conven
dría que se prolongara esta situación, que significa un fran
co retroceso para la industria nacional y que no es favora­
ble a los intereses generales del país; por eso, debe procu*
rarse buscar nueves- mercados al .aceite peruano y a le. ruante-
ca hidrogenisacia.
El cuadro siguiente y ei gráfico H° . 7 muestran la
exportación del aceri ite en el mismo período de tiempo que se
ha considerado para la pepita.
ACEITE DE SEMILLA m ALGODON

ANOS EéOIÍTACICHES ï'O- JiKfCRT AC IONES A CHILE Por cent a--e -


TA.L,Çgr^ S/, Ton. 8/. SfffcUPgMie
1912 48 15,2 6 1 36 11,546 73.70 %
1915 115 32,175 90 25,065 77.30
I914 197 59,234 lb? 47,281 79.70
1915 326 85,530 292 74,652 39.30
1916 1 ,2 1 7 388,963 1,144 366,555- 94.30
1917 ■2,151 1<202,839 2,109 1<177,992 98.00
I9 I 8 1,814 1*354,933 1,430 I s104,408 81.40
1919 1,706 i 1575 ,549 . 1 6I3
, 1*290,476 94.60
1920 1,548 1*049,943 1,518 1*050,476 93 .20.
i921 1,893 1*419,630 1,3 10 982,440 62.80
1922 2,441 1*356,130 . 770 42p 73 O
, 3I.3 O
I923 2,373 1*425,470 77 44,810 3/17
1924 4,574 4*485,360 . 30 29,860 . 0.70
1925 3,315 3*316,290 24 24,500 0.70
1926 4,309 4*597,750 erri 46,550 1 00.

1927 7,074 6 <4435 35 O •50 37,250 0.60


1923 5,025 4 <556,850 14 8,750 0.20
1929 1,382 1 <326,520 — ......... — —

IO3 O 3,151 822,239 - ----- ------------- ---- ------

r/
ic0i 234,662
I93I
n
O -
— ------- --
— - ---- *

Be observa que la- exportación a Chile, que en 1920


alcanzó el 98,20% del total, ha quedado prácticamente anula
da a partir de 1923• Las causas de esto son bien conocidas
Por Resolución Suprema de 23 de Noviembre ele 1921, él Gobier­
no del Perú modificó ei derecho de exportación sobre la- seml
lia, quedando fijado en S/, 0.75 por quintal para la que,se“-
exportara a Est ados-Unidos y Europa, y en 8/, 3 «00 para la que
58 -*
;se exportara con destino a otros países. Esta acuida afecta­
ba gravemente a Otile cuyas fábricas de aceite compraban la
semilla .peruana., por lo cual én represalia ese país estable­
ció un decreto adicional de importación a los aceites prove­
nientes de países que gravaban la exportación de la materia
prima. Por el Decreto IIo . 343 del 22 de mayo de 19?.?- el acei­
te „proveniente del Perú quedó, gravado con $ 2.50 por kilo •
mientras los aceites europeos y americanos pagaban sólo $ 1.
00.'Con esta medida se paralizo por completo la internación
de aceite peruano en Chile'. En 19?? el Gobierno del Perú u- •
nificó el derecho de exportación a la semilla fijándolo en
un sol por quintal, que quedó reducido a cincuenta centavos
en 19265 volvió a subir a un sol en 1928 y finalmente se re­
dujo en 1931 a 3/., 0.20 por quintal. Por su parte el Gobier­
no de Chile subió en 1930 el derecho de importación sobre los
aceites alimenticios de S/„ 1.00 a o/, i.20 el kilo bruto y ■
redujo el derecho diferencial para el aceite peruano del 150
% al 52 % dejando subsistente una diferencia de 0.62 pesos
por kilo, en contra do nuestros- aceites, diferencia que ha­
cia materialmente imposible venderlos a Chile.
Era esa la situación hasta el 3? .de octubre del pre­
sente año, fecha en que se firmó la prórroga del Modus Yivendi
en el cual,sin que naya desaparecido el impuesto de exportaci­
ón a la semilla, se ha estipulado la anulación del derecho di­
ferencial en contra del aceite peruano, lo que va a permitir
que se reanude la exportación de éste a Chile.
En Chile varias fábricas de aceite de semilla de al- •
godón» siendo la principal la de la. Compañía Industrial, en
'Valparaíso. Estas fábricas importan la semilla de diversos
países, entre otros del Perú, Las importaciones chilenas de
semilla de algodón de los años 19 2 1 ,
1922, 1923, 192?, 19?-5, 1926, 1929 y 1930 han sido las siguí
entes: ; • “*
CifíTIDhPEo m IQPBIÁDAB MB4R10AÜ .

Países 1921 1922 1923 1924 : 1925 1926 1929 ■ ' 1930
Argentina 2.694- 971 2,617 1,598 .8,052 9,385 4,4?6 72T
Al e:¡ríani a -

455 -- — -----— —---- --- ——--
Austria ------- - —---- — .. 3
Brasil — „— 3576 1,850 —---- —--- — --- --- ----
Colombia —
757 2,480 ---- —--- ■ 21 ——-- — -- -
Ecuadro 724 659 1,075 919 1,3 o4 248 ?32 80
El. UU. ---- ... —-- ------

246
— — ----
Francia — — , — — ——-- 0.2 —---
Ita lia —-.. - .. - —---- 41 10 6 -----
Paraguay - ..- ——- ------ —— 2,757
PERU. 5,000 2,680 1 ,808 2,918 3,89-9 1,54? 2,284 452

TOTALES 8,418 9,106 9,910 5,4-35 134-92 113 06 7,001 4,011

Los datos correspondiente a los años 1921, 1922, 1923,


192?, 1925, 1926y 1929, nos han sido suuinisIrados por la Uni­
ón dé Fabricantes de aceite del Perú5 los correspondientes a
1930estén tomados de las Estadísticas chilenas del Comercio-
exterior. Hay que anotar que la cifra correspondiente al Perú,
452,035 kilos, difiere -mucho de las consignadas en las estadías
- 59

ticas peruanas de exportación que es de 8215657 ks.


En Chile la importación .de aceite ele.pepita de algo-
dón es actualmente muy pequeña (163,812'kilos en 1930 prove­
nientes principalmente de los Estados Unidos), pero se impor
tan fuertes cantidades de aceite de soya que reemplazaron al
aceite de pepita peruano cuando 9© le impuso el derecho dife
'reneial-, de que antes hemos hallado y a los cuales, éste debe
desplazar nuevamente. •Las importaciones chilenas de 'aceite
de soya en los últimos' años han sidos
iACEITE; DE SOTA Derechos !? 1.20 k.b.

1930 . 19U Pe- 1er. Entre. 1932


Países
Ton. Míl.ñSs Ton. Mil.sos Ton. Mil.pesos
Gran Bretaña A, 988 6,808 3,950 4,441 1,536 1,356
Dianmarca 1,186 1,620 1,432 1,494 477 401
Holanda ' 903 1,264 923 936 503 443
Alemania 333 752 110 130 29 31
Suecia 186 31? 29 2p — •

Otros países 206 30? 03 209 ■ 9 11

POTALES 8,004 11,148 6,532 7,235 . 2,804 2,244

En condiciones de igualdad arancelaria con el aceite


de soya, el aceite de pepita peruano podría competir y teñe- **.
-mos entendido que, después de la firma del Modus■Vivendí, se
han principiado ya a exportar algunas partidas, pero como pa­
ra eí Perú es importante asegurar el mercado chileno para
nuestro aceite, no debemos limitarnos a conseguir la igualdad
sino reclamar un 'tratamiento preferencia!, Según sabemos,, el
Gobierno chileno se resiste a conceder tratamiento preferen-
cial para los aceites peruanos alegando, como en el caso del
arroz, que tiene celebrados contratos de comercio con la Gran'
Bretaña y Dinamarca, quó. son los principales vendedores de a-
ceite de soya, en los que éstos países gozan del derecho de
la nación más favorecida. Esta .objeción puede salvarse fácil­
mente teniendo en cuenta que el aceite de soya y el do pepi­
ta son productos diferentes y que bastaría desdoblar la par­
tida oí0 , 212 del arancel chileno, que dice; "Aceite de Oliva
o de otras substanciasw K.B. S 1 ,20", estableciendo una par­
tida especial para el aceite de pepita con un derecho menor
que el de los otros. Otra fórmula, que no excluye la anteri­
or, seríes. la que hemos expuesto al tratar del arroz y de la
cual.nos ocupamos con mayor extensión en el capítulo corres­
pondiente al cabotaje«
Aunque.no se trata en ningún caso de hacer competen­
cia al aceite que yo elabora en Chile, seguramente la Compa­
ñía Industrial y demás fábricas chilenas, han do tratar de o
ponerse por todos loo medios que estén a su alcance a que se
concedan, ventajas al aceito peruano, pues al aumentar la pro­
ducción de éste disminuirá, en ol f’erú, el monto de la semi­
lla disponible para la exportación, y el interés- de esas fá­
bricas es tener a su disposición la mayor cantidad posible
de pepita peruana. Pero como el interés del Perú es que pe o—
lavore aquí la mayor cantidad posible de aceite, nosotros de­
bemos insistir en obtener un tratav.iiento preferéheial para
éste y procurar que l a ■exportación de semilla, cuyo respectivo
- 60 -

dercho, fue inóportunamente rebajado en 19 3 1 ? se reduzca a la


que proviene de valles en los que no hay fábricas de aceite.
La Unión de fabricantes de Aceite del Perú considera
oque en igualdad de condiciones 'arancelarias* se podrá expor­
tar a Chile* especialmente al norte, alrededor de 10,000
quintales de aceite anualmente que con un valor de 8/. 20 por
quintal, representarían 200,000 soles5 pero si se obtiene.tra
tamiento preferencial, no serla difícil colocar 50,000 quinta
les y posiblemente más. En Chile se están haciendo ahora en­
sayos para cultivar la' soya, pero aún en el caso de que esos
ensayos dieran resultados favorables, ha de pasar todavía mu­
cho. tiempo antes de que pueda producirse esa semilla en canti­
dad suficiente para abastecer el consumo de aceité.
Tambien ser1a interesante poder colocar en Chile la
manteca, nidrogenizada que se produce en el Perú en gran canil
dad y de excelente calidad. Según tenemos entendido en Chile
se está importando ahora manteca.liidrogenizada de procedencia
norteamericana, especialmente la marco. ’S0risco” que •aduanera­
mente se despacha con la partida correspondiente al aceite de
pepita. Sería conveniente también obtener para nuestras man­
tecas hidrogenazadas 'igual tratamiento que el que indicamos
para el aceite.

ALGODON DESIOIADC I LlTífER. i


Las importaciones de algodón desmotado en Chile son
bastante pequeñas, debido a que la industria textil, dé ese
país que no esta muy desarrollada, trabaja con hilados impor­
tados.
\ Las importaciones chilenas de algodón desmotado y
linter en el año de 1930 , fuerons

Países f e Paspes
Alemania • 2,897 15,823
Argentina 4 4 ,854 25.328
Bélgica 10,466 ■ 27-000
Ecuador 10,500 11,170
SE.ÜXJ1 19,250 23 9935
Gran Bretaña 104 300
India 49,580 92,720
perú 309,762 .. ... .520,450
447,503 716,743

fío tenemos datos de los años 1931 y 1932 .


ILL articulo se usa proferentemente para fabricación
de colchones, panqueques y algodón absorbente. El cuadre pre
cederte permite ver que la mayor parte de la importación de
algodón y linter es de procedencia peruana.
. Las eacoortaciones del Perú a Chile, según datos su­
ministrados por la aduana del Callao, han sido las siguientes;
ÁLGCDOIT A C7I1B
Años -- Coles oro
1929 457342
1930 42,775 33,772
1931 54,532 37,394
1932 (lar.Buitre. ) 63,503 58,808
61 -
LINTER A *.91SlAÍ
Años Kilos. Soles oro
1429 303,76? 151,850
1930 333,5.37 140,035
1931 73,411 31,493
1932 (ler.Smtre) ■ 5,312 1 y503
jlAPGHdÁClObAfíi- 1 OTALES d e % i m m

Años Kilos Soles oro


1929 459,837 229,767
1930 412,269 173,149
1931 531,345 146,465
1932 (ler.Trntre) 149 ?39?- 33,305

HILADOS Y .TEJIDOS DI) -ALGODON


La industria de los tejidos de algodón, .(telas, no
artículos de punto) está mucho•menos desarrollada en Chile
que en el Perú» Hay algunas iábricas, entre las cuales las
más importantes son la Qaupolicán, en Viña del Meo? y la Chi-
huavanta en Concepción, ambas "líe propiedad o controladas por
lo. casa -W*B. Orace y,Co*; pero tanto, el número de fábricas
como por el volumen, de la producción de ellas y por la cali**
dad de los artículos que elaboran, la industria textil peruana
lleva bastante ventaja a la chilena, .Mientras entre nosotros,
se verifica la fabricación 'completa,, a partir del algodón ra
clonni, en el país'del sur se tejen las telas empleando hila­
dos importados, aunque parece que en los últimos tiempos se
está empezando a fabricarlos*
A posar de la inferioridad de la industria textil chi­
lena, hasta ahora no hemos podido introduciren Chile, telas
peruanas en cantidad apreciable y aunque en 1931? envidraos hi­
lados por valor de S/. 131,54-5, esta cifra representa, muy po­
co en relación con la importación chilena. La causa de esto,
es bien, conocidas la industria textil ha vivido en el Perú al
amparo de la protección aduanera y e:d esas condiciones no era
posible que sus productos pudieran competir libremente en Chi­
le con los provenientes de las fábricas europeas* A pesar de -
ser el Perú, productor de algodón, los hilados y tejidos perúa
nos han resultado, en general, más caros que ios europeos prin
cipalmer.be -por las rosones siguientes; s 1) La pequeña capaci­
dad de nuestras fábricas comparadas con las europeas. 2) El
hecho de emplear el algodón Tangüis, que tiene un precio alto?
con más de 150 puntos de prima sobre el Middling americano,
para, fabricar hilados y tejidos relativamente ordinarios, que
en europa so elaboran con algodón do calidad inferior, hacien­
do las méselas necesarias, pues allí disponen de toda clase de
algodón, mientras aquí sólo tenemos el Tangüis, Las telas pe­
ruanas, por estar fabricadas en algodón do mejor,calidad, du­
ran ‘más que las europeas, p e r o •son más caras. 3 ) La carestía
de lá mano de obra nacional* A) La necesidad de traer del ex­
tranjero los ropuestos, tintes y accesorios que hay.que pagar
en oro y que encarecen ¿.rucho la fabricación.
Las circunstancias anteriores parecían indicar que no
hubiera posibilidades de exportar a Chile hilados y tejidos
pueruanos; y era esa la opinión de algunos industriales con
- 62

quienes nos entrevist©d o s antes de enprender viaje« Sin embar


go, informaciones posteriores nos hicieron pensar que los en­
víos de hilados efectuados en 1931 no se hablan hecho con pér
dida y que habiendo bajado la moneda peruana era, tal' ve$, po
siblo que los productos ’ de nuestra industria textil'pudieran
competir en. el mercado chileno«, Á solicitud nuestra, una im­
portante firma comercial, fabricante de tejidos, llevó a cabo
una investigación sobre .el asunto, pidiendo a su casa de Chi
le, cotizaciones de los hilados y tejidos, que se importan a-
lid y comparando los precios con los costos de los hilados y
tejidos semejantes de fabricación peruana. Los resultados de.
la:investigación, cuyos detalles figuran en el anexo ÍT°.
han sido los siguientes? Los precios de los hilados ingleses
c.i.f. Valparaíso -son tales cuo los similares peruanos po­
drían ser vendidos con utilidad en Chile, aún sin protección
arancelaria, siempre que la moneda peruana no suba conside­
rablemente, En cambio, ol precio de los tejidos no cubrirá
el costo de su fabricación en el Perú, Sin embargo, la fir­
ma en referencia, cree que con una reducción del 1 }Q% de los
derechos aduaneros, algunos tipos de telas peruanas, batistas
y otras telan finas blancas y de color, podrían ser colocarlas
en Chile5 y para poder llegar.a una. conclusión definitiva so
bre este asunto estaría dispuesto a enviar a Chile un embar­
gue de ensayo siempre que húvi.era la perspectiva de obtener
la preferencia indicada.
Los resultados de la investigación anterior están de
acuerdo con lo que nos ha manifestado otra. firma importante,
que ha efectuado exportaciones de hilados a Chile.
Las fábricas chilenas consumen fuertes cantidades
de hilados -para telares de algodón. En 1929, 1930, 1931";y
los primeros cinco meses del presente año, las -importacio­
nes chilenas,han sido-?
Años Kilds Pesos de 6 d.
1929 1 7825 3015 $ 1 4 7600,04-1
1990 ■ 1 7970 s200 1 4 7758 ,129
1931 957,413 5 7223 ,19 Ó
1932 (Ene.a
Mayo) 3913676 1,627,418

Los hilados que Chile importa proceden principal­


mente' de Estados Unidos, Italia, Bélgica y Gran Bretaña.
Cono se ve, la importación-ha descendido mucho, a .partir
de 1930«
Las exportadones de hilados peruanos a Chile en
1930 , 1931 y primer semestre de 193’2 , han sido?
1930 15,904 Kgs S/. 26,826
1931 85,54-0 77 131,345
■ 1932(ler.Sm^
tre) 24,322 ;1 35,260

En el' Modas Vivondi, que‘acaba de firmarse, se indi­


ca que en el caso do que se estableciera en Chile algún gra
vanen, fiscal o municipal sobre los hilados de algodón, los
de procedencia peruana quedarían librados do todo impuesto,
pero sólo hasta la cantidad de 500,000 hilos neto. Esta-clau­
sula 110 resulta clara pues de su contenido se desprende que”
los referidos hilados entren libres en Chile hasta por la
- 63

cantidad indicada y ha sido redactada como.si actualmente no


hubiera gravamen ninguno sobre los hilados? pero en realidad,-,
desde 1 9 3 1 ? estos artículos pagan un derecho de importación
de $ 0.05 (pesos chilenos de 6 peniques) por kilo bruto. Co­
mo existe un verdadero interés en la' colocación de los hila­
dos peruanos en Chile, es necesario obtener de una manera ex­
plícita la liberación completa al efectuar nuevas negociacio­
nes,
En cuanto a las telas de algodón, debe obtenerse una
rebaja del 50% de los derechos, como se ha indicado, pero só­
lo para aquellos tipos -en que tengamos verdadero interés. Este
punto podría plantearse en las negociaciones do un modo gene­
ral y discutirse después en detalle con la cooperación de los
industriales interesados.

CAFE
El café, aunque no tiene para el Perú, la importan­
cia fundamental que el azúcar y el algodón y actualmente tan
bien el arroz, es uno de los productos, cuyo cultivo puede
intensificarse y en el que podemos aumentar nuestras expor­
taciones al país del sur, Chile, que no es productor de Café,
importa anualmente 'fuertes cantidades do 61, principalmente
del Brasil y dol Ecuador y sólo pequeñas partidas del Perú,
En el país se producen dintintos.tipos de café, que
son? el caf é .corriente, consumido integramente en e l -Perú,
de inferior calidad, gran número do granos negros defectuosos
y al que no se le somete sino a la despulpaciónj el café _en
pergamino, o sea con cáscara, más seleccionado? el cafú'Táva-
db de:exportación, de muy buena calidad, más .elaborado" que
loé-anteriores pues se le ha ventilado, pulido y lustrado5 y
pi'or. último el café caracol o caracolillo", de inmejorable -ca­
lidad, obtenido por sedeccIórTdelEanrorlor, pues todo café
tiene un poroentaje del 4 o % % de café caracol, lodos estos
distintos tipos son pues debidos a una mayor o menor elabora­
ción , cuyas diversas fases dan motivo a las distintas cali­
dades.
Be produce el café, principalmente, en los valles
trasandinos, en la región de la montaña y en algunos lugares
•de la costa. El principal centro productor, es .el valle de
Chanchamayo,.donde se cultiva- la variedad "Arabia", igual a
la centroamericana y a la colombiana y clasificadas en euro-
pa como cafú suave, en contraposición con el brasilero y el
ecuatoriano % clasificados como cafés fuertes, Esta clasifi­
cación- depende do la elevación so'abo' 19. 'mí-roí del mar a- que
se encuentran las plantaciones; asi, el primero, suave, pro­
viene de los lugares de altura (3000 pies m/m) y el segundo
de plantaciones al nivel dol mar. l’or el primero se consigue
mayor precio.
Produce el valle de Ciuuicbanayo alrededor de 90,000
qq. (46 kilos) anuales, de los quo se engordan "'a Europa en
forma de cafó lavado de exportación-más o menos 25,000 qq.
El resto, 1 5 ,000 qy do cafó corriente se consumen en el país.
La misma calidad de café, ene en Chanchamayo, se cul
tiva en Iluánuco y al sur del Perú, La producción del primero
puede estimarse en 1,000 qq anuales, con tendencia-.' á -aumentar
por las nuevas plantaciones verificadas últimamente..En el sur
se cultiva principalmente en los valles do Sandia, Carabaya
y la Convención? su producción puede estimarse en 5 S000 qq,
7:7-
que se exportan* casi, a jarropa en pergamino o sea con cásca­
ra»
En los valles del norte, principalmente en Piura, se
produce una variedad, semejante a la ecuatoriana, sin lavar,
con. una producción total de 10,000 oq de caté corriente te­
niendo por mercado principal lima.
Ignitos también exporta 'café, en fuertes cantidades,
a Europa» Según un telegrama publicado en la Vida Agrícola,*
piensan exportar en el presente a ñ o 'alrededor de 600 tonela­
das .y llegar a 1,000 toneladas de exportación en el curso de
dos o tres años» Esta exportación no interesa a los fines de
este... estudio.
El cultivo del café puede intensificarse en forma más
amplia pues las ocndieiop.es naturales de los valles trasandi­
nos, especialmente el valle de Chanchamayo, ofrecen las me­
jores perspectivas para una mayor difusión del cultivo, Pero,
desgraciadamente, a pesar do que desde 1923 la producción ha
•abastecido el consumo nacional, las exportaciones han perma­
necido estacionarias en más o menos '000 toneladas anuales,
salvo en 1931 y en los nueve primeros meses del presente año,
oh que ha marcado una fuerte diferencia, llegando en 1931
hasta 2,000 toneladas? esto, posiblemente, es debido a un "
menor consumo local y al aumento en las exhortaciones por- X-
quitos.
.' En el cuadro siguiente, puede verse las exportaciones
peruanas de cafó en los últimos años:

CATE
1929___ 19 g 0 ______ __ 1931 ler.Smtrel932
KgSc 93 Egs, 97 Kgs. 93 Kgs :0 &
Alema- .
nia 112 ;:.:n 1 2546 255687 709794 627088 310320 60331 46498
Bélgica 934-51 93440 1.32520 270442 27-8605 r?096 33696
CHILE 143507 133260 113718 106870 163062 139155 3 8r-0 2832
EE aÜTja 222899 214640 — — ------- -— 38941 36500 10224
Francia 3741 3750 14583 14883 39987 39987 57 32
Gran
Bretaña 7849 6610 5 O89 5034 143360 141972 117519 90256
Holanda 19205 ■16360 64804 64804 443796 423355 31348 22085
Hong-
Eong 2960 2960 •— — — ------- ---------
— ------- - —■

Italia 185770 18577) 143470 142638 35-6/53 326879 121 C2L 1GCS16
Japón. 5950 3950 — -- ------------- -- ------- — - — --- -------- — --------
Totales 798DL8L 770210 710474 676843 2073829 1358973 213959 307441

Las exportaciones totales en los nueve primeros meses


del .presente año han sido 1 *674»035 kgs.eon un valor de -
0, 1 ’221,887 de los que se ha enviado a Chile 32,271 kilos -
con un valor de $7 36,885» I»a mayor parte de la producción -
ha sido exportada,como puede verse a Europa preferentemente
a Italia,Holanda,Gran Bretaña y Alemania.
'El estacionamiento que se nota en la producción es -
debido,principalmente,a la crisis que ha afectado con bastan
te consideración a la industria cafetera y a que los mereaclcs
extranjeros abarrotados por los cafés de otras procedencias
no ofrezcan las espectativas necesarias para una mayor inten
sificación de la producción-nacional.
65 -
Es por esto, g;a.e para nosotros, el ¡aereado chileno «¡cuya
vecindad y menor importe" de los fletes,nos son propicias,ofré
ce inmejorables condiciones para la colocación de nuestro ca­
fé. Ademas en Chile,se han obtenido siempre mejores precios pa
ra nuestro producto,dificultándose.'las exportaciones últimanen^
te por la carencia de divisas extranjeras de que adolece el ¿
país del sur .Según datos que se nos han suministrado la expor '
tación peruana de la costa del Pacífico,puede calcularse,por
el momento,en 25,OOQqo de café lavado de exportación y 10,000oo
del corriente,de los" que convendría colocar en Chile ,1a ritayor
cantidad que sea posible,Es indudable que a mayores espectativ
vas para nuestra exportación,la cosecha aumentará progresiva“"-
mente» r
Las importaciones chilenas en los últimos años han sido
IMPORTACIONES CHILENAS
T(r
Países 1951---:---Tér.'^greTC^g"'
— pesos
Tp;;: mgs Pesos"" ' Kgs." “ Pesos
Brasil'“ 5^00,395 4^^570^3035332" W f 7 9 3 T T 2 O T 5 1
Ecuador 1078,752 2259762 933,587 1509 ,332 199,34-5 336,484
Salvador 695-, 601 2293207 4-58,359 1332 ,202 176,731 473,136
PERU 137 ?658 408,681 99,668 225 ,526 61,734 122 ,658
nicaragua 45,4-72 107,066 87,795 186 ,760 10,483 21,974-
Guatemala 33 ,529 109,205 39,496 119 ,980 8,120 15,920
Otros Países 75,781 213,522 86,143 18 135,150
T5íáIe s ^ ~ 5 2 S 7 7 X S ^ Xag382TRK8TCÍ,‘6'3(T 72
Como pude ..notarse, en el cuadro anterior,los principáis
países vendedores de café en Chile'son el Brasil,Ecuador y les
repúblicas centroamericanas,Ei Perú aparece con más o menos -
cien toneladas anuales.'
Una competencia, entre el café peruano,que se cotiza a
mayor pi*e.cio por su mejor calidad,con el brasilero y el ecua­
toriano, no es posible,a igualdad de condiciones»Es necesario
entonces conseguir para nuestro café alguna ventaja arancela­
ria n otra forma de favorecerlo que le permita competir en el
mercado., chileno,con los cafés de otras procedencias. Si como
en el caso del arroz y del aceite de pepita, hubiera dificul­
tad "por párete del Gobierno chileno x>ara conceder una rebaja a
raroelaria, la cuestión podría resolverse en forma semejante“*
a la que hemos indicado, al tratar do estos productos,conce­
diéndoles una prima de importación, cobre este particular tra
taremos' más ampliamente en el capítulo referente al cabotaje.
fío hacemos ninguna consideración sobre los precios, del
café en Lima y en Chile, por sus continuas fluctuaciones, tan
to en estos lugares como en el mercado mundial, y por la varia
bilidad de los cambios on ambos países. ~
Sólo anotaremos, o. título dé información, los precios
que nos han suministrado conocidos comerciantes., de esta plaza
y del mercado chileno y que se dedican, preferentemente, al"
negocio del café.
Pr ecios en Limas caf ó corriente S/.40.- qq
id. lavado de exportación 53»“ 53
id»caracol o caracolillo 65 .“ n
Precios cafó peruano c. i.f .Ya.lpa.rai so i
*■ “ * cfa:fó“ cbrr iente ....*.'TdXares)$ 7.00 qq
“ lavado de exportación 8.00 n '
Precios en Santiago de. Chiles
café caracolillo (pesos ch.) $ 1,000 a
$1,200 el quintal de 100 kilos,
id. corriente 3 750 .- a |
66 -
; Hortalizas y legumbres

Según la estadística Agro Pecuaria de 1929 «t*-'


nica fuente qye so puede disponer para esta clase de datos, -
la superficie toral en la República, sembrada con legumbres
fu© .enese año de 26,405. hectaréa.s j la producción, de 57,415
toneladas métrica.s. ■ -
las hortalizas .y legumbres que el Perú exporta,
a Chile preceden oxclusivamente do Tacna. En el'informe que
cop. fecha 19 de setiembre enviamos de Santiago do Chile res
pecio a las condiciones en que se encuentra esa provincia y
que va anexo a este trabajo, nos ocupamos de las modalidades
dol comercio entre Tacna Y Chile. Tacna preveo de hortalizas
y legumbres a la región salitrera, en donde esos artículos
entran libres de derechos conforme al Modus Viven!i.
la exportación peruana a Chile de hortalizas
y lo gunb res, (se’bolí a s» choclos, tona t os, zapallos y otrá s
legumbres--y. -verduras. ;-fre seas) -duran t:e 193.0, 1931 y primer
somostré-'’'de '1932,' ha "sido;
1930 5.194.717 kilos S/.261.4S8
I.931 2 „184'. 80 3 123.2)86
19p2 391.355 25.498
'(ler Sntro)
■ Los. datos correspondientes a .1930. son los que
’.‘figuran en la estadística dol Comercio Especial del Perú,
losnde 193-1 nos han sido suministrados -ñor la Sección Esta­
dística do Aduanas y.los del primer semestre de 1932 por el
Cónsul del Perú en Arica. ;
El monto de la exportación de hortalizas'"y le
gumbres, de Tacna, a Chile esta on relación con la situación
de- la industria salitrera, la enorme baja que se observa es
debido al estado de' depresión en que se encuentra, esa indus.
tria, las cifras correspondientes dol primer semestre de
1932, representa seguramente un mínimo y on los años futuros,
l a ''exportación de hortalizas y legumbres do Tacna, a. la'región
salitrera ha de ser algo mayor; pero como las perspectivas
do resurgimiento do la industria salitrera no sin muy hala­
gadoras, no se puede esperar tampoco que el aumento sea muy
considerable,
./ Las hortalizas y legumbres frescas pagan on -
Chile un drecho do importación do $ 0.30 el kilo con excep.
ción de la bolla que.paga $ 0.20 el kilo bruto lucra do lo
querva, do Tacna, la importación chilena do estos productos
es.-insignificante, y sal tro un resugimionto inesperado de la
industria salitrera, que podría, dar lugar que además do las
hortalizas de la provincia de Tacna, se llevaran al -norte
de Chile, las procedentes del resto de ese departamento y
Moquogua, a pocas perspectivas de exportación a. Chile. Sin
embargo, croemos que al celebrarse un trotado de comercio,
conviene mantener, como ya se ha estipulado en el Modus Vi
vendi firmado últimamente/ que las legumbres y hortalizas
de todo el Perú sean libros de derechos .en Chile, El obje­
to principal de esto os -el siguiente; lio conviene quo'Tac­
na continúe indifinidanente, con respecto a Chile, en sitúa
ción diferente del resto de la. República;, En cuanto las
circunstancias lo permitan, es necesario su-primir las con
dio-iones especiales del Modus Vivendi, y hacer cesar la
- m -

l a entrada, l i b r e de drochos en Tacna ote todas las mercancías


c h ile n a s . Cuando l le g a s e eso nomonto.. Tacna podrá continuar
enviando a Chile sus h o r t a l iz a s y legumbres.,, que no gozarán
de un fa v o r especia! sino que c o rr e rá n la. misma, su e rte -de
l a s de .todo el r e s t o -dol Perú..Asenlas hay que' tomar on cuen
t a , que para, e l comercio do hortalizas y legum bres existen
la c ir c u n s t a n c ia fa v o r a b le do cuo la producción n o ' t ie n o lu
ga r en los dos países on l o s mismos m eses,

F rutas
Según la. e s t a d is t ic a - Agro P ecu a ria de 1929 e l
minero de á r b o l e s •f r u t a l e s que h a b rá 'e n l a R e p ú b lic a ■era o l
s ig u ie n t e :
Damasco- y a lv a r ic o c ju e ....... 6125. á r b o l e s .
Chirimoyo y huríabano-.,... ,.366908
P lá ta n o ................ « .... •,•.•.‘.•.•.•.•.7.625.043 !!
H iguera. . 152.432 7 ,
C ítr ic o s , . . . . . . . . . . i , , . » 844.649 !í
M e lo c o to n e ro s . 557.173 ”
P eros v m anzanas,. . . . . . . . . . 2 9 0 .807 "
P a l t o s . “. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 240.743 n

Mangos 242.789
O tros á r b o l e s . , 5. 536. 281 !!

l a e x p o r t a c ió n ’de f r u t a s 'f r e s c a s d e l •Perú on


l o s años de 1929, 1930, 1931 y prim er sem estre de 1932, ha.
s id o :
En 1931 y prim er sem estre de 1932, l a s im porta
' c io n e s de f r u t a s f r e s c a s fue-ron:
1931 - 1er' Semestre 1932
.países .Cantidad Valor 1 Cantidad Valor$.
..Qd<:-- .. . ... .Qd «n.. .
Ecuador 128.043 4.640.795 28.745 781.462
Porú 1.40 c 50.606 681 13.188
Argentina 1.284 148.946 487 60.936
Panamá 940 35.675
Barsil 740 4-9.925
E.E.IT.Ü. 529 55'. 950 24 3.732
Otros pnísc•s . 98 10.415 .78 5,187.-
totales 133.109 4.992.312 30.015 864.505

l a ’f r u t a f r e s c a os l i b r o en C h ile , l a s p o s i -
b l i l i d a d c s do. aumentar e x p o r t a c io n e s a ese p o ís- dependen
d e l desarrollo do' n u e s t r o s - c u l t i v o s f r u t í c o l a s . Do todas
maneras, sería, difícil tipio pudiéramos competir seriam ente
con e l Ecuador en esta materia, lío- creemos que en los próx
irnos años n u e stra s e x p o r t a c io n e s -d e fr u t a s f r e s c a s a Chi­
l e puedan ser mayores de lo que fueron on en 1930

Coca
En e l cuadro s ig u ie n t e muestra, l a e x p o r ta c ió n
peruana, do c o ca on hojas d e l Perú, durante l o s anos 1929,
1930, 1931, y primor somos-tro de 1932. ( ver pág. sg tp )
l a s o x p o r ta c ió n o s a Chile-, país, que •on 1929
ocu p ó, el primer plano entro n u e stra s compradores'de coca.,
han descendido, enormemente en 1931 y so han anulado d o l to
do en o l .presente año. Esto os p erfe cta m e n te explicable,
1929 1930
Kgs Kg's, S/, S /.
Argentina o n - tw« XP
“'ff47 ^
i - » w » fuu «*■-m .
21'. 204
AlGñania 17.232 16.460 25.083 27'. 930
Chile• 31.134 51.790 51.959 54-. 332
E.E.Il.ü. 49.176 36.790 105.354 76.047
."Francia — — 16.740 27.649
Bolivia «J

lo tale s 101,273 110.32Ó ‘lW76üT''2'07TrF2

131 1er S. 1932


Kgs,. 3/. Kgs, S/.
Argentina.
Alenania 16.710 12,444 6,247 3.869
Chile ■ 2.828 2.739
E.E.U.Ti,- 137.433 ', 98.591 69'.720 -50.016
Francia 12,215 10.060- 3,883 - 2.414
Bolivia , 338 oC
Totales 169.542 124.160 ’^ 7 9 .*850 56,299

pues la. caca que se e sp a rta b a a Chile era consumida por


los tr a b a ja d o r e s indígenas peruanos y bolivianos de la. r £
gión salitrera,-Con l a crisis dol salitre, esos trabaja»'
dores han abonado la. región y o l -consumo lia desaparecido.
Zas ex p e cta tiv a s" do l a industria s a l i t r e r a "no peralten .»
proveer que en l o s próxim os anos v u e lv a a haber gran nú­
mero de obreros bolivianos'o peruanos consumidores de co»
cá eri las. regiones de A n to fa g a sta y Tarapacá, de manera •*, , .
que no hay e x p e c t a t iv a s de que C h i le "v u elv a a comprarnos:
coca en. c a n tid a d e s a p r e c ia d le s . Cuando mucho podría, impor­
tar pequeñas partidas p a r a "f a b r i c a r c o c a ín a , pero en el o 4.
caso de que e s t o .so r e a l i z a r a , el monto do lo que podríam os
exportar sería ínfimo y no m erece ser tomado •en' con sed o r a -

. P: Animales Vivos ' """"


,n iin>»<ti•i—•i~un ii^íii, ifr.,iirn"W iB w — n iin ¡

:' En las épocas do auge de la industria, salitre


ra}.nuestros departamentos dol sur enviaban, a .Tarapaqá y
Ántofagasta, sobre todo a. la primeras, partidas importadas
de ganado gibara, camal» En cl^ promedio de los últimos dios
años,, dospuós del azúcar y do los derivados dol petróleo," -
y aunque muy lejíos de ellos, por cierto, ol ganado vacuno,-
h a .constituido, -por su valor, ol torcer renglón ..do nuestras
exportaciones a'Chile, En ol año 1929 enviamos a la región
salitrera 2,042 vacunos con un valor de S/.334.370 Al so­
brevenir el "colapso de la industria .del salitre, disminuyen
automáticamente nuestros envíos de ganado. Así, en 19'30,. ¡-
en que se inició la crisis, llegamos a enviar todavía. 1616
cabezas 'con un valor de 8/ 196.498 pero en 1931 en .el.pri­
mer senestrede 1932, la.exportación de ganado a.Chile'que­
dó .enteramente anulada.
El primitivo Modus Vivendi para .Tacna, ...exclu­
ía expresamente el ganado do los productos naturales q.uo
conforme a. el, doblan entrar libros de drechos a, Chile.
- 69 ~

la prórroga que acaba de firmarse-, lo incluye, por ol con-,


trario, entro dichos productos. A consecuencia de ésto, es
pro háble que aumento en algo nuestra exportación do vacunos
a Chile, pues.Tacna podrá proveer a la provincia de Arica.,
.poro seguramente ya nc volveremos a. enviar ganado para la
región salitrera on grandes' cantidades, pues aunque la in-
..dustria del .salitre no ha de permanecer siempre en el esta
do d e 'abatimiento'en que ahora se encuentra, no parece pro
bable quo las oficinas pequinas do Tarapacá, que oran-las
principales consumicoras do'ganado -peruano, vuelvan a traba
jar en-las condiciones de antes.
Adornas dol ganado vacuno henos enviado.a Chi­
le pequeñas cantidades d e 'carneros, caballos, cerdos, ovos
y cabras• El monto de osa© exportaciones es tan pequeño' que
..no merece la pena tomarlo en consideración.

Otros Productos.
Además do.los productos de que nos henos ocu­
pado en los capítulos que preceden, 'hemos exportado a Chile
•los siguiente, que no hacemos .sino mencionar, pues ni por
el volumen de su exhortación anterior, ni por las perspec­
tivas que ofrecen para, el futuro, merccón estudio especial;
.Cabón de palo, lana, de alpaca, vinos, aguardientes, camotes
’"cueros al pelo sin curtir, semilla de alfalfa, preparios - -
pirotécnicos y harina, de trigo«

Importación Be Productos Chilenos En El Perú

T RIO 0 .

En la actualidad'tiene que importar alrededor


de la. mitad' del trigo que consume*. El cuadro siguiente in­
dica la- producción y la, importación de trigo en los últimos
años;

Producción - Importación
Areas- cultivadas Toneladas Toneladas ■-Valor-
L C!,I) 93.352 Hect. 81.587 59.465 3/11,832*970
1922 96-.077 " " 31'. 503 58.403 7-,919*490
1925 122-.993 ” 75.835 63.821 7-.254* 540
1924 90.036 tr 78.187 95-.830 11-. 457-. 620
1925 92.739 86.683 77.405 13.375,630
1926 88.116 ” 72.736 73*868 12,662.210
1927 144.350 85-707 75.853 13.653*020
1928 104.963 83*697 75*452 11.775.590
1929 142*090 121,180 102.295 13.430.960
1930 142.154 ' " 123.145 68.069 9*107.204
1931 116,745, " 94*335 103,105 8*623*164
.Aunque desde hace- años el Gobierno viene efec-
tuando una campaña intonsa para aumentar la producción y
conseguir que ésta abastezca el consuno, puedo airnarse -
qué podrá bastante tiempo -aritos de que. este laudable ob­
jetivo so realice. Partiendo de unos pocos granos de semi
lia se ha llegado a la prodección do algunos sientos de
toneladas do la variedad '•Marq.uis" quo d.a buen resultado
tanto por lo calidad como por el rendimiento5 pero son ton
exigentes y deficientes los medios puestos a disposición
do lo, camparía do propaganda que ésto no llega a obtener .re
soltados que estén en relación con los osfdoraos desplaga­
dos* Mientras se estuvo dando los primeros pagos, con canti
dados pequeñas todo fue bien» ,pero ahora que so trata, de -
cambiar cientos de toneladas de semilla, ql servicio de-
propaganda se encuentra sin los medios económicos para rea
lizar la transformación.Pero aún suponiendo que la propagan .
da se intensifique f. que se aumenten los fondos destinados
a este objeto* siempre tendrán que transcurrir algunos años
para que podamos satisfacer* con nuestra propia producción
en, el consumo nacional d,e trigo» Hay que tenor en cuenta,
además que en las regiones de la. sierra que son las más g
faborabies para el cultivo del trigo, se observa el teñóme
no, mtiy natural por otra, parte, de que a medida, que aumenta
la producción también aumenta, ol consumo local*
La. variedad Marquis de que ya nos hemos ocupa
do, ha £$ido experimentado en las zonas de la sierra, Por -
lo que respecta a la costa, también se han hecho ensayos*
procurando obtener una variedad de trigo resistente ai la
"raya", enfermedad que siempre ha atacado los sembríos-
que se han tratado de estableen en esta zona» Las experien
cías realizadas, muy en particular en la Estación Bxperinen
tal Agrícola do la Molina, han llegado a comprobar que la
variedad.tfKapli" e-s resistente a lanra.yau El problema pare
ce pues estar resuelto bajo el punto ¿c vista patológico-
vegetal* Pero ha surgido la cuestión, no monos importante,
de la calidad del trigo "Kapli" en relación eon su facili­
dad de mo lie nd.a del la mol iend a y con 1 o.s ca ra.ctorieticas
de panificación de la .harina que do 61 se obtiene* 3o¿yin
la mayoría de los molineros, el trigo <rKpli" ofrecería, di
ficuitad es para, la molienda; además, sus condiciones de pa
nificación serían muy- inferiores a. las que presentan..los -
trigos que se impotan*' Pero al lado do esta oulnión,-tene­
mos la que parece sostener la Dirección, de Agricultura, en
sentido de que porl al contra.rio, la variedad de trigo
LKapli” presenta cualidades morales, hasta, ol punto -que h
hay una importancia firma, molinera que asegura que:16 puede
tratar en sus molinos, con resultados inmejorables- tanto
en el proceso do ."elaboración cómo on la calidad do la ha­
rina. que*se obtiene. Es de desear que tal discrepancia sea
resuelta; y comprobadas las conclusiones a que so llegue
per parto de las entidades competente^ de acuerdo con l o s .
intereses, se puede preconizar y divulgar en forma definí
tiva, el cultive de-la. variedad. ?íjfapliM en los valles do
la costa, en las que los factores do la producción se pro
sonta, en condiciones-' satisfactorias para, garantizar ol éx
i te- dol cultivo del trigo.
.•• Analizando la. procedencia, de la. importancia
en los últimos tres años .tenemos '»
- 71 ~

Importa,clon de trinco en 1929

Países Ponéis,jo Tal or . 'Porcíimta jo

Argentina 40.359 Ton. 8/5'. 234.110 39 »00 fi


Austrialia ■44 632
o
n
5.945*720 44.20
Ganada, 6,100 íí
804.480 6,20 ;5
Chile ■204 u
- 49.900 0,#0 5=
E.E.U.U. 11.000 u
1.396.750 10140 [f
Totolos 102.295 Ton, S/13430. $60 100.00 %
Tmportacione s de Trigo en 1930

Palees Ton el a je. Valor . Por sent a.30

Argentine 21,498; Ton. S/3,149.928 34.70 %


Australia 1 4 .20? ” 1'.953.384 21,30 5Í
Canada 21.938 i! 2.851.272 ■
- 31.30 !i
Chile- 9,914 1.088.644 12.00
E.E.U.U. 572 n 64.972 0.70 ÍJ

Totales 63.069 Ton, S/9.107.204 100,00 tf


■Importaciones do Trigo en 1931

Países Ton el a je-.- Valor Porcenta3o .

Argentina 49.792 Ton. S/3,798.055 44.00$


Australia 32.014 " 2.544.330 29.50 ír .
Canadá 14.956 i¡ 1.698,683 19.70 rt
Chile 1.185 ■” 109.685 1,30 ;i
E.E.U.U. 4.096 " 380.468 4.40
Dinamarca 1.016 I¡ 86,4OO 1.00
No espesificado 43 u 5.545 0.10 ¡)

Totales 103.10,4 Ton. S/8.623.164 100.00 %

Aunque en promedio, en los úl tino s axi0s, ha


sido ol trigo el principal renglón do 1p.s inpota ció n os on
el Perú5 la s cantidades importadas de osie cereal han si-
do muy vari ables, como ha. sida muy varo ahí os la exporta.ciób
do trigo do Cha.1 e, El cu ad r0 siguiente, confeccionado con
datos do procedencia Chilon a, indica la s exhortaciones to-
talos y las expo rta c.tono s al Perú durante los años que van
corridos de este siglo’

Exportación Chilene de Trigo

Años Expotaciones totales Exportaciones al Perú

*1$01 15.608 q q ,mótricos 7,178 qq, métricos


1902 250,000 " 157.448
1903 538,635 í! 241 . 977
1904. • 739 84.6
c '246.712 í!
72

190 5 80,068 íb
54.839
1906 2,133 • 1? 808
353.118 il 13.395
1907
- 1.346.195 rt 225.546
1908
1909: 1.095.561 : rí
130,885
611.395 Jt 148.303
1910
138.419 n . 5.179
1911
1912 655.955 !t
155..019
...... 522.913 Ir 140.452
1913 .
4-0.526 ¡i 17.587
1914
3,325 H 100
1915 •
1916 105.829 1t 41.121
144.023 it 103.892
1917
1918 625.306 Í1 58 4-,223
1919 397.630 íí
39 6-,171
1920 228.289 íí 226.882
1921- 414.816 11 240.068
192 2- 19.012 lí 17.094
192 3 - 215.755 fi
132.937
!1 590.935
192 4 1,645.123
1,408.305 51 178,714
192 5 lí
192 6 280.591 129.51f
3.430 ;í 2,812
192 7
1928 117.699 ■1 89,468
638 ií 84
1929 !í
1930 , 395.572 '97.590
. 11.179 11 10,075
1931
Las grandes variaciones que se observan en el cua­
dro anterior dependen de las fluctuaciones que ha experimen­
tado la producción en ese país. Según datos proporcionados
por la Sociedad nacional de Agricultura, de Chile, la producción
de trigo en elos últimos cinco años ha sido la siguiente:

Producción de Trigo en Chilo '

anos Superficie Cultivada .Rendimiento- Producción


_______________________ " . por Recta,_________:___

1927.28 745.705 Hect. 11.2 8-, 351.896qq.m.


1928- 29 693.901 i; 14.6 10.130 o954
1929- 30 697.913 " 13.1 9.142', 660
1930- 31 651.406 » 8.9 5.797.513
1931- 32 614,021 i! 9.4 5.771.797 ..
La -referida Sociedad en urimemorandun que nos pasó
con respecto al trigo,- dice: s,Sin grandes esfuerzos, en Chiie
se pueden cultivar 750,000 hectáreas de trigo'.. Tomando en
cuenta, un rendimiento medio de 11 quintales métricos por hec­
tárea, se dispondría, de uno cosecha de 8,250,000' quintales
métricos. Si restamos de esta cifra, un consumo medio interno
incluyendo alimentación y semillas, de 7,500,000 se obtiene
la cifra de 750.000 quintales de sobrande. Restando de esta
cantidad, 250,000 quintales métricos de remanente natural pa
ra 'el enlace de las cosechas, se deduce que Chile;dispondrán
de un sobrante de exportación de 500.000 qu in1;a 1 co ¿6 trie o s»
. - 73 -
En el año de" 1932, debido a la disminución del; a;
ra sembrada, como consecuencia de la política de precios másl
mo's, a la acción del polvillo (roya) y a una exportación pro
matura, en lugar de haber sobrante para le exportación,, ha."”
habido un déficit de alrededor de 1000,000 toneladas y Chile
se ha visto en la necesidad de importar trigo para su consumo.
Probablemente en 1933 tampoco tendré. Chile apre­
ciables ■sobrantes de trigo par la exportación, de manera que:
'la cifra, de 50,000 toneladas que considera la Socieda Fació»
nal de Agricultura, sólo podrá ser efectiva (si es que llega
a serlo)a partir de 1934.
En la. zona -central,.Chile produce' trigo del tipo.
HPlorence” y. otros semejantes que podrían tener gran acepta­
ción en el Perú; pero esos trigos, cuyo costo de producción
es muy elevado, no se exportan y son consumidos íntegramente
en Chile; lo que se puede exportar es el trigo que se produ­
ce en la, región-al sur del Bío-Bío, que es trigo blando, muy
pobre en gluten, Mientra.s el trigo argentino tiene un prome­
dio de 4f>$ de gluten y el australiano de 30$, el trigo chile
no de exportación no pasa del 25$. Esta circunstancia, estable,
ce rn límite para la proporción de trigo chileno „que la indias
molinera peruana puede tomar para mezclarlo con. trigo de o-
tras procedencias-, límite que no puede pasar de un 25$ del to
tal.. ,
La. cantidad de trigo que podría importarse de Chi
le en los próximos a ios, o partir de 1934» sería cuando más
de 20,000 toneladas anuales y casi seguramente no se llegara
a '-alcanzar esa cifra» sobre todo, si se tiene en cuenta que .la
producción peruana ha de ir aumentando y que el Gobierno con­
templa, como medida de protección, obligar a los molineros a
la compra previa del trigo nacional antes de permitirles imp-
portar el resto del trigo que necesitan.
El Modus Vivendi que acaba, de firmarse concede a
Chile una rebaja del 50$ de los derechos de importación y adi
clónales..El derecho de importación es de S/,0.0125 el kilo
bruto. Los derechos adicionales son en parte fijos y en parte
variables con el valor; podemos estimarlos aproximad ámente en
S/0.00312 por kilo bruto. La suma, de- los derechos de importa
ción y adicionales sería pues de S/0,01562 y la de rebaja, acor
cada de S/..0.00781, por kilo bruto . Bn el caso -de que la im­
portación de trigo chileno llegara, en los próximos años al
máximo de 20.000 toneladas, la. pérdida, experimentada, por- el
fisco sería, de S/156.000. anuales por menor ingreso aduanero.
En, resumen, creemos que el celebrarse un tratado
de comercio con Chile y •siempre que éste conceda a. los produ
tos peruanos las ventajas aduaneras, de que ya. nos hemos ocupa
do, puede confirmarse la rebaja del -50$ de los derechos de
importación y adicionales que ha. acordado el Modus Vivendi,
por la. s razones siguientest Porque el trigo chileno no
vendría a desplazar'al nacional si el Gobierno lleva, a la
práctica "la medida, de obligar a los -molineros a adquirir éste,
antes de conceder permisos pa.ra importar,-- 2a.- Porque dada,
la cantidad máxima, en que puede importarse el trigo chileno, .
las .demás na,clores a quienes compramos este cereal no van a
ser sensiblemente afectadas.por la .medida, 3a,- Porque el tri
go- es el principal renglón en el cual Chile puedo aumentar
sus exportaciones al Peni y uno do los grandes -alicientes que
ese país puede tener para el intercambio. 4o,-- Porgué aunque
v.el--sacrificio;-, que la rebaja representa para el Bisco pueda. 1
74

llegar a ser fuerte, no es desproporcionado si si mediante él


sé consigue conservar y ampliar el mercado chileno para núes
tros productos.

Harina de Trigo .«• .


A pesar de que l a 'industria. molinera peruana fie
ne capacidad más aue suficiente para abastecer el mercado na
ciomal de harina, siempre se importan cantidades apreciables
de este producto, las principales aaduanas por las cuales sé
despacha harina de trigo son las de Moliendo, Pimental, Pay-
ta, 'Iquitos, Talara y Tacna, Salvo Tacna e Iquitos que se en
cuentran en condiciones especiales, las demás plazas que im­
portan harina extranjera deberían consumir la nacional y sino
l o •hacen es por motivos que podrían ser fácilmente remediados
entre los cuales deben figurar, en primer lugar, la carestía
de los fletes de cabotaje y los excesivos gastos de embarque
y desembarque en nuestros, puertos, especialemente en el Callao
las importaciones de harina, de trigo en loé últi
mos tres años han sido las siguientes;' • -

Harinea de Trigo ,. ■ •
Derecho;S.0,04 el K.b. ■
" — — ^ T 9 29“" — 1930

Chile 98.141 20,880 1,376," 4 5 ~ 293- 563 293.893. "74 ¿757


Ecuador 1,0 68 250 ^3 ,
■ EE.UU.9521085 1,726,040 6,367,163 m 34.130 @ 642.649 1 ,132.611
Hong Kong 1,240 250 ■ 1,290 349 5-l 6 •9!
Otios paises 359 126 201,390 34.14L

Totales3?421, 534 1 »747. 420'7 *745.293 1*428,167 7*138 .348 1 ’2/11.600

En el primer semestre de 1932, la importación to


tal ha. sido de 2.111,881 kgs. con un valor de 8/, 403,571'y la
procedente de Chile de -B07.448 kgs,. con S/,91.056.
Le harina ha figurado normalmente entro los pro­
ductos que Chile nos ha enviado, ocupando, en el promedio de
los últimos diez años, el tercer lugar en orden de importan­
cia por su valor,, que constituye el 4.32# del total.
En los últimos tiempos, la mayor parte de la hari
na de trigo, precedente de Chile, ha ido a Tacna,- en donde
entra libre de derechos, conforme al Modus Vivendi. Es.de pre
ver que en los años venideros el consumo de harina en Tacna
sea cubierto con el producto chileno, pero, fuera de éste no
es probable hi tampoco conveniente para los. intereses nacio­
nales que importamos más harina de .Chile, Con respecto a la.
harian, lo que conviene al Perú es que se elabore integramén
te en los molinos del país. Conservar la capacidad de nuestra
.industria molinera, no- solamente es dar ocupación a buen riús
mero de obreros nacionales, sino que constituye la única ma­
nera.' de hacer posible el desarrollo del cultivo del,trigo eh
el. país y nuestra indorjeadisacidn del extranjero en este imp
portantisimo caítule.
75 -
Maiz„ -
En el Modus Vivendi que acaba d e .firtóarce ■se ha.;:
exceptuado al maíz, de los cereales chilenos a los ■■’que so fa­
vorece con una rebaja del 50$ de los derechos aduaneros» Es­
ta exclusión, está perfectamente justificada, pues las últimas
cosechas de maíz han sido suficientemente abundantes,para afe
bastecer ,el consumo nacional y se ha. convertido- en práctica '
corriente la. desinfección de este cereal, que. permite conser.
vario .-regularizando los precios, los que aetualemente s ó l o ” ,
dejan .al agricultor una remuneración módica.»' Al conceder una
rebajá de los derechos de importación al maíz chileno, se o.
podría herir, intereses agrícolas muy respetables»
Según la estadística General Agro-pecuaria, la
superficie total sembrada de maíz en la república, en el año
de 1929 fue de 280,412 hectáreas y la producción total de
451.503 toneladas métricas.
Las importaciones de, raáiz, totales y de Ohile, en
los últimos seis años y en el -priiaer semestre del ractual, ha:
sido las siguientes;

áños Importado]ne s lo tal es Importaciones de Chile


Kgs, . S/. ' Kgs. ' -
1926 I 1975,887 207.250 1 ?536,941 ■ 148.990
.1927 951,537 100,660 236.545 18,950
1928 ' 230,319 30.550 10,239 2,390
192.9 154,481 .-15.820 125.960 12,280
1930' . 80,686 16,909 16.697 2,649
1931- 493,975.;, 30.06? 13.200 ■4,894.
i
{primer ser#,)
.El cuadro que precede indica que las :importado
nes de maíz han seguido una progresión decreciente de 1926
a 1930» habiéndose observado un ligero aumento en 193-1. ‘Esto
descanso de, l a .importación ha sido paralelo con el aumento de
los sembríos de maíz en la. costa, que ha venido, como -cerneo—
cuencia de la disminúción del valor ele otros productos que
■antes eran más remunerativos. - - .
La procedencia de la .importación on los últimos
años ha sido la siguientes

: .Iraportaciónes de 14a,íz
Derce )■0 : S/.0.02 el k.’

192'3 1930 1931


Egs. S/, Kgí3. S/. Kgs. S/„

Chile 125,960 12,280 16,697 2,649 13,200. 4,894


Eeudador 16,744 1,600 13,639 1,680
EE.UU. 10/685 1,820 42,000 11,933
Otocs lf092 120 8,349 6 36
países

Tótales 15 4,481 15,820 80,685 16,909 493,979 30,067

Chile es productor de maíz en escala mucho menor


7& —*

que el Perú« En la campaña 1930-31? la superficie sembrada,


fue de 37? 195 hect.. y la producción de .68.757 toneladas mé­
tricas; Aunque Chile nos ha enviado m i s y algunas años 1$
mayor parte'del que hemos importado hs sido.de procedencia
chilena, sus exportaciones de este producto son en general
poco considerables, En 1930 las exportaciones chilenas- ele
maíz fueron; "
q Exportaciones Chilenas de Mala en 1930

Argentina 11,591 kgs. $ 6,741


Bol! vio. 24,818. - 7,997
Francia 25 " 10
Malvinas 3,61@ 2,055
Perú 15,360 4,553

T0tale s 55,404 Kgs. 121,356

Es difícil prever si en los años venideros impor


taremos o no maíz de Chile en proporción considerable« Si la-
situación continúa como actualmente en que, como hemos dicho,
la producción nacional abastece completamente' el consumo, es
seguro que nó; pero si por subir de valor otros productos dis
minuyen los sembríos de maíz en la costa., es posible que- ten
gamos que importar otra, vez y en ese caso parte de la iraport-
tación puede venir de Chile.
El maíz paga actualmente un derecho-
-de importa-'
ción de.S/c 0.02 por kilo bruto, Creemos que a l 'celebrarse un
tratado definitivo de comercio no debo concederse ninguna ven
taja, aduanera con respecto a. este cereal.•

Avena
Hasta hace poco tiempo 3 no se cultivaba, la. avena
en el Perú y los ensayos hechos en años anteriores no habían
dado.;resultados favorables; pero últimamente, en la. hacienda
Cachi-Cachi en Tarma, de propiedad del Sr. Otero, se ha. comen
zado a, cultivar este cereal y según informes que hemos recogi­
do, se ha ofrecido en la plaza de lima un lote de 1,000 sacos.
Según parece la avena de Cachi-Cachi,' que es avena blanca., t
tipo chileno, es de buena calidad y se ha vendido, a. un .precio '
mayor'de 17 soles los 100 kilos. En vista de los resultados
favorables de este primer ensayo, hay expectativas de cue el
año entrante se intensifique este cultivo.
la avena se usa poco en el Perú.; el empleo de la
que se importa, se reduce a la. alimentación de caballos finos
y de estimación.
Las importaciones de avena, en los últimos tiempos
han sido las siguientes;


i Irrigortacjonos Peruanas«.

1929 1930

Chilé 414,386 Kgs. 54,180 S/. 330,016 ICgs. 32.448S/.


Otros Países 351 E’ 170, » 172 68 »

'330“
,'Tas“71 ' T2'3l6“u
77

Idim o rta o io n es Peruanas

1-931 1er. Sntro. 1939,

Chile 270s778 Kg«. 20,877 S/. 98,012 Kgs.' 11,233 S/.


OO t o s -países 552 " 277 " 345 . ' 173

■Totales. : 271.330 " 21¿154- i!\ 98,357 " '11,406 »

Como■se ve, en el cuadro de la página anterior,


casi toda l a .avena que importamos ha- procedido de Chile, en
donde la producción de este cereal es muy 'considerable y su­
pera, en mucho al consumo dejando gran margen para la exporta
cián.
la producción chilena de arena, en la campaña de
1930-1931 fue de 74,152 toneladas métricas, la exportación en
los tres'últimos años fue-la sigueinies •

1929. ®»».. « ». o o»40,0’,f-c3,36o Kgs, $ 14,494,068


19 30 -».»«».□»..» 59 ?OoO,379 " 12,474,450
1931............60,674, 211 " 11,052,548

El Hodus 'Vivendí ha concedido a la. avena, como a


los demás cereales procedentes de Chile,-con excepción hecha,
del maíz, la. rebaja dol 50$ de los derechos aduaneros. Como
todavía la. producción de avena en. el Perú, no pasa de ser un
simple ensayo, la. medida no hiere ningún interés de importan
cia, y si'su cultivo éé intensifica en el.-,país,- seguramente
se le podrá obtener a precio inferior al del producto impor­
tado, aún a pesar de la rebaja de los derechos. La avena pa­
ga S/.0.02 e l .kilo bruto, derecho, que con "l.os' adicionales,
llegará aproximadamente a S/»ID.025. Si tom.amc.s- como base lo
importado en.' 1931» tendremos que•lo que dejarla, de percibir
el Fisco por- efecto-de la rebaja será de alrededor de 3?500
soles anuales, '

Avena Machacada.- El.Perú importa esto prodocto a


U n e n t i ci o , principalmente de 'los Estados' Unidos-," estahd-o -muy
popularizada, entre nosotros la. mar.ca "Quaker Oats1', Ultimameli
te, se ha. comenzado a importar avena machacada procedente de
Chile,, especialmente por las ea , Milre- que trae' la. niarca
"Gavilla" y Dancen Pos, la ‘marca. 'Globo ". Mientras G-l "Quaker
Oats", araaericáho viene en latas de 20 onzas cada una» la. ri­
venamachacada chilena, es traída principalmente oh sanos de ■
-23 kilos y se vende, al menudeo, en paonetos. El )recio c.i.
fo Callao del Quaker americano os, en la actualidad, de 15.00
(dolares)- por cajón de 3 do censa de latas do' 20 onzas cada
una. La. avena machacada, chilena os vendida por las casa iinpor
ta,doras a. S/..V .3 el saco do 23 kilos, puesto a domicilio. Al
menudeo,.la avena chilena'se vendo en paauetes a,S/„1,00 el
kilo, y el "Quaker Oats" a S/l„30 la tata de 20 onzas, lo que
equivale-- a cerca, de S/2,30 ol Kilo. Esta, diferencia de precio
que -va a:- resultar mayor'todavía én virtud de la-rebaja conce
dida por el Modus -Vivendí, permite prever que la, importación,
de avena machacada chilena, tiene que.aumentar, considerables*
- 78 ~
mente 5 desplanando en gran parte a la de procedencia araerica
na,'la sustitución no será nunca total., pues siempre habrá
buen mimero de consumidores que sigan tomando el "Quaker Oats"
a pesar de:la diferencia de precio, por estar acostumbrados
a su calidad,
_La avena machacada se importa ba jo la. partida
1912 del Arancel, que comprende* harina de avena, de centeno
de maíz y arroz y la'fariña. El cuadro que va a, continuación,
expresa 3.as importaciones del conjunto de estos productos e~
1 octiradas durante los últimos tres años.

Importaciones peruanas,

1929 1910 1931


. Kgs. ,S/. B:gs, S/ ■ H-gSc s/.

Alinania 149 110 632 132 516 214


Argentina 513 410 700 ■ 42
Brasil 16,800 1,860 5,600 * 709 12,200 1,167
Chile- 4,574 2,230 14,569 6,669 61,278 50,711
EE.UTJ. 974,335 462,720 602,276 363*540 586,363 413,024 ;
G-rán B. 8,679 4,190 29,346 10,517 15,629 8,021
Hong Kong 2,340 670 2,228 380 45 . 12
Japón 3,942 1 ?500 4,869 2,280 5,076 2,478
Otros p„ 358 370 2,104 559 4,019 960

Totales X'011,702 474,0 60 741,624 384786 585,855 476,636

Según datos de la Superintendencia de Aduanas de


talparaiso, :Ohile no exportóal Perú, avena machacada, en los
años 1929 y 1 -930-j en el año 19.31 exportó la cantidad de 46,608
kilos con un valor de 66,815 pesos de 6 peniques y en el pri­
mer semestre de 1932, 29,942 Kgs, con un avlor de $21,353« la
capacidad de exportación de Chile, para este producto,, es se
rámente muy superior al consumo del mercado del Perú, "
■ La avena, machacada paga un derecho de importación
de S/„ 0.05 el kilo bruto» La resolución suprema, de 2 de nov
viembre último, que reglamenta la, aplicación del Modus Viven
di, ha, comprendido a. la avena machacada, entre los artículos
de procedencia, chilena a. los cuales se concede una rebaja, del
50f4 de los derechos de importación y adicionales» Es difícil
poder calcular el posiblemente de lo que dejará de percibir
el Pisco a. causa de la rebaja acordada, pues no conocemos
con exactitud la cantidad de avena machacada que ingresa al
Perú, porque, como hemos dicho anteriormente, las estadísti_ •
cas de aduanas la comprenden junto con otros productos.afines»

Cebada.-
El cultivo de la cebada está muy extendido en
la- sierra del Perú. Según la Estadística Agro-peruacia., la
aper fi cié sembrada, de este cereal en 1929 fue de 124,806 hec
táreas, con una producción de 118,518 T.M. Prácticamente la
producción de cebada abastece el consumo nacional y la canti
dad que se importa resulta insignificante al lado de la pro— ,
ducción del pa.ís. La, mayor parte de la importación de cebada
con cáscara., para alimentación de ganado, x>roviene de Chile,
- 79

corno puede verse en el cuadro siguiéxito:

1929 1930 1931 195 C


1er .Smtre.•
Kgs» è/« Kgs * 3/ Kgs* s/„ Kgs* 3/.

Chile 39?992 5,080 1 4 ?646 .3,057 129,596 18,356 7,800 891


Ecuador 1,518 152 —«-- — — «m
©tros p. 239 60 298 103 186 54 100. .32

Totales 40,231 4,140 16 ?782 3? 411 129,582 16,410 7,900 923

El aumento que se observa en la importación de


19319 se debe a que por Tacna, se Introdujeron on ese ano,
104?0 36 kilos de cebada, chilena, con un valor do 8/9*692,,
seguramente para el consumo- de la caballada de la guarnición
militar de ese departaraento,
Chile en fuerte exportador de cebada; las expor­
taciones chilenas de esto cereal on los últimos tres años, fue
ron í

1929.. . ov.-.51,897,605 Kgs. $ 22*012,101-


1930- .. ... ■.43*809,033' ” 14,381,986
1931.. .....14*777,995 M 3,522,176 ■

la cebada paga, como la. avena, un derecho'de, im­


portación de 3/,0.02 el kilo bruto. El Kodus 'Vives.di que aca
ba de firmarse concedo a la cebada procedente do Chile una.
rebaja, del 50$ de los derechos de importación y adicionales»
A pesar de esta rebaja, no es probable que. pueda, aumentar apa©
dablemente la imp rtación chilena., pues el producto nacio­
nal, que se venda actualmente en lima a 3/»7»00 los 100 Kilos
resultará siempre mucho más barato que- •el importado % y las—
plazas de la costa, y el ejército, que. en.uno de los principales-,
consumidores, seguirán como hasta, ahora abasteciéndose con el.
Para"calcular el monto de los, derechos que dejaría de percibir
el Pisco- con motivo de la rebaja concedida tomamos como base
las cifras de 1951? h ay qu o dése on tar 'd o -1a iránortación to tal
de Chile-, la. parte quo ha entrado por Tacna, liberada, do dpe­
chos conforme al antiguo Modus Vi vendí., Efectuando osa deduc­
ción queda 25.360 Kilos y el monto do los derechos que deja­
ría de percibir el Pisco, suponiendo que sé importará una. can
tidad* igual en los años venideros, sería de.poco más de 300.
soles,

M A 1 f- A
( Cebada. Malteada. )„ ’ ,
Las. fábricas de c-ervesadci Poní consumen aprecia-
ble cantidad de malta, que se imnorta casi íntegramente, pues
hasta ahora, sólo se le ha producido on el Cuzco on muy peque
ña escala y también, .en Huar&z, siendo esta última do no muy
buona calidad» En Hunacayo so han efectuado algunos ensayos
sin resultado favorables.
Nuestras Importaciones do la malta, on 16s últimos
tros años han sido las que se indican en el cuadro que va a
continuación;
1929 1930 1931
Kgs, S/s Kgs S/. ß7,
Alemania 1.781,522 280.460 1»563.427 240,924 76.951 29,961
Bolivia 188.237 43.280
ChecosLovaq, -----— --- - -— 1014.903 229.737
Chile 115.775 26.930 286.036 67.996 258-,047 76,967
E.B.ü.U. ■ 490.965 77.840 219.778 40.812 81.769 19.169
Sran Bretaña, 4.997 1.680 23 10
Canadá — 91.866 23.965
Japón — — 94 15

TOMES 2 1581.476 430.190 2*069.264 549.712 1'523.647 379.81 4


En ol primer semestre do 1932, la importación, total
fue de 739.958, y la, precedente de Chile, de 116,71.3 kilos,
los valores respectivos fueron S/.183¿6,20 y S/. -33.803.
Como pude verse en el cuadro, la mayor parte de la.
malta.procede de Alemania o de Checoslovaquia y el resto, prin
eipalmente de Chile, E.É.TJ.U, y Canadá., Según informaciones
emanadas de una de las fábricas do -cerveza, nacionales, la. mal
ta cíe las primeras procedencias no puede ser completamente — *
sustituida por la de las segunda,pues es de muy superior ca­
lidad y su empleo en gran proporción es indispensable para, oh
tener cervezas de buena clase,
Chile es importante productor de malta, y después
de satisfecho el consumo en sus fábricas de cerveza, exporto,
cantidades- aproe labios de ese producto-. Las, principóles fábri
cas chilenas, son. las de la Compañía d,e Cervecerías Unidas y
la de Wagner, Chandwick de Cia. lo. producción para, las necesi.
dados internas sube do 10.000 toneladas anuales, la. planta e-
laborada de Wagner , Chandwiek, Cia. que se dedica, excolisiva
mentó•a ,1a exportación, pudo producir fácilmente más de 3*000
toneladas anuales. La Compañía, do Cervecerías' Unidas ’acaba do
establecer en Lima una, fábrica que so dedicará preferentemente.
a la producción do malta para, la oxpótación. y cuya capacidad"
parece que es .superior a 5,000 toneladas anuales.
Las exportaciones chilena,s de malta en los últimos
cinco anos y ol primer semestre de 1932, han sido

,1927'. . .
11
41547 478
»
■ . .
, I 1'257,777
1928. . . •1558,,876
. . ,
* o * e
o i
1'858,241
1929. - 21
. , 4'124: 200
4 t ■0 ■4 u. , 1 5841.252
1930, . , 2‘
ó1651 ,043
* « «■ 9 i 1 ’678,616
1931. . . rr559 ,200
4 0 9

4
O
f~
'
; 1*303.218
1932. . . # 0 « e a

(primer semostré)
En 1931f los países de destino de la malta o-xpor
toda, fueron , principalmente;
Bolivia 777.000 Kgs.
Brasil 558.000 "
Peru 290.000 ”
Cuba, 510.000 £
Uruguay 261.000 ’
Argentina, 140.000 Sí
Según informes que__hemos recibido» la malta de
Checoeslovaquia cuesto: $ 73.00 “(dólares) por tonelada c.i.f.
Callaov la de Estados Unidos y Ganada $60.00 y la de Ohile
$44.00.
Ira malta #e despacha aduaneramonteen el Perú, con
la partida. 1876 del. Arancel (Cebada tostada o gorminaáfwPere .
cho de importación S/.0.02 el .kilo bruto )¿ -El Modus Yivendi,
que acaba de firmarse, acuerda a la malta procedente do Ciar­
le una rebaja, clel 5054 de- los drcchoé' de importación y a dido
nales.
La. malta, constituye uno de los artículos respec­
to de los cuales podrían concederso facilidades a Chile sin
mayo? inconveniente» pues todavía, no se produce on el país en'
cantidad en cantidad apreciadlo, y, por -otra.parto ol impor­
te de los derechos es pequeño y dada la calidad do la malta
eh.ilona. nunca, podrá cubrir el total do la importación. A‘:1
amparo de la robaja aduanera concedida.» la malta chilena po­
drir-i. de sal.o jar' a la que viene do los Estados Unidos y del Ca
nada, y on pequeña, proporción a la. do Cho eo so si ovaqu ia. y Ale­
mania» Supon!nido que.Chile pudiera llegar a cubrir ol 40$
do 1 p, importación total de malta* nos enviarlo, anualmente u-
nns 600 toneladas, con. un valor aproximado de S/165.QO B1
imperte do los derechos que dejaría, de percibir ol Fisco se-,
ria do unos 7*500 soles anuales.

MBEESiEASr
Corarrondemos en esto grupo'a las siguícutos legu
miñosas; frijoles» pallares, lentejas, garbanzos» habas y ar
vejas. v " ~
Aymquo •el Perú ha. producido simp.ro menestras en
cantidades considerables y normalmente exporta, una. regular
proporción do ollas, principalmente pallares, hasta, ahora» ha,
sido importados de estos artículos»• sobre todos do frijoles,
con destine on su mayor parto a. la placa do Lina, siendo ordi
narramente Chulo nuestro principal proveedor.
Esta emporra clon de menestras no ha tenido como
cansa primordial, oí que la capacidad de .la producción nacio­
nal fuera, inferior al consumo * sino más bien que parto de las
menestras producidas se perdían por sabérseles conservar con;",
venientemente. La producción 'simultanea do nenestras on todosl
lo.s valles do la costa.y la -imposibilidad do conservarlas,
traían consigo las siguientes consecuencias; disminución de
los sembríos* pérdida do parto do la producción por acción
destructora, del gorgojo, variabilidad de los precios, expor­
tación foranda y escasez en determinadas épocas del año con
la consiguiente importación»
En la. acvuolid.ad he. desaparecido ya el 'inconvenieñ
te anterior» porque los productores de menestras saben tratar.-'
las con sulfuro de carbono» operación que cuesta muy poco, y
pueden conservarlas durante todo el tiempo necesario. Este a
d d a n t o debo tenor .como consecuencia lógica la baja y regula-
ri.zación de los precios d o .las menestras on el curso del año.
Según la Estadística. General Agropecuaria del Pe­
rú, eorrespondlmto al -año 1929, 2.a superficie sembrada de me
nestras y la producción de éstas en el referido año fuc-ron 1
las siguientes; ■■
» 82

Eroduccidn nacional do Menestras por departamentos »

Frijoles-pallares. Habas y* arvejas Lent garb B


Dptos.
, .

Ileo Tons
. Eec-, Tona, Héc.
. Tona,,
___

Tumb es 160 218 *.** tx* ««■

Piiirm. 751 673 3,283 3,365 2,991 3,015


Lam'bnyeque 3,514 4,684 ■ 1,530 2,001
Libertad-, 1,98.4 1,840 1,936 1,922 386 315
Ca.jamare a 18,861 31,727 28,121 42,076 1,625 1,451
Amazonas 4,899 1,621. 1,825 644 39 12
Can Martín 450 407 M «*» .» »» »•

Lo reto ..
490 470 - - r - - rT- r,

rueash 541 392 6,997 8,232 11 10


u.-nea-Callao 2,082 3,019 628 498 36 61
j.ca 4,405 6,983 485 756 . 525 564
Huauuco 116 75 668 693 37 21
0'un.in 335 409 6,559 6,500 31 62
Huah.cave! i.ca 57 51 6,736 2,487 — - —

kj a cu dio 155 140 2,492 2,438


.li:equipa 98 . 115 956 1,561 16 17
i-oque gen 6.8 123 361 499 — ——
Tacna 213 253 —-
..Auurimac ; 2 3 987 1,182
Cuaco „ , —
3,092 2,871 8 27
Peno 54 36 1,037 1,039 33 30
ladro de Dios, 316 474 410 1,025 3 2

Totales 39,148 53,460 66,686 78,041 7,271 7,588


Llaman la atención el elevado rendimiento por heclá
roa y la extremada variabilidad que se observa, entre los distin
toa departamentos. Así, mientras en Amazanas el rendimiento de
lou frijoles y pallares no llega sino a 3.3. quintales métricos
por hectárea-,' se ¿leva 'en Lima a, 14.5? en lea. a 15.8 y en Caja
marca a 16.8. Cualquiera que sea la fé que pueda prestarse a:3á
los datos anteriores, la. opinión general de los agricultores
que se dedican al cultivo de menestras, a quienes liemos cónsul
todo.,- os que en la. actualidad la producción nacional es amplia
monte suficiente para satisfacer ol consumo..
Durante los tres últimos años, nuestras exportado,
nes de menestras han sidos
Exportación de Garbanzos.

Países • 1929 - 19 30' 1931


Kgs. S/. Kgs, S/. Kgs. S/.

Co1 embia .4,000 1 ,40 0


sin dotal íes
Ecuador 80,154 11,970 43,591 121*140

Totales 84,154 13,370 45,591 12,140 3,571 - 1,009


-03 -
Exportación do Haloa,s,

aises 1923 1930 1931


.Kgs. S/. .K g s . S/. Kgs. S/,

Bolivia 100 60 140 16


Gran Bretaftall,110 1,200 ■ 460 ,150 Sin detalles
Chile --—« 460 30

Totales 11,210 1,260 1,000 196 35


■Exportación ele Frijoles

Países 192-9 1930 1931


Kgs. S /. Kgs. S/. Kgs. 0/.

Brasil •
A.-
4 ti»V-Mf
11,430 2,294
Colombia 5,100
■ 1,020 40 6 300
Cuba. 40,000 9,000 ■

BE,BU. ••
•-— — -
20,814 . 6,770 Sin detalles'
Francia 76,940 12,880 — — — — —

Gran Bretaña■ 93 10 460 150


X'trLl ci 50,092 8,170 «"* «'»»■'-•B-

Portugal — — ““ -523 138

Totales 172,225 31,080 33,633 9,652 13 10


Expor t a . cion de Arhe j a s ,

Balsos 1929 . 1930 1931


Kgs, 3/ Kgs. S /. Kgs. S/,

Colombia 7,304 1,180 mm ' .i,»

Ho-lauda 67,484 5,600


Sin detalles
Chile 370 26
rao Tacna

Totales 74,788 6,780 370 26 4,075 310

Exportación de Pallares.

Países 19;59 1930 1 931


. Kgs » 3/. Kgs. C
^Jj
/0 Kgs. S/,

BE „BIT, 415,030 129,760 108,335 35,985


Gran Iire tan a. 287,625 74,510 67,797 28,436
Chile 1,860 600 278 110

Tota-Ios 704,515 204,870 176,410 64,531


- 84 r.
Las .exportaciones totales de menestras en los tso-
tres últimos añoSj, han sidos

1929 1 ‘048,892 lígs. S/. 257,360


1930 255 ?00 4 fí 86,445
1931 -12,388 5i 2,762

Si pasamos ahora, a; estudiar la importación tene'


mos que en el último decenio, las importaciones totales y de
Chile, lian sido lasque se indican al cuadro siguientes

Importaciones Totales
.¿ños
1923 i*215,713 KgSí s/.192,440
1924 2*465,176 tí . 437,610
1925 1 1591 *312 ti 325,750
1926 3,149 7320 * tt 6 66,9 40
1927 1,432,287 ti 332,770
1928 288,879 tt 70,890
i ope 24 3 ?640 ti 77,750
1930 . 770,036 !? 151,502
1931 1*040,258 7Î 214,192
1932 503,§47 n 90,639
(primer semestre)

Inportaciones de Chile «

Mos, Kgs. •• S/.


1923 1*077,530 158,150
1924 2,*281,751 401,850
1925 . 14 423,215 285,460
1926 1 *434,179 323,920
1927 l f177,715 268,760
1928 133,478 25,640
1929 . 35,165 9,810
I93O 477,859 87,080
1931 815,135 157,701
1932 443,987 78,423
(primer semestres)

Se observa que 1as. importac iones do scendieron con


sidera'blemente en 1928 y 1929, subieron luego en 1930; 1931 y
primer semestre de 1932.
detallo do las importaci ones en los últimos
años ha sido el siguiente?
Importación de Menestras

Países 1929 ' 1930 1931


Kgs. EgSo S/»„ Kgs. 0 /*
u/
s/.

Chile 55,165 9,810 477,859 87,080 .815,135 157,701


Ecuador 11,616 3,780 - 43,689 4,212 19,272 3,264
España 2,425 2,030 8 35 499 689
EE «U Ü . 41,943 24,250 21,454 11,097 5,327
G-.Bretaña i ,217 570 2,588 1,465 880
85
continuación»

Países 1929 1930 1931


Kg 8« s/ . Kg s« ‘.s/. Kgs. s/.
Hong Kong 26,506 4 ?200 30,671 4,799 381 42
Japón 124,574 32,960 170,023 39?989 154,903 32,284
Otros países 334 150 22,917 2,363 41,688 14,005
■&&

fetales; 243,640 77,750 151 í 502 1 f040,258: 214,192

o
tr
O
ta
r-
Bn el primer semestre del present© aho la import a
ci<5n total ha side de 503?447 .Kgs*' con un valor de S/90,659
procediendo principalmente de Chile con 443?987 kgs., con un
valor dp S/78,423 de valor? y del Japan 42,034 kgs» con s/„
8,774 o

Los porcentajes de Is importación, en estos mismps


silos han sidos 1929 1930 . 1931 1er.Smtre»1932
Chile : 1 2 . 6 5 # 57«50 # 73» 60 % 87,50#
Japon 42.50 26,40 7- 15,05 9,50
Otros 33, 44.50 16,10 11.35 3
Too ™ “ oo'# : ~ "ioolf ' Tooir'
Chile? que en todos;los años- estudiados, con excep
ción de 1929? ha ocupado el- primer lugar entre nuestros provee
dores d o .menestras, es importante productor de estas legumino
sas y aunque- según las- estadísticas su producción es inferior
a la nuestra, sus exportaciones son inmensamente superiores.
Según la Estadística, de Agricultura Chilena, *corases
pendiente a 1930-31 la,extensión sombrada y la, producción en
las tres últimas campañas, han sido:

Producción Chilena

1928-29 1929 - 30
Extern Cantid« ■kendo Ex ten « Can tid ad Herdimien
sombrada co sech0 por Sembra Cosecha, to por
qq 0mé­ Hectá da. qq.mètri Hectá­
tricos „ rea. cos, rea,

Frijoles 66.536 752,835 11 «3 66.497 766.900 11 o5


Arvejas 18,173 165 *709 9:*1 21,056 196,251 9.3
Garbonzos 5,621 47,551 8, 5 5,887 43,662 7*. 4
Lentejas 7,521 68,691 9.1 14,542 131865 ,9.1
- 86 ~
Producción Chilena»

Extensión Cantidad - - Bond.....por


Sembrada Cosechada qq.M, Hectárea.»

Frijoles 66,525 658,885 9» 6


Arvejas 19,555 202,161 10.3
Galbanaos 6,255 63,527 10-, 2
Lentejas . 15,385 117,481 8.8

1 los cuadros siguientes muestran la exportación c M


lena de menestras en los años 1950, 1951 y primer semestre de
1932, Primóles
1950 ™"T951 ler semestre 1952'
Tons. Posos oh. Tons, Pesos ch.. Tons, Pees ch.
| ^ f - 24.883 22.669.611 15,341 10,626,293 5,966 2 !508 ,300

Export. 386 350,345 275 - 141,913 '238 167 ,916


al Peru
Garbanzos

Export, 1,773 1'644.339 2,00.5 1,136,348 995 73 2 ,289


total
Export. 22 1.5,024 . 516 309,733 : 130 ' 70 ,914
al, Peru,
Guisantes (arvejas secas)

Export. 6,779 3'076,439 9,888 5 !895,535 1,971 983, 779


total
Export, 72 53,750 61 . 30,266 38 29, 050
al Peru
Lentejas,

Export.12,741 1 3 ’489,555 9 r888 5*895,535 6,026 6,767, 393


Total
Export, 72 53,750 61 30,266 38 29, 050
al Peru,

Aduaneramente, las menestras se despachan en el 3?


Perú con la partida 1956 del Arancel, El derecho de iinportaci&n
os de S/.0.02 el kilo "bruto, agregándole los aaiciorialesque
pueden calcularse aproximadamente en S/.0,005, toncaos on to­
tal S/¿0.025 "él kilo bruto. El Modus Vivondi que acata, de fir
marsc concede- a, la,o menestrasen grano procedentes do Chile, u -
na rebaja del-- 50$ do los derechos de importación y adicional es»
Creernos que el celebrar so un tratado definitivo -Ao comercio,
esta rebaja, no debo ser mantenida, por las razones siguientes*
Ira.-- Habiendo desaparecido las dificultades para la, conserva
ción de lasmenestras, la. producción nacional es sufici^ '• pa
ra abastecer el consumo en todas las ¿pocas del año.
2da„~ Los precios de las menestras son actualmente bastante fe
bajos y la.utilidad que obtienen los agricultores está lejos
...» 87.,.-
de ser excesiva, de manera que la introducción de menestras-
chilenas protegidas por una reducción -arancelaria.-;, puede
afectar desfavorablemente .a la industria.' nacional,
3ra.--■Entre los países d© los cuales importadnos irmestras,
después de 'Chile, el •único que tiene importancia es el Ja~
-pón, cubriendo entro los dos;la casi totalidad de nuestras
importaciones. Existiendo vigente un tratado con el Ja.pón*
en el que goza de la elaúsula de la nación más favorecida,
..la rebaja concedida, tendrá, que hacerse extensiva a éste -.y
por consiguiente, si la medida produce un aumento, de. la im­
portación do menestras chilenas, ose aumento no será, sino a
expensas do la. agricultura, nacional, lo que do todas maneras
debemos procurar evitar.
Es muy difícil hacer apreciaciones sobre las ex
pectativas de impostación de menestras chilenas para los
años venideros. Si no so mantiene la -rebaja, la cantidad
.importada disminuirá, posiblemente , y si se. mantiene, es, pro
bable que aumente, pero sin que se pueda -prever en cuanto.
Si torasaos las cifras de 1931* toncaos que la.
posible importación chilena, sería do 800.00 hilos con un' va
lor de 150,000 soles. El monto do los derechos que dejaría,
de percibir el Fisco, caso de mantenerse la. rebaja, sería
por las menestras procedentes de Chile, 10,000 solos al año
y por las procedentes del Japón» I,?00 solee.
PAPAS.
La producción.nacional de este tubérculo puede
asegurarse que en la actúalidad abastece las necesidades del
consuno del país. De la Estadística. Agro-pecuaria, correspon
diente al año 1929, teníamos los siguientes datos que exprés
san la producción de papas,de los distintos departamentos
de la República..

Departamentos Hectáreas sembrad?vs Toneladas

Fiura . 1,687 8,883’


Lambayeque 218 sin d¡-tos
Libertad 4,176 12,52?
Cajamarca. 18,120 56,68?
Ama so na.s 892 8,17?
San Martín 6 .6
Ancash 20,643 132,431
Lima.- Cali ao 8,426 67,289
lea 407 7,'317
Huánuco 11,582 21,870
Junín 34,987 77,734
Huancavclicr 7,652 15,807
Ayacucho 3,738 10,160
Arequipa 3,381 16,632
Mo quegua 1,638 3,013
Tacna 692 3,569
Apurirnae 10,805 32,442
Cusco ±G $ ¿ü
.¿
‘r
‘ 34,316
Puno 145,708 314,00-6
Madre de Dios 3 4

285,274 ' 820,371


- 88 -

Antiguamente, el cultivo de 1?* .papa, en la. costa


estaba menos desarrollado que en la. actualidad y la raáyor.
parte de este tubérculo, que se consumía o?i ella, provenía,
de'la sierra. El suministro do la papa serrana, a los cen-—
tros consumidores de la costa, se efectúa entre los meses de
marzo a. julio, época que corresponde a la cosecha, en la re­
gión andina.. La. falta do la' papa 'de la sierra, durante los .
meses de agosto a febrero, y las' irregularidad es que acciden
talmente se producían en su acarreo en la época de la cose-
..cha, debidas a interrupciones' foeroviarias o de los pocos
caminos que entonces existían, eran las causas que obligaban
a los comerciantes del ramo a hacer pedidos a Chile, los
• cuales eran cubiertos 'inmediatamento y a precios- reducidos.
Poro en la acutalidad» el cultivo de la -papa se ha intensifi
ea.do en la costa en forma muy satisfactoria, produciéndose
tanto la blanca como la amarilla de ca.lido.des sobresalientes,,
Este aumento de la producción de la. costo, y el desarrollo
que han tenido en los últimos años las vias de comunicación,
mediante la intensificación de los trabajos violes, han da­
do lugar a. que l a .imoort-'ción de papas so halla reducido
considerablemente.
El cuadro siguiente, indica lasimportacionc.s de
pa.pas totales y de Chile desde 1925? hasta el presente.

Importaciones totales.

1929 l 1619,981 Kge. S/.198,870


1924 2*068,020 U s 171,890
1925 3*198,181 H ■ 37$,110
1926 1*380,644 ít 185,370
1927 2*192,645 « 196,640
1928 1*953,300 í
í 1
--"4,c40
1929 1*509,881 S
t 127,370
1950 ' 763,520 ÌÌ .86,764
1931 562,636 ü 70,639
1932 351,627 II 26,993
(primor semestre..
Imporiacione>s de Chile.

1923 1*323,205 ■--¿9Í3o S/. 154,930


1924 1*712,484 131,750
1925 2*479,596 276.900
1926 736,606 75,450
1927 1*647,773 11-1560
1928 1*539,430 98,460
1929 1*011,004 .127,370
1930 242,.399 21,940
1931 237,365 25,589
1932 251,422 13,180
(primer semestre)
Revisando las estadísticas do adaaan-ae
dientes a los últimos anos, se puede ot¡servar que
importación regular de papas por Iquitos, Talara y Tacna,Es
tas importaciones, os evidente que se deben a que por la si
tuación y condiciones de estas plazas consumidoras, os posi­
ble obtener en ellas las papas extranjeras en mejores condì,
clones de precio que las'nací onalo s . Así tunemos que Talara
- 89

importa del Ecuador$ el Oriente del Perú, por el puerto de


Iquitos, de Gran Bretaña» Francia y Portugal; y Tacna'de Chi
le.
Chile es fuerte productor de papas, pero su pro
ducción, es, sin embargo, menor que la del Perú. En la cam­
paña agrícola 1930-31» la extensión sembrada fue de 44»790
heciáreasy la. cantidad cosechada: de 447,293 toneladas.
Las exportaciones chilenas-de papas en 1930, 1931
y primer semestre de 1,932, han sido 1.as siguientes:
1930 1931. 1er Smtre1932.
Kgs. pesos Kgs. pesos Kgs. poso
Alemania 70,620 25,427
Argentina 162,058 63,993
Francia 10,680 3, 340
G-,Bretaña 240,952 83,418
Italia 55,360 20,980
Panamá. 11,200 5,183
Otros Países 30,290 9,785
Perú 228,800 56,353 216,972 32,374 271,982 36,7

Totales ' 809,960 268,679 493,027 97,369 406,768 64,4-84

Nota.- Las Estadísticas chilenas no indican, pa


ra los años 1931 y. primer semestre ..de 1932, el destino do
la exportación de papas.
Los precios de la papa en el mercado, de Santiago
fluctuaban en Setiembre do este año, entre 20 y 37 pesos los
100 Kgs., según sus calidad.
Al celebrarse mi tratado do comercio con Chile,
no crecíaos que sea conveniente el otorgamiento de rebajas
aduaneras a. las- papan chilenas, pues según opinión de irnpor
tantes.firmas que trabajan on el ramo, ello traería como
consecuencia una. super abundancia del producto y por consi­
guiente baja del precio que ya .en la nptualidad os sólo mo­
deradamente remunera,tivo para, el productor.

' A,J0B.
los ajos constituyen un renglón de cierta irnpor
tercia en el comercio exterior de Chile. El cuadro que va. a.
continuaci en indica la■B exportaciones chilenas de ajo¡s en 1
1930, 1931 y primer semes tro d e 1932.
1930 1931 1er Si■■tel032
Kgs. F•esos Kgs. pesos . Kgs. peses
r\^
Argentina 1 ‘979,728 297,353 933,618 802,552 449,742 280,093
Brasil 223,443 241,730 209,029 180,562 426,449 248,030
Cuba. 1 ’230,020 ■1* 544,930 788-, 178 819,188
956,123 612 '70
BE „UTJ» 596,692 780,500 41,029 50,550 697,766 450,695
Panama, 63,924 103,821 35,740 42,930 42„886 39,785
Perú .96,512 472,190 - «■»■*« — — 7,600 3,740
Pto. Rico 270,046 468,100 270,103 184,500
Otros Pai. 75,065 110,220 410,062 410,062 72,959 44 4,125

Totales 4 '543,230 5 i508,864 2417,656 2’323, 391 2932,623 1B63138


90 -

Las importaciones peruanas» durante los últimos


tres anos» son las que se indican en seguida;

Chile 58 20: : 96,107 16.» 990 584 164


Ecuador 7,094 710 3,991 832 17,117 1,785
EE.UU. 10,964 5,00-0 17,168 8„ 390 30,169 18,719'
Portugal 8»614 3,390 6,834 3,205 3,066 1,116
España — ~— - — — - — —- ■ **.—»>«* 13,195 13,249 .
Méjico - —— — *“"TC***“"*" 14,783 3,586
Otros SET. 1,362 280 3,579- 825 5,408 595.
26,092 9,400 132,679 30,002 114,262 44,881

En el primer semestre, del presente afío» se han


importado 24»614 hgs. de ajos, con un valor de S/.4,6r/4» de
los cuales han venido de Ghile» 7»793 kgs.' con un valor de
S/.1.279.
La casi totalidad, de la. importación so ha.ee por
el Callao» talara, o Iquitos. Lo que se importa por 1Iquitos
procede principalmente del Portugal y otros países de .Euro­
pa? lo que entre por Talara» viene en gran parte del Ecua­
dor. ,La gran masa de la importación de ajos se hace por el
Callao y su procedencia, se ha. repartido entre Chile» los
•EE.THJ. y España,
Las estadísticas agro-pecuarias» no consignan-
sobro la producción nacional de ajos» poro en opinión de al
gunas personas que hemos consultado ésta sería, suficiente
para abastece el Consumo del país, lo cual está corroborado
por el hecho de que fuera, de los puertos que hemos indicado»
no se importan prácticamente ajos y que aún por el Callao»
la importación .os relativamente pequeña.
Los ajos nacionales que se -consumen en L-;ma»pro
ceden on parte de Arequipa, y en parto do- las regiones andi­
nas de los departamentos de Lima, y Junín. Fácilmente podría
intensificarse la producción de a,jos en estás regiones y li
b r a m o s asi del pequeño tributo que pagamos al extranjero
por este, renglón. Si se lleva, a 'cabo la -terminación de la
carretera a Huancayo que atravesaría la zona productora, de
ajos, es probable que ceso la. importanión por el Callao.
Los ajos pagan vn derecho de importación de S/,
0,02 por kilo bruto. El Mocius Vivendi han concedido para los
de procedencia chilena, una. reb.aja, de 50 $ de los derechos, Al
amparo de ella» es probable,quo los ajos chilenos desalojen
a, los de otras procedencias que se. irrroortan por el Callao y,
posiblemente en parte» a los que entrón por -Talara» Tomando
como base las cifras de 1931 y .considerando, quo.. se importen
de Chile una cantidad igual a la. quo entró por el Ca.lla.o» t.
tendremos una. -posibilidad do importación do ajos chilenos do
85,000 kilos con un valor de S/,37,000.00. Lo que dejaría de
percibir el Pisco en ese caso, teniendo en cuenta, como sien
prc, el valor aproximado de los derechos adicionales, sería'
alrededor de S/.1,000.00 anuales»
- 9 1 -
HORTAL IZAS Y L3&Uj;iBR.SS.
La importación de hortalizas y legumbres frescas
en el Perú espoco considerable y la mayor parte está consti-
..tuida por cebollas que vienen de. Chile, ''**
Las1importaciones totales.de legumbres y horta­
lizas en los últimos tres .anos han sido:

’Importaciones totales,’ importaciones de Chile.


Kgs,, B/, Kgs. S/„
1929 673,569 , 39,060 635,982 31 ,410
1930 191,167 13,637 ' 154,575 8 ,462
1931 250,809 29,229 221,040 25 ,390
1932 57,702 4,893 46,544 2 ,914

nas importaciones chilenas do cebollas on 1930,


1931 y 1er o seine stres de 1932 fueron:

1930 1931 1er,3mostro 1932


Argent ina 24,048 27,886 8,259 8,477 4,01? 3,135
Bolivie. . 580 335 1,495 460 .
Colombia 1,800 2,900 8,800 3,776 3,776 2,257
Cuba. 295,828 156,344 — — — 65,000 22,900
EE.UÏÏ, 1 1572,900 740,344 294*727 144,860 764-5,000 1396,147
G-.Br g tan a . 2,332 1,806 - — — — — 520 165
Italie.- 3,390 796 3,500 1,020 440 160
Panama. 234,050 60,926 -3,750 ,750 110,167 88334
Peru 154,920 33,812 218,040 42,995 46,796 6,873
Trinidad 56,000 19,000 — —
Canada ■ ■ -•>— — 113,750 13,650
Otros P, 6,075 1,905 -746 451 19,334 7,308

Totales 2* 361,923 1 *037,420 539,319 202,927 8209/J02 1501,729

Las-hortalizas y legumbres frescas son libres de


derecho en el Perú, Sn lima se consumen cebollas procedentes
de Arequipa además, do las que se producen en los alrededores
y do las que se importan de Chile,

FRUTAS FRESCAS,
El Perú podría producir oh su territorio toda, la
fruta necesaria para el consumo haciónal, y ser fuerte oxpor
tador, Sin embargo aunque exporta algo, importa, por mucho
mayor cantidad. El número do árboles frutales que hay on la
república y .las exportaciones cío ’frutas figuran en los cuad
dros de la -página,., Las Reportaciones on los últimos años
han sido las siguientes*.
1929 1930'' 1931
oy
Ecuador3 1985 356 287,500 995,895 175,738 1'593,261 147,969
EE.UU. 646,162 225 y170 517.672 174,998 313,074 103,004
Chile 150,052 28,250 138.672 35,529 193,251 43,599
Otroo P, 98,402 10,470 266,979 26,653 25,806 4,422

Ptales4!8?8,102 "'5528 390 2'9197366 412 ,


“418“ 2 ’1254 392 303,9993

Kgs. soles Kgs. soles ICLgs, Soles


92
En el primer semestre de 1932? la Importación to
tal de frutas fuá de 729? 114 kilos con un valor de S/ll5?491
y la procedente de Chile, de 344?747 kilos con un valor de 59?
014 soles.
Chile es.nuestro.tercer proveedor de frutas fres
cas depués del Ecuador y los Estados Unidos, La industria,
fruticola está, muy desarrollada en Chile? en donde se produce
muchas variaciones especialmente durarnos, manzanas-y peras
de excelente calidad. En el cuadro B do la página.,.. damos el
número y la clase de árboles frutales que hay en Chile así -
como las superficies sembradas con ellos, tuvimos oportunidad
de visitar el criadero do árboles de Barita Inés? en Eos deron
d e San tiago ? ma,gnífico exponente d e 1a í rut ícul tura chi 1 ena.?
que además de producir en grandes cantidades? fruta de primera
clase? suministra de árboles frutales a todo Chile y también
a otros países. Su propietario ol señor Salvador Izquierda, ha
•¿realizado y realiza una labor suryamente meritoria en favor
de la fruticultura, en su país*
En 1930? la exportación chilena, de frutas frescas
fuá la. siguiente:
nos. .6fl0«0O0« # 42 qq- * 1,389
sca.s. 188 H 12,732
seos. 04900O9 g9 76 í
! 3,672
Uvas frescas1.• «.«9...o oo< t ooci■ 879 fl 87,835
o e

¡cas. ,*00444 0*9 21 )! 975


iCO S«o........ «37?55 2 " 1 '102,123
seos. 1356 ff 146,476
seas. 09 *0*4« Otf 315 í
f 36,170
seas. fl 9 *90 Ó0029154 " 2 '556,522
C30 •«.0O0<
'O 7<r4o4» 1479 n - /ynijc
1L* o.ji./.
Paltas- fres< ■as .. *P*OC©Ctí$ 3 t
i 250
seos. 6? m 7 *300
•escás 52 n 13*447
í no tí
£■>O« a««94 4.0**04 574 ¡t 19?523

la oxportacló ■ chil ena <


ig fruta
mas ol mismo año ha ■sido
Alemania.. 1*029*562
Argentina. « * * a 4 * o o o <? a 1 ’360.861
Brasil « « 4 0 O 4? 943
.Solivia. 15?787
Colombia 4 O- Q 0 9 O 9 26?300
Cuba.... O £X 4 i * © 0 « O 132,099
Estados Unidos....... 1*264*550
Ecuador.............. 20,020
Eso un a....... ...... . . 18?710
Gran Bretaña......... 67*640
Era.no ia,* ..««.o....... 46,850
Panamá.,. O 0 tí o •.46,567
Perú........ 118,774
Venezuela, 4 4 4 a & ó 35*597
Xta.Lrúa. o«. * 9 4 4 0 4 9 18*000
135 ?^68
o
Las exportaciones chilenas- de manzanas,•melones?
duraznos? peras? uvas y frutas diversas en. los años 1929?
- 93 -

1930 y 1931 y en el primor .semestre de 1932 fueron2


JL21ÍL . J¿2$L .1921
q'q. I qq* $ qq. I
Duraznos 591 59.166 1,356 146,476 671 91,433
Uvas 11 ¿386 214,540 379 87,335 832 82,013
Melones 11,193. 633,204 17,552 1 »102,12-3 34.355 1*902,252
Poras 2,018 107,885 1,479 147,214 1,054 60,190
Manzanas 33,863 3**444,562 29,154 2*556,522 27 1/91 3! 889,495
otras frut. 876 86,042 1,139 95,398 551 46,018

Las frutas frescas pagan en ol Perú un derecho


do importación de s/. 0,82 kilo bruto„ el Modus Vi vencíi ha
librado de derechos a las frutas frescas procedentes de Chile-
Es probable eme Chile, que ya en el primer semestre de este
año había aumentado bastante sus envíos de fruta al Perú, en
relación con los correspondientes al año anterior, los incre
montos mús■todavía, al amparo do la. rebaja concedida. -Si nos
atenernos a-las cifras del primer som&stro de 1932, lo que do
jaría de percibir anualmente ol Pisco por efecto de dicha re
baja' sería, alrededor de 18,000 soles anuales *
Frutas Secas
La,- industria de in. preparación de frutas socas
que ha. tenido desdo hace -muchos años gran desarrollo en Chile
ha intensificado su producción en los meses debido que por'
la.”falta hojaita, parto de la fruta que so dedicaba a conser
vas, so hace secar- ahora-,
■ •Las exportaciones chilenas de frutas -socas, fue
ron.en 1930 •
&rgenlina,...... $ 5*869,723
Solivia. . 52,306
Estados UnidoSo * 19,182
Ecuador..o.».«.. 87,543
Oran Bretaña..,, . 66,540
Perú........... o... 391,097
Uruguay......... * 666,097
Otros Países.... ‘„.^15x723
7*368,683
El renglón principal lo constituyen las nueces
epn un valor do $ 3 T620,891o siguen las desearozadas con
$ 3*116,597,vienen en seguida las pasa con $ 209,094 luego
las ciruelas con 124,569 luego los huesillos con S 79,587.
1 a.3 gui nd n.s eor¡. 74,526. ote.
En 1929, 1930 y 1931 las exportaciones do nue­
ces, do sea roza-d as, pasas ciruelas, huo sillo sy guindas fueron t
1930
Kilbs posos Kilos . posos Kilo 8 Posos
Ciruelas 46.392 64,641 88,150 124,569 2,294 3,124
Gui nd a s 57,5 98 119,504 53,595 74,526 52,285 52,448
Hu e s.11los 98,318 100,324 65,745 79,587 60,320 72,30-3
Pastora.vd.o si 55,902 4*089,830 869,589 3516,597 849,486 2827,276
Nueces 2*941,531 6*75 3,996 1*932,508 3*620,891 1*099,518 2*021,357
pasas 268,067 335,349 196,865 209,094 237,902 216,587
94
En el Perú Ir importación do ír&ta's socas tiene
alguna importancia y 'desdo hace muchos años Chile ha sido
nuestro principal proveedor.
las importaciones do frutas secas en los últimos
tros años, han sidos •
1929 V • '1930 1931
hiles Soles Kilos Soles Kilos Soles
Chile- 412.353 165,140 310,888 122,958 263,683 127,947
EE/W. .177,320 100,900 124,155 70,586 120,505. 62,264
Italia.. 8,469 • 2,,120 3,387 1,333 1,256 543
Francia.10,230 11,770 8,589 9,057 7,417 9,983
G-,Brotan a 5,87 3 .4,400 7,047 5,645 1,602 1,594
Hon Kong 23/828 12,920' 17,736 . 94082 3,982 1,393
España.. 2,349 1,980 A
11-i-,* AH
'7'‘
T/ 7,388 889 719
Potugal. ,2,350 1 ,240 490 170 751 294
Japón... 155 70 726 164 1,119 198
Otros
Países.„.1,235 . 330 2,344. 839 7,813 • 4,678

TOTALES 651*622,. 292,090 480,164 217,274 409,021 210,293


Los dBrecho do importiración pa.ra las frutas
secas son:Part. 187.3 Castañas con cáscara. .......Derecho
S/.0-.12 K.D.
Part, 1878 Ciruelas socas, a granel en sacos. 0.12'
11 Í879 Las roisma g on ca jonc ito ......... .. «, . 0.20
1880 Las mismas en envases de lata o vidrio 0-.35
" 1882 Coco s,. 0.03
. ?í 1884 Ce quito @ . 0 OVO 5 c 4 O o O

!? 1893 Dátiles,, 0 .2 0 0 « O V * 0 Q

U 1903 Erutos secos, sin preparación no deno man. 0,05


1906 Deshuesadas o cortadas...........y ........ * 0.15
1910 Guindas secos 0,10
1914 Higos secos,», 0 0 0 * 0.10
1921 Huesillos... „. tf í <• o 0.05
n 1939 Nueces. 0- « 0a> 0,05
1943 Pasas. o- 0 0.10
<¡ c, i 0 <3 e 0 0 » d

SI Modus Vivendi ha liberado de detochos a la.s


frutas socas procedentes de Chile, femando como baso las
cifras de importación de 1930, y suponiendo que haya un au-
aumento do 50$, que do ninguna manera se exagerado, el mon­
to do los derechos que dejaría do percibir el Fisco será
alrededor de 50,000soles anuales.

Conservas

Coacervas de frutas y legumbres

La industria, de la fabricación de conservas de fru


tas y legumbres tiene en Chile apreciable desarrollo. Hay 15
fábricas de importancia, en las que trabajan cerca do 800 o-
perarios, y que producen por valor de más de 10 millones do
posos anualmente. La capacidad de las fábricas chilenas de
eonsevas do frutas y legumbres, sobre todo de das primeras,
es muy superior a. su producción afectiva.y ésta a. su vez, su
pera e l .consumo nacional, quedando apredable margen para la
exportación,, cuya cantidad podría, sor grandemente aumentada,
en caso de haber marcados que la absorbieran, la industria
chilena de conservas atraviesa actualmente una crisis a la
95. -
falta d e .ojalata para, envacos-, •a Goncecuencia de la cual al
gunas fábricas bar, tenido que paralizar, y otras como- la de-
Santa Inés se han dedicado a la fabricación de frutas secas®
Se está, sustituyendo los encases de hojalata ñor los de vi­
drios? lo qu'e para el consumo interno,dará seguramente buenos
resultados5 pero no nos creemos que sea lo mismo para la ex­
portación?
Las -exportaciones chilenas conservan de frutas y
de legumbres en los últimos tiempos, van indicando en los ~
cusdros siguientes" •'

Exnoracior.es Chilenas de Cnservas d e. Frutas

1950 1931 1er. semestre de


Kgs o <¡p Kgs? $ Kgs . » 193:
Al emania 5.667 7.382 12,163 17.112 7, 592 5.000
Argentina 7.641 14.376 2,180 4? 397 419 546
Bolivia 5.075 5.965 \ «»**>**»*« -.. - — — Él*. «W» UN* ....___

Ecuador 22.963 18*282 29 o25? 31.969 1,732 1,300


Costa Rica, 2? 431 3i 230 — ~ „— .. — — ___

6. Bretaña 28'*8 52 18,158 49.954 54.340 413.058 ‘ 27*4 240


Holanda 3'«»010 3-.150 V.-«.

Italia 1-.147 2-.257 230 350


Panamá 4'.072 5-.760 4.109 ' 5.174 1.680 2.955
Paraguay 7'#945 12?180 - -- ------- <-------

Perú 63.076 60.374 56.383 49.560 46,487 72,077


Venezuela, 6.660 ■ 7 o570
Suecia 2*700 3? 000 625 ' 1,000
Otros ;6.501 11,324 1.028 1,200 20,363 15,793
TOTAL 170« 440' ;177,¡ 068 155.273 164.102 4®3-055 344.662.
Exportaciones Chilenas de conservas de Legumbres

1930 i 931 1er 0 Smtre 1932


Kgs? $ Kgs , $ Kgs?.
Argentina 16.908 23o759 4,511 6 448 ? 374 485
Bol ivi a 18,145 25 668 3 9340 4? 750
? 3,045 3? 679
Ecuador 2,335 2? 100 835 976 700 950
Panamá. 4,339 8? 259 5? 210 ^ J
9
Q
T U
R
X 475 733
Perú 19.805 24 815 26 788 29?889
? ? 24 646
? 25,010
Costa Ricfi. 918
? 1,6310 130 150
Bretaña 592 1,283 350 918 400 300
EE.ÜU. ■ 35-3 194 375 600 ■ .312 1,000
Otros 5.034 10 005. 18.3 338 280 ■ 770

Totales 68 449
? 97,913 40,007 49 279 , 30?232 32,927

La fabricación de conservas de frutas no ha. ales,


cansado gran desarrollo en el Perú? Sólo tenemos noticias de
la existencia, de dos fábricas? una en Arequipa y otra en Chi
elayo? Esta última? de propiedad del señor Minetti? tiene? ~
según datos suministrados a la Sociedad Nacional de IndusV-
trias, una producción mensual de 15?000 latas durante los m
meses de Diciembre a Mayo? la cual podría ser aumentada has
- 96
ta 50,00.0 „ Los. p r e c io s de -venta son de S /7 .0 0 la, docena de
f r u t o s .el ju g o , y S /6 ,0 0 la s mermeladas.
Las im p o rta e io n e s peruanas de con serv a s de fr u ­
ta s en l o s ú lt im o s - t r e s años han s id o ;

Im p orta cion es de con se rv a s de fr u t a s

- 1929 1930 1931


■Kgs. S/. Kgs a O/jO
M Kgs .. S/.

Alemania 1,092 1,050 330 247 413 444


Bélgica 1,012 820 767' 666 --~
Chile 143,010 44,530 69,613 23,223 47,505 18,229
España 5,15Q 1,860 ■5,597 1,692 1,521 556
ElhüU. 260,776 153,020 179,099 113,235 94,157 67,003
■Francia 2,469 2,480 1,030 877 383- 327
G-„Bretaña 3,094 2-,230 3,001 2,560 689 • 613
Hon.g Ko ng 3,094 .1,850 2,078 2 ,362. 74S 822
Italia. 2,764 3,590 5,234 2,362 4,301 2,181
Otros. 340 219 312' - 93 -

Totales 425,658 212,110 267,091 115,580 150,530 9091268

En el primer semestre de 1932 , la importació.i


total fuó de .93,563 kilos con’un'valor de sol© 44, 491? J la-
procedente de Chile,-de 55,770 kilos con S/.20,909«
Las f r u t a s a.1 jugo de procedencia, chilena, 'son
bien conocidas .entre n o s o t r o s ; .Su. calidad es buena y su pre
ció ñ o r.-lo menos un 40$ 'más b a jo que e l de .la s . similares-., d-é
procedencia norteamericana. El.' precio c.i.f. Callao de las
duraznos es de $3.50 (dólares) a 14.00 por cajón de 48 lates
de 700 gramos cada una. ’
El derecho de importación es para las frutas al-
jogo en almíbar, de S/.O.20 y para las en aguardiente de S/.
0.40 por kilo, bruto.
El Modus V iv e n d i, concede a l a s de p ro ce d e n cia
Chilena una rebaja de 50$ de los derechos de importación y
adicionales, al amparo de la, cual y del bajo valor de la.
moneda de Chile, es probable que d e s a lo je n cas i co m p lé ta m e
te a los de otra procedencia.. Suponiendo que- la s fu tu r a s
im p o rta cio n e s de Chile llegasen al 90$ de la im p o rta ció n to
’tal de 1931, los derechos que dejará,de percibir- el fisco
en este caso, serían, de unos 17,000 soles al año. No hemos
tomado en consideración las frutas en a g u a r d ie n te , cuya im­
p o r t a c ió n es pequeña ,y de las que probablemente.,no ..ha de ve
nir mucho de Chile.

SI cuadro que sigue nuestra nuestras im p o rta ció


nes de conservas de legumbre- y hortalizas en los últimos
tres años,
- 97 » .
Importación de Conservas'de Legumbre y Hortalizas»

1929 1930 .1931


Kgs s/. Kgs., S/« Kgs, S/.

.Alemania m 4 ,611 3,970 2,606 2,349 1,081 . 995


Bélgica 3,120 1,710 8,768 3,660 123 79
Chile 65,331 . 22,610 24,795 10,967 20,934 13,285
España 14,652 7,660- 15,385 6,664 11,138 5,687
EE.UO. 132,420 78,590 84,043 49,960 63,334 47,759
Prancia 18,887 16,550 13,050 10,949 4,849 5,614-
0,Bretaña 521 5,820 5,191 33,180 4,913 3,986
H 011 Kong 28,308 7,750 1-9,623 7,052 7.524 776
Italia ■ 27,882 16,460 45,948 19,090 34,247 18,030
Japón 20,684 50 18,205 9,813 13,385 8,571
Portugal 120,110 ' 320 ■ 762 400 238 115
Otros 649 49 31 9,986 2,287 .

lotales 322,885 173,650 238,425 124,097’ 171,7!52 107,184

En @1 primer semestre de 1932 la importación to


tal fué de 73?594 kilogramos con unv valor de S/37,18-3 y.la
procedente de Chile de 35»699 kilogramos con S/15,464,

Las conservas de legumbres y hortalizas están g


gravadas con un derecho de S/.0,15 el kilo bruto, Como pue­
de verse en el cuadro anterior la importación de procedencia
chilena ha. aumentado bastante en lo que va corrido de este
ano, aumento que.ha. de ser aun mayor al amparo de la rebaja
concedida en el Modus Vi vendí. No llegará, sin embargo, a.
desalojar por completo a la.'de otro origen por dos razones
principales. Io.- porque el Japón, que nos envía, conservas de
legumbres y hortalizas en cierta proporción,, réclamará su d
derecho a gozar de igual tratamiento que Chile, con lo que-
subirá la. importación de ese país asiático. 20 ,-» Porque hay
algunas calida.des finas de conservas de legumbres 3/ hortali­
zas de procedencia, europea, y norteamericana , que no pueden
ser sustituidas por las chilenas, 'Tomando como base las ci­
fran de 1931 y suponiendo que Chile llegue a cubrir un 60$
de la importación total y el Japón un 30$, lo que perderá,
el Pisco a. consecuencia, de la rebaja concedida., será airé-
dedor de 28,000 soles anuales.

Conservas de Pescados, y Mariscos.

Nuestras importaciones do esta clase de conser­


vas durante los tres últimos anos constan en el sigui­
ente cuadro 2
-1929 ■ 1930 1931
‘ Kgs . 3/. Kgs. 8/ Kgs. . 8/
s
Alemania 5,054 7,330 2,961 3,82.1 1,662 2,491
Chile 1,538 930. 2,390 2,850 916 948
España. 13,601 17,870 10,202 14,448 4,239 7,277
EE.IITJ. 22,377 25,010 16,000 18,347' 3,348 5,333
Francia. ■ 2,544 4,520 2,274 3,708 989 2,406
G..Bretaña, 7,154 11,166 . 4,825 6,784 2,189 4,120 '
Hong Kong34,081 19,970 24,055 12,412 6,338 1,0 35
Italia 11,750 14,430 6,267 9,582 3,415 5,892
Japón 26,136 .31,520 38,987 43,348 19,671 . 21,895.
Otros. 419 250 3,719 2,252 7,097 5,773

To tal e si 24,6 54 133,890 III 3 1 9 117,744 49,864 57,170

En esta relación no se incluye ni el salmón ni


las sardinas, que, por, oo producirse en Chile, no son inte­
resantes para, este estudio. En el primer semestre de 1932
la importación total fué de 31,855 kilos con un va.lor de-
S/.21,'468 y la procedente de Chile de 1,083 kilos con S/„
574»00 de valor.
Aunque chile posee enorme abundancia de pesca­
do, y mariscos de muy buena calidad, la. fabricación de con-.
serva.# de este tipo está muy lejos de tener la importancia."
de la fruta y legumbres.; En 1930 las exportaciones totales
chilenas fueron de 2,135 kilos con "un valor de pesos de-
6,339, d-e los que vinieron al Perú 1,309 kilos con un valor
de 3,177 pesos. En cambio, en ese mismo o.fío, Chile imnorto
conservas de pescado y mariscos por valor de $343,807.
Estas conservas pagan en el Perú un derecho de
importación de S/0.25 por Kilo bruto. La rebaja, concedida, p
por el Modus Vivend.i- no va. a favorecer a Chile, cuya, ca.paci
dad de exportación de esta clase de conservas es pequeña, je
pero en cambio va a beneficiar al Japón que en los años ?on
sid erad os fué el mayor vendedor de ellas al Perú, y a produ
cir una merma de los ingresos aduaneros. Al celebrarse un
tratado de comercio- con Chile serla, conveniente no mantener
la. reba.ja, para las conservas de pescados y mariscos.
Conservas, dé vianda o carne-, embutidos,, .jamones e±e.
Nuestras importaciones en los últimos tres años
han sido s

Alemania 54*933 11.650 20„518 41.742 9,650 21,791


Chile 1,314 1 .240 1.461' 2. 335 2.020 2,108
I)inamarc a 22 3,5 21 47.690 9.126 19.805 8,057 16,336
España 2,250 6'.480 1.646 3.626 903 2,261
EE.ÜU. 166,251 253.230 139.430 221.438 107,230 201,869
Francia 26.040 7.510 35.961 3,511 10,921
,1*929 63.520 59.950 17,230 34,662
G.Bretaña 31.735
<¿’924
xo,978 37.920
Holanda 21.179 47.368 10,656 26,301
Hongkong 8» I 70 8.018 9.150 743 712
J ’920 124.940
Italia 42.100 87.280 25,605 52,662
s815
Otros A 6.5 20
lotales 387,974 686,400 294,203 544,593 192,315 378,340
- 99. -
En el primer semestre' de 1932 la importación to­
tal fué de 80,671 Kilos con un valor de S/.135,459 la proce­
dencia de Chile ítré de 242 kilos y un valor de S/. 461.-
C h U e produce en proporción apreciadle jamones,,
embutides y conservas de carne de calidad bastante bueno,
pero en conjunto no es esa tina infus tria que tenga grandes
posibilidades de exportación al Perú, las exportaciones chi­
lenas en los renglones que estamos considerando, ascendieron
en 1930 a 388.562 • kilos con valor de $445,914 y las impor­
taciones a 34,077 kilos con un valor do $ 22,412.
las conservas de que tratamos pagan en el Perú
un dreelio de S/. 0.25 por Kilo bruto, al anv.ro de l» releja,
concedida por el Modus Vivendi, aumentará segu.ram.ente la im­
portación precedente de 'Chile, pero no creemos que en canti--
d.ad muy considerable.
No pensamos rué esta rebaja pueda, hacer dalo a
la. industria, de fabricación de jamones na clónales 1 pero siem
ps?e sería, conveniente suprimirla al.' hacer el tratado de comer
.ció, sobre todo, si en virtud del celebrado con Italia'- , pu­
diera esta nación reclamar igual tratamiento que Chile,
Salsa de Tomate
Este producto■se imvorta en dos formas* en ba­
rril e od onad o ra que se despachan bago la partida de 1955, a
la que corresponde■un derecho de 'S/. 0,08 el kilo bruto; y
en otros envases que se despachen con., la, -partida 1956, cuyo
derecho .do importación es de S/.0.15 por kilo bruto .
'las importarlo res d.e los últimos años han.
sido ias siguientes'
SALSA DE TOMAIE gil 33ABRILES
Partida. Ni, 1955 1er.eem.1932
1929 1930 1931
Kgs, 3/ . Kgs. S/. Kgs. S/. Kgs, s/.
Chile 109,669 4£020 329,9.79 34.352 340.769 38.058 159895 39,781
EE.UIT. 1.277 ■710
Italia' ■64.450 16.940 97 .317 13.433 74,498 12,082
España 21 ,396 3,60 4 88,974 22,445
Otros. 660 112

Total 255,396 53,670 249/752 51,701 301,241 72,535 20 6267 1


52,609
Sin demás datos para el 1er. semestre de ' 3-932.

Sa Isa, de Tomate en otros envares

Partida 19.96
Kgs. s/ Kgs. s/ Kg s . s/. Kgq
Chil e 275, 950 75>000 246,621 91,064 90,036 37,373 30,260
'España 1, 682 700 1,837 1,221 315 134
EE.UIT. 11,765 7,740 9,582 6,719 9,794 7,258
G .Bretaña. 1, 132 1,280 • 891 465 591 411
Italia 68, 944 38,290 48,110 22,279 25,734 14,439
Otros P 3, 549 1,460 3,96? 1,541 4,723 12,308

To tales 345, 022. 324,490 311,008 123,287- 13¡-,19 5 61,922 44,168


Chile 1932 S/. 10 ,437.
- 100 -

En ambos grupos la mayor cantidad, procede de -


Ohile y 'el resto principalmente de Italia., y en el tiltimó .••
año, también de España, lomando el conjunto de la. importa—
ción ¿Lo la -salsa de tomate, en 1929 ha. procedido de Chile
el 68$ del total: e:o. 1930 el 72%; en 1931 2156$ y en'el pri
mer semestre.de 1932 el 76$.
SI Modus Vivendí, que acaba de firmarsej conce­
de a Chile una rebaja del 50$ sobre los derechos de importa
ción y adicionales a. la salsa de tomate. El amparo de esta,
ventaja aduanera es de preveer que Chile, cuya capacidad de
producción de esté artículo es apreciable, pueda, aumentar
sus envíos al Perá y desplazar a. la mayor parte del producto
que viene, de otros países. Tratándose de la. salsa, de tomate
en barriles, la. importa.cidn procedente de Chile es probable
que sustituya casi íntegramente a. las otras; En cuanto a. la.
que viene en otro envases -el desplazamiento no será completo
porque ciertas calidad es finas, fabricadas en EE.üIJ. e Ita­
lia siempre serán buscadas -por los aficionados;- pero do to­
dos modos aumentará considerablemente la. proporción que pro
ceda de Chile, Temando como base las cifras de importación
de 1931 puede preverse que sin no se establece la fabrica—
ción en el país, la. salsa de tomate que se importa de Chile
en barriles llegará a unos 300,000 kilos y la que venga en
otros envases a. unos 100,00 kilos. En total, 4-00,000 kilos..
de salsa de tomate con un valor aproximado de S/. 120,000,.
‘El importe de. los derechos que dejará de percibir el Fisco
peruano, por efecto, de la rebaja arancelaria concedida en el
Modus Vivendi, sería, apro imad araente alrededor de 3/, 25,000
anuíales». . ■■ - ■ ;
.. Según sabemos, se ha estudiado el establecimien
to de fábrica s de salsa de tomate en los alrededores de Lima
y otros lugares; y esta industria podría ser uno de las que
se implantaron en Tacna, para, transformar la. naturaleza de
su producción. Aunque se trate lie atiple sproyécto s -sería, con.
veniente tomarlo en cuenta al celebrar con Chile un tratado
definitivo de comercio, para no comprómeterse a mantener in
variable el derecho sobre la -salsa, de tomate. En el caso de
que llegara, a establecerse en el país la fabricación en es-,
cala considerable, se podría, subir el-importe'de los derechos
manteniendo para Chile la concesión del 50$,
Eo hemos ~ adido llegar o. conocer los términos -
del Trotado do Comercio con Italia que está en vigor;, pero
si contuviere la cláusula de la. nación- mas favorecido u o-
tras equivalentes, esto país reclamaría' también' para la sal
sa de tomate que nos envía, la. rebaja del 50$ de los dere­
chos; caso de ser así., convendría, que en el tratado por ce!
lebrarse con Chile se procurara suprimir la. ventaja concedí
da a este producto, pues ella, no mejoraría mucho la. posición
del '.país del’Sur; su principal efecto sería sólo el de dismi
nuir nuestros ingresos fiscales»

Leches evaporadas, cpnq.ensa.das y dececadas.


El perú ha. sido híist'» ahora fuerte importados de
estos productos. Las estadísticas•de aduana, arrojan pare,
los últimos años las siguientes cifras;
- 101
Países 1929 1930 1931
Kgs. s/. *GT08C<*
li.;ó0 s/. Kgs. s/.
Al emania 14,223 10,180 31,065 23,532 8,752 6,503
Bélgica 3,426 8,260 9,473 6,987 5,975 4,641 Ed¥
Ganada. 489,615 21,930 15,308 8,89 8 8,793 21,210
Chile 374 170 .1,177 869 - -,-- -
Dinamarca 39,803 25,220 27,80? .16,352 33,714 29,165
EE.UTJ. 2 '235,031 1'701,740 2*580,058 135,847 899,431 606,377
Franca a 77,095 32,260 2,295 1,897 2,612 3,226
0, Bretaña. 230,951 172,700 32 2.-90S 206,688 193,213 151,370
Oíanla 850,021 119,130 471,590 224,927 I!5L2,626 831,226
horuega. 15,860 13,696
.... 488 40 5 . ‘
Pa.na.ma 31,073 13,720 6,900 3,707
Italia 608 720 1,704 2,259 —--
Su iSí.a ---- —.— ~~— - 27,515 22,730
Otros P. 8 1,500 . 600 12,805 6,372
.f
totales 2 ’331,354 2 !100,080 3*695,411 38300,073 2 7 35,9S6 £655,275
las Importaciones io tale sen el primer semestre ele
1932, han sido., de 1/213,872 kgs. con un valor de 3/7 jIí ,103 •
correspondiente a Chile una. importa ci<5n de 34 ¡>6/8 ■lpgss. ,c.gn *
S/. 14,756. Se nota además de una apreciadle (Oytn'micíón de,
la. importación' total, un fuerte incremente, por parte de Chi-
lè en este ano.
Liana, varda.deraraente la. atención que' el Pcróm .nue
tiene condiciones naturales para, el desarrolló de la industria
lechera, importe tan c'onciderable cantil, d de léelo conde asa­
da. Oran parte de la leche que se importa, podrir, ser sustituí
da con ventopa, por leche Fresca y directa, podría, fabricar©'
se en el :país, pues no se trata de una .'industria, muy costosa
ni difícil, Sabemos que se encuentran muy adelantados ;los ■
trabajos" para, establecer en Euanoayó, uria, fábrica destinada
a. elaborar leche condensa,da. '
La. importación se hace, principalmente, por el
Callao, con destino al mercado de Lima y alrededores, en que
la. producción de leche fresca., (38,000 litros diarios) , no'
logra abastecer el consumo de la. provincia y de la. del Callan,
Otro puerto importante de internación es Talara.
Como dato .ilustrativo, ricompariamos la producción
nacional de leche fresca., segur, cifras que ros ha. -oroporci o
nado la Asociación de Ganaderos del Perú.

Departam entos' Leche total en Litros


Áresoñas 814,300
Ancash ■7*015,800
Apurimac 7 ’812,900
Arequipa 18*980,000
Aya cucho 5*967-, 200
Caj amaren 29 ’414,100
Cuzco 15,643,400
Huancavelica 7,330,200
HuálTUCO 5'642,300
lea. 3 ’301,100
Junín , 13,470,100
- 102

Lambayeque 4 ,200

co
H\
U
libertad X ¿f'680,,000
Lima-Cali no 15 ,680.,000
Loreto 157,,300
Madre de Dios ,500
623 ¡
Moquegua- 1 '031.,100
Piura. ■5 '754.,400
Puno 28 '823.,100
San Martin 168.,200
"Tacna. 1 *636.,600
'Tambes 3 ,000,,000
Total
'437,,700

H
00
co
Es de decear, que laprodueeión lechera nacional,
sé intensifique y llegue a abastecer el consuno del Pérú,pea?o
eremos que ha de trascurrir todavía algún tiempo, antes de
quei ésto, ocurra. Hi entro; s tanto, tendremos que seguir impor­
tando lédhe condensala de fuera y en ese caso es indudable'—
••■que Chile puede sustituir con ventaja a otros Países, como pro
veedor nuestro de leche condensala.
En Chile, la i n d u s t r i lechera está muy desarrolla
da. Hay -muy buenas fábricas de leche condensada, especial]® nte
la de éraneros de Weir- Scott and tío., cuya instalación hemos
visitado detenidaríEnte. Esta, fábrica, produce anualmente 200,000
cgjonescdé-leche, però su producción- puede lograr hasta, más
de 300,000.
i En Chile se consume principalmente leche condensa
da con asnear, mientras que en el Perú casi toda la. totalidad
de ila detìiahda. es por leche evaporada, sin azúca.r, 'para, produc
ción de ila. cual hay todavía mayor facilidad en Chile.
La. Compañía Agri co la. San Vicente'de los Andes fa­
brica, muy buenas cal id-des de leche en polvo, Ademas de las
citadas fábricas-, existen otras, comoda de .la. Sociedad Indus­
trial Lechera Miraflores, Mollino Eh os, Etc., que también elá>
boran productos de muy buena calidad y a precios bajos. Las
fábricas -chilenas de leche condeusada, después decubiertas —
las necesida.des de su país, podrían abastecer prácticamente ;
todo el' consumo- del Perú, que no llega, actualmente a 150,000
cajones anuales.
En la actualidad la. incus tria, chilena., aor la di
fi cuitad que .tiene para, conseguir divisas extranjeras, pasa, m
momentos angustiosos- para abastecerse en el exterior, de la.
hojalata, necesaria para sus envases.
Las loches condensarlas no deserenadas y las en
polvo, están actualmente libres de derechos en el Perú. Como
un.- medio de estimular la industria lechera na cional y también
favorecer la. implantación en el pais de fábricas de leche con
deásada, evitando al mismo tiempo una aIza. inmoderada en los p
precios y favorecí endo a la. leche condensad a chilena., sugeri­
mos que :la partida 1925 del Arancel de Aduanas, sea gravada
con un derecho prudencial, dando.a Chile una cuato libre por
1,250,000 hilos" (50,000 cajones), punto ya contemplado en el
Modus-Vivendi, firmado últimamente.
- 103- -

Los señores Weir, Scotto & Co., dueños, do la. -


Fábrica cío Granero^, situada, en la provinole de Col chagua,
o. 70 kilómetros al. sur do Santiago; y también orinen ■■ates
acción!atas y administradores de la Fábrica do loa Andes a
los 100 Kilómetros de esa p o b l a d ózi* nos eraviaron. un ruerno--
randum oue nontiene los u r e d o s c.i .f . Callao, en dólares,
de sus principales productos:

Lechó. Condencada, azucarada "Cremerà": El cajón de 48 de 400'


gr.n. c/u, $2.80 cajón
ida ^ __ id . .
__sin acucar ■ id : El calón cc"48 latas
de 415 gr.n,c/u.42,50
Cajón.
id. descrema.da en polvo; Barricas de madero de
117 Iba.(50, 80Kgs)
$0.0 9k.n .
id. id, id...id_. En calónos do 20 tus
neto '$ 0/ 095 K.r,
id. en polvo' "Milico" cajones de 48 latas
de 250 gr. n., c/u.
$ 920 gr. cajón,
Leche: entera, en polvo ‘‘Marina" cahones de- '20 latas
de 1000 gr.n. - e/uy •
$10. 85 vagón.
Leche en polvo -"Milko" Cajones de-.20 latas •
do 1000 grar. "c/u.
812.50 cajón.
Algunos tipos cono la. leche evaporada "Cremors"
hace algún tiempo que se están vendiendo con éxitp entre no­
sotros,

Ma nt egul 11 a. Y Qu esos.

La producción nacional por dapartamentos, de


estos dos derivados de la industria, ganadera, según datos
proporcionados por 1.a. Asociación de Ganaderos del Perú:

D onartamento s Matecgoilia _„Quesos^


Amazonas 129.000 Kgs.
Ancash 1 0 , 3000 Kgs 328.800 ü
Apuriinac 20, 000 í;
190,600
Arequipa. 1 8 , 800 ti
618,900 "
Ayacucho V *8 0 0
w
827.700 »
Caj amarea 8 2 , 100 - 587.800 "
Cuzco ; 35v 1 0 0 íí
6 33«000 "
Huancavelica- 3 0 . 4-00 ¡:
281,200 "
Huárdco 1 0 , 700 471,300 "
lea.' 46, 000 ;?
1 7 ,600 " ,
Junín 21 6, 900 u
.17 808 ,000
la.mbay oque 2 0 , 200 ;;
Libertada 209, 100 í:
87,400 "
Lima. Callao 2 6 , 500 Sí
47.000
Loretp ti
8,000 "
Piura 1 8 0 , 000 Sí 431.700 ",
Puno 7 5 , 400
Tí 1*536,100 »
San Martín 200 '; 500 "
~ 104 -
.•'Continuación

Tacna. 1,700 Kgs. . 35,000 Kge

TOTAL 1*010,200 Eps. 7* 779,600 Kg 8

La importación de ambos productos ha sido en


los últimos años de:

1929 M antequilla 1930 1 9 31


País Kgs s/r Kgs. . S/. Kgs» s/.
Argentina. 259,542 414,026 89,414 150,815 18,042 39.230
Chile 2,416 5,380 2,240 3,435 11,227 14,730
Dinamarca 20,693 43,290 6,431 1 3 843 4,311 10,392
Ecuador 34,562 52,320 5,568 8 601 7,445 10,149
EE.U U . 267,862 609,660 112,262 272,953 48,070 131,363
0.Bretaña •10,960: 24,180 23,334 52,211 -8,536 66,580
Ufugua.y 63,149 :il6,lü0 37,850 63,004 ...
Otros parses,.13,935 26,990 5,531 11,927 7,597, 17,5 8
TOTAL 252^*5 30* " ' 5 W ¡ é W 122,228 283,962

■ Siesos
1929 • 1990 ■ . 193 I
kgs. s/. kgs. S/.
Alemania.- 7,920 15,490 1 0 .314 1 / 3 5 6 Ml>7 2/946
Argentina. 84,046 109,890 6-6,580 58,683 69,206 94,577
Bélgica» 7,609 13,720 5,983 11,208 303 722 '
Chile. 5,613 4,110 3,251 . 3,494 4,995' 4,280
Dinamarca» 16,263 16,230 3,312 41,389 3,246 3,353
.BE.UU. : 47,085 74,490 29,361 14,735 20,920 41,472
Erancia. .5,388 9,650 7,963 70,394 - 4/.0 ■ 1,193
C-..Bretñn. .16,692 26,1.60 43,980 39,358 33,372 67,999
Ho 1 and a. 45,013 663,860 26,555 103, 198 14,010 24,837
Italia. 67,863 121,720 56 ,467 495- 60,945 135,307
Uruguay» 5,373 7,780 460 ~~— — -
Otros
países. 1,202 1,780 . 783 7 20 ■ ' 153 ■ 274

310,079 469,410 235,009 .364,772 220,881 403,267

La. importación de mantequilla en el


primer semestre del oresente'año, han sido de 60,626 hilo-
gramos, con un valor de S/. 112,399 •de los oue han procedi­
do de Chile 3,438 Kilogramos con S/-.3, 206 En el mismo perio
do, la importación total: •de quesos ha sido de 108,050' Ki-~
logramos, con un valor de S/173.757, y la. procedente de Chi
le: 2,797 Kilo-gramos con 3,125 solos.
Tratándose de la mantequilla, la. importación
tiene a disminuir, tonto por la actual situación de crisis
como por la intensificación de la producción nacional, en
la fabrica.ció n de margarina.
Aunque la manteo vJJ la chilena es de buena; cá
lidad y barata- (30 cts. oro americano por Kilo neto- C.i.f.
Callao), no creemos cuic nuede venir en grandes cantidades
pues ademó.s de la. disminución de nuestra importación, abar
caria con la. dificultad del envaso. Por btra narté- no con­
vendría. ñor ningún motivo conéeder a la mantequilla, chilena
facilidades aduaneras, que le permitan competir con la na--
clona1 ,
- 10 5 -
Bel cuanto a I ob que b o b , lag? estadist tea s no
acusan disminución aureeiable. En Chile hay quesos de muy
'huena. calidad, algunos de cuyos- ti os están viniendo al
Perú y podrían .venir aún en mayor cantidad.
tampoco creemos que convendría conceder rre--'
ferencías arancelarias a. Chile, respecto del queso, pues •
actualmente se está intensificando la producción nacinnál.
En el cuadro E. de 1 p página, f8 está, indicada
la producción chilena, de quesos y mantequilla..

Ganado
Si bien -Chile no es un' país que posee una in­
dustria. panadera de primer ren^o por cu capacidad, producto,
rá, es evidente que las entidades que la. co.nstituyen se han
preocupado de obtener animales /verdaderos seleccionados que
son inherentes a las rasas que allí so han importado y se
crían en la actuad.idei en forra industrial, así tenemos que
en los que respecta, al {pinado vacuno los ganaderos chilenos
poseen ranas cuyos ejenriares non de gran "pe&igre" y do
conéiguiente producción imitar:- - llega, a cifras muy satis­
factorias, •sea. que se trate de la producción, de leche o
de carne. Inducíablemente que para, llegar a obtener osos re
cuitados, la. ganadería chilena, ha invertido fuertes; capita
les en la adquisición de sementales' ele alto -"peligre” cuyas
carnet eristica s se han. tra omitid o y reproducido mediante
sistemático a cruzamientos 'denteo de las normes más cientí­
ficas de la genética animal. Iguales esfuerzos han mereci­
do de parte de los ganaderos chilenos, las razas ovejunos■
En quanto o la caballar así bien se ha. acundo dentro de i~
guales normas y orientación,las ranas o tiros a los cuales
se ha dado importancia, son ráenos numerosos; y la preferen­
cia. se ha inarcalo hacia la rasa, percheron^, ah "puro s a n 1
de carrera y naturalmente al caballo típico chileno, cuya
crianza y producción, desele tiempo tiene una gran importan
eia: comercial.
Badas -las características cuantitativos de
la industria ganadera chileno y teniendo en cuenta la ven­
taja que aa.ro. los importadores le ganado orí el raía, rorro
sente el que lee ejem lares chilenos so 00 hi re en moneda
do poco valor, es evidente ere ah Pora o mejor dicho a su
industria ganadera, he conviere adquirir ejemplares de ga­
nado de alto "peligro"(sementales0, tanto en vacuno como
en lanares, aprovechando do las condiciones le cambio ac­
tuales y teniendo en cuenta, que. es -muy probable, cu o
ruedan conseguirle de otros orígenes a. precios tan econó­
micos. Por otro Indo, la industri.a gen«!era peruana , dado
su estado de denarrollo, abastece las necesidades bol con­
sumo en la caneció vacuna,
Procedo pues el que so orino, como lo mani­
fiesta la Asociación«, de ganaderos del Perú '-ud en lo que
respecta al ¡ganado vacuno, el .ínteres nacional debe estar
orientado hacia la. adquisición do o;jenplaros eme po::-1 su
peligro sean elementos «e mejor mejoramiento de nueceras
razas, mediante el sistemático y científico cruzamiento
que a base de ellos so lleva a cabo.
En cuanto al ganado lanar,-si los datos co­
rrespondientes al ano 1929que nos sirven de base, con ex™
actos
- 106 -
se presenta el caso que comparando el número de cabezas-
que posee Chile, con las que registren en ol Perú, cuando
estas en mucho mayor cantidad (11,209,235 según le esta­
dística agropecuaria.)en relación con aquellas (6263,482
estadisticas chilchas), la. industria cíe ganado lanar chi­
lena exporta mayorf cantidad de lonas (10^668 toneladas)
que la del Perú !(T, 534 toneladas)* Ello indudablemonte de
be tener por causa el que nuestro -ganad.o lanar, no posee
las carácter!aticas raciales y de selección oue son las ^
boyes ¿e un buen reuciniento unitario, lo que justificará
en forrea incompatible, el esfuerzo -se cl-on. g esarrollar
los ganaderos peruanos, en el sentido do adquirir, n o .solo
bajo la forma simule ejera iares sociales do alio peligre,
si no lotes apa?ecxables de ganado ovino seleccionado, para
©u cruzamiento con el que se crin en el país.
En el cunciro I) de la página 37 del presente ±n
forme se detallan, entre las diversas especies do ganado
que industrialmente se criar, en Chile,el número do caberas
correspondientes al vacuno, y ovino.
Según dato rU suministrados ñor la Sociedad líacio
nal de Agricultura de Chile, las ratas de.ganado va cuno que
industria la en te se crian en ese p'-ís, son las siguientes:
liaza. Holandesa , Durcan Sb.ertb.er-->, Raza. Hermanó, a, Claveles
Alemanes,.Siraental y la. Allganer.
Según la misma, fuerte, de información, Cnile po
seo las razas ovinas siguientes: J!mp.ahire Bonn, Suifolk B
Dorn, Chatillanais, Morine Austrialiana, Corríchale,
Los precios promedio q que se han vendido los
sementales de las especies vacunos y ovinos en -las. expoci­
clones de lo3 anos 1929? 1938 y 1931 son los siguientes,se,
gún datos suministrados, también, por la. Asociación Kació-
nal de Agricultura, de Chile, • ■
Durhan Sherthorn $ 5,500
Ho 1 and e ses <55,000
Cháveles Al orco-mes $ 3,500
Norraandes $4,500
Percherones $ 2,500
ovejunos $ 850
cardos $ 700
boj:p;,-- Estos precios corres ■■orden ::Igconbio 6,d.
Aunque .voy criad oros, de garro.o temar en di­
versas regiegos do Chilo, ol centro prie.ciei do 1- ganado
ría avina, es Xa movincia da ha gali anos, en bordo erra-
industrio, ha alcanzado un grado notable de desrrot.Xo,
El ganado cobèlXnr míe coaercislmerte, tuvo
en Chile, mayar importancia qt¡o le vacuilo lanar, ha. portii
do en parte se preponi erano ia , . •
■■ causa dol desarrollo, co
mo> en todos los paisas del orbe ha. tenido la traconi en oin
mecánica. Ello es tan evidente ame las autoridades m m con
trolar- la. crisman ce bal lar uno d 1otado , leyes y real amentos
tendientes a. devolver a esta importante ra s de la- indus­
trio. agro~pocharlo de Chile, lo. magnitud que antesh tenía
nos roboramos on particular a la. reglamentación mor la cual
dentro no toen exportación de caballares chilenos:, sólo
suede cúnese casida, a un cinco por ciento do yegu. a» hot a
disposición solo rige para, los ojera lares d: lrgrs.su chi­
lena., no asi para los de pur:- sangre que pueden exportarse
libremente y. sin taxativas, precisamente porque'- su prossic-
alón es gran de y j.a hípica on Chile ha 11 ©gy-ác;'bh.nó;-'tener ■
- 10? -
la capacidad de colon cióri suficiente, en la actualidad> '
en que la crisis eco nórdica, de ese país, ha tenido q.ue co •
menzar por hacer mella en. actividades que, corno la iípica
podría.aos calificar de luj.o, Lo pur gang chilenie ,,que p
presentan sonrientes de sangre valiosísima tienen impor­
tancia. para nosotros, porque mediante•s u •introducción en
el país, adornas de a- ortar a lo. hípica nacional, la. cali
dad de su erigen que seguramente confirmarás en las comp£
tenciasen que temen parte, sirven de magnificos Lases, de
cruzamiento para obtener mestisos, que seleccionados en
forma, metódico, podrían reemplazar al caballo chileno que
se usa en nuestro ejercito y que ha reenlazado por sus
mejores condiciones y resultados,al argentino que anteri­
ormente se importaba, Pero mientras el Perú no posee un
servicio de Remota con capacidad para abastecer las nece­
sidades del ejército, es evidente que el Gobierno no ten­
drá oue seguir importando caballos de Chile, pues tanto
por su calidad y condiciones sobresalientes, como ñor su
precio, es dofieil oue los pueda obtener con mayores ven­
tajas de otros orígenes.
Según, gestiones que hicimos en Chile,, por in­
dicación del Ministerio de la Guerra, el caballo para tro
pa puede adquirirse en la actualidad, puesto en Santiago
a un precio veris, entre $650 y 750 monedo. Nacional. Esos
precios serían los mismosppara les animales puestos en.
Valparaíso pues los vendedores estaría, aptos para, hacerlo
Los gastos adicionales.pra poner los cábelos a. bordo Callao
sería los .siguientes':
Embarque $1 2 .00(p e so s chileños)
Seguro (7$*) 50.00 n
Lasos y jaquimones 7,00 ” íí
Alimentación 3 kls. de pastos diarios
en 12 días a. $ 0,50 1.1 , 28,80 !í íí
Sueldo de 3 cuidadores a $ 300,00 c/u
por ceda 100 cobeHos ron $ '2,440,00
osea por cada caballo 24,00 2 !i

Examen veterinario 10.00 í! I¡

Visación de certificador .
1 .00 íí V

Medici.nas y vendas 1 .0.0 u j;

133,80
Poniendo para imprevistos $.6.20 moned > nacional ñor ca-
bailo, tendremos un total de gastos de $ 140. 00 moneda
nacional
En cuanto a fletes, la Compañía Suci America
de V?...oores co ora $12,00 (-uollar o;s) ñor anima 3 , fue luyendo
pona.je de dos cuidadores. .... 1
, • . La raza percherona pura, recien está t«.ornando
impor-canela en Chile y su producción no nuede todabía, ba
'jo un punto de vista, comercial, tomarla en condideraciónT
El servicio de remonta dol ejercito tiene es­
tupendos^ ejemplares de esta rasa y también lo tienen'algu
ñas ganaderas lo que hace pr'ovor quo dentro de un cierto"""
Plazo, el tipo percherón, producido en Chile podrá ser
apreciadle comercialmente.
. El ganado mular tiene mucha mayor i/apo r tañe ia
que le caballar y según datos estadísticos de CbPe, ee
numero ya poco aprecia ble, ha sufrido una. siaminúción. E~
Lectivamente según, aquellos datos mientras oue en jQPÁ-25
se.'registraron 4P,3S7 caberas, en 1929-30 sólo hablen '.
10 8
31,414. En Chile además se nos- manifiesta, sería difícil
obtener ganado mular, por haberse hendido últimamente,
arre cía..!)les c'anticlsdes a Bol ivi a..

Cueros Y Artículos d e Cuero

Yanto Ohile como el Perú son fuuertes producid-


res de cueros sin curtir.
Las exportaciones de cueros en el Perú,durante
los tres últimos anos fueron las siguientes:
1929 - ■ 1930
kgs. S/. kgs. S/.
Cueros de res 1 ’329,394 1'194,870 1 ’593,122 956,828
11 d e eturafc 5 40, .169 1'350,470 639,971 1'536,56
Pergamino 424,131 301,170 202,228 354,222

2 ’294,294 3'006.51© 2'435,321 2847,576

En 1931 Chile exportó cueros sin -curtir y otros


despojos dé.animales por valor do $ 11.717.900 pn 1930 por
valor.de $.16'873,800 y en 1931' por valor de I 21 ’534.900
(pesos chilenos de 6 peniques),-
La industria de curtidería. y de fabricación de
artículos de cuero están bastante desarrolladas en los dos
países, qunque mas en Chile que en el Perú .
Del corso de la industria .manuf p cturera. de Chile
de 1928 tomamos los siguientes ciatos ál respecto de esas
industrias:
.No.d e No cíe o- valor de Valor de las ma
fábrica s perarios la producción teri?
Nac, GX'«
'Curtid crías 74 1£17 6(32107-12 270 3157-1 i'pd/da.
Eab.de cal red o 1-377 ■■731 93326753 43,5iV353 10734,483
" artículos
de viaje "20 264 51587,7 38 19 6 50 44 845797
Talabarterías 223 595 4*07 3,700 2*335750 -198,385

Con -respecto a la producej ón peruana solamente


tenemos los datos siguientes que nos han sido suministra­
dos por la. Sociedad Nacional de Industrias.
Curtid erías las de Lima y Callan, consiuer to­
dos los cueros de la m^-tenz? del 'frigorífico con excepción
de los de cerdo, o coa 300 de roo, 200 de carnero y 90 do
chivo.- El capital ©maleado en estas curtidems es de
S/.3.000,000 y el número de obreros de . 2 4 0 . en provincias
se puede calcular el. 50/6 de 3 o 4c Lima .y Callao.-.-. En.áre«
quipa esta, muy adelantada la industria de la. cu.rtj.d.ería^-
Zayatarjas Hay en Lima 3.5 fábricas gra.nu.es con
un ca-pital de soles 783,000 que emplear- 377 obreros y pro
385,000 pares al aoo con un valor de S/.l.805,000; y 140
zapaterías menores cuyo capital puede estimarse en
S/.1.120,000 los que ercmlean 700 obreros y producen' anual
mente -210,000 pares con valor de s/, 1.575,000.- lio hay
datos respecto a la. producción do las zapaterías do provin
cine .-Las. zapaterías, tálales.rd; orí as y fábricas de objetos
de cuero del Perú, emplean los caeros nacionales, que son
de buena, calidad y también cueros: importados, .es-cecial ornen
te cueros de becerro.- '
_ - 1109 —

las im 'ortaci ones d e cueros curtidos y suelas en los años


de 19-29 y 1930 han sido:
1929 - 1930
Kgs. s/. Kgs S/.
Alemania, 3,073 61,880 4.081 83,317
Bélgica 680 11,090 854 15,429
Chille 77 1,030 — ~— *
Ecuador 64 130 ----
EE.XJÜ. 52 5520 819,030 30,510 502,136
Francia • 2,193 43,390 1,277 28,212
G. Pretaha 3,50i 24,930 1,569 19,918
Otros países 71 1,500 761 13,032

61,982 963,080 39,060 663,024

La importación do calcado, que en otra, é^oca te


nía. cierta, im.cortando, viniendo áe -Chile algunas partidas
coa sid erahles , ha di sminuii0 mucho en : 10 s úl tim0 s ti emp 0s ,
rúes "al amoaro de un 0 acertada protección •afane el?*ria, la
pr0du cción n a c i0n al ha. aumentado nota-blemtB*’ mejorando su
calidad y al mismo tiempo disminuyendo de precio. Las im-
portaciones de cal-•ado en los últimos, años (1929 y 1930)
fueron :
1929 1930
kgs. s/. kgs „ S/o
Argentina. 253 3,780 «--
Al ornan,ia 193 2,250 279 3,881
Bolivia. 9 90 3 .24
Ecuad 0r 6 60 38 690
Escaño. 25 550 48 505
EE.ÜU. 2,675 . 21/160 350 8,520
Francia, 294 5,950 148 3,540
G-.Bretaña 221 ' 1,810 351 6,032
Japón 69 540 O 20
Chile 25 400 725 5,690
Otros países 112 1,000 173 2,231
2,842 37,910' 2,697 31,043
Las importaciones de otros artículos confeceio
nados de cuero en el. mismo periodo de tiempo, fueron»
1929 - S/.224,4-50
1930 - i! 110 587 5
Según nuestros informes al negociarse el Mocáis
Vivendi actual, Chile le pidió una re-uaja del 50% cíe los
derechos para el cuero curtido y los artículos manufactu­
rados do cuero, la cual :fué, con muy buen .acuerdo, denega
da por eLGobierno del Perú, pues su. olorgemínelo hubiera
podido causar gran perjuicio a. la industrie nacional que
ha progresado muy satisf acto rían1
.ontc y os digna do todo
apoyo.-
En Cambio se concedió rehaga del -50$ -del los
derechos paro. los cueros al pelo sin curtir ( Partid-' 369,
Defecho do importación S/. 0.20 el Kilo bruto) El objoto
de esta, condcsión ho sido el siguiente: En ol Poní no so ■
producen. asi cueros de becerro y la enorme mayoría do los
que se consumen en 1.a. fabricación de na,patos son de proce­
dencia extranjera, y se importan ya curtidos.- Según la
110
opinión de uno de los industriales del truno en Lisia, al
rededor de la mitad de la importoción total de cueros de
becerro, conviene por lo menos substituir la. importación .
de los curtido por la cíe los sin curtir y dar tra.ba.30 a
sí a, las curtiembres nacionales disminuyendo el monto de
nuestra, contribución por estos artículos..
Chile no es gran productor de cueros de becerro,
pero sin embargo, en la actualidad puede exportar una ,cier;
ta cantidad de ellls.~-- la ’firma Brofmsn &C.o. de Santiago,
que negocia, en cueros, tiene una. .regular cari:?dan do los
de becerro listos para enrolar,-- El precio de costo-, en
Santiago, del cuero de becerro ye solado, es de $ 7 . 2 0 (pe
sos chilenos moneda corriente) -cor kilo.-
Los industriales en el ramo de curtideríaf con­
cia eran que el derocho que grava a. los cueros al :pelo sin
curtir,- que es de S/. 0.20 el kilo bruto os demasiado alto
poro que resolte económica, la traída, al Perú do los cueros
de becerro y su curtido en el reís,- Aún con la rebaja del
;o, consideran los curtidores que resultará más barato
50‘
traes? los cueros de becerro curtidos del extranjero- aue
traerlos sin curtir de Chile y curtirlos en el Perú.-- En
el nuevo arancel del aduanas, q u e está, en prasparación se
rebajo, él derecho de los cueros sin curtir de' 8 /. 0 . 2 0 a
S/.0.O2.- ■
Las importaciones de' cueros sin curtir on los
últimos tres unos han sidos
1929 1930 1931
Kgs 3/. Egn, 8/. ICgB, 3/
Alemánle 969 3,260
Argentina. — — 2,623 ■4,440 639 745
Lo 11vis. 10 10 --------
Ecuador 300 300 2,024 1,672
Francia 1,165 4,200
Otros países 30 20 ‘610 * 610 807 , 908

2,664 7,780 . 9,269 6,732 1,446 1,65 3


El Pasto, seco, tur uno de los nrodnetos para, los
cuales Chile, pidió que se 00nd odi era. liberación de derc-*
choaaduan eros, al pactarse el rocíente Modus Vivendí.- El
G-ocierro del Perú, no core-hid esto podido y estimamos
que on el. coso do cuo vo1viera e ñl antearse, al discutirse
el tratado do comercio i-'ñoco debe ser acordado. En efec­
to ,. aunque el posto ¡uceo es excoi soto forra je; y se debe
procurar abaratarlo, ; ay que tener en cuente aue en todas f
los quebradas que desembocan en la costa se produce m o t o
seco chileno mediante liberación náuañera -aodría traer ,.
gra^ou trast-'mos. ’"or otra parte, lo introducción d-el
pastocseco Cu .J^üo uírece ciertos peligros en lo que se
refiere o. que puedo ser vehículo de contagios de fiebre
altóse., por lo que en diversas ocasiones se he prohibid o
su i.nycriación.-
El pasto eco paye actnalmente un ’derecho de
8/, 0.01 por hilo bruto.- ley importaciones en los últi­
mos tres años han sido 1
Ill

1929 1S30 - ■ 19-31


Egs S/. Kgs s/» Kgs, s/
Chile 12,759 730 570 96 3,689 . 372
Ecuador ■55,956 ■ 2 ,940 101,704 4,020 . 84,557 44646
EE.UIT. 12,508 490
Sin espe-
cificar, 14,657 910 4,111 345 2*273 278

94,960 5070 106,385 4,461 90,513 5,296

la mayor importación se efectúa mor :Talara adonde


se introduce todo o casi todo el cue viene del Ecuador.-
Chile produce pasto seco en grandes cantidades y
es exportador de este p r o d u c t o l a s exportaciones chile­
nas -de pasto seco en 1950,1931 y primer semestre de 1932,
han sido;
19 30- ¡ 1931 1er semes tre 1932
qq.m . $ qq .m , $ qq.m. S/
Argentina 86 3,870 3
Curaran 852 19,700 1,209 19,912
EB .TJtJ. 60 1,330 -42 1,150 60 620
Erano ia 200 . 3,694 249 4,980 96 '1,650
Panamá 11,936 818,397 10,506 148,537 5,212 99,395
Perú . 37 1,100 102 1/750
otros paíse b c 107 2,327 295 6,6.10 390 4,266

13,278 250,418 12,301 181,189 5,869 108,281


la .mayor parte de ■la exportación chllena de pas-
to seco fue con destino a. ?añama.»-
E1115 de setiembre, recibimos err Santiago. , las
siguientes coti xa ci0n es de pasto seco ; 1er. corto a $ 12,
los 100 kilos. 2o corte a. $15 l^s 100 kilos, í.c.b» Valpa­
raíso.- Ee eso' época el cambio chileno estaba, alrededor de
55 pesos por dólar.*-
Had eras

Aunque el Perú posee en la región de 'lo; monta­


ña inmensas bosques con toda clase de maderas, la dificul
tad para el transnorte do ellas, ha hecho que haste ahora
no se les haya, podido traer en cantidades apreciables a -
la. costa del Pacífico y que tengamos que depender del ex­
tranjero para nuestro aprovechamíne to de madera, la Asam­
blea constituyente, aeraba, de aprobar una ley para favore­
cer la industria maderera en el Oriente y croar una Socié
dad Peruana de navegación al Amazonas. Según los autores
del proyecte, los aserraderos do Poroto estén en condioio
nes ele poder producir no solamente maderas finas pora sue
bles, sino también grandes cantidades do cedro colorado,'"
al costo, de tres a tros y medio centavos ol pie cuadrado,
en. alfagías, al costado del vapor en Ignitos, ;lo que con
fletes de 43 a 48 centavos, la tonelada cúbica. ( 9 - 16 •
centavos el pié cuadrado) permit;:ron a esta excelente mo­
dera, venir a. conmetif venta,;j o aumente con .el u-ino aregón.
La ley aprobada, molifica el arancel de-Aduanan, estable­
ciendo fuertes derechos 'para, las maderas extrargeras, los
cuales en vigor, seis meses después de que se declare la.
linca, do na.voga.oió¡•
. al Orienté se encuentra capacidad pa­
ra transportar maderas rumie lentes Uparía/el co u.sumo-, mi en-;
112
Iras tanto» se crea un impuesto adicional a las mañeras,
destina.de a, otorgar sv.brencion.es a. la compañía peruana de
Navegación al Oriente con•el fin de responder a su forma­
ción. Creemos que el propósito que inspira la. ley es muy
laudable, pero pensamos que no ha de ser fácil sustituir,
ep. poco tiempo, con mañeras del oriente, las moderas ordi
narras para, construcción que actualmente nos vienen del
extranjero, y, que durante algunos a.dod por lo menos, nos
veremos obligados a. seguir importando estos artículos, de
los cuales, Chile, puede ser proveedor nuestro en cantidad
arreciadle.
Consideramos en este estudio líricamente, las
maderas- en bruto y aserradas,- las durmiente y los cajo es
desarmados » pues -las maderas finas no las tiene Chile y.
las manufacturadas, acepilladas, ipachi-hombrad•\s, etc, de
bén elebarse integraren te en el ruis y no conviene favor©
cer su introducción...'¡kt 1930, se. importaron maderas de los
tipos indicados ñor valor de S/.5*016,232 y en 1931 de ■
S/.3* 017,993o
Chile posee, eñ la región del sur, grandes bos­
ques con diversas clases de moderas, especialmente maderas
ordinarias; y, en Valdicia, Tenuee y Iota hay-muchas ewpre
sas madereras que cuentan con aserraderos de importancia.
Las principales maderas que produce Chile son’ :’roble raulí,
laurel, lingue, seigíie, olivile, sierse, álamo-, ciares,ma
ñio,' pinos insignis» arnácarib y marítima, etc.
Hace algunos años» se 'importaba de Chile,.el leu
fel en tablas, utilizándola para séreos y entablados; alar
ce para- techos, roble pellín en cuartones de 3f,x3i' J ,4!,x4"
y 4 ífx6" para pies derechos y -sol res?* ciprés en'vigas de
6v'x6n y 8 "x8 ” para columnas, ote. B1 precio de estas msde
rus competía con el del vino creyón americano; ñero roste
riormente subió- -'- en forma apreciadle y debido a. ésto, la.
importación de randeras de Chile, desendió.-'rauchísámo quedan
do reducida- a. algunas partidas pequeñas de raulí. Si las
maderas chilenas se pudieran aonsequir a precios menores
que los del pino aregón, los constructores del país volye
ra.n a usarlas en cantidades apreciobles. •
La exportación chilena, de.maderas no os actual­
mente muy considerable, como lo indican las cifras que van
a continuación y que corresponden ni año de 1930;- pero la
capacidad de la industria, maderera es bastante grande y
podría. survini otra roe seguramente más de, lo que nosotros
pudieraros- necesitar.

ffspQrtyoipn Chilena, de Mad oras en 1930

Duelas sin labrar......... 315 K gs s 220


Madera en brote no esp-osif-. 3 1138,100 •
?! 701,292
Madera de pino orogón,.... 75,310 n ■ 66,350
Maderas de él aro 28,735 5í 12,273
Maderas de alerce........... .26,512 ii 13,004
Mad era d e ciaré s.. -. -. 230,380 ti 50,670
Maderas do L a u r e l - . .... 3 '122,736 í: 734,106
Maderas de lingue....... . . 76,965 íí 18,054
Maderas de -pino araue, ....♦• . 1 1616,964 M 562,429
Maderas de mui. i ............. . t¡ 2 '751,236
7 '703,091
Moderan de roble........ . . 604,105 f? 124,584
- 113 ~
Materas de eoigtle....... 454,920 Kgs. .1 13,300
Durmientes......... ......Ib69,4-:-0 c/u 237,034
Barriles o t ea e1 e s, éetén
o no desmamados.......... 90,19 ; Kgs 23, 756
Cajones de madera par:-; ' - ';í .,
envases. ............... .. '4,200 -B: s 6,892

Países, de_ eles.tinp, dé la ^exportaelón

Al emanii a ..... $ 26,090


Argentina,.. 4'3.91,657
Solivia..... 516,030
EE-.UU....... 7,292-
Gran Bretaña 1 6 ,8 5 8
Italia... . .... 100
Malvinas. .. 105,615
Uruguay..... 74,175
Yugo siavie .. 47
Perú,........ - -178,146

total valor Exportación 8 5'315,030

El -Modos Vivendi, aue -acaba de firmarse, concede


liberación completa do derechos a .1 as maderas, de '<ve nos
estamos ocunando, en Eruto o acerradas.en tablas, cuarto­
nes, vigas,etc. y las tabl-as y tablitas paro caioes (Par­
tidas 1099, 1100, 11009, 1113, 1115, 1116, U 4 1 ¡ del aran
cel de Aduanas)« -.Creemos orne en. cuento al tratado de eo-’*’
mercio definitivo puede también acordaréc la liberación
provisional pactarla¡ pero debe estipularse que, en el ca
so de que entren en. vigor los derechos adicionales crea­
dos por la ley, para fomentar el desarrollo de la indusMa.
moderna nacional, las maderas chilenas deben pagar!os,que
dando exentos únicamente de los actuales gravómeiifes.'

Maderas, ordinarios, en bru oo -o acerrad as,D e estas maderas,


que se1-emplean para construcciones y minas» la. la. nías usa'
da efe el llamado pino oregón (Douglas Eir) que so trac e n '
tablas, vigas y cuartones, y ■constituye la' gran mesa de la.
importación, En muchoomenor cantidad se importa-piño colo
rodo y blanco, pitch-pino y r;-vli, Betas maderas -so despa
chan con las partidas 1099, 11.00 y 1100 A, que tienen--ro-r
metro cuadrado de 85.4 .milímetros de esnos r (10,736- pies
cuadrados de una. pulgada de espesor), un dexec'-'o ds S/0.04
las dos primeras y do 8/,0.05 ír última.
La importación- de madera, en los últimos tres
años, ha sido lo siguiente:
• - 114 -
Importación de Moderas

1929 . 1930 ■ ''1931


kgs. ' S/. M, c . S/»_ M.c.___ S/.
Canadá -— — 43,358 28,542 120,010 165,542
Chile 24,115 63,960 20,363 20,677 4,257 11,009
Bciuclor 187 200 — — — - 945 50
EE.UU. 7172,193 4'59 5 s490 5f5C6*3C8 55367,.362 1923,518 1473,649
Otros
Países 716 440 175 27 ■ 452 150

TOTALES 7'197121 4*645,070 5*673,00 2 3*396,978 21CB¿18 1631,400

Como se ve la. enorme mayoría de la- importación


procede de los Estados Unidos y está constituida, como $.e
mos decho, por el pino oregón cuyo precio c.i.-f,Callao,es
actualmente de $ 25,00 (dólares) el millar de mies cuadra,
dos,
1La relativa .paralización de las construcciones
y el estado general depresión económica que ha' venido acen
tuándose en el país, han hecho desconocer la 'importación.,
de .maderas de 1929 a, 1930 y de 1930 a. 1931, como se puede
observar en el cuadro anterior. En el primer semestre ha
sido comparativamente adn menor que en 1931, rúes sólo ha
llegado a 779,618 metros cuadrarlos con .un valor de S/456,606
No es probable que halla pronto im resurgimiento de lo. in­
dustria. de construcciones;-y, por otras partes, en éstas
se está se está .tendiendo, a. sustituir 3.a madera por otros
materiales; así, en la. aetua.lid.vd se hocen techos de con­
creto y lo.dri3.lo hueco, que sustituye!) con ventola, a. la
madero Por estas razones, creemos que, en l'ós aros veni­
deros, lo. importación de maderas no llegará., no digamos a.
las cifras de 1929, pero no siquiera a loe de 1930. Esto
sin tomar en cuento la. exten.ción que puedo --..1cansar el
transporte a nuestra costa de las maderas•del Oriente,
Salvo variaciones inesperadas de.las condicio­
nes, actuales creemos que la importación de maderas ordi­
narias, nodrá oscilen de 20 a 30 millones de pies cuadrados
anuales.
El pino oregón podrá, ser sustituido, en parte,
con maderas chilenas, especialmente j?oble,raulí , laurel.,.
siprós, oleres y araucaria,
• El largo stendrá de las. tablas y cuartones chi
lenas es de 3.7Ornetros (4 1/2 va,ros) oxpecisímente se pro
d-ucen pies-as de 5 y 6 varas o sea,de 4,16 y 5.00 metros,
y son mucha, dificultad, de largo s;mayores :„ En los cuarto
nes de roble, la escuadría máxima es usualmente 4 l:x6!i, pu
diéndose obtener hasta G^xG'1» Esto, hace que las randeras
chilenas tengan poca rplic ción para las minas y para Xa.s
vi-gas grandes de 3Las construcciones, pero en cambio, se
les puede emplear para todos los demás usos de las made­
ras ordinarias. El roble para, pies derechos, solares y raa
reos; y- el raulí, el llegué y el laurel para pisos, podrí
an sustituir al pino oregón, siempre que, se los uiíliera
obtener a precios convenientes.
Los datos que teneros, con res. -ooto a. los pre­
precios de las maderas chilenas, no son concordantes. Así
por una parte, por ihtorraaotones ■■■particulares cue nos me-
- 115

recen fe, pucliros averiguar en Santiago, que los precios


d e 'esto, f,o.b, Cerra!, en moneda chilena, los siguientes

Raulí y lingue-......... ;. . $ 5.50 la pulgada. ■ .


l a u r e l , .-....... .... 4.50 »
Roble,....,...,..,...,.,,... 4.00 í!

La pulgada, en una medida que se usa en Chile para


la. madera, y que corresponde a una pieza de 1011 ole ancho,
por 1" de graso y 4 y media, vara, o sea 5.70 mts de largo
tina, pulgada, es igual a 10 •pies cuadrados.
Cuando recibimos esta, información el cambio chi­
leno para, las 'letras exportación, estaba, alrededor ele 60
pesos por dólar; posteriormente mejoré hasta, llegar a 35
y tenemos entendido que ahora esté, en la proximidad de 40,
Con un cambio tan variable es difícil:hacer cálculos que
merescahfe. Considerando el cambio a 40 pesos por dólar,
tendremos-: ■ ■
Raulí y L i n g o t e . .-.13.75 dólares leslOOO pies
Laurel .... 11.25 " fí " "
R o b l e , .10',00 t!

El flete es de dólares 3,50 a. Callao y Moliendo;


dé $ .3,75 a Pisco, Payta, Salaverrv, y Talara.; y de $■ 4,00
a los de-más puertos del Perú, por 500 mies ele madera,. Con
sid erando la que vendría, al Callao, y calculando un. 2% pa
ra. seguro, tendremos que el precio de costo c,i,.f, Calla.o
sería, de -l
Raulí y l i n g u e $ 21.16 los 1000 pies
Laurel. ............. .. 18.51 :t í!
-Roble................. 17.34 " " "

Siendo el precio del pino' aregón de -I 25.00, las


maderas antériores podrían competir con él, quedando toda
vía un apreciable margen de utilidad para el productor y 5
el importador.
Por otra parte, la. Compañía. Maderera Villanuevo •
nos ha, coti.ca.do los,1000 pies de raulí. a. 40 dólares c.i.l.
Callao. -'Ultimamente una. firma maderera de importancia-, lia
adquirido maderas chilenas-a. los siguientes precios c,i,f.
Oal-lao s Raulí 134,00 y Laurel -$ 24.Ó0 los rail pies cuadra
dos. Otra, partida, de .madera importado ha.ee poco, hn sido
vendida, a bordo Callao a. 8/ 012 el pie cuadrado de laurel
y a S/.0.22 el de raulí, la cusa de estas di seo re'-.anclas
está a nuestro .juicio en la inestabilidad de la moneda de
Chile y en la. tendencia que hemos pedido observar en todas
los productoras de ese país a -cotí car sus proelre tos en. dó
lares- convirtindo sus precies en moneda, chilena, no al cara
bio real sino al oficial de 16.55 pesos por dólar. En nu­
estra opinión, -se los.productores chilenos se colocan 'so­
bre una base razonables hay posibilidad de introducir una
buena madera de su país,
-^1 amparo de la. liberación concedida por "el Modus
Vivendi que acaba de firmarse, creemos, de acuerdo con la
opinión de uno de los principales ira-portadores de madera
de esta, plaza, que las maderas chilenas podrían sustituir
aproximadamente a la mitad de la. importación total de ma­
deras ordinarias de las partidas 1099? 1100 y 1100 a. del
Arancel. Suponiéndola que :la importación Chileno, llegará, a
" - 116 -
10*000,000 ele pies cuadrados anuales, su valor, estiman,
de que gu precio fuera, en proroedio igual al actual del
pino oregón, sería de alrededor de 290,000 dólares y el
importe de los derechos oue dejoría de percibir el Pino •
por efeoo de la liberación, de míos 50,000 soles anuales.
Tablas y tabl iIr: s para, ca.jpene .— % -Perú importo anualmen-
te fuerte cantidad de madera en tablitas para- cajones con
destino, en primer lugar, al Talara, que necesita no menos
de 120,000 cajones al mes par.a gasolina y Kerosene,-.tanto
para, el consumo del país como paro, exportar. Además se ±m
porta, cajones para vinos. alcohol, manteca vegetal, etc*.,
las tablas y tnblitns pera- cajones, payan un: de­
recho de importación de S/.0.01 por Kilo bruto, que suma­
do a los adicióneles, llega, aproximad ámente a S/. 0.0125.
La. importación en loa últimos tros a:3os, ha sido;

1929 ' 1950 ■ ■: 1931 •


kgs. S/. kgs. S/> kgs.' S/,

EB.UU.13*437,575 1 435,220 7*409,119 687,626 6620,737 973,256


Chile 29,371 5,120 15,384 783 207 78
Canadá — -— -- — .... — — --- i1027,180 124,305
O, I:fetat n 214 69 1,358 294 385 105
Uoruega 27,029 3,220 4,300 718 ---- --- -
Suecia .— 4,650 1,007

TOTALES 13*485,189 1*443,'620 7*-248., 161 889,621 7653,317 1X1.6,788

En Chile la industria, de la construcción de ca­


jones de madera, está, sumamente desmoldada y han gran nú
mero de fábricas, algunas de ellas muy importantes. ASe fa
bricen cajo enes de. laurel, pino, olivELle, lingue y raulí,
siendo los primeros los más importantes.
Se podría pensar que, en lugar de traer los ca­
jones en tablitas ya preparadas y .listas para armarlas.,
sería más senvenlente para nosotros traer maderas en bru­
to y fabricar en Lima 'los cajones, pero para, olio hay das
obstáculos graves oue elevarían, mucho el costo; Bl -primero
es que la mayor parte de los cajones rué se importan pora
Talara y los gastos de embarque y desembrque en el Callao
serían muy considerables; el segando que como pora fabri­
car se utilizan recortes y travos inapropiados para otro
uso, el resto, el, precio de los cajones se recargaría
'enormemente el hacenso de tablas derriang.ne y abría mucho
desperdicio; también hoy que tener en ícente la. baratura
de la mano de obra chilena.
La a asocia sión de líoe.bmmÉen to s de Madera de La
rude nos indicó, o título instructivo, los .precios de $
1.00 y $1.40 moneda chilena legal m r cajón bencinoro y
cajón alcohelro re so ectivam ent e ,f.e.b. Corral o Tal.cab.ua
ñas ■ .
. Para, calcular los precios c .i ,f . Callao. en dóla
res peruanos, tropesando aquí con 'los mismos inconvenien­
tes a que nos hemos referido ya en otros capítulo.;.';, refe­
rentes- a la. variabilidad del cambio chileno y el modo como
se.:;pueden interpretar jla.s ci función os, yávsea -c.pli candóles
- 117
el tipo ele cambio de exportación o al oficial. Si apli­
camos el tiro de caedlo de exportación,' conoiclerándole a
pesos por dólar, loi; precias en «llares, f.e.b. puerto chi
áeao, serían Cajón beneinnero // 0 ♦0475 Y cajón Alcoholero
$ 0.036 concid erando el peso del calón en. 'cinco kilos y
siendo el flete de $! 7.00 (dólares.) los 1.000 kilos» ten­
dremos que los .precios» 'c.i.f. Callao, serían;

■.Cajón bencinero Cajún aloohojfero


Precio í'.c.bv puerto chileno... o 6„0475 $ Ó"„035
flete.... .......... .......... • 0.0360 0.035
Seguro,etc„ 0 „ 0 0 9 5 0„007

10i.áLES $ 0.0900 $ 0,077


Según nuestros informes, se han hecho ofertas
y ventas en Lima de cajones chilenos a 14 centavos do dó­
lar c.i.f. Callao o Talara, Aunque el precio resulta muy
alto, comparando con el oue acabamos de .calcular, os siem
pre mucho nús barato are el del carón importado de EE.ÜIJ,
Con los precios q que pueden venderse Dos cajo/
nes chihepas y al amparo del la liberación acordad por el
Modus Vivendi, probablemente todg nuestra, import clon de
capones podría, per tomada por Chile, salvo ore la interna
clona!.Potro! eum por arreglo especial que evadiera, celebrar
y cuya provisión' escapa a. nuestros medios de información.,
prefiriera continuar importand cagones de K'orte-América.
■ Si no ée precinta esta contingencia, puede poner
se p e en los años próximamente venideros, la. importación/*
de cajones de Chile, no ha. de feajr de 7 millones de kilos
anuales, coi un valor aproximado de un millón de soles. El
importe de los derechos que '.dejaría de percibir el Pisco,
en ese Caso, sería d e $0,000 so3.es a.l abo.
Durmientes.- En lss últimos tres silos, nuestra s importa cío
nes de durmientes, han sido las siguientes:
Importe clones. Peruanas de Durmientes

1929 1930 1931


Unid. ..s/._., Unid. .. s/v Unid „ ...S/-. .
EB.UTT. 3’587, 2 2 6 8 2 6 ,o60 254,707 673., 613 6 8 ,-579 251,002
Chile 75,476 32,060 17,065 27,729 13,993 19,20?
Otros países 5,019 8,218 4,732 20, 5“5
TOTALES 3 ’662,704 658,920 ■2 7 6 , 8 0 1 709,535 87,324 290,v84
La & cifras de 1931, 8 ehemos sea ler0.8 vs
O
C
53

como ••ínimas, ue s en. ese ano la. ?ctívicl ad es la ícono truc


ción de nuevos ferró o rriles .-.uedó cas:' comnl-e lamente pa­
ralizada. .Además, por la baja del volumen de la cumpa trans
priado, las empreu-'S ierrocarrlleres se han dedicado a hg
cer las mayores economías aún. p acota de la conservación
de la vía. y renovación fe durmientes, situación ere no se
puede mantener indeíirid.-ámente. confirma.lo qúe acabemos.,
de decir, el hecho da que on el primer’semestre de 1932,
1.a importación ha ausentado nuevamente. habiendo alooruv/io
las siguientes sifrasi
118

Importación total..,*,106,51Ó Unid * 8/.407 ,740


» de Chile___ 6,010 10,235

Los p riñe ip a.1es con suisid ore s d e •d ur m.


1.en 1;es é n o1
Perú son el Estado y la Peruvian Corporation.

En los ferrocarriles dé vía angosta de algunos de


nuestras grandes haciendas cañaverales,/ se usan durmientes
de algarrobo. También so ha trató o de usarlos para los fe/
rrocarriles públicos,.pero los resultados no ha sido favo
rabies, debido' a. su achinado muy defectuoso 3rala. excesiva,
d ureas de la. madera. Iguale inte resultaron desfavorables',
los ensayos hechos con eucaliptos de los.: valles de Ruanca
yo y Jauja,
Entro los hilomentros 90 y 100 del Ferrocarril al
Pachite.a ( en construcción ) existen ahondantes co.ntida.des
de madera que, sxxgún un informe .del Ingeni oro Vete' Bernal es
se presta muy bien para, la fabricación de durmientes y os­
tros usos. Pero aún faltan algunos kilómetros para q'ue la
linea llegue al sitio indicado, estando'actualmente para­
lizados los trabajos. El suministro de surmientes de la.
zona, en referencia, quedaría circunscrito al departamento
de Junín y al ferrocarril a Kuancavelica,
En la actualidad se estudia con gran Ínteres la
fabricación de durmientes con maderas nocionales de la. re­
gión de Loreto, Las durmientes se fabricarían en cedro o-
tras maderas finas y serían traídos a la costa, del •lúasí fi
co ..por la vía del Amojonas, canal ,de Panamo., etc,,• Según
informaciones que remos recibido, el precio de los -duramen
tes f ,o,b. Nanay ( puerto cercano a Ignitos) sería de £>/.
2,25 por pieza, ol flote al Callao de 3/, 1,75 resultando
el durmiente en éste puerto eS/,4 ,00.'Al cambio actual,
estos durmientes resultarían mes baratos oue los am'erica-'
nos pero mas caros que los chilenos. »Sería necesario oblo
ner configursción de estas cifras. Por nuestra parte, du­
demos de que pueda resultar económica 3.a ira id-- do durmion
tes de la. montaría a la costa.
En nuestra opinión, no es probable que durante al
gunos años todavía rodamos librarnos de importar durmien­
tes del extranjero.
Los durmientes que actualmente importamos, son los
de pino colorado cu o vienen principalmente de los EE.TJU',
y los de roble pellí colorado míe vienen de Chi.de Las in­
formaciones n o hemos podido recoger tanto de la Pervivían
Corporation como de' la Dirección de Obras públicas, -no son
favorables para los durmientes chilena^ a los que se con­
sidera de inferior calidad que los de nino colorado.Parece
que la desfavorable opinión que hay aquí por: los durmien­
tes chilenos, se debo al Locho co cue en anos pasados las
partidas traídas por algunos, se debe hacer de . •u.o en amos
pasados las partidas traídas por algunos negociantes fue­
ron de muy mala calidad, la cual no es verdaderamente la.
representativa de la del durmiente que so emplea, en los
ferrocarriles de Chile, Ulti amonte, el ferrocarril de Pis
co a. lea, ha recibido una partida de 2,000 durmientes chi
leños, los quo lian venido de muy buena calidad, aunque muy
húmedos,^
En Chile se fabrican'dos clases de durmientes do.
roble pellín colorado y labrados a buena ,y aserrados a. ma
quina.
119
Los primeros son más barrios y según los sefiores B.LJ,
Puig (firma maderera chileno: cíe gran importancia) son me-
;jores, oun que & ieme ro oa profior6n 1os seguacíos ,
Según cintos que hemos recibido, ni precio de los
durmientes chilenos de 6”xS1!x6!- (24 ules cuadrados) ea de
5 pesos chilenos, f.o *b. Corral, El flete en dólares amerá
canos es de $ 3150 a Callao y Moliendo; $ 3,75 a pinos,
Salaverry, Payia y balara; y $ 4?00 a los demás ruertso
por 500 pies de m ad era. a. 1,000 k ilis d e y oso,.
Calculando a. 40 pesos ñor dólar, q ? "recio :c, i ,:c
Callao, por durmiente serla de 26 ote oro americano. Por
otra, par te, los durmientes recibidos -'Oí el ferrocarril
de Pisco a lea, •’ que anteo nos hemos referido y eme son
de 6:'x8nx3', han resultado a 60 oto oro americano c.i♦f ,
Pisco* Hay que advertir que el peso de estos durmientes
es ele 83 kilos ceda uno. El precio'de los durmientes de­
pino colorado de 6i!B!?x8 es do $1,48 (dólares) c.i«i * pu­
erto rerunao, siento su peso alrededor de 45 küos, Alá
suponiendo cuie los durmientes chi] crios no se pu.drieron con
seguir precio cuie canal -1 ruó los obtenido el ferro ce.
rril.-icie :Pisco o. lea, aiempre „'resultarían más baratos.
Auncju.e 1o$ á urmi on tes s on 1;Lbres d e d ere cho s y
los chilenos tendrán, que Xucbnr on igualdades condiciones
con les do las demás, precedencias, creemos que sí los pro
ó.notos chilenos, mandan durmientes de buena, calidad como
los ene liados al ferrocarril de Pisco a. lea, pueden llegar
a. reooaquietar un ^preciable mercado en el Perú,
Eesuica suma difícil dar une cifra, paro, posible-'
importación de durmientes chilenos en los olios venideros,
pero pensamos que esta podría tul vez a llegar a cubrir
una cuarto parto de la imro'rt'- clon total.
Carbón de Piedra
En el Perú hay numerosos yacimientos de carbón
de piedra, de destinaos liaos, distribuidos en muy diver­
sas secciones del territorio nacional. Entre los yaciraien
tos reconocidos, los -más importantes y que dan carbones,
de oemibetum in enteo (An cos, Ha uyd ay , Cup isn iou e, Oyón,otc)
Ibs de verdadera hulla’ o carbón bituminosos, como los -de
G-oylLuristjuisgn, Jstburihuasi, etc, dan carbonos de calidad
inferior, con alto contenido do cenizas y balo poder calo
ríf ico y están situ.ados muy Icios do costa, i-!ambj ún hay
yacimientos de lingo!tés, aue.han sido poce estudiados; y
de asfaltit'UJ ;"c han sido erplt-dos en peono'a o'ntidad,
utilizándose sus productos vr> '¡-n mimas aul lea clones nao
el vorü -tero carbón de yiadra
La j.ndustria carbónero •clonad, no h - to-' -do to­
davía un gran desarrollo. El cuadro siguiente indica la.
producción nacional de c-rbón v asf• •Hitan, durante el ve
rio so do 1903-1531,
Producción Total. De Carbón % Asf al titos

,Afio s .^ ^ _ ....... Peso on Ton^rMoloc^ ^#___ VsjL&r 8yú_


1903 S'/, 516,800
1904 59,920 « 898,000
1905 75,308 ¡í 1 1000,000
1906 19,969 ’■ l 1381,5 5.0
a la vuéaá. ' " ' .— y
120 -

de la. vi.ielfo. í#,*4ffíflíia2j?j 117 S/3S707,230


1907 185,565 ;¡
3.’071,160
1908 311,122 ¡;
1 1407,840
19© 9 32-1,502 n 1' 923,560
19.10 307,320 Si
1 '789,020
324,000 í? 1 ’941,550
19H:
191,2 . 278,920 ;¡ 1' 803,260
1919 ‘ 770,3q5 íí 1!'952,500
283,860 íi 2 '081 ,670
1914
290,74-3 n 2 >088,900
1915
1916 319,063 íí l 1526,890
1.317 353,595■ i: 2 '073,130
1918 396,226 íí 2 ’267,150
1919 344,260 u 2 '638,680
1920 378,237 V . 9 '789,800
1921 357,315 13 O1656,700
303,321 n 2 '205,200
1922
253,000 íí 1 '945, 4-10
1923
154,512 íí 9 '3a 2,200
1924 ;;
1925 101,749 i '240,670
.1926 ]./0,760 :- i >859,900
162,007 33 o >017,000
1927 o >238,400
1928 178,994
1929 218,113 - ?.>908,330
1.950 201,496 2 ’751,180
1931 13 8 ,000. w
1 '490,000
TOTALES 6*809,249 T.M.. ' S/. 54'780,1.90

La enorme mayoría ciel carbón nación«!, ce ha empleado Trun -


fines metalúrgicos y actividades conexas con 1«. explotación
de yacimientos metalíferos. Más ¿el 80a de], carbón prociuci.
.do en el país, proviene de las mina, s de 0o illari syui s.g« y
zonas vecinas, dependientes, del lo Cerro de Pasco Copen
Corperotión, El descenso ove se observa, en Xa. producción-
nacional, a .partir dol ano 1323, se debe ,princi'-'-ulemtBca
una menor explotación efectuada ñor la Cerro de Pesco Coe
pper Corporación, por haber suírhi.tviido, en pa-rte, el carbón
ñor el -petróleo, en sus hornos metalu.rai coas
El rosto del carbón nacional, ha sido producido
por otras errare cap mineras extranjeras, como la Horthern
Perú Minie and Sneltri.nuco nu.e ha explotado Te. antracita de
Cali cuyón, o. por empresos nocional es, cuyas actividades n
han sido od. general conexas cor las en are cas minero s entran
jeras. Enera de .los usos metnlúrgicos, el carbón nación«!
se pp emr"* eado sor ferro carril os, producción de fuerzo ido^-
trio y usos domésticos, ‘aero si ovare earl.as conos de Infla
encia y vecinas o los .prendes -er •lotccioneometc.l iíer«s. Co
mo dice el Ingeniero Lioso: » En resumen, ruede asegurarse
que el consumo del carbón extro ido de los yacimientos pació
n d e s , por empresas de cual craier-magnitud o importancia ,,sea
ha locailioa.do en los centros cíe actividad minero---me tulúryi---
co, cuyes fábrica;-: y pobladores h m sido sus mejores clien­
tes, siendo insigniaic ale el lor.oVye movilizado lucio mor
codo a distinto a y haciéndose estos: envió o, más t'ov vías de
pruebo., que con el ca rácter de un -comercio regula-r n (Bole­
tín del Cuerpo de Ingenieros de Min.as. íJ° 109).
ur; a .Los costos de produceión debí carbón nucíonal rao:,
muy va «5ubi es, cogí 1 ' ' o r f m ■ de 1. " <>r -Aotgóioúesgy g
) ”ndu' lo de lo o ^ 'ci'liento' . Así, 1 > Cerro do Poseo
^ 121 r-
CorporatiÓn en G-oyllar isonisga, h» tenido, en. 1931, un v
costo de S/,9.30 por tonelada. La lorthern Perú, de S/.
I9.00etc. Ei Carbón de .„Goillarisquiega., puesto en. -Lima,
puede .tener un costo de S/, 40,00 l a .tonelada.,ofrecen par
■tie.ular interés, los costos alcana ados por .le Compañía Car
bañera, dé Ancos, cuyas minas están ubicadas en la. provin­
cia. de Pallases., a un kilómetros, fácil de salvarse con:
un cable carril, de la estación La Ajaleada, unidá'al puer
to de Chimbóte, por-un ferrocarril de 102 Kilómetros dé'ff-
longitud* la: Componía, de Ancos> produce uno antracita m u y ;
buena, a. un costo de- 8/-. 20.70 f.o.b. Chimbóte, 8/ 25.70 c* .
i. f. Calla.o y de S/. 27.40 en tierra Callao» Ésta. compañía-
ha vendido antracita en el Callao a 8/.33.00 por tonelada,
trabajándose, en mayor escala, y. estableciendo' el cable ca­
rril" a que nos hemos referido, la antracita de-Ancos, po­
dría. ponerse f.o.b. Chimbóte a 8/. 12.00 y c. i. f. Callao a.
8/„17.00 por tonelada,
Em la rosta, del Perú, el consumo de carbón és
pequeño, pues I b. mayor parte de la energía que se emplea,
en las industrias es producido con petróleo e hidro-elóc-
tricemente y ya no hay fábricas de gas. El empleo del car
bón, está restringuido •a algunos ..ferrocarriles que asumen
el 28%' del total, a buques mercantes y de guerra, que ob­
servan el 17% y, a usos domésticos y diversos a los que
se destina el resto o sea al 55%, '';
Como en la costa hemos estado a.costuinbrado'diiran
te muchos años a emplear' carbones bitum.ine.sos'de" proceden­
cia extranjera, no lia. podido difundirse todavía' él uso de
la antracita; y los carbones bituminosos nacionales produ­
cidos hasta ahora, por su mala calidad y lo alejado' d e 'sus
yacimie- tos, ño' han logrado imponerse en -el mercado• Por
estoSs motivos, csi todo el carbón que se consume en la eos,
ta del Perú, es importado. En el cuadro siguiente, pueden
verse las importaciones de carbón de 1900 a 1931. •
Importación de Carbón de Piedra y Cok

Carbón de pisdr? Cok TOTALES


Cantidad Cantidad Cantidad Valor
Valor Valor
Ins Mis. Tns.Mts.
I960 62,710 '627 TÍO0
1901 52,342 IdO 46 ,840
1902 46,481 929,620
1903". 61,355 1'227,100
1904 112,900 2'258,000
1905- 87,900 1'758,000
190 6 121,400 4'248,000
190?? (Sin datos en el original) 122,245' 2'4444900
1908 193,706 3'874,120
1909 97,023 1»940,560
1910 80,933 1'618,660
1911 8 3 ,102 ,vi
1 «662,040
1912 73,949 1 *578,960
1913 150,660 ■V 013,200
1914 139,312 V 064,860
19145 55,662 1' "' R cr\
1916..... - 62,373
191$ 77,487
Continúa
Continuación

1918 46,193 3 *741,630 . 4760


1 5 , 6 7 2 1 *332,130 61*86.5 907‘
1919 56,226 4*594,850 22,985 1 ’953,720 7371.1 ,570
1920 61,653 5*549,190 16,410 2 *461,540 78068 SVIO ,730
1921 66,236 5'961,310 14.938 2 5240,800 81*174 8*202 ,110
1922 57,312 1*018,940 24,980 520,140 o C y080
1923 54,211 927,470 ;5,922. 177,640 60133 1105 ,1 1 o
1924 58,6-58 861,590 7,880 151,550 65/568 1013 ,140
1925 3 7 , 1 5 9 664,530' 2,075 65,380 58234 723 ,910
1926 57*683 990,860 1,826 56,4OO 53509 1047 ,260
1927 64,532 1*200,490 3,398 93,460 67,930 1293 ,950
19 26 29,044 538,880 1,648 46,410 30692 635 ,290
1929 37,473 586,620 4,056 90,570 41,529 677 , 1 9 0
1 9 3 0 , 36,624 5 59,660 3,800 95,050 40424 688 ,710
P_9 31 30,256 634,870 941 ' 33,490 30-187 688 ,360

694,195 27*914,890 126,531 9 *318,200


La. procedencia, d el carbón "1auortádo
ha. sido la sigiti.ent e ;

Alemán. ”,<:í
.0 0®ú* 23,700 ■T.M. 3/ . 423,
Austri a:lxa. .. 41,709 11 2'597,
Canadá 00« «» «« 10,805 1! 661,
Chile. a tí 0 é g q 0 7,990 Y, 241,
EE.TJIT. * <»*a
0 0 9 287,246 {í 13*581,
O.Bret ■.ha. . .. 304,703 íí 9*603,
Ho1and <O‘ 0 91*•*,
-9 8,390 :¡ 181,
Japón.* *0 e»«« d 2,919 •> 220,
0 tro b pfll tf«*4 4 6,729 510,

694,195 3/ .27*914,

El detalle de la. iUioorta ción en los ú


anos, tuo como sigue
1929 193c 1931
kgs 0 s/. tgs. s/. S/
Al em an io 3 !149,3 2 3 55,520 .161,964 5,220 2 »879,911 58,370
Bélgica. 11000,000 14,930 'l5525,000 25,015
Chile 628,160 22,371 606,155 16,148 i 566 2,235
EB.UU. 16*278,321 223,540 6*703,311 94,953'137652,118 304,961
G.Bret•1 4 1084,3E32 233,390 22,280,115 557,073 10*131,947 183,97
Holanda 2*331,116 36,310 4*209,344 70,110 - ..- .*
Cañad- — 1*123,493 22,706 2*545,906 6 173
J anón — — 307,900 3,443
0«p-uises 1,230 60 15,011 ¿\-\)p 651,047 15,708

T OTALE837M72, 602 566,627 36*684,423 593,664 301256,414 634,866

Las import"clones chilenas do carbón, han sido,


hasta ahora, como puede verse en los cuadros anteriores, de
poca conoideración, Un el, Periodo comprendido entre 1918 y
1931? el carbón orre sacate de Chile, llegó apenas a. 1,154
del total. Pero en este año, se han traído algunas partida
de importancia, y parece probable ore en los meses venideros
se intensifique considerablemente su importación,
La industria, carbonera, tiene cnsiderablc deserro
13.0" y constituye uno. de. 1 as. he tivid •-d e & nacionales de- imnor-.
125

t a n d a 0 la producción de carbón y el timere de obre-


roa empleados en los minas durante los últimos era tro afío^,
tan sido:
Produ^ccióji jen Tpnol^dos Prmercb f-P. obreros
13 28 1 ?Tí 5,600 11*200
1929 , 1 1507 *900 11*100
1930 10 442,100 10*500
1931 3 x100,400 9,600
La. mayor parte del carbón producido, ;so consume
en el país; .las ei'p or o '.cjor es no son considerables, como rue
de verse .por el cuadro que va aeontinuación
'1930 a 31 ,Ier sro
Tons, Pesos ins.:i-
n Pesos ron a. treT M
AX emnnia 3G *73.9 711*093 2*995 193,061• .—
Argentina 7,400 523,844 4,164 305,052 1,385 102,526
Bo1.ivi " •}. 1 *08 0 106,464 192 21*088 • 77 9,392
.EE.TTCJ. 852 61,314 308 10*240 •-411 34*125
franc!a 2*234 . .147*880 321’ 57,296 2*010 05*260
G.Br etafi?21, i9 4 l137-1 ?180 5, 619 326,461 2,010 107300
Grecin 1*882 120*345 ... .. ......
Mo mega. : 224 15 *760 1.00 9*000
Peru. 8 1*023 — .— - - 114 6,497
Tugo slavi' ?6,454 423,173 ---- — -.— -.. — ----— '
0, Pa is03.; 82 9,400 3,068 ,112*090 470 9*750

To tales 52/432 j 488,776 16,2281044, 593 5,740 3,57 *220

Lr». mayor actividad do .la. industria carboníferapchit


lena., esta concentrad a en la. son-a de la bahía, de Arnucb* a.3)
sur de Concepción, Hay allí poderosos mantos de carbón .que'.'
Be extienden por debajo del mar y que .tan sido reconocidos
por medio de labores* hasta, una distancia de 3 Silómetros
de la. costa*' Sotos mantos son exaltados por dos importantes
empresas; 1 .a sCompañía, minera- o Industrial de no1 •em­
barca. sus por el puerto cíe‘Loto, y la. Componía. Carbonífera
Shuager, cue despacha los suyos por eil.de Coronel, Hotos dos
empresas producen cerca del 9 0 4 del carbón que se explota,
en Chile* correspondiendo1 a. la primera* alrededor del 604 -
de la producción total del reís, reíaos visit'do dei enid amen
te las .elnos d.e Loto y Sbvagcr* recibiendo excelente impresión
de la ;u?i.'ortancin de los yacimiento» y uo. las labores* de
lo. forma, como se lleta. a. cabo 1 a- cuplet aorón do la. magnífi- ■
c.■*b maqui narJ.as j o ir.»st 1 ■1c::.on e&,
La Compañía Minera e Industrial de Chile* procié-
•taria de'establecimientos le Loto.* es uno de 3..as más impor­
tantes empresas nacionales de eso país. En 1.930 daba tr'bi.-
jo a. corea d e 10 *000 operaj•ios y producía ma s do 2 *000 tone-
lados diarias -de carbón; estas cifras se .redujeron ulpo .en
1 9 3 1 y más todavía envl primer semestre do 1 9 3 2 , debido a
la. crisis* poro podría fóoif mentó duplicar bu producción,si
tuviera, corno colocar su producción, A demás fe las mines de
carbón de Loto* 0ura.nio.hua * Ventral v Plega rima * ■la compañía
Minera e Industrial de. Cióle espropiotario, ele una. fábrica,
de productos ceróticos* o que nos referimos más adelante.
Espose odora, tamben de grandes bo at. usa artificiales de minos
v eú cal lujos v cuenta con a.serrad, ero a do maderas y una. :í:n.~
- 124 ~
brica de cajones, cuya producción, es mes de 100,000 al año
Es aderaos duela del ferrocarril ele Concepción de Curan!lahue
con 98 y medio kilómetros de desarrollo y vosee- otras vías
férreas con 23/kilómetros más, Orenlo con una flota, de 6 va.
pores que tienen en total 18,000 ,toneladas* Lllamun’la alen
clon al excelente alojamiento de los obreros 3/ las magnífi­
cas servicios.de asistencia, social que posee la Compañía*
Los carbones de Iota-y de Sehwager, que sor los oue
:ae importan actualmente en el Perú, sor prácticamente leía­
les, pues las dos competías expíot-n el mismo yacimiento*
Son carbones bituminosos, semejantes a las hullas depílame.
■larga francesas de belgas, o al ílaminkohlen alemán* %i pro-
medio tienen la. composición siguiente:

Humedad’*.,***,.*.*..,* 3.37 lo
Cenizas* * ** .**.... '•* * 5>29
líeter ia.s vo 1ó 11lea..* . 38,43' "
Carbón fijo*.**.,,.** , 54.91 {í . LOO %
poder calorífico 7*500 calorías *

Azufre total 1*50 #

Son muy apropiados par-:, f tricar ges y Vara. proéu


cir vapor no se presentan para. la. preparación del cok meta­
lúrgico* Para los usos domésticos tienen el inconveniente
de dar demacrado Hollín y de éer algo blandos, produciendo
cisco* Son inferiores a. los carvor.es ingleses y americanos
que: importamos, pero muy superares a nuestros carbones bitu
miño so.s d e G-o111 ari squ i sge. y Jatunhuu si i
Con respecto a Xa condición del carbón, se-v»rodu
een entres tiros: el carbón común, tal como . s i e t e las mi
ñas, el carbón horneado y el remido o csrvoncillo* És el s_e
gurdo ti o el apropiad o exportación al. Perú, El carbón- hor­
neado, puede obtenerse en Chile a- $ 60.00 tonelada f .c.b.
puerto chileno. El flete, según tarifa, de Compañía Sud Ame­
ricano. de Vapores, para, el carbón en sacos, 'os de ■$ 3.25 (
(dólares)•ñor tonelada de 1.000 kilos, trayéndose a granel
en buques fiet'dos exprofeso, resulta mucho'menor*
Según nuestros informes, el precio pagado por 3.os
importadores de las últimas partid"s de carbón chileno, ha-
sido alrededor de 16 chelines por tonelada de .1,000 kilos,
c *i *f . C 11 ao * Es te ca r'
bón ha sido v on<lid o a. a.1p n o s 6 ep ó si
■tos de Lima, a 54 soles tonelada, presta, sobre ferrocarril
en el Callao, Los gastos totales, comprend iendo derechos cié
aduana, pueden estimarse en 9 soles la tonelada. Los depósi­
tos venden hoy en Lima este carbón, puesto a. domicilio ■ 70
soles la. tonelada. El flete ciei Callao a Lima, y el costo de
distribución pueden calcularse en S/.3.50 y las normas., etc
en 3/*5,00*
El calón ingles cuesta loa importadores, de 46
a 48 chelines por tonelada, c ,i .f * Callao y se he vendido
en tierra sobre carros de ferrocarril, a. precios comprendí-,
dos entre 60 y 70 solos* a su vos, los depósitos han. vendido
al público este carbón, puesto •• domicilio en Lima r 80 so-
1 es por tone3-aci
Aunque el carbón chileno os inferior al inglés y
'.norteamericano, pues, tiene menor poder calorífico
f i 1 i . l i hv l l j j l i :.;i jq l l í o 1 ú p l'
. .. 125 - '

se pulveriza 'más,fácilmente y~da''mayor cantidad de humo y


de hollín, la diferencia de precio ha .hecho que en el día.
los está desplazando caso completamente para los usos domes
ticos en Lima,
Comparando el carbón chileno con el nacional, te
néraos i el carbón de Goyllsrisquis&a puede ponerse en Lima., a
un costo de 40 soles la tonelada y el depósito Jr El Porvenir
lo vende a dóraleIX o a 52 soles; pero ln mala calidad de es
te carbón, no le permite competir con el chileno a. pesar de
la diferencia, de precio, La. entrada do Ancos es de excelen­
te calidad y puede .tenderse aun más baratas que el carbón de
Goillarisquisga, pero todavía el público no está acostumbra
do a su uso, ni los hogares de las cocinas están preparados
pura, quemarla. Como Xa antracita es el combustible nacional
que puede obtenerse en la costa en mejores condiciones, es
ella, la uue debe desplazar a los carbones importados en la
mayor parte de las aplicaciones y especialmente en los unos
domésticos, para los cuales tiene ]n> ventaja de no dar humo
ni hollín. Para conseguir esto, es necesario hacer una acti
V propaganda, a -favor del uso de la antracita.
EX carbón extranjero, paga actualmente un derecho
de S/.O.02 por kilo bruto, o sea de S/, 2.00 por tonelada,
acaba, de promulgarse una ley fina el derecho de 8/, 10.00 la
tonelada., quedando al criterio del Ejecutivo, la fecha den­
tro de .la cual .comenzará a. hacerse efectivo dicho gravamen
Creemos que esta, disposición es aceitada, en principio, 'pues
hay aue tener or tocío s los raed ios pos ib1 es a e sti.muí ár el
uso del carbón nacional, en sustitución del importado, pero
pensamos que no sería conveniente poner en vigor el nuevo •
gravamen, hasta que las empresas productoras de antracita :
nacional, cuenten con lis elementos necesarios pora abaste­
cer el consumo "del país y se halla, hecho mayor propa.ga.nda
en el sentido del eranleo de este combustible.
Una de Xas prima eras medidas que habría que to­
mar, sería, la. construcción de un cable-carril,que uniera las
mismas de Ancos con el ferrocarril a Chimbóte.
Bebiendo estimularse por todos los medios posi
ba.es el empleo del carbón nacional, es indusdable que no c
conviene “conceder a. Chile ninguna ventaja, aduanera, respecto
al carbón; pero aunque no existiera esta, razón fundamental,
tampoco sería, conveniente hacerlo, pues extre nuestros pro­
veedores de carbón, figura en lugar preferente, la. Gran Br^
taha, y dado el interés que ese mercado tiene para nosotros
me debemos tomar ninguna medida, arancelaria que pueda ser
contraria a la. introducción de los productos británicos.
El monto de la importación de carbón chileno en
los próximos años, dependerá., tanto de las medidas que se
tiene que tomar en el país para proteger al carbón nacional,
cora.o del valor de la. moneda, chilena. Manteniéndose las co­
sas como están, tal vez podrá llegar Chile a. enviarnos la.
mi tal del carbón que importemos, o sea, tomando como base
la cifra de 1931, alrededor de 15,000 toneladas*

DERIVADOS DEL CARBON DE PIEDRA.- El cuado de la pág,186 in­


dica., al lado da la© de carbón, las imnortacior.es de cok
en los últimos años. Como se ve éstas han disminuido muchí­
simo , debido a la paralización de las oficinas metalúrgicas
— 126 —

que' traba,jaban coa cok importado, En nr'os posodosj no han


venido pequeñas cantidades de cok chileno.lo mayor norte de
lo que se import<5 en los afíos de 1930 y 1-931» •ha sido para.
Tacan, Dada, la malo, culicvd del cok chileno, es probable que
aunmente la. importación ce este artículo.•
Las fábricas de •gas de Santiago y Valparaíso, tie­
nen plantas para la destilación del alquitrán dé hulla y pre­
paran 'Una serie de productos derivados. Entre productos» me
recen citarce di ver sesee desinfecte- cates a base de faroles, pin
turas, breas, disolventes, negro de hulla etc.
Estos productos, que son de buena calidad y se venden o. pre
cios convenientes, han venido y a al perú en pe querías, cant i
dad es y pueden encontrar buen mercado entre nosotros.

Salitre

Entre los productos chileros importados al Perú du­


rante los. últimos 10 a ios el. salitre ocupa, el secundo lugar
después del trigo, siendo el promedio de 14,290 quintales
métricos con un valor de (pesos chilenes)$ 522,652,-
Según datos suministrados por'la Compañía administra
dora elel Guano, que hasta 1931 tuvo la exclusiva rara la, im
portación y venta, del salitre en el Perú, las cantidades in
troducides en lis últimas camaañas han sido las siguientes;
Campara 1928-29 2,655 tono,métricas
■r 1929-30 1,0 52 ::
1930- 31 728
1931- 32 446
Según informaclones de origen chilenos las expórta­
ciones de salitre al Perú en lis últ imo s años han sido-
1919 3,241 qq «Iíl« $. ■ 147,624
1920 4,161 2 294,900
1921 4,159 ïï 284,950
1922 6» 653 n .253,851
1923 13,150 ÍT 544,808
1924' 11,983 M 498,489
1925 4,865 n 198,685
1926 11,760 ir 524,781
1927 . 33,938 il 1'241,033
1928 29 »900 íï 984,412
1929 13,850 !Î 464,920
1930 9,763 ír 329».942
1931 7,150 H 164,491
1932 1,365 n 28,665

las cifras anteriores revelan el. pequeño consumo de


salitre que hace la. agricultura. Peruana, lo cual es perfec.
tárente explicable disponiendo del gua.no ene es un. «bono com
pleto y que se obtiene a mucho menor precio, el 'salitre solo
se em.plea. en cao ?os par ti cui ■es, especialmente como compie*
mento del guano en lo industria rincarerà» pora, estimular la
caña, sembrada tard trámente o aquellas sue han sufrido atraso
en su vegetación.-
Ko es probable que se intensifique en el Perú, el
consumo del 'salitre comparando su. precio, con el dèi guano
y haciendo atención del Acido fosfórico y de la. potasa que
léate contiene » para efectuá.rlla. comparación»; sobre-la base;
del Nitrogeno tenemos : les toneladas ele salitre de 15.5%

de Nitrogeno se venden c.i.f. puerto peruano $27»00(dólares)


o- sea.. S/s 157 s68 (I).**- Un guano de 15,5% de- nitrogeno, ouen
ta. a.l. agri criitor, en. tierra S/, 62,00 en esas condiciones no
lia.y posibilidad de que el salitre pueda' substituir a.l guano
y"su empleo tendría que quedar restringuido a los cosos es­
pecióles a que antes nos hemos referido»- Dadas las condicio
nes ..actuales ;.en la. agricultura, croe:ios ,:ue cuando nos utr
importarán anualmente unas 1,000 toneladas de salitre.
(i). El precio del salitre nos ha. addo cotizado ñor la casa
Cildemeeister y es muy alto, pero -aunoue se le reéusca a
$ 25.00 (dólares) o menos, el resultado de la. coranaración
con el precio del guano sería el mismo.™

M¿. iculos de Vidrio


la industria uel vidrio e s tá mucho mas d e s a r r o l l a ­
da. en C h ile , que en e l Perú?, m ie n tr a s •e n tre nosotros no se
fa b r ic a n sino b o t e l l a s y nomos, en -Chile se produ ce todo, c í a
se de a r t í c u l o s , de v i d r i o blanco y de c o l o r e s , de bastante.
■buena calidad y a precio reducido, Las -priorpales fábricas -
de vidrio chilenos, son les de Cristalerías de-Chile y la
de- We:Lr,Scott &Co. situadas ambas en Santiago»-.- -En la. época..
de nuestra, visita, solo la primera, estaba funcionando; la
recorridios detenidamente, puf.leudo apreciar su importancia,
y la- calidad y variedad de los artículos que se el evo ron en
ella» .
.Muy la r g o resultaría, desde lu e g o , enumerarlas; nos
con ten tarem os con d e c i r que casi no hay (.a r tíc u lo s de v id r io
de .uso c o r r ie n t e que nio se fa b r iq u e a l l í . - Nos r e fe r im o s --u~
hicamente.'.a. vidrios,no a. c r i s t a l Esta fá b rica , produce 4-5
to n e la d a s dé v i d r i o dir?riaroent.e. -la . ca n tid a d de. b o t e l l a s - que
fabrica a l año es de 25 m i l l o n e s .-
Aunque l a s fabricas nacionales tienen capacidad;
suficiente para, e la b o r a r to d a s la. b o t e l l a s y pomos corrien­
tes que r e q u ie r e el consumo d e l p a í s , siem pre se im portan
estos’artículos en cantidad anreciable, debido a que a pesar
de l o s derechos de aduana que son de s e i s cen ta v os kilo bru
to para l a s botellas' y pomos corrientes, en. algunos casos,
e l p rod u cto im portado resulta más b a ra to que e l n a c io n a l,
so b re t o d o , cuando e l consumo no se v e r i f i c a en Lima, o sus
a lr e d e d o r e s , pues e n to n ce s , e l gasto transporta gravita muy
fu ertem en te sobre el costo »•••
Los u r e d o s do ven to de la Compañía. Ma.nviíre tunera
de V id r io s d e l Perú son. l o s cu yuiontes:
Ciocie Canacidad Forma ,Presios
Blancas v in e r a s 7560
Z -----
cc botellas
para corcho
S/ 2.50 doc.
;? -i
u cognac 660 cc ” 2-. 60 "
Ambar vineros >660 cc I: 2.20 ::
Anbar para oprto 660 cc. i; íí íí i; 2.20 ::
Blancas mineral 1/2 m cc íí
lapa, corona 1.80
B1 ancas vineras t í 3 3 Q cc tt
para corvho 1.-80 "
Ambar mineral 350 cc ¡: tarro corona :i 1,-40 ;;
Araban cervecera. 3 3 0
cc íí a » :: 1.40 :i
Ambar vineras 550 cc U
par-' corcho í: 1.40 ii
- 128

.Blancas split 1/4 170 CC Botellas taro. corona, S/l.OOdoc


Ambar split 1/4 170 cc i5 n !! » 0.80 !i
Blacas florida, grande
250 cc 15 para, corcho :í 0.80 ”
\ " chica50 cc ” " " ;t 0.50 Xí
Bla.ces tinteros 1 o 11 tapa, corona. ” 0.50 "
Blancas para medicina500 cc frascos redondos,oval, ” 1.40 i!
400 cc o fecfofí para:corcho H 1.35 ”
300 cc taraa rosca. í! 1:'.25
200 cc7 ÎÎ ;í " 0 .80
.250 cc Sí ■Sí (redo.ndos.) ;í 0-.90i!
Blancos para medicina 120 cc a í* i* !! 0 .60
90 cc (¡ ÎÎ ” 0 .55

la importa ció:n de bolelias par a envases de bebí


das, etc , y Ir de fraseo 0 pomos corrierite s d e -vidrio en
los álti:r í o s tres años, ,h.a sid 0 la. signier.te;

Importación de Botella s Part. 922


1929. ■ 1930 • •1931
kgs. S/, kgs « S/. kgs d sy e
Alemania 448,529 95,720 317, 884 59,242 100, 857 20 ,588
Bélgica. ~— • -- —— -- 5, 495 610 49, 288 6,626
Chile 102,197 7,920 23, 760 3 ,188 565 102
Ecuador 69 20 75 10 ■
FB.UtJ. 42,181 12,280 7, 993 2,540 653 195
Francia,. 13 10 — »*■ „„ —
0, Bretaíí a 42,244 7,280 6, 56? 1,211 8, 173 1 ,999
Ho land a. 42,000 4,760 2? 7 -—
J arpón 1,750 530 2, 454 711 1, 371 419
Oh. Eslovaquia. - 74, 590 8 ,822

Totales 679,100 318,540 . 364, 255 67,519 235, 477 38 ,751

P »238 3 Impo rtac ión d e fra scos o •pomos de vlx!rlo


botica, hasta 500 cc de en.pacid ad
—■
—-
: 1930“ "
legs. S/. kgs . S /. ■
Alemania 18,949 10,530 22,155 9, 681
Bèlgioa 1,123 - 290 —

Chile- 55 80 — —— —

EE,IÍU. 55,553 22,980 52, 358 27, 919


Francia. .— — -— 7, 018 3, 630
G-.Bretón a 175 . 320 —-« — ^
Hong Eon■g 22 10 256 18
Japón - - .
.
.. 935 266
lio1and a. 10 „* 20 A6 41 -
^ 5 ^■' 0
Totales 76,082 34,230 82,868 41,545
Francos esmerilados y potos de vidrio
para .uso,jde 1 aho^ro.top:i 3?., 2,5.84.-
- 129 -
Kgs. 1929 S/. Kgs. 1930 s/.
Alemania 1 .6 ,15 1 19,380 17,183 15,094
EE.UIT» 19,674 12,560 9,086 6304 -
Erancia ' 1,471 1,900 ' 1,204 1,546
Holanda ,3
Japón — — - 853 260
0. Países 666 — - 9 ,22

38,596 36,400 28,050 21,274

En el Modus v i v e n ! i que acaba de firmarse, se excep


t ú a. a las botellas y p o m o s de la rebaja del 5 0 $ concedida a
l o s artículos'de vidrio procedente de Chile.. A pesar d e 'es­
t a e x c e p c i ó n , perfectamente j u s t i f i c a d a por t r a t a r s e de ar­
tículos q u e s e producen en el país, .creemos que las- fábri­
cas chilenas van a enviar al perú en los m e s e s venideros u ~
na. a p r e c i a b l e cantidad de ellos y tenemos noticias de que
últimamente han logrado coloca,r algunos pedidos de c o n s i d é -
ración, a. precios inferiores a. los de l a s •b o t e l l a s ' y pomos ,
nacionales a s í como también,aa los de los importados dé. o-
tros p a í s e s . - do s e r í a de extrañar que en el-abo próximo la
importación de Chile , correspondiente a. l a s p a r t i d a s ^22 y
2383 del Arancel, alcance y aún surere las cifras t o t a l e s
del año 1931.“- En este punió la competencia chilena es peli
g r o s a para, l a i n d u s t r i a n a c i o n a l y debe e s t u d i a r s e la f o r m a
de proteger a. é s t a , n o e l e v a n d o l a s t a r i f a s a r a n c e l a r i a s lo
que d a r í a como consecuencia el encarecimiento de artículos
que son i n d i s p e n s a b l e ! -para -otras industrias, como las d e
bebidas y productos 'farmacéutieos, si n o c o n s i g u i e n d o , -que
p u e d a ab,arayar s u s p r e c i o s d e costo y obtener mayores faci­
lidades para, e l ' t r a n s p o r t e e c o n ó m i c o d e •s u s p r o d u c t o s , - '
Los a r t í culis favorecidos por el Modus-'Vivendí con.
l a rebaja del 50$ de los derechos, son los que c o r r e s p o n d e n
a las partidas 929,935,939,940,944,945,960,961,963,967,968,
10.10,1023,1024,1325,1363,1710,2364,2396,y@450 del Aranceló­
la i m p o r t a c i ó n t o t a l correspondientes a. estas p a r
t i d a s e n los últumos 3 anos, h a s i d o 'la que se indica, ense­
guida,: 1929 1930 ■ 1931' ■ '
üirmor 'Pot-i * " S/¿ k«s* S/. kgs. S/.
ia-poi.10 072-704,190-915,333-566,430-590,299-246,999
de Chile . 7,994 4,900 5,413 5,183 5,330 $,140
Nota.- En el año 1,931 slo se han tomado en conoide
r a c i ó n las partidas 939,944,1363, 1710 que. constituyeron en
los-años anteriores, más del 70$ de nuestra importación to­
tal e
En él año d e 1,930, el 35.9$ 'de la- i m p o r t a c i ó n d e A
l e m a n i a , el 28.3$ de Estados Unidos? el 18.9 de B ó l g i c s el
5 . 4 5 d e l a G r a n B r e t a ñ a 5 e l 4.33$ d e I t a l i a ; el 3.30$ de Eran
cia? el 2.28 del Japón y el 1 ,54$ restante, de otros países
Em la 'importación considerada, e s t á n c o m p r e n d i d o s '
m u c h o s artículos que no son de vidrio s i n ó de o t r a s substan
c í a s y p a r t e de la c r i s t a l e r í a f i n a que n o se f a b r i c a .en C h i
le E s s u m a m e n t e d i f i c i l p o d e r p r e c i s a r ha.sta. q u e ..punto
p o d r í a la. mercadería c h i l e n a , d e s p l a n a r á- l a d e o t r a s p r o c e
delicias. en los renglones que hem.os estado considerando, . ..
- 130 ~
La reliaja concedida, .por el Modus Vivendi, lio afecta mucho a
la Gran Bretaña -ero en cambio tiene el enconveniente de que
aprovechará de ella, el Japón, lo quedará como consecuencia
una cierta disminución de los ingresos aduaneros*- la reba­
ja no hiere a, ninguna industria, nacional existente, pero se
gún hemos sabido, hay trabajos adelantados para el estable­
cimiento de una fábrica, que producirá artículis semejantes ,
a lis chilenos* Por otra, parte , tenemos noticias de que hay
gestiones en trámite para, un acuerdo entre las fábricas de
Chile y las nacionales, lo cual sería, sumamente ventajoso.-
Cerámica.
La industria de la cerámica en la a,dualidad bastante per­
feccionada en Chile*- La. .Fábrica de Loza de Penco tuvimos
oportunidad de visitar con todo detenimiento elabora loza
de 'inmejorable calidad, hables: se especiali?;ado en la pre-
paración de toda clase de .artj lo s P aro el servicio de me™
sa, objetos de adorno y diversos,! *O A . su vez, la Comparii R Mi
ñera é Industrial, de Chile pose* '? en Lota., uno. fábrico. de
artículos de cerámica, tales coi .0, cfud.6.ri o.s pora. d segue y
alcantarillados, tejas esmaltad) -S y sin esm.eIte, tazas para
W,C*, aisladores cara, teléfono, le graf os e ins taloclones
-p
0.)

lectricas de alta y bfjga. tención,? laidosa.s, pieza s pará fogo


nes y otros objetos -sí corno ladrillos refractorios.-
Los precios de costo de lis artículos que elabora
esta, fábrica es indudable que tienen que ser muy bajos, pues
tanto,la. ubicada en Penco, como la, de propiedad de la Compa
ñía Minera e industrial de Iota., están situada, al pié de los
yacimientos de caolín, habiendo así fuerte economía por con
cepto de gastos de tranporte de la. materia, prima a. la. fábri
ca.~ En cuanto a la mano de obre, resulta, factor de. poco, da
do el valor que hoy tiene la. moneda chilena y considerando
esta industria, desde el punto de vista de la exportación de
sus productos*-
Seicede con Xa. industria de la. cerámica en Chile co­
mo con otra.s establecidas en ese país; que habiéndose ini­
ciado y desenvuelto con una. capacidad de producción adecua­
da a. la época de bonanza, sólo había, abastecido el saldo de
la demanda que en su mayor parte era. cubierta, por las irapor
táciones.- En ese estado de su desarrollo, se produce y agu­
diza la crisis económica de Chile, cue obligando una políti
ca de minas compro,« en el esterior trata de proveerse de los
productos de su industria nacional; resultando así que las
fábricas de loza y artículis cerámicos de Penco.y Iota, que
si no son las únicas de Chile son ..las mas importantes, no
se dan abasto para cumplir con holgura, la creciente demanda
del rn.erca.do interno*- Las cantidades que tienen a. su cargo
la ejecución de obras sanitarias de industria eléctricas,
las constructoras, los clubs sociales etc. todos adquieren,
dentro de las calidades que hoy produce la industria, de. ce­
rámica chilena, los artículos que fabrica el establecimiento
de Lota* podríamos hacer algunas adquisiciones; pero en nu­
estro concepto, todabía no están las industrian cerámicas
de Chile en condiciones de efectuar expropiaciones de volu­
men apreciable.- Habría que esperar que, alentada por una
situación comercial tan,favorable con la «|ue hoy atraviesa,
debida a la crisis económica de Chile, se resolviese aumen­
tar :sú c a p i t a l máquihariasg eq instala clones y en
-131 -
esa forma su capacidad productora, lo que lo permitiría, la .
necesidades del'consumo interno, sino al exportar al exte--
rior,- Sn tal caso, el Perú podría ser uno do sus mercados.
En lo que respecta, a nuestro país, la. imuorta.ci<5n
de .artículos, cerámicos de Chile y las litera clones o rebaja s
oue en los derechos aduaneros pudieran otorgarse en un tra­
tado de comercio tropezarían con dos inconvenientes oue con
vendrían estudiar con todo detenimiento.- Sn primer Lugar,*"**
se observa, revisando las estadísticas de aduanas, que mas
o menos, el 60$ de los artículos de lora, importados al país
son de procedencia, inglesa.; luego, las ventajas arancelarias
oue a Chile se concedieran, vendrían ha herir los intereses
comerciales de la. Gran Bretaña, país que es el principal com
prador de nuestros productos y oue ñor consiguiente, tiene*”
que tener trato preferencia! de parte del Perú, por lo-me­
nos, uno equivalente al que se confiara, a 'otros países. En
segundo lugar, la industria cerámica ruede llegar a tener,
verdadera importancia en nuestro país, pues existen excelen
tes yacimientos de caolín y se han hecho ya. aprecia.bless en
sayo s, que aún que de carao t er i sti cas Bíuy simples, pueden *”
ser el comienso del éxito de esto, industrio, y si bien es oler
to que pasará algún tiempo, antes de que, se llegue a obte
ner una producción nacional de importancia, tal, ya cure, sólo
la. formación de una. mano de obre, exporta, requiere no poco
tiempo y esfuerzo, es conveniente, que-las esnectativas de
que esta industria. Nocional sea, una. realidad,. se tornen en
cuenta, el estudiarse y. discutirse un tratado conercial con
Chile.-
£&a©i
La. fábrica de panel de Puente Altó, propiedad de
la Componía manufacturera, de Papel es-y cortones, situada, a
pocos kilómetros de Santiago exponente que hace honor a la
industria chilena.» Magnífica usina dotada, de modernas maqui
narias y muy bien organizada,’que dispone de instalación.,
propia, d.e lo.000 caballos de fuerza, la fábrica de puente
Alto elabora, muchas variedades de productos, desde .papel pa
ra 'imprenta, que ya emplean t: la. Nación” y "El Diario Ilus­
trado" de Santiago, hasta, los de escritorio, desde el cartón
hasta el papel para, tapizar«- Esta.fábrica trabajó hasta n.~
hora con materia prima, importada., pero, cuando nosotros la
visitamos acababa de entrar en producción una. planta para
fabricar pulpa, de madera y ce construiría una fábrica de ce
lulose, a base de paja de cereales.- ligada, a' las de Puente
Alto, se halla la fábrica, de Envases de papel de Santiago,
que los produce de toda clase y excelente .calidad, entre los
que pudimos apreciar muy tácenos sacos dé panel para cemento
que utiliza, la Coi-apatía, el Nelón.-
Estas fábrica-s no abastecen toda.váa, commletaménte
el consumo interno de Chiley y- según nos lo manifestaron por
carta, no se encuentran aún en condiciones de exportar«-
La. industria del papel está llamada, a. tener en Clii
le.un gran porvenir.- La. zona, Austral, de ese país, con gran,
des .bosques g importantes caídas de agua se convertirá, en fe
■poca ot o b ab1.em ente no lejana , en centro productor de pa.re.1
para. ia..exportación en gran escola.-
El Perú, que durante 1930 importó ®/.3*989,820 en
pope' es, cartones; y./sus-manufacturas;,: yqdurante 1931 S/. pf
3 f406,726 podría llegar n ser uio de los Fiere^'-os do esta'fg
- 132

industria, pues aunque nuestra re-pión de la. Montaña, será


tarden en el porvenir otro centro productor de gran temor
tancie.j parece todavía lejano el día. en que ésto llegue a
realizarse*

Conocida en la importancia y la. donend de la. industria vi


ti cola, de Chile, que' con un volaren de producción conside
rabie, abastece las necesidades de sú consumo interno?? de
por sí muy arreciadlej y tiene asimismo un margen muy ara-
■olio de exportación. Bata industria oué ha. llegado a. una.
capacidad, cuantitativa consideradle, ha sabido' también de
sarro llar y vert eecionur sus métodos de elaboración a un
punto tal que produce casi •tod--~s las clases de'.vinos de
mayor demanda, y más alto aprecio; tanto aquellas, oue gus
tan haber los consumidores mas exigentes, como los de ín­
fima. clase y al alcance de la. eli en te 'i« de. médico poder
adquisitivo* Debemos, sin emorgo: aclarar que, dadas
las condiciones de medio agrícola propias d'e su situación
geográfica, en Chile no se producen los llamados vinos ge
nerosos; sin embargo, la crisis económico, corone atravie­
sa el país del Sur, hace que los productores troten de pre
parar estos clases de vinos, pero siendo su calidad muy
mediocre y no debiendo consicl e.rrrne como un artículo capen
de entrar en competencia en el mercado mundial de exporta
ción.
El cuadro 0. del 3apag, 36 expreso, el número de
viñas, la extensión,, sembrado y la producción de vino, ¿tu •
u n t e las campañas comprendida<■ entre los años 1326 y 1930.
Sío obstante lo. capacid-ú erro tul ora d-e Chile'pero
sus magníficos vinos, cuyos precios en e,dguie ición son ha
jos en sí y más aún, en relación, con en nlta calidad, no
podemos preconizar,oue se otorguen facilidades-^ara su im
portación y consumo en el Perú, Efectivamente, .la indas-,
tria peruana,que representa inversiones un cap-i to.l muy dig
nos de tomarse en consideración, ha venido Incrementando
su producción en formo, gradual y .también, parale 1aroente,
las calidades del producto, I si -bien es cierto, tratando
el punto con todo desapacionamiento, que no obstante los .
esfuerzos, técnicos y económicos desplegados, los vinos p-_
ruanos no han llegado•todavía a igualar en calidad o los
de elaboraciónchilena, en el tratado, comercial que se ce­
lebre, debe mantenerse la barrera a la importación de vi­
nos chilenos, protección orle nuestros -industriales deben ■
corresponder, mediante la. :inten si fice ción no sólo de bv.
producción sino mejorando cada vos más la. calidad de ella.
Según datos enanados cío la .Caja do Depósitos y ' '
Consignaciones, Departamento de Recaudo ción, Sección IX-
coholes, y de la. Sociedad Racional de Industrias, la. pro­
ducción y-consumo del país durante’los aros de 1928,1929
y 1931, han sido las siguientes
i£ °§ Produjccijón ConsxmiQ.
1928 13,85?!495,800 Ita 9,397'432,900 Its.
1929 11,063*715,610 i
£ 9,507'869,040 g
1931 6,463*622,284 7,082/917,199
Como puede observarse, la producción nacional de vinos,ha
seguramente se debe
sufrido; apreciable ■d laminación*.. Ello............
áuújuélhe:úhau;:reogustoúo:n;-;un. ffienorúifeoúíRpiÚ^ úistih
' -'-133 > "
? '

fi ©a el manten!^ lento a favor dè la. doble prò inacción'-de-‘"


la industri?-, que tiene, tonto lo arane ©lari? covo -anu.ella;■
are constituye lo. toso, diferencial en éLimpuesto ol consumo,
igniamente, puede observarse en los cuadro si­
guientes uno imporroeión en 192-1 que, en 1929 y 1930;
__. ___ _ jMporxf^J.ón d^^lno,._Jiinto _TU'Et»1830/l.
Países 1929. .1930 1931
Lts . s/. It s». S/. Lts, S/„

1.1emani?. 101 270 12 32


Belgica ISO 530 .

Chile 2,059 3,570 2,80 2 1,768 3,001 2,966
Ecuador 99- 70 — 400 68
Espada. . 5,494 7,650 4,63 4 5,967 1,760 2,393
EB.IÍU 112 80 9 9 -, -
Francia 17,363 26,370 6,509 9,281 5,293 10,114
G.Bretaña 513 1,360 424 828 45 14.4
Ho 3.and a. 20 89 -
Italia .8,522 7,500 4,065 3,454 1,368 1,212
Panamá- 9 10
Portugal 5,452 2,150 5,87 5 2,535 4,300 1,96 6
lío espedí . ____ á 10 68 89 9 _ 94
33,929 50,130 24,448 23,979 16,176 18,92?

Import ad o n e s de Vino Blanco Part /lí32/3


1929 ■1930 1931
Lts, s/. Lts. S/. Id. 8/.
Alemania 2,205 5,200 1/345 7,911 670 2,18?
Bòli,xica 303 600 ...
Chile 2,380 5,870 2,446 4,6,32 2 ,657 5,367
Ecuador 21 40 ..- 1,940
España ; 1,801 2,770 1,819 1,662 1 ,340 —
Francia 27,970 37,440 9,369 17,815 4 ,287 9,660
G, Bretaña 1,416 5,140 458 1,782 470 1,737
Ho riandò. 272 700 272 1,021
Italia 1« 528 1,760 540 3X7 42 , 90
Panamá 9 10 --...
Portugal 109 70 100 47
Sin especi í. 16 30 43 179

38,0 30 59,650 16,092 33,366 9 ,466 20,981


Prod u c to s iB ioltS/d.eos cte uso, lipàiop^ o_ v e t e r jju )r io

xY Ejgleciuli;ipn:íLcs. Pacay icGu;fclca.s


En dille, lo. fabricación de producto^biológicos ■
de uso médico o veterinario esto oúov-mente nd el matada, fu
vimos oportunidad de visitar d etenid?mente el Instituto
Bacteriológico de Chile y el Instituto biológicos de la
Sociedad Ho clono 1 de Agricultura., recibi ondo de ambos 1?.
más favoraÈle impresión»El Instituto Bacteriológico de
Chile, sostenido y patrocinado ñor el Estado, arnoue poco,
de autonomía, es un? institución notabilísima míe fabrica
toda, clase de. productos biológicos y o.po.t.erápiceb poro rae
di ciño bu"' poif con :rro-J o ? i » -ós ro C » or- tecnica. Caen
to con un rumoroso gru^o do m d d c o a y m ’’5mi eos OfOicc.i'>lis_;
- 134 -
tas. de gran cape idad y coa todo o las maquinarias e insta-
laciones que la fabricación requiere. Igualmente notable
en 'su ramo es el -Instituto Filológico do la. Sociedad Nació
nal de Agricul tura, c-ue produce toda clase de vacunas»sue
ros y remedios para el ganado,
.También en materias de especialidades asid Oril­
le muy adelantado; el Instituto Saritas. los laboratoris
Chile, muchísimos otros, fabrican, irtícd os de muy buena
clase .y presentación.
lie las neuciacio; es que precedieron p le cele­
bración de 1 Modus Vivendi, Chile pidió la liberación de •
derechos para los productos biológicos do .uso.médico o ve
terinarlo y- las especialidades farmacéuticas liberación
que no fue acordada ñor el Gobierno del Perú.- Aunque l a '
fabricación de los artículos de que tratamos está induda­
blemente más adelantado ■en Chile eme en el Perú, no depon
de ser muy importantes loo esfuerzos m e desde hoce utos
se están, desalegando, en. este rumo, entre nosotros. En ¡na
teria de especialidades farmacéutica o ée ha. avanzado bas­
tante en los -últimos anos, y hoy se labra.cay. on- el país
.■machísimo3-prepárenos de be,otante buen-3 calidad,
Los productos biológicos para uso humano princi­
pian a. fabricarse entre nosotros con'éxito. En. lo concer­
niente a los productos biológicos y fármacéutido de uso
ganadero, el Instituto’Ilación? 1 de Microbiología produce,
en muy buenas condiciones do calidad y precio, tocos los
necesarios cera la prevención y curación de la. enixootías
que atacan al gana.do en el Perú.
En esas condiciones» conceder la. liberación de
derechos a los productos chilenos seria, hervir vitalmente
intereses nacionales muy respetables.
Según hemos podido informarnos, se ha. celebrado
últimamente un convenio entré el Instituto bacteriológico
de Chile y una conoelaúd firma de esta capital, pare esta
blecer aquí la fabricación de toda:clase de productos bib
lógicos paradla -medicine humana,' Esta, clase de cooperación
entre las. industrias de Chile "y el Perú es sum.em.ente satis
factoría y muy preferible o. la concesión de liberaciones
o rebajas aduaneras .
Ojbros ^rpducj^qs
Además, de lo que hemos considerado, Chile ros hu
enviado y ruede seguir enyií.endonos otros productos, a m u
no estudiamos en detalle. Entre ellos ¡nencionermos los si
guientes cerne, salada, cola, fuerte, tarsene o quillay y
alpiste.
Las importaciones de estos productos en ií.ós aros
1929 y 1930, han sido los siguientes:

Carne salada 8Q ,.241 32,860 66,,368 28,292


Cola, fuerte 71,268 42,270 68,970 40,237
Tarsana 61,978 20,400 ■33,945 7,161
Al miste 58,764 14,110 108,767 36,264
Las importaclones proced entes de Chi le en 1929
fueron! :
- 135

Carne salada 73,321 32,060 66,144 ■ 27,619 :':'7Í4Í


Cola fuerte 33,500 16,360 43,772 22,961
Tarea na. 58,417 19,860 30,643 6,332
Alpiste 5,567 1,960 3,535 1,457'
También he:eos importado de Chile, sémola, y galle:'
tas cuya introducción no debé fonorecer.se mies sería con"
detrimisnto de las industrias nacionales.
Actualmente la. Maestranza, del Ejercito de Chile
y otros talleres particulates fabrican artículos de cobre
y bronce -que podrían tener mucha aceptación en el Perú.Es
pecialmente, la maestranza dél Ejercito;, m e cuenta con
magnificas instalaciones y se he dedicado s trabajos Indus
tríales; productos t planchas, barras y alambre de cobre,
que podrí amo s- importar en cantidad «preciable,
También se produce en. Chile,azufre, para, el cual
solicite el Gobierno de ese país liberación de derechos,
aunque ya. había sido liberado por la Asamble Constituyen­
te del Peru. La principal entidad productora .de-azufre es
la Compañía.' azufrera y Minera del Pacífico que explotada
las soifataras del Tacorn. Produce' azufre "granulado", "
"molido:i,”sublimadoi! y "ventilado!:, siendo- las dos .prime­
ras clases las de mayor consumo en el Perú, Ho fabric« s~
zufre en barras• ■
Las importadoens de azufre en los afios 1929»1930
y 1931 y lian sido:
1929 - 1930 1931
kgs. sA kgs. sA kgs. S/.
Al emani a. 65,380 8,590 104,872 16,6 61 50,997 9,827
Chile- 16,972 1*950 1,000 184 50,401 8,898
EE.Uü. 112,514 13,800 60,687 8,832 39,897 7,389
Italia ■ 30,955 4,390 23,900 3,690 37,670 6,629
otros pal s.12,335 2,760 20,850 33903 33,082 8,679.
TOTALES' 238,156 31,080 211,309 33,170 211,447 41,422
En el primer semestre de 1932, las importaciones
totales fueron; 93*885 kgs. con un valor de, S/.19,773» Pro
cedió de Chile, 37»$16 kgs.con S/.7»09'6,
■Además de los yacimientos de .Sechura que fueron
objeto de las actividades de una compañía, que no tumo
éxito. Hay en el Perú solíataras semejantes a las que sir
ven de base a la industria -azufrera chilena. El azufre,
como otros productos, que importemos, podría ser producido
en el perú, si existieran caminos a r*ue permitieran llevar
lo a los lugares de consumo,
El.Cabotaúe en la Coste. Peru.pr.s- ,
Aunque no ha sido determinado de nuestra misión
o Chile, efectuar es indios referentes «1 cabotaje en la
costa del Perú, y aunque debemos princimr por declarar
que no poseemos los datos suficientes para opinar sobre
la conveniencia o inconveniencia., de cancelar el contrato
que concede a la Compás xa Sud Americana de Vapores parti­
cipación en los beneficios de nuestra, ley de cabotaje, no
podemos exminirnos- de tratar este tema, en el presente in-
f o m e , por, cuanto, es asunto que el C-fobierno deba tomar
en seria--consta elución a..l discutirse las; bases d e ,un con.--
- 136 -
venio comercial •entre los dos pais-es.
El desarrollo le,1a marina, mercante nacional, cu
ya. base fundamental es la Compañía. Peruana de Vapores, es
cuestión de vital interés para, el país, lío se trata única
mente ya, de algo puramente comercial, sino' que entran en
juego factores de índole más elevada, relacionados con la •
seguridad .y .el porvenir de la' patria,
¿Es compatible ese desarrollo con la continuación
del. contrato de cabotaje de la. Compañía Sud Americana, de
Vapores?. ¿Están la Compañía. Peruana de Vapores y las de­
más empresas nacionales en condiciones de hacer por si so
las el servicio de cabotaje sin detrimento para el comer
ció interior de la. República.?» ¿ •Sí.nó lo están por el mo
mentó, es posible ponerlas en condición do estarlo en bre
ve.? ¿Que importancia podrían- toner los perjuicios que su­
friera el comercio interior del Perú ante la. cesación del
servicio de cabotaje por la compañía chilena? de la.' res­
puesta que se dé 'a estas interrogaciones depende princi­
palmente la. solución del asunto.. Estimamos que este proble
ras. debe estudiarse d.etenidamente y que es el Gobierno quien
debe tomar la. resolución definitiva, de acuerdo entre..can
los más altos intereses ma.cionel.es»
Con respecto a.!la. relación entre este asunto y el
intercambio comercial con Chile podemos decir lo sigílente:
Según lo •estima la. Compañía Peruana de Vapores,
que seguramente debe haber estudiado este asunto a. fondo,
hacer cesar la participación de. los barcos chilenos en el
cabotaje de nuestra costa, significa, impedir la. emigración
al extranjero de alrededor de tres millones de soles por
concepto do fletes y pasajes♦ La. enunciación de esta sola
cifra, permite darse- cuenta, del interés que debe tener
Chile en la cuest ón. i'odas las ventajas aduaneras que se
le lian concedido en el Modus Vivendi, no llegarán a produ
cir,;. tal ven, un aumento semejante en el valor de las ex­
portaciones chilenas ál Perú, Pero ésto no •es sólo. La.
perdida del cabotaj.e peruano acarrear, si no la quiebra-,
por lo menos la restricción, en gran escala,, cíe las acti­
vidades de la campaña. Sud .Americana, cuya situación es hoy
ya -precaria:, la pérdida del cabotaje peruano acarrearía
serio quebranto a .la. -marina, mercante chilena , Durante núes
ira estadía, en Chile, pudimos observar el interés que tan
to en los círculos oficiales como en los comerciales, ha­
bía. por esta cuestión.
Si el Gobierno resuelve excluir del cabotaje en
las xoatas peruanas a. los barcos cb.il enos, es poco apro­
bable que podamos aunmentar nuestras exportaciones a. Chi­
le y conseguir centa jas aduanera s para nuestros productos.
En cuanto a las actuales exporta clone s ere difícil preveer
los efectos que la. medida tendría, sobre ellas» No afecta­
ría seguramente a la pepita de algodón y tal ves tempoco
a los productos de la industria petrolera» Respecto del
azúcar, podría haber disminución por 1.a desaparición par­
cial del interés por los fletes y el deseo que pudiera, ha
ber de adquirir azúcar de Cuba, pero también es posible
que la medida, no la afectara mayormente. Si..hubiera, éismi
.nación apréciabla; ¿qué efecto, causaría ;:soúreq.:nuestra; in~ :
qdustúiáVáhúcpreifeVVqSóñr
lééhbjnúy|diyéltt|-s>úúd^
"" ' ~ 137 -

hay nigún inconveniente para colocar tocha el azúcar perua


ná *•en. Inglaterra. y que el mércalo chileno no represento. 111
sino una pequera.y eventual diferencia de precien, otros'
piensan que este mercado tiene para nosotros roncha impor­
tancia . . . . . . .
En Cambio el el Gobierno resolviera dar partici­
pación a. la- compañía cb.ilel a en el cabotaje nacional', de­
biera .tener presente que•en las .negociaciones de un trata
do comercial, y dando el enorme interés que Chile tiene
■en l a .cuestión, ella .constituye-en menos del Perú un arma
poderosa para obtener positivas ventajs. 11 cabotaje no
debe conceder ce a ca.usa. de las venta, jas comerciales que
Chjile pudiera darnos porque todas ellas valen mucho menos
que aquél• pero si el Gobierno, por razones fundadas en el
interés nacional, se decide a. otorgarla., debe sacar el me
jor partido posible de la situación favor aEle en que a esto
respecto se encuentra colocado el Perú, como consecuencia
de la. oportunidad con que se notificó a. la. Compañía. Sud
Americana, de Vapores, el término del contrato que'le con­
cedía participación en el cabotaje de nuestra -costa.
En ese caso, fuera de las cunéiclones uropies del
arreglo que se realizaran respecto al cabotaje'mismo, con
alciones que- deben tender a beneficiar a nuestra marina
Mercante y garantizar su vida, el Perú debe exigir los tra
t ami en tos de favor- que aseguren el mercado chileno par--
nuestros productos« Aquí tendrían cabida, las considerado
nes que hemos esbozado al ocuparnos del arroz, los deriba,
dos de la- industria algodonera, y el café. Si al pedir el
Perú una. reducción .arancelaria para estos productos Chile
alega no-poderla conceder ñor tener celebrados con otros
países, tratados de comercio con la clausula de la. nación
■más favorecidad, que anularían el efecto de las rebajas,
en lugar ée éLlas podría, otorgar primas de importación- de­
terminados productos peruanos que llevarán a Chile en na­
ves chilenas o peruanos,, Si esto pudiera, ser considerado
también como contrario a los referidos tratados, se podría
estipular que los productos peruanos- que fueran llevados
en los barcos .de la. Compañía Sud America, de Vapores tuvie
ran rebajas de fletes muy considerable. Esta última, medi­
da no sería, sin embargo muy eficaz pues lod derechos de
importación que pagan la, mayoría, dé nuestros productos
en Chile son enormemente -más elevados que el- imnorte de los
fletes* Asía el arroz tiene un derecho, de $.0.20 (peso chi
leño de seis peniques oro) por kilo bruto, y el flete de
puertos peruanos-a, puertos chilenos es do S/.1.&5 pof sa­
co de 190 libras, Al tipo de cambio actu-1, el flete pre­
senta. aproximad a,mente el 10$ de], importe del derecho. Una
rebaja del 50$ en los fletes representaría apenas la re­
ducción de los derechos en un 5$. Para, el café y el ace i-
.te, la. diferencia entre el derecho y el flete es aún mayor
Con referencia, a los fletes habría que exigir también la
fijación de una tarifa be suda. en la disminución para el
trafico de mercadería, entre puertos peruanos, que haga, im
posible que pueda resultar más económico el tráfico entre
puertos extranjeros y puertos peruanos que el de un puer­
to peruano a otro peruano.
Sintetizando: no opinamos sobre la conveniencia
o:;inconveniencia;;;<fe:;conceder el permiso de cabota.je a las
naves chilenas; insis tiraos en pensar qué:-el- cabotaje no
« 138
no d eIde d ar se a cmi sa :d e ven ta jas'comerciales;'cre e.mos eme
es indispensable que el Gobierno tenga el asunto definida
mente resuelto antes de iniciar la discusión del tratado
de comercio| pero sé se decidiera, conceder el referido per
miso? debe tener presente que éste importará un-gran bene­
ficio para. Chile y por consiguiente procurar conseguir el
mayor número de venta.jas.
« SJ ^ ® ® ® © ■" « w © f4 ©J f IO BÜ g& £>» &
81©
^ o o o o o o © © - — ■w €51 f e¡3 e>i e¡a ®S m ©á «a as
e» & e* es » ^ ® ^ es ®> Ö& O S» @s © $> © & m ©
EXPORTACIONES DE CHILE
AÑOS ! 9 ¡ O a Î932
DERIVADOS 0E PETROLEO
ANOS ÎÔ29 A. t£TS£ME5TftE oz1982

0 m M
.©ASSUMA' GÂSOUHA'
'■W/A
W mmm.
Mnt IW*RIλϣ
Uífp:

K m m t m —á

uní lufniíiííiíímí
RC&MSVSTI8U
i ji i jj ï i m i m i f i j m ï j mmz u m m m t • » wmví mmim
tmÿ * 4,77*4 } i i, 5.6754
!- m m m m Kerosene
] "; 'MW* p.m’
A
fe,€SM©y$TlSLi ñmmBmtmiz p.wú&mvstñ
¿IMA- 1MC
A

fmctM úpm&smtp ímmtmm


EXPORTACION TOTAL Y A CHILE
' ' DE .
. SEMILLA DE ALGODON
ANOS 1912 a 1931
MILLARES DE SOLES
2800
2500
2400
2300
2200

s
1 »

tmm
t«m
$ sm

9
ee m * & œ © ©S 13® «£• <© « f» « © ©
— «** «=•* «*> ««* eü ©i «a « «ti «ti ©§ ©i 65®
qí & © © © © © © © © © © © © © © © ©

EXPORTACION TOTAL

EXPORTACION A CHILE __

........

vT. L :' L . . '


m jJ M E B OS PESOS
1
[
A
\ i
\\ 1
1X 1
Î.' j \
\ \ mPORTACiONES £& (M L£
\ f expommmss $r m¿£
K ■ A L
\/
1
1

■ 1 i

r^ 1
!
i
\
i
! ■f t p
i
if ’ —-
—is.
Y ! ^
s .....1.
f—.
u

'JÙ&2SÏ?W »

También podría gustarte