Está en la página 1de 66

3ª Jornada General de Ensayos

Tesla

1
Este modelo de prueba consta de 80 preguntas de los tres subsectores de Ciencias.
Está organizada de modo que las primeras 54 preguntas corresponden al Módulo Común
(18 preguntas de Física, 18 preguntas de Biología, y 18 preguntas de Química) más 26
preguntas del Módulo Electivo.
Considere g = 10 m/s 2 , y ∏ = 3.14, a menos que se especifique otro valor.
Para la solución de algunos de los ejercicios propuestos, se adjunta una parte del
Sistema Periódico hasta el elemento Nº 20.

2
MODULO COMÚN BIOLOGÍA

1. ¿Qué tienen en común las proteínas y los ácidos nucleicos?


I. La presencia de nitrógeno en su estructura.
II. La presencia de azufre en su estructura.
III. Las funciones de herencia que desarrollan.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) Solo II y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: Las proteínas contienen nitrógeno como parte del grupo amino (enlace
peptídico) y los ácidos nucleicos lo contienen en sus bases nitrogenadas. Las proteínas
pueden contener azufre (con los aminoácidos metionina y cisteína) pero los ácidos
nucleicos no y las funciones de ambos son diferentes. La transmisión de las características
(herencia) es una función de los ácidos nucleicos.
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: A

3
2. En un determinado laboratorio, se analizó una muestra de una sustancia de la que se
desconocía la naturaleza biológica y la categoría química a la que pertenecía. Al realizar el
análisis correspondiente, se obtuvo el siguiente resultado:

• 18% de carbono.
• 16% de hidrógeno.
• 19% de oxígeno.
• 29% de nitrógeno.
• 24% de fósforo.

De acuerdo con estos resultados, la sustancia analizada corresponde a:


A) una proteína.
B) un lípido.
C) un ácido nucleico.
D) una vitamina.
E) un carbohidrato.

RESOLUCIÓN: El listado de elementos incluye C, H, O y N, que son comunes entre


proteínas y ácidos nucleicos. En cambio, el fósforo se encuentra en cada uno de los
​ ) pero no está presente en las proteínas.
nucleótidos como parte del grupo fosfato (PO4 3–​
Los elementos mostrados están presentes también en algunos tipos de lípidos
(fosfolípidos) pero en distinta proporción (mayor cantidad de carbono e hidrógeno y
menor cantidad de los otros elementos).
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: C

4
3. La célula que termina la meiosis I es:
A) 2n cromosomas y 4c ADN.
B) 2n cromosomas y 2c ADN.
C) n cromosomas y c ADN.
D) 2n cromosomas y c ADN.
E) n cromosomas y 2c ADN.

RESOLUCIÓN: La meiosis I es reduccional, es decir, disminuye a la mitad el número de


cromosomas. La meiosis II, en tanto, reducirá el número de cadenas de ADN. Por ello, el
resultado de la meiosis I es de 2 células con n cromosomas y 2c de ADN, es decir, se
reduce el número de cromosomas a la mitad y queda un representante de cada par de
cromosomas homólogos en cada célula, cada uno de ellos constituido por dos cromátidas.
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: E

4. ¿Qué evento(s) es (son) propio(s) de la interfase del ciclo celular?


I. Duplicación de los centríolos
II. Síntesis de ADN
III. Organización del huso mitótico
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) I, II y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: La organización del huso mitótico es un evento que ocurre durante la


mitosis, etapa posterior a la interfase. Como preparación para la mitosis se sintetiza el
ADN (periodo S) y se duplican los centriolos (G2), lo que se da en interfase.
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: B

5
5. Al comparar células procariontes y eucariontes, se tiene que las primeras
I. poseen las enzimas respiratorias en la membrana plasmática.
II. no presentan organelos membranosos.
III. tienen múltiples cromosomas.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo II.
D) I, II y III.
E) solo III.

RESOLUCIÓN: La célula procarionte realiza la respiración celular, pero las enzimas


respiratorias no están contenidas en un organelo (mitocondria), sino que se encuentran
unidas a la cara interna de la membrana celular, en repliegues denominados mesosomas.
Además, como típicamente se menciona, no existen organelos membranosos. Lo que es
incorrecto es que existan cromosomas múltiples (antiguamente se hablaba de un
cromosoma procarionte, pero también ese concepto hoy es errado, ya que el ADN
bacteriano no posee histonas; además está
constituido por una sola molécula).
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

6
6. La siguiente tabla muestra el tamaño promedio de algunas estructuras celulares.

A partir de la información de la tabla, es INCORRECTO afirmar que


A) el tamaño de los lisosomas es el más variable.
B) los filamentos intermedios son las fibras del citoesqueleto de diámetro más
variable.
C) un lisosoma puede tener mayor diámetro que una mitocondria.
D) el nucléolo ocupa, aproximadamente, entre el 25% y el 33% del núcleo.
E) los lisosomas son las estructuras de menor tamaño.

RESOLUCIÓN: Según la información de la tabla, es cierto que el tamaño de los lisosomas es


muy variable, ya que presenta un intervalo de 0,1 a 1,2 μm. Dentro de las fibras del
citoesqueleto, los filamentos intermedios son los únicos que presentan un diámetro
variable según la tabla, ya que los microfilamentos y los microtúbulos presentan un valor
fijo. Según los intervalos mostrados en la tabla para el diámetro de las mitocondrias y los
lisosomas, es cierto también que un lisosoma puede tener mayor diámetro que una
mitocondria, ya que estos pueden llegar hasta 1,2 μm y el diámetro de las mitocondrias
varía entre 0,5 y 1 μm. Según los datos mostrados, también es correcto que el nucléolo
ocupa entre el 25% y el 33% del núcleo, puesto que si el nucléolo midiera 1,5 μm
representaría el 25% de 6 μm y si midiera 2 μm, correspondería al 33,3%. La alternativa
incorrecta es la E, ya que los lisosomas presentan un tamaño mucho mayor que los
​ ​μm.
ribosomas y las fibras del citoesqueleto, ya que 1 nm = 1 x 10 –3
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Organización, estructura y actividad celular
NIVEL DE DIFICULTAD: Medio
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

7
7. Una de las enfermedades que más ha aumentado en Chile es la diabetes mellitus tipo 2. La
siguiente tabla compara la prevalencia de esta enfermedad, según rango etario, medida en
personas de áreas urbanas y rurales en el año 2006.

Según la tabla, es correcto inferir que


A) a mayor edad, mayor prevalencia de diabetes.
B) los hábitos alimenticios de la población urbana influyen en tener diabetes.
C) la diabetes está relacionada con la forma de vida más tranquila en la
población rural.
D) hay una mayor tendencia en la población rural a tener diabetes.
E) el rango etario con mayor diabetes es el de personas mayores de 75 años.

RESOLUCIÓN: La tabla muestra una clara tendencia de la población rural a presentar más
casos de diabetes que la población urbana en todos los rangos etarios (D correcta).
También se observa una cierta tendencia a aumentar la prevalencia en edades mayores,
hasta los 74 años, pero personas de más edad tienen menor prevalencia (15,4%) (A
incorrecta). La tabla no muestra que los hábitos alimenticios estén relacionados con los
mayores índices de diabetes (B incorrecta). Tampoco se muestra relación con el tipo de
vida más tranquila o no, aunque se sabe que el sedentarismo es un factor que contribuye,
tanto a la diabetes como a las enfermedades cardiovasculares (C incorrecta). Finalmente,
el rango etario con mayor prevalencia es entre los 60 y 74 años para ambos tipos de
poblaciones (E incorrecta).
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Biología humana y salud
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: D

8
8. Si una mujer tiene un ciclo ovárico de 30 días, es correcto que

A) en el día 14 del ciclo desciende el nivel de la hormona folículo estimulante (FSH).


B) en el día 14 del ciclo los niveles de estrógeno y progesterona llegan al momento peak.
C) entre el día 17 y el día 28, los niveles de progesterona están altos.
D) entre los días 5 y 14 del ciclo, los niveles de estrógeno van disminuyendo.
E) entre los días 14 y 25, los niveles de estrógenos están altos.

RESOLUCIÓN: Los niveles de progesterona aumentan después del día 16, que es el
momento en el que aparece el cuerpo lúteo y secreta esta hormona. Hacia el final del ciclo
la progesterona declina en el caso de que no haya embarazo (implantación del embrión en
el endometrio). El nivel de FSH (al igual que el de LH) alcanza su nivel máximo hacia el día
16 (alternativa A incorrecta). El nivel de estrógeno llega a su momento peak antes de la
ovulación. Hasta ese momento van en aumento, luego disminuyen y se mantienen en un
nivel intermedio hasta caer a su mínimo nivel justo antes de la menstruación (alternativas
D y E incorrectas). En cambio la progesterona, alcanza su peak en la segunda etapa del
ciclo (alternativa B incorrecta).
UNIDAD: Estructura y función de los seres vivos
SUBUNIDAD: Procesos y funciones vitales
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: C

9
9. El (los) concepto(s) fundamental(es) planteado(s) por Gregor Mendel a partir de sus
experimentos, es (son) que
I. los genes de un individuo están ubicados sobre cromosomas diferentes.
II. los factores responsables de un carácter en un individuo se separan,
apareciendo en gametos diferentes.
III. los caracteres de un individuo se sitúan siempre en una misma posición
dentro de los cromosomas.
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II
D) Solo II y III
E) Solo I y II

RESOLUCIÓN: Las experiencias de Mendel le permitieron plantear la existencia de factores,


y no de genes, que es un concepto que aparece posteriormente (opción I incorrecta). Del
mismo modo, el concepto de locus y de cromosoma, tampoco fueron utilizados por
Mendel y se acuñaron con posterioridad (opción III incorrecta). Las experiencias de
Mendel le permitieron plantear una primera idea (primera ley) que plantea que los
factores determinantes de las características de las arvejas se separan o segregan al
momento de la formación de los gametos.
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Herencia y evolución
NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

10
10. Un padre de grupo sanguíneo A y una madre del grupo O tienen un hijo del grupo O. ¿Qué
grupo(s) es (son) posible(s) para sus próximos hijos?
I. Grupo A
II. Grupo AB
III. Grupo O
A) Solo I
B) Solo I y III
C) Solo II
D) Solo II y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: El Hijo y la madre tienen un genotipo OO, lo cual significa que el padre es
heterocigoto (AO), así transmiten a su descendencia los alelos A y O pero no B.

UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones


SUBUNIDAD: Herencia y evolución
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: B

11. Los productos de la fase luminosa de la fotosíntesis son


A) ATP y NADPH
B) NADPH, ATP y O2
C) ATP, NADPH y CO2
D) ATP y O2
E) NADPH, CO2 y O2

RESOLUCIÓN: La fase clara de la fotosíntesis genera 3 productos: O2, que es liberado en


parte a la atmósfera (para ser ocupado por el metabolismo aeróbico de los seres vivos y
utilizado en el metabolismo del propio vegetal. Además, el ATP y el NADPH representan
energía para la fijación del CO2 en la fase oscura de la fotosíntesis.
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: B

11
12. En condiciones naturales, las bacterias del género Rhizobium viven en estrecha relación
con plantas leguminosas. Podemos afirmar que estas dos especies se benefician
recíprocamente en una relación obligada. Este tipo de relación interespecífica se conoce
como
A) comensalismo.
B) competencia.
C) protocooperación.
D) mutualismo.
E) depredación.

RESOLUCIÓN: La relación que establece el enunciado de la pregunta es un mutualismo de


tipo obligado (o simbiosis sensu stricto), ya que existe una dependencia vital entre ambas
especies, es decir, no pueden sobrevivir separadamente, de lo contrario morirían. La
alternativa A es incorrecta ya que en el comensalismo una de las especies se beneficia y a
la otra no se beneficia ni sufre perjuicio. La alternativa C es incorrecta porque en el
mutualismo facultativo (o protocooperación) la relación no es obligada para la vida. La
alternativa E es incorrecta ya que en la depredación una de las especies se beneficia y la
otra es perjudicada y en la competencia ambas son perjudicadas (alternativa B).
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: D

12
13. Con respecto a la sucesión, es correcto afirmar que
I. es un cambio secuencial y gradual en la abundancia relativa de especies en
una comunidad.
II. la sucesión primaria se produce solo donde hay organismos animales.
III. afecta a las poblaciones en forma individual.
A) Solo I
B) Solo II
C) Solo I y II
D) Solo II y III
E) I, II y III

RESOLUCIÓN: El proceso de sucesión es un cambio que afecta a todos los componentes del
ecosistema, pero que está dirigido por la comunidad. Se puede definir como un proceso
ordenado de cambios en la estructura o composición de especies de la comunidad. Así,
unas especies se vuelven más abundantes, mientras que otras disminuyen su abundancia o
incluso desaparecen y son reemplazadas por otras (alternativa I correcta). Por lo tanto,
afecta al ecosistema como un todo, no solo a las poblaciones individualmente (alternativa
III incorrecta). La sucesión primaria se inicia desde un área donde originalmente no había
ningún organismo, se desarrolla en una zona desnuda, carente de una comunidad
preexistente, es decir, se inicia en un biotopo virgen (alternativa II incorrecta).
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: A

13
14. Para que un ecosistema sea autosuficiente, es necesario que presente
A) un gran número de organismos vivos.
B) depredadores de varios tamaños.
C) un ambiente abiótico con gran humedad.
D) varios organismos ocupando un mismo nicho.
E) una fuente permanente de energía.

RESOLUCIÓN: El ecosistema es una unidad autosuficiente, pero para ello debe mantener
un suministro continuo de energía, la que es proporcionada por el sol.
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: E

15. “Durante muchos años, los especialistas en control de insectos rociaron DDT para
combatir a los mosquitos, asegurándose de usar concentraciones que no fueran
directamente letales para peces y demás fauna”. En estudios sobre las características del
DDT, se averiguó que es un químico liposoluble, de larga vida media. Basándose en estos
datos, se puede afirmar que el procedimiento de los especialistas en control de insectos
fue
A) adecuado, ya que así evitaron la mortandad de organismos que no son el centro
de la eliminación de plagas.
B) inadecuado, ya que a pesar de usar bajas concentraciones de DDT, este se
concentra en el tejido adiposo de los depredadores superiores, causando su
muerte de igual forma, al ser un químico liposoluble.
C) adecuado, ya que como bajas concentraciones de DDT se acumulan lentamente,
los organismos depredadores no sufren las consecuencias.
D) inadecuado, pues se acumula en el tejido adiposo de los depredadores, pero las
siguientes generaciones no se ven afectadas, ya que desaparece prontamente del
ambiente.
E) adecuado, ya que era la única forma posible de eliminar a los insectos.

RESOLUCIÓN: El hecho de que el DDT sea liposoluble y de larga vida media hace que su uso
sea peligroso, ya que se deposita en el tejido adiposo de los organismos, que luego son
consumidos por otros organismos, produciendo una bioacumulación del compuesto a
través de la cadena trófica. Esto hace que las concentraciones a las que están expuestos
los depredadores superiores sean mucho mayores que las aplicadas en un principio.
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación

14
CLAVE: B

16. Con respecto al flujo de materia y energía en los ecosistemas, es correcto afirmar que
I. la energía fluye desde los niveles inferiores hacia los niveles superiores.
II. los descomponedores transforman la materia, permitiendo su
reutilización.
III. aproximadamente, un 10% del total de energía disponible en cada nivel es
transferido al siguiente eslabón.

A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) I, II y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: La energía fluye en el ecosistema de forma unidireccional, desde los


productores a los consumidores (opción I correcta). En cambio, la materia fluye de forma
cíclica desde los productores a los consumidores, pero es devuelta a los productores
gracias a la acción de los descomponedores que utilizan la materia orgánica en
descomposición liberando materia inorgánica que será utilizada por los productores,
reutilizando de esta forma la materia (opción II correcta). La utilización de la energía nunca
es totalmente eficiente, solo una parte de la energía disponible en cada nivel es captada
por el siguiente y el estudio de diversas comunidades indica que la transferencia neta de
energía entre los niveles tróficos corresponde aproximadamente al 10 %. Esta ineficiencia
en la transferencia de energía entre los nivel es tróficos se conoce como la ley del 10 por
ciento (opción III correcta).
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: D

15
17. ¿Cuál(es) es (son) consecuencia(s) directa(s) de la destrucción de las granas del
cloroplasto?
I. No se realiza la fotólisis del agua.
II. Solo se obtiene glucosa como producto final.
III. Aumenta la cantidad de O2 ambiental.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) Solo I y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: La destrucción de las granas determina que no se pueda llevar a cabo la fase
clara de la fotosíntesis, por lo tanto, uno de los procesos que se detiene es la fotólisis del
agua, que es la que libera O2. Luego como consecuencia de la anulación de la fase clara, la
fase oscura tampoco ocurre y no hay fijación del CO2 (no se realiza la formación de
glucosa).
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: A

16
18. El metabolismo corresponde a un conjunto de reacciones químicas que ocurren en el
interior de las células, existiendo algunas que producen energía y otras que la requieren. El
nombre que reciben dichas reacciones, respectivamente, corresponde a
A) condensación y anabolismo.
B) anabolismo y catabolismo.
C) anabolismo y condensación.
D) catabolismo y anabolismo.
E) hidrólisis y anabolismo.

RESOLUCIÓN: Las reacciones químicas se pueden clasificar según la formación y/o


necesidad de energía, principalmente en forma de ATP. En el caso del catabolismo se
forma energía (por ejemplo, en la respiración celular aeróbica) y en las reacciones
anabólicas se necesita energía (por ejemplo, en la fotosíntesis a partir de la energía
lumínica se obtiene ATP y este se utiliza para sintetizar compuestos orgánicos). La
condensación y la hidrólisis se relacionan
con el agua, la primera la libera como producto a partir de la unión de moléculas y la
segunda la ocupa para el rompimiento de enlaces.
UNIDAD: Organismo, ambiente y sus interacciones
SUBUNIDAD: Organismo y ambiente
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: D

17
MODULO COMÚN QUÍMICA

19. La afirmación “el espacio entre los núcleos de los átomos está ocupado por electrones de
carga negativa” representa una interpretación de los trabajos ejecutados por
A) Dalton.
B) Rutherford.
C) Faraday.
D) Crookes.
E) Thomson.

RESOLUCIÓN: La afirmación “el espacio entre los núcleos de los átomos está ocupado por
electrones de carga negativa” corresponde a Rutherford. En su experimento, Rutherford
logra sustentar esta afirmación.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: B

20. ¿Cuál de los siguientes pares atómicos corresponde a isóbaros?


A) 7​N​14​, ​5​B​12
B) 8​O​15​, ​8​O​16
C) 13​Al​28​, ​12​Mg​28
D) 5​B​11​, 6​​ C​12
E) 6​C​12​, ​6​C​14

RESOLUCIÓN: Los isóbaros son átomos que poseen distinto número atómico (Z), pero igual
número másico (A). Luego, ​13​Al​28​, ​12​Mg​28​ son isóbaros.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

18
21. El número cuántico principal (n) tiene relación con el
A) nivel energético de un átomo.
B) giro del electrón dentro del átomo.
C) grupo al cual pertenece el átomo.
D) número de electrones de valencia del átomo.
E) orbital del átomo.

RESOLUCIÓN: El número cuántico principal (n) tiene relación con el nivel energético de un
átomo. El sentido de giro de un electrón dentro de un orbital está determinado por el
número de espín (s). El grupo al cual pertenece un átomo coincide con el número de
electrones de valencia. Por último, el tipo de orbital del átomo está determinado por el
número cuántico secundario (l).
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: A

22. El calcio presenta menor potencial de ionización que el berilio. Esto significa que:
I. el berilio cede con mayor facilidad sus electrones.
II. el calcio acepta con mayor facilidad sus electrones.
III. el berilio necesita mayor cantidad de energía para ceder sus electrones.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo II.
D) I, II y III.
E) solo III.

RESOLUCIÓN: El calcio (Ca) y el berilio (Be) pertenecen al mismo grupo (IIA →


alcalinotérreos). La propiedad de ceder uno o más electrones está relacionada con el
potencial de ionización. En un grupo, el potencial de ionización, aumenta de abajo hacia
arriba, por lo que el calcio (Ca) presentará un potencial menor con respecto al berilio (Be),
esto tiene como consecuencia el poder arrancar sus electrones al Ca con menor gasto
energético, por lo que es el calcio el que cede con mayor facilidad sus electrones y el
berilio el que necesita mayor cantidad de energía para ello.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

19
23. Respecto a los enlaces, se puede señalar que
I. en el enlace iónico se comparten electrones.
II. en el compuesto Cl​2 existen
​ 6 pares de electrones no enlazantes.
III. en el enlace covalente polar, se comparten igualmente los electrones.
Es (son) correcta(s)
A) solo I.
B) solo I y II.
C) solo II.
D) solo I y III.
E) solo III.

RESOLUCIÓN: La única alternativa correcta es la II, puesto que en el compuesto Cl2 existen
6 pares de electrones no enlazantes y un par enlazante para completar el octeto.
Respecto a las alternativas I y III, en el enlace iónico no se comparten electrones sino que
se transfieren y en el enlace covalente polar uno de los átomos atrae con más fuerza los
electrones.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: C

24. La tetravalencia del carbono nos indica que, para completar su octeto, este elemento
necesita
A) 2 electrones.
B) 3 electrones.
C) 4 electrones.
D) 5 electrones.
E) 6 electrones.

RESOLUCIÓN: El carbono es un elemento que pertenece al grupo IVA de la tabla periódica,


por lo tanto, tiene 4 electrones en su último nivel (tetravalencia). Debido a esto, necesita 4
electrones para cumplir la regla del octeto.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

20
25. La fórmula correcta del ácido fórmico o metanoico es
A) CH3COOH
B) CH3CH2COOH
C) HCOOH
D) HCOOCH3
E) CH3CH2CH2COOH

RESOLUCIÓN: De las reglas de la IUPAC, los ácidos orgánicos se nombran cambiando la


terminación -O del alcano respectivo por el sufijo -OICO. De ahí que el ácido proveniente
del metano se denomine ácido metanoico. Su fórmula es HCOOH. Históricamente es
conocido también como ácido fórmico, ya que antiguamente se obtenía a partir del
veneno de las hormigas (en latín, hormiga es formica).
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

26. ¿Cuál de las siguientes parejas de compuestos corresponde a dos isómeros de función?
A) Ácido propanoico y etanoato de metilo
B) 2,2-dimetilbutano y 2-metilpentano
C) 2,4-hexadieno y 1,3-hexadieno
D) 2-penteno y 2-pentino
E) Hexano y ciclohexano

RESOLUCIÓN: El ácido propanoico y el etanoato de metilo son dos compuestos que


presentan la misma fórmula molecular (C3H6O2) y se diferencian en el grupo funcional, ya
que el primero corresponde a un ácido carboxílico y el segundo es un éster. El
2,2-dimetilbutano y el 2-metilpentano son isómeros de cadena. El 2,4-hexadieno y el
1,3-hexadieno son isómeros de posición. El 2-penteno (C5H10) y el 2-pentino (C5H8) no
son isómeros, ya que presentan distinta fórmula molecular. Lo mismo ocurre con el
hexano (C6H14) y el ciclohexano (C6H12).
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: A

21
27. El orden decreciente de estabilidad para los siguientes carbocationes es

A) 2>4>3>1
B) 4>1>3>2
C) 4>3>2>1
D) 1>2>3>4
E) 4>2>3>1

RESOLUCIÓN: La estabilidad de un carbocatión depende del número de grupos alquilo


unidos al carbono que soporta la carga positiva. Así, los carbocationes primarios son
menos estables que los secundarios y estos a su vez menos estables que los terciarios.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: C

22
28. Los números cuánticos secundario y magnético para el electrón diferencial de un determinado
4 electrónica 3p​ 4, son
elemento que tiene un término de configuración
A) 3y1
B) 3 y ‒1
C) 1y1
D) 1 y ‒1
E) ‒1 y 1

RESOLUCIÓN: Los números cuánticos principal (n), secundario (l), magnético (m) y espín
(s), indican el nivel, tipo de orbital, orientación espacial del orbital y el giro del electrón
respectivamente. 3p​4 ​indica que existen 4 electrones en un orbital de tipo p en el tercer
nivel. Recordemos que para el número cuántico secundario los valores de los orbitales son
Orbital s p d f
Valor l 0 1 2 3
Si l=1, el número cuántico magnético puede ser -1,0 y 1. Según la regla de Hund, los
electrones ingresarán de a uno en una subcapa con el espín desapareado y luego cuando
no exista otra posibilidad se aparearan con el espín opuesto. En este caso entran 4
electrones en un orbital de tipo p. Teniendo en consideración lo anterior, los números
cuánticos son n= 3, l =1 y m =-1.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

23
29. ¿Qué porcentaje de oxígeno existe en el ácido tiosulfúrico (H​2​S​2​O​3​)?
A) 42,1%
B) 56,1%
C) 48,0%
D) 65,1%
E) 50,0%

RESOLUCIÓN: Para determinar el porcentaje en masa que representa un elemento dentro


de un compuesto, se debe calcular en primer lugar la masa molar del compuesto, que
corresponderá al 100%, y posteriormente la masa representada por el elemento de
interés, en este caso el oxígeno, para calcular el porcentaje correspondiente mediante una
sencilla relación:
M.M. H2S2O3= 114 g/mol
114 g → 100%
48 g → X
X= 42,1%
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: A

30. La siguiente reacción, sin equilibrar, representa la combustión incompleta del gas metano
(CH4)
CH​4​ + O​2​ ​ ​ CO + H​2​O
La cantidad de mol de monóxido de carbono (CO) generado cuando la ecuación ha sido
equilibrada y han reaccionado 3 mol de oxígeno es
A) 1 mol.
B) 4 mol.
C) 2 mol.
D) 5 mol.
E) 3 mol.

RESOLUCIÓN: La ecuación equilibrada es

2 CH4 + 3 O2 → 2 CO + 4 H2O

Entonces, cuando han reaccionado 3 mol de O2, se producen 2 mol de CO.


UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: C

24
31. El oxígeno (O2) y el nitrógeno (N2) reaccionan según la siguiente ecuación no balanceada
O​2​ + N​2​ → N​2​O​5
Si se dispone de volúmenes iguales de ambos gases, es correcto afirmar que
I. el O2 es el reactivo en exceso.
II. el N2 es el reactivo limitante.
III. el O2 determina la cantidad de producto formado.
A) Solo I
B) Solo I y II
C) Solo II
D) I, II y III
E) Solo III

RESOLUCIÓN: La ecuación balanceada es

5 O2 + 2 N2 → 2 N2O5

Por lo tanto, considerando que el volumen de un gas es proporcional al número de mol, el


volumen de oxígeno que reacciona es 2,5 veces mayor que el de nitrógeno. Por lo tanto, si
se dispone de volúmenes iguales (mismo número de mol), el oxígeno (O2) es el reactivo
limitante, el cual limita o determina la cantidad de producto formado, y el nitrógeno (N2)
es el reactivo en exceso.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

32. Para preparar una disolución de concentración 5% v/v de ácido clorhídrico (HCl), se debe
A) masar 5 g de HCl y diluir hasta obtener 100 mL de disolución.
B) masar 5 mol de HCl y diluir hasta obtener 100 mL de disolución.
C) masar 5 g de HCl y diluir hasta obtener 1000 mL de disolución.
D) tomar un volumen de 5 mL de HCl y diluir hasta obtener 1000 mL de disolución.
E) tomar un volumen de 5 mL de HCl y diluir hasta obtener 100 mL de disolución.

RESOLUCIÓN: Una disolución del tipo volumen/volumen, implica que ambos componentes
se encuentran en estado líquido; ahora bien, como solo se necesitan 5 mL de soluto, lo
más conveniente es medir esta cantidad con una pipeta volumétrica, transferirlos a un
matraz de aforo de 100 mL y completar con disolvente hasta dicho volumen.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: E

25
33. Si se dispone de una disolución acuosa 1,5 M de ácido acético (CH3COOH), se puede inferir
que esta contiene
A) 1,5 gramos de ácido acético en un litro de disolución.
B) 1,5 gramos de ácido acético en un kg de disolvente.
C) 1,5 mol de ácido acético en un litro de disolución.
D) 1,5 gramos de ácido acético en un litro de disolvente.
E) 1,5 mol de ácido acético en un litro de disolvente.

RESOLUCIÓN: Según la definición de molaridad, una disolución 1,5 M de ácido acético


(CH3COOH) significa que existen 1,5 mol del ácido disueltos en 1 litro de disolución.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

34. ¿Cuál de las siguientes combinaciones soluto – disolvente presentará mayor solubilidad a
25 oC?
A) Etanol (CH3CH2OH) – Agua
B) Urea (CH4N2O) – Benceno
C) Carbonato de calcio (CaCO3) – Agua
D) Ácido sulfúrico (H2SO4) – Metanol
E) Calcopirita (CuFeS2) – Agua

RESOLUCIÓN: El etanol corresponde a un alcohol completamente miscible en agua (soluble


en agua), en cualquier cantidad. La urea, principal producto terminal del metabolismo de
proteínas, es soluble en agua y no en un disolvente orgánico como el benceno. El
carbonato de calcio (CaCO3) presenta una solubilidad de 1,5x10​-4 ​g/100 mL de agua,
prácticamente nula. El ácido sulfúrico (H2SO4) es soluble en agua y no en alcohol a esa
temperatura. Finalmente la calcopirita (CuFeS2) es un mineral sulfurado no soluble en
agua.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: A

26
35. Un grupo de alumnos realizó el siguiente experimento.

Llenaron un recipiente con agua y colocaron un clip encima de un trocito de papel,


depositándolo suavemente en la superficie del agua que estaba en el recipiente (paso 1).
Los estudiantes observaron que el papel se hundía parcialmente y el clip quedaba flotando
(paso 2). Luego, llenaron un gotario con un poco de jabón líquido y agregaron
cuidadosamente gotas de jabón en el recipiente (paso 3), observando que el clip comenzó
a hundirse (paso 4). En relación a este experimento se puede afirmar que el clip se hunde
porque el (las)
A) jabón hace que aumente la tensión superficial del agua.
B) jabón hace que disminuya la tensión superficial del agua.
C) clip, luego de un tiempo, se hunde por efecto de la gravedad.
D) papel hace que aumente la tensión superficial del agua.
E) moléculas de jabón forman puentes de hidrógeno con las moléculas de agua.

RESOLUCIÓN: Cuando el clip se pone en la superficie del agua, puede flotar gracias a la alta
tensión superficial del agua. Esta tensión superficial es comparable con una red elástica
que forman las moléculas de agua en la superficie. Si se le agrega jabón, disminuye la
tensión superficial del agua por la interacción de las moléculas de agua con las del jabón,
haciendo finalmente que el clip se hunda.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: B

27
36. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones NO corresponde a una característica del agua?
A) Tiene un gran poder disolvente.
B) En la naturaleza se encuentra en los tres estados: sólido, líquido y gaseoso.
C) Tiene mayor densidad en estado líquido que en estado sólido.
D) Participa en diversas reacciones químicas.
E) En forma pura es un excelente conductor de la corriente eléctrica.

RESOLUCIÓN: De las características mencionadas, la única que no presenta el agua es que


en forma pura es un excelente conductor de electricidad. Si está en estado puro, el agua
no presenta sales o electrolitos en disolución y, se trata de un electrolito débil y, por tanto,
un mal conductor de la electricidad. El carácter de electrolito débil se debe a la ruptura de
algunas moléculas de agua para formar iones hidronio e hidroxilo.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: E

28
MODULO MENCIÓN QUÍMICA

37. La importancia del nitrógeno gaseoso en nuestras vidas por ser un componente del aire es:
A) Formar compuestos
B) Evitar la destrucción de la capa de ozono
C) Hacer respirable el oxígeno
D) Impedir la combustión
E) Ser eliminado por los vegetales

RESOLUCIÓN: El nitrógeno gaseoso N2, es el componente principal del aire, 78 %, este es


un gas inerte que permite generar un mayor volumen de gas para inflar nuestros
pulmones sin tener que aumentar la proporción de oxígeno 21%, el cual es muy reactivo y
oxidante fuerte. La evolución de los seres humanos se ha desarrollado bajo los porcetajes
descritos de nitrógeno y oxígeno.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Medio
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

38. Al descender en un grupo de la tabla periódica, el número atómico aumenta. ¿Qué


propiedad disminuye?
A) Carga nuclear.
B) Radio atómico.
C) Número de niveles con electrones.
D) Carácter metálico de los elementos.
E) Electronegatividad.

RESOLUCIÓN: La tabla periódica esta ordenada de acuerdo a su número atómico


ascendente. De las propiedades periódicas mencionadas en las alternativas, la que
disminuye su valor al bajar en un grupo es la electronegatividad. Las electronegatividades
de los elementos representativos aumentan de izquierda a derecha a lo largo de los
periodos y de abajo a arriba dentro de cada grupo.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

29
39. ¿Cuál de las reacciones siguientes ocurre espontáneamente en el sentido propuesto?

I​2​ + 2 ē ->​ 2 ​ I 1- Eo 0,535 V


Fe​2+​ + 2 ē ​->​ Fe° Eo -0,44 V
Hg​2+​ + 2 ē ​->​ Hg° Eo 0,855 V

A) Fe​2+​ + Hg​2+​ ​->​ Fe° + Hg°


I​2​ + Hg° ​->​ Hg​ ​ + 2 I​1-
2+
B)
C) 2 I​1-​ + Fe ​->​ I2​​ + Fe​2+
D) Hg° + Fe​2+​-> ​ Fe° + Hg​2+
E) ​ 2 I​1-​ + Fe​2+
I​2​ + Fe°->

RESOLUCIÓN: Los valores de los potenciales Standard están en el sentido de la reducción,


por lo tanto si queremos determinar el potencial de cualquier elemento o compuesto en el
sentido de la oxidación, bastará con usar el valor del potencial, cambiando el signo que lo
antecede. En una reacción una sustancia debe oxidarse y otra debe reducirse. Cuando
sumamos el potencial de ambas reacciones y el resultado es mayor que cero, la reacción
es espontánea en el sentido directo de las condiciones indicadas. Si Eo es negativo, la
reacción es espontánea en el sentido inverso de la reacción.
A) Fe2+ + Hg2+ Fe° + Hg° no reaccionan dos sustancias que se unen ambas en el sentido
de la reducción.
B) I2 + Hg° Hg2+ + 2 I1- ∆E = - 0,32 C) 2 I1- + Fe I2 + Fe2+ no reaccionan dos sustancias que
se unen ambas en el sentido de la oxidación
D) Hg° + Fe2+ Fe° + Hg2+ ∆E = - 1,71
E) I2 + Fe° 2 I1- + Fe2+ ∆E = + 0,975
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

30
40. Si el ángulo de la unión química en el agua, H - O – H, fuese de 180°:
I. Se modificaría el estado físico del agua a temperatura ambiente.
II. Se modificaría su punto de fusión y ebullición.
III. Se modificaría su propiedad de ser un solvente polar.
Es correcta la alternativa:
A) I y II
B) II y III
C) I y III
D) Sólo III
E) Todas son correctas.

RESOLUCIÓN: La molécula de agua está compuesta por 2 átomos de Hidrógeno y 1 de


Oxígeno. Su molécula tiene una geometría angular, formando un ángulo de 104,5o. Como
consecuencia de su estructura asimétrica y la diferencia de electronegatividad de sus
componentes, la molécula de H2O tiene un carácter fuertemente polar. El agua se
considera el solvente universal ya que tiene un amplio rango de temperaturas entre las
cuales se mantiene en estado líquido (0 – 100ºC). Al cambiar el ángulo de enlace, el agua
sería de naturaleza apolar, con lo cual su estado físico sería un gas y por esto ya no sería
considerado
un solvente.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alto
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

31
41. En laboratorio comúnmente para preparar dióxido de carbono se realiza la siguiente
reacción:
CaCO​3​ (s) + 2 HCl (ac) → CaCl​2​ (ac) + H​2​O (l) + CO​2​ (g)

El CO2 se puede identificar:


A) haciéndolo reaccionar con Ca(OH)​2​ aparece un precipitado blanco
de CaCO​3
B) al acercarlo a una llama el CO2 “aviva” a la llama, mejorando la
combustión
C) al unirlo al agua forma compuestos básicos de fácil identificación
con papel pH
D) por su toxicidad, ya que une a la hemoglobina desplazando al
oxígeno
E) por su color rojo-ambarino

RESOLUCIÓN: El CO2 es un gas incoloro, inodoro, no inflamable y no tóxico. El carbonato


cálcico (CaCO3) se presenta en la naturaleza como caliza, mármol y, en estado puro, como
calcita. El CaCO3 se produce como precipitado difícilmente soluble al pasar CO2 a través
de una disolución de hidróxido cálcico, así como durante el fraguado del mortero de cal,
que es una mezcla de arena, cal apagada [Ca(OH)2] y agua. El CO2 es producto de las
combustiones, por lo tanto es una sustancia totalmente oxidada, no aviva las llamas. La
reacción de CO2 con un ácido genera H2CO3, y como este producto es ácido carbónico
genera un pH = 5,6. Solo el CO se une a la hemoglobina desplazando el oxígeno.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: A

32
42. ¿Cuál(es) de las siguientes parejas de moléculas podría(n) interaccionar entre sí mediante
enlace puente de hidrógeno?
I. C​2​H​5​OH y H​2​O
II. NH​3​ y CH​3​OH
III. C​2​H​4​ y H​2​O​2

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

RESOLUCIÓN: El enlace puente de hidrógeno se forma entre un átomo muy


electronegativo en una molécula y un átomo de hidrógeno de otra, siempre y cuando el
hidrógeno y el átomo electronegativo se encuentren enlazados. Es necesario, por lo tanto,
dibujar las moléculas para determinar si hay o no enlace de hidrógeno. El H en C2H4 no
puede formar enlace puente de hidrógeno con H2O2. El caso contrario tampoco ocurre
pues el carbono no es un elemento de gran electronegatividad
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: D

33
43. ¿Qué relación entre función orgánica y estructura es correcta?
A) R-OH y R-CO-R’
Alcohol Éter
B) R-O-R’ y R-NH2
Éster Amina
C) RCOOH y R-CHO
Ácido Aldehído
D) R-CONH2 y R-COO-R’
Amina Cetona
E) R-O-R’ y R-O-O-R’
Éter Éster

RESOLUCIÓN:
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: C

34
44. ¿Cuál (es) de las siguientes variables termodinámicas se considera(n) función(es) de
estado?
I. Energía libre de Gibbs para una reacción
II. Calor de una reacción a presión constante
III. Entropía de un cambio químico

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

RESOLUCIÓN: Las funciones de estado son variables físicas macroscópicas que caracterizan
a un sistema en equilibrio sin importar cómo éste lo alcanza. Este tipo de variables puede
medirse como un diferencial sólo conociendo el estado final e inicial del sistema:
Variables de estado:
ΔG = Variación de energía libre de Gibbs
ΔH = Variación de entapía
ΔS = Variación de entropía
ΔT = Variación de temperatura
ΔU = Variación de energía interna
ΔV = Variación de volumen
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: E

35
45. De acuerdo con la siguiente reacción en equilibrio

3O​2​(g) ​↔​ 2O​3​(g)

¿Qué variación(es) en la reacción modificaría(n) el estado de equilibrio?


I. Adición de un catalizador
II. Aumento en la presión
III. Disminución de la cantidad de O​2​(g)

A) Solo II.
B) Solo III.
C) Solo I y II.
D) Solo II y III.
E) I, II y III.

RESOLUCIÓN: I) INCORRECTO, los catalizadores sólo afectan la velocidad de una reacción


(disminuyendo la energía de activación) y no influyen en los sistemas en equilibrio. II)
CORRECTO, como la cantidad de moles gaseosos en reactivos y productos es distinta, un
cambio en la presión modifica el estado de equilibrio químico. III) CORRECTO, si se
modifica la cantidad (moles) de alguno de los participantes, habrá modificación en el
estado de equilibrio del sistema.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacciones químicas y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

36
46. La siguiente reacción corresponde a una

A) oxidación.
B) esterificación.
C) eliminación.
D) sustitución.
E) adición.

RESOLUCIÓN: La siguiente reacción de formación de un alquino corresponde a una


reacción de eliminación.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: C

47. Es (son) transformaciones químicas la


I. reacción de combustión de un hidrocarburo.
II. reacción de sustitución nucleofílica aromática.
III. reacción de disolución en agua de cloruro de sodio.

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

RESOLUCIÓN: I) reacción de combustión de un hidrocarburo. Se forman sustancias nuevas


(CO2, CO, H2O), por lo tanto se trata de un cambio químico. II) reacción de sustitución
nucleofílica aromática. Es un cambio químico. III) reacción de disolución en agua de cloruro
de sodio. Es un cambio físico, no se forman sustancias nuevas, el cloruro de sodio está
disuelto y disociado.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: C

37
48. ¿En cuál de las siguientes sustancias el número de oxidación para el nitrógeno es +5?
A) HNO​3
B) N​2​O​3
C) NO​2
D) NH​3
E) N​2

RESOLUCIÓN: HNO3: EDO para el nitrógeno +5, N2O3: EDO para el nitrógeno +3, NO2:
EDO para el nitrógeno +4, NH3: EDO para el nitrógeno -3, N2: EDO para el nitrógeno 0,
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Bajo
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: A

38
49. Al comparar los siguientes 3 átomos de acuerdo con

Nº Nº
Nº Nº de
partículas partículas
neutrones nucleones
positivas negativas
Átomo
20 21 41
X
Átomo
19 40
Y
Átomo
19 21
Z

¿Qué opción es correcta?


A) X e Y son isóbaros entre sí
B) Z e Y son isótonos entre sí
C) X y Z son isótopos entre sí
D) X e Y son isótonos entre sí
E) Y y Z son isoelectrónicos

RESOLUCIÓN: A partir de la simbología para un elemento: A​​ Z​X Dónde: Z es el número


atómico (protones) y A es el número másico, este corresponde a la suma de protones más
neutrones (nucleones). Como las 3 sustancias corresponden a elementos en todas ellas la
cantidad de protones es igual a la cantidad de electrones. De acuerdo con la tabla se tiene
que:
Nº Nº
Nº Nº de
partículas partículas
neutrones nucleones
positivas negativas
Átomo
20 21 21 41
X
Átomo
21 19 19 40
Y
Átomo
19 21 21 40
Z

Por lo tanto, X y Z son isótopos pues presentan igual cantidad de protones, pero distinto
número de neutrones (diferente número másico). Otros conceptos: ISOBAROS: Distinto
número de protones e igual número másico. ISOTONOS: Distinto número de protones e
igual número de neutrones. ISOELECTRÓNICOS: Distinto número de protones e igual no de
electrones.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación

39
CLAVE: C

50. De acuerdo con la siguiente configuración electrónica extendida, se deduce que el período
y grupo para el átomo en la Tabla periódica debe ser

1s​2​, 2s​2​ 2p​6​, 3s​2​ 3p​6​, 4s​2​ 3d​10​ 4p​3

Período Grupo
A) 3 V-A
B) 3 III-B
C) 4 II-B
D) 4 III-A
E) 4 V-A

RESOLUCIÓN: Para determinar el período y grupo de un átomo o ion se estudia


únicamente la capa de valencia. Para este caso: 1s2, 2s2 2p6, 3s2 3p6, 4s2 3d10 4p3 El
último nivel es el cuarto y posee 5 electrones de valencia (todos ellos ubicados en orbitales
s o p). Con esta información se deduce correctamente que:
PERÍODO: 4
GRUPO: V-A
Número Atómico: 33
ELEMENTO: Arsénico (As)
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: E

40
51. Luego de una serie de reacciones químicas se transformó el compuesto A en B. Al
comparar ambas estructuras puede afirmarse correctamente que

I. A y B son isómeros de cadena.


II. A tiene 10 átomos de hidrógeno más que B.
III. A sólo tiene átomos de carbono con hibridación sp3

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo I y II.
D) Solo I y III.
E) Solo II y III.

RESOLUCIÓN: I) A y B son isómeros de cadena. Incorrecto, pues no presentan la misma


fórmula molecular. La molécula A posee una fórmula C18H33ClO, mientras que B posee
una
fórmula C18H23Cl. II) A tiene 10 átomos de hidrógeno más que B. Correcto, De acuerdo al
punto anterior se verifica que la molécula A posee 33 átomos de hidrógeno, mientras que
la molécula B sólo 23. III) A sólo tiene átomos de carbono con hibridación sp3 . Correcto,
pues todos sus carbonos presentan enlaces simples, lo que implica que todas sus
hibridaciones son sp3.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Química orgánica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

41
52. El ................................. es un plástico de alta calidad. Se trata de un material termoplástico
que químicamente corresponde a un polímero de condensación. Es, además, un material
transparente e impermeable al aire lo que permite usarlo en envases para contener
líquidos como aceite, vinagre y agua. En la línea punteada debiera decir
A) Politetraflúoretileno.
B) Polietilentereftalato.
C) Polipropileno.
D) Poliestireno.
E) Polietileno.

RESOLUCIÓN: Las opciones A), C), D) y E) se descartan, porque corresponden a polímeros


de adición. El PET es un polímero de condensación, puesto que se genera a partir de la
reacción
entre el ácido tereftálico y el etilenglicol (liberándose agua).
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: B

53. En la siguiente reacción ácido – base, la especie X debe ser

H​2​PO​4​-​ + H​2​O ​ ​ OH​-​ + X

A) HPO​4​+
B) H​2​PO​4​+
C) H​3​PO​4​-
D) H​3​PO​4
E) H​3​PO​4​+

RESOLUCIÓN: En toda reacción química debe cumplirse la ley de conservación de la masa,


por lo tanto: X debe tener: 3 H, P y 4 O H3PO4. Además se cumple que a ambos lados
hay carga total -1.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: D

42
54. Considere la siguiente reacción
CaSO​4​(s)+ H​2​O(l) ​↔​ Ca​+2​+ SO​4​-2 Kc = 5·10​-5
Teniendo en cuenta el valor para la constante de equilibrio, es correcto afirmar que
A) el compuesto es muy soluble en agua.
B) la expresión para Kc es [CaSO​4​]·[H​2​O].
C) una solución acuosa de CaSO​4​ es un electrolito fuerte.
D) el producto de las concentraciones [Ca​+2​]·[SO​4​-2​] tiene valor 5·10​-5
E) en el equilibrio hay mayor cantidad de iones que de especies moleculares.

RESOLUCIÓN: La reacción corresponde a una sal (CaSO4) que se disuelve en agua, en estos
casos la constante de equilibrio muestra la capacidad de esa sal para disolverse y
disociarse en el solvente (H2O). En una constante de equilibrio no se deben incluir ni
sólidos ni líquidos, así que por lo tanto la expresión se reduce a: Kc = [CaSO4]·[H2O]
El valor de la constante de equilibrio es muy bajo, por esto se debe considerar que la sal es
muy poco soluble en agua.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: D

43
55. De acuerdo con la siguiente configuración electrónica para un átomo

¿Qué afirmación(es) es (son) correcta(s)?


I. Pertenece al grupo III-A
II. Se encuentra en estado excitado
III. Está ionizado y en estado basal

A) Solo I
B) Solo II
C) Solo III
D) Solo I y II
E) Solo I y III

RESOLUCIÓN: De acuerdo con la figura se deduce que un electrón del orbital 2s fue
promovido (excitado) a un orbital p.

Por lo tanto el elemento: I) Pertenece al grupo III-A. Incorrecto, presenta 4 electrones de


alta energía (pertenece al grupo IV-A). II) Se encuentra en estado excitado. Correcto, uno
de los electrones se encuentra en un estado de mayor energía. III) Está ionizado y en
estado basal. Incorrecto, en el enunciado se menciona que se trata de un átomo, por lo
tanto es neutro. Se trata de un átomo neutro en estado excitado.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: B

44
56. En la siguiente tabla se indican los datos de masa y tiempo de desintegración para un
radionuclido. Del análisis se deduce que su tiempo de vida media es

A) 2865 años.
B) 5730 años.
C) 8955 años.
D) 11460 años.
E) 17190 años.

RESOLUCIÓN: El tiempo de vida media (t1⁄2) es el tiempo que tarda una especie radiactiva
en disminuir su masa a la mitad de su valor inicial, (independiente del valor de masa que
se estime). Al analizar la tabla de datos se aprecia que la masa inicial es de 2,00 gramos y
luego de 5730 años esta masa disminuye a 1,00 gramos (la mitad), de modo que ese
tiempo corresponde a la vida media del compuesto.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Estructura atómica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: B

45
57. En la combustión total de un hidrocarburo saturado, los productos que se obtienen son
A) HCOOH + CO
B) CO​2​+ H​2​CO​3
C) H​2​O + CO
D) CO​2​ + H​2​O
E) H​2​O + HCOOH

RESOLUCIÓN: La combustión de un hidrocarburo puede generar distintos tipos de


productos de acuerdo a la cantidad de oxígeno que reacciona: Combustión completa o
total: se dispone de suficiente oxígeno (reactivo en exceso), sus productos son CO2 y H2O.
Combustión incompleta: el oxígeno es el reactivo limitante, debido a esto si bien se puede
producir CO2 también se genera CO y C(s) además de H2O.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Química orgánica
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: D

58. Para aumentar el punto de ebullición del agua en 2,6ºC se le adiciona el compuesto de
nombre etilenglicol (un anticongelante de fórmula C2H6O2) que forma una solución
estable no iónica. Con estos datos, ¿cuál debe ser la concentración molal de la solución?
Considere KEb = 0,52 oC/m
A) 2,5 molal
B) 3,0 molal
C) 4,0 molal
D) 5,5 molal
E) 5,0 molal

RESOLUCIÓN: El cambio en la temperatura de ebullición de una solución (para un soluto


no iónico), viene dado por la expresión: Δt = K​Eb​*m Donde K​Eb es la constante
ebulloscópica del solvente y m es la molalidad de la solución. De acuerdo con los datos del
problema, la expresión queda:
2,6
2, 6 = 0, 52 * mm = 0,52 = 5

Por lo tanto, la concentración requerida es 5 molal.


UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: E

46
59. Para acelerar una reacción entre 2 reactivos en fase acuosa, convendría
I. calentar la mezcla.
II. adicionar mayor cantidad de agua.
III. aumentar la cantidad de reactivos.

De las anteriores proposiciones es (son) correcta(s)


A) solo I.
B) solo II.
C) solo I y III.
D) solo II y III.
E) I, II y III.

RESOLUCIÓN: La velocidad de las reacciones químicas depende en gran medida de la


cantidad de choques que se producen entre los reactivos, de modo que para acelerar una
reacción se debe aumentar el número de partículas reaccionantes o favorecer la colisión
entre ellas. De acuerdo con esto las opciones que se tienen son: I) calentar la mezcla.
Correcto, al aumentar la temperatura aumenta la energía cinética de los reactivos y por lo
tanto, el número de colisiones se favorece. II) adicionar mayor cantidad de agua.
Incorrecto, el aumento en la cantidad de solvente provoca que los reactivos se alejen y
disminuya el número de colisiones efectivas. Al existir mayor cantidad de partículas de
solvente, se impide la colisión entre las moléculas de soluto. III) aumentar la cantidad de
reactivos. Correcto, si hay mayor cantidad de reactivo aumenta la probabilidad de
colisiones y se acelera la reacción.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: C

47
60. ¿Cuál (es) de las siguientes moléculas presenta(n) estructuras resonantes?
I. Ozono, O​3
II. Benceno, C​6​H​6
III. Nitrógeno, N​2

A) Solo I.
B) Solo II.
C) Solo III.
D) Solo I y II.
E) I, II y III.

RESOLUCIÓN: La resonancia es fenómeno físico presente en algunas moléculas con


electrones tipo pi. Cuando alguna estructura lo presenta es posible escribir más de una
estructura de Lewis correcta y coherente. De acuerdo con lo planteado se tiene que:
Ozono: 2 estructuras resonantes

Benceno: 2 estructuras resonantes

Nitrógeno: no tiene estructuras resonantes

UNIDAD: Materia y sus transformaciones


SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: D

48
61. El nitrato de potasio (KNO​3​) presenta los siguientes valores de solubilidad en agua

Temperatura 10ºC 40ºC

Solubilidad KNO3 22 g en 100mL H2O 61 g en 100mL H2O

Si se prepara a 40°C una solución saturada formada por KNO​3 y 100 mL de agua, ¿qué
masa de la sal precipita si se enfría hasta 10°C?
A) 22 gramos
B) 61 gramos
C) (61-22) gramos
D) (61-22)/2 gramos
E) (61+22)/2 gramos

RESOLUCIÓN: Teniendo en cuenta los valores de solubilidad en agua para el nitrato de


potasio, se infiere que a 10 °C es posible disolver como máximo 22 gramos de sal en 100
mL de agua, mientras que a 40 °C la masa disuelta puede ser de 61 gramos. Si una solución
saturada a 40°C se enfría hasta 10°C dejan de disolverse 39 gramos, que precipitan al
fondo del recipiente que contiene la solución. El valor informado se obtiene de restar la
masa disuelta a 40°C de la masa disuelta a 10°C. Producto del enfriamiento, el agua es
incapaz de disolver ese exceso de 39 gramos.
UNIDAD: Materia y sus transformaciones
SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: C

49
62. Analizando la siguiente reacción orgánica puede inferirse correctamente que
Propeno(g) + H2O(l) ​ ​ 2-propanol(l) ΔH<0

A) es un proceso que ocurre con absorción de energía.


B) la formación del alcohol ocurre sin cambio en la entalpía.
C) es una reacción que transcurre en 1 etapa y que no requiere energía de activación.
D) corresponde a una reacción de sustitución, por lo tanto se libera gas hidrógeno.
E) la entalpía del alcohol es menor que la entalpía de los reactantes.

RESOLUCIÓN: De la reacción que se presenta, se deduce que:


1. Corresponde a la hidratación de un alqueno.
2. El valor de entalpía es negativo, por lo tanto, la reacción es exotérmica.
3. La entalpía del 2-propanol es menor que la del propeno.
4. En la transformación se emite energía.
5. La reacción requiere de energía de activación.
6. La reacción de hidratación es un tipo de reacción de adición.

UNIDAD: Materia y sus transformaciones


SUBUNIDAD: Reacción química y estequiometría
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis, síntesis y evaluación
CLAVE: E

50
MODULO COMÚN FÍSICA

63. Cuando Rafael, un alumno del Preuniversitario Tesla, supo de su gran éxito en la
PSU, lo celebró emitiendo un gran grito de felicidad. En este caso, se puede
afirmar que la velocidad de la onda de sonido que Rafael generó al gritar depende

A) de su frecuencia (es decir, si es de alta o de baja frecuencia).


B) del tiempo que tarda en un ciclo o vibración.
C) de su longitud de onda.
D) del medio en el que se propaga.
E) de su amplitud.

RESOLUCION: La velocidad de una onda depende del medio en el que se


propaga. Si bien v = λ · f al aumentar la frecuencia disminuye la longitud de
onda así la velocidad permanece constante. Esto ocurre siempre que la onda no
cambie de medio de propagación, ni que cambien sus condiciones basales del
medio. Por ejemplo, la temperatura afecta la velocidad de ciertas ondas.

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Ondas
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: D

64. Una onda de sonido es incapaz de propagarse

A) en sólidos de alta densidad.


B) en sólidos de baja densidad.
C) en el agua.
D) a través de un gas.
E) en el vacío.

RESOLUCION: El sonido es una onda longitudinal, y las ondas longitudinales se


propagan en los fluidos y en los sólidos, pero el sonido no puede viajar en el vacío
ya que sólo viaja a través de un medio.

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Sonido
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: E

51
65. Si una onda de sonido emitido es fuerte y agudo, en relación a otros, cumple
respectivamente que

A) su timbre y su periodo son altos.


B) su resonancia y su tono son bajos.
C) su amplitud es grande y su tono alto.
D) su frecuencia es baja y su periodo es alto.
E) su amplitud es alta y su longitud de onda es grande.

RESOLUCION: Un sonido intenso o fuerte posee mayor energía que un sonido


débil, y a mayor amplitud de una onda mayor es su energía. El volumen de un
sonido está asociado a la amplitud de onda. A mayor amplitud, mayor volumen e
intensidad. Además, es bueno recordar que la energía es directamente
proporcional al cuadrado de la amplitud de la onda.

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Sonido
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: C

66. Un vehículo azul viaja hacia el este a 72 km/h, al pasar por el lado de un vehículo
rojo, este se pone en movimiento hacia el oeste con aceleración de 4 m/s​2​. En
base a lo anterior es posible asegurar que a los 5 segundos de partir el auto rojo,
los dos vehículos tendrán igual

A) velocidad.
B) aceleración.
C) distancia recorrida.
D) rapidez.
E) desplazamiento.

RESOLUCION: El vehículo rojo parte del reposo v​i = 0, y su aceleración es 4 m/s​2


por lo tanto a los 5 segundos según la ecuación v​F – v​i = a · t su velocidad será
de 20 m/s. El vehículo azul viaja con velocidad constante a 72 km/h, es decir,
después de transformar sus unidades a m/s dividiendo por 3,6 nos queda que su
velocidad es de 20 m/s. Por lo tanto a los 5 s ambos tendrán igual rapidez y
distinta velocidad debido a que viajan en sentido opuesto y la velocidad es un
vector.

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Cinemática
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Analisis
CLAVE: D

52
67. Se coloca un objeto frente a un espejo cóncavo, y se afirma lo siguiente:

I) Si el objeto se ubica en el foco del espejo no se formará imagen


alguna.
II) Al colocar el objeto en el centro de curvatura del espejo se formará
una imagen de igual tamaño que la original pero estará invertida.
III) Con este espejo no es posible formar una imagen virtual del objeto.

De las tres afirmaciones realizadas está(n) correcta(s)

A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) sólo I y III.

RESOLUCION:

I) Correcto ya que al colocar un objeto en el foco de un espejo cóncavo, no se


formará imagen debido a que los rayos reflejados salen paralelos entre si, y por
lo tanto no se intersectarán.
II) Verdadero, las imágenes reales siempre están invertidas, al colocar un objeto
en el centro de curvatura del espejo, se formará una imagen real, de igual
tamaño que el objeto y a una distancia detrás del espejo igual a la distancia
objeto – espejo.
III) Falso, ya que se forma una imagen virtual cuando se ubica el objeto entre el
foco y el espejo.

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Optica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: D

53
68. Dos ondas que tienen igual periodo necesariamente tienen igual

A) longitud de onda.
B) frecuencia.
C) velocidad.
D) amplitud.
E) todas las anteriores.

RESOLUCION: Debido a la relación f = 1/T, es decir el periodo T es el inverso de


la frecuencia, si dos ondas tienen igual periodo necesariamente tendrán igual
frecuencia y viceversa.

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Sonido
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: B

54
69. En relación a la caída libre y el lanzamiento vertical en un escenario sin roce, se
hacen las siguientes afirmaciones:

I) Al dejar caer un cuerpo desde el reposo, en el primer segundo recorre


una distancia de 5 m.
II) Un cuerpo que es lanzado verticalmente hacia arriba, tarda lo mismo en
subir que en bajar.
III) Al lanzar un cuerpo con cierta velocidad, verticalmente hacia arriba, este
volverá con la misma velocidad de partida.

Es (son) verdadera(s)
A) sólo I.
B) sólo II.
C) sólo III.
D) sólo I y II.
E) I, II y III

RESOLUCION: ​La distancia que recorre un cuerpo mientras cae en caída libre, al
partir desde el reposo, está dada por

d= · g · t​2

I) Si consideramos g = 10 m/s​2​ y t = 1 s, d = 5 m.
II) En ausencia de roce con el aire un cuerpo tarda lo mismo en subir que
en bajar.
III) La velocidad de partida es igual en magnitud y dirección a la velocidad
de llegada, pero tienen sentido opuesto así que no son iguales.

Debido a la relación f = 1/T, es decir el periodo T es el inverso de la frecuencia, si


dos ondas tienen igual periodo necesariamente tendrán igual frecuencia y
viceversa.

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Cinemática
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

55
70. Se colocan dos espejos planos, de manera tal que forman un ángulo de 90º entre
ellos, y luego se ubica un objeto entre ellos. Entonces el número de imágenes
de este objeto que formaran los espejos, es

A) 2
B) 3
C) 4
D) 5
E) 6

RESOLUCION:​ ​La fórmula que nos lleva directamente a la respuesta es

Donde n = número de imágenes que se forman.


α = ángulo que forman entre sí los espejos planos.

En este caso la ecuación nos queda como

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Optica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: B

56
71. La figura I representa un cuerpo colgado de un hilo. La figura II representa las
fuerzas que actúan sobre cada parte del sistema de la figura I.

De acuerdo con el principio de Acción y Reacción se puede afirmar que

A) D y P forman un par acción-reacción.


B) B es la reacción de P.
C) A es la reacción de C.
D) A y B forman un par acción-reacción.
E) B es la reacción de C.

RESOLUCION: ​Para saber si dos fuerzas constituyen un par acción reacción hay
que recordar que estas fuerzas nunca actúan sobre un mismo cuerpo, por esta
razón se descarta el par C y B, lo mismo con D y P. Además, las fuerzas de acción
reacción tienen sentido opuesto por lo que se puede descartar A y C. A y B es un
par acción reacción, ya que A es la fuerza que la cuerda ejerce sobre el techo y B
es la fuerza que el techo ejerce sobre la cuerda.

UNIDAD: Mecánica

SUBUNIDAD: Dinámica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

57
72. Se hace incidir luz blanca sobre la cara de un prisma. Esta luz se dispersa
observándose lo que muestra la figura adjunta. Entonces es correcto decir que la
onda que sufre menos dispersión tiene una longitud de onda correspondiente al
color

A) rojo.
B) amarillo.
C) verde.
D) azul.
E) violeta.

RESOLUCION: La desviación que sufre el rayo de luz en su dirección se relaciona


con el índice de refracción que presenta el material transparente, en este caso un
prisma. Este material presenta un menor índice de refracción a la luz que tiene
mayor longitud de onda y viceversa. Mientras menor es el índice de refracción
menor será la desviación

UNIDAD: Ondas
SUBUNIDAD: Luz
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Comprensión
CLAVE: A

58
73. El cuerpo m de 2 kg que muestra la figura adjunta es lanzado por un plano
inclinado con una velocidad de 10 m/s, desde una altura H de 40 m, entonces al
llegar al otro extremo alcanzará a subir hasta una altura h igual a

A) 20 m
B) 30 m
C) 40 m
D) 45 m
E) 90 m

RESOLUCION: Se hace por conservación de la energía mecánica, al inicio su


energía mecánica que es la suma de la energía cinética más la energía potencial
gravitacional, tiene un valor de

E = 1/2 · m · v​2​ + m · g · H de donde


​ ​ ​E = 100 + 800 = 900 J

Por lo tanto, la altura que alcance en el otro extremo, considerando que sólo
tendrá energía potencial, se obtiene de

m · g · h = 900 luego
h = 45 m

UNIDAD: Energía
SUBUNIDAD: Conservación de la Energia
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

59
74. Se tiene un gráfico de posición versus tiempo, en base a este gráfico podemos
afirmar que entre los 0 y los 20 segundos su desplazamiento fue

A) 0m
B) -10 m
C) ​30 m
D) -20 m
E) ​10 m

RESOLUCION:El móvil entre los 0 y los 5 segundos no se mueve ya que


permanece en la posición 20, luego pasa de la posición 20 a la posición -10 por lo
tanto recorrió 30 metros y finalmente pasa de la posición -10 a la posición 0 justo
en los 20 s. Por lo tanto acá recorrió 10 metros. Para el desplazamiento se suma
lo que avanza, y se resta lo que se devuelve. Así da un total de -20 m. Otra
forma de obtener el desplazamiento es recurriendo a su definición, ya que el
desplazamiento Δx = x​F – x​I es decir posición final menos la posición inicial, en
este ejercicio se tiene x​I​ = 20 y x​F​ = 0, por lo tanto, nos queda

Δx = 0 – 20 = -20 m

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Cinemática
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: D

60
75. Un móvil que avanza a 4 m/s, es sometido a una fuerza debido a lo cual adquiere
una aceleración de 6 m/s​2​. Si se mantiene con esta aceleración, la velocidad que
tiene el móvil a los 5 segundos es

A) 10 m/s
B) 24 m/s
C) 29 m/s
D) 30 m/s
E) 34 m/s

RESOLUCION: Hay que conocer la definición de la aceleración para resolver este


problema, ya que la aceleración me indica cuanto varía la velocidad en cada
segundo, en este caso vale 6 m/s​2 es decir 6 m/s en casa segundo y como
pasaron 5 segundos entonces en nuestro caso habrá aumentado en 30 m/s, como
el móvil ya tiene 4 m/s al inicio, a los 5s tendrá una velocidad de 34 m/s o con
fórmulas:

v​F​ – v​i​ = a · t
v​F​ – 4 = 6 · 5
v​F​ = 34 m/s

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Dinámica
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: E

61
76. La fuerza neta sobre el cuerpo de 6 kg es

A) ​2,4 N
B) ​4 N
C) ​6,4 N
D) ​ N
8
E) 12 N

RESOLUCION: El sistema está formado por dos cuerpos de masas 4 y 6 kg. La


fuerza neta sobre el sistema es F = 8 – 4 = 4 N; se ve como una simple resta
algebraica pero la verdad es que es el resultado de una suma vectorial de las dos
fuerzas. Para saber la fuerza neta sobre el cuerpo de 6 kg es necesario conocer su
aceleración que será la misma del sistema, y se obtiene como:

a=

a= = 0,4 m/s​2

Ahora podemos conocer la fuerza neta sobre el cuerpo de 6 kg ya que se obtiene


como F = m · a de donde F = 6 · 0,4 = 2,4 N

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Dinámica
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: A

62
77. En la parte superior de un plano inclinado se ha colocado una masa M de 6 kg. El
cuerpo comienza a bajar desde el reposo y si se desprecia el roce, se puede
asegurar que cuando faltan 3 metros para llegar al piso la energía mecánica del
cuerpo es

A) ​72 J
B) 120 J
C) 540 J
D) 700 J
E) 720 J

RESOLUCION: La energía mecánica se obtiene al sumar la energía potencial con la


energía cinética y al inicio es 720 J, ya que sólo posee energía potencial. Esta se
obtiene como E = mgh, y no hay energía cinética al inicio ya que parte del reposo.

Por lo tanto, la suma de ambas energías al inicio será m · g · h, es decir 6·10·12


lo que da 720 J. Como no hay fuerzas externas actuando que hagan cambiar la
energía mecánica, esta se conserva y vale lo mismo en cualquier parte de la
trayectoria.
UNIDAD: Energía
SUBUNIDAD: Conservación de la Energia
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Aplicación
CLAVE: E

63
78. Se lanza una piedra verticalmente hacia arriba, sin considerar la resistencia
del aire, se puede asegurar en forma correcta que:

I) Mientras sube la fuerza neta sobre la piedra es hacia arriba.


II) Mientras sube la fuerza neta sobre la piedra es hacia abajo.
III) Al llegar a la altura máxima la fuerza neta sobre la piedra es cero.

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y III.
E) Sólo II y III.

RESOLUCION: En el caso de lanzar un cuerpo hacia arriba, se debe recordar


que mientras es lanzado es sometido a una fuerza hacia arriba. Pero una vez
que se encuentra en el aire, la única fuerza que actúa es la fuerza de
gravedad. Esta fuerza por definición constituye la fuerza neta sobre el
cuerpo lanzado, y siempre es hacia abajo.

UNIDAD: Mecánica
SUBUNIDAD: Dinámica
NIVEL DE DIFICULTAD: Alta
HABILIDAD COGNITIVA: Análisis
CLAVE: B

64
79. En relación al trabajo mecánico es correcto afirmar que:

I) Es un escalar.
II) En una trayectoria cerrada es nulo.
III) Su unidad de medida en el S.I. es el watt

A) Sólo I.
B) Sólo II.
C) Sólo III.
D) Sólo I y II.
E) Sólo II y III.

RESOLUCION: El análisis es el siguiente:

I) El trabajo se obtiene del producto de dos vectores que son la fuerza y


el desplazamiento. El resultado de multiplicar estos dos vectores da
un escalar.
II) El desplazamiento es la diferencia entre la posición inicial y la final. Si
resultan ser iguales el desplazamiento es cero y por lo tanto el
trabajo es cero. En una trayectoria cerrada posición inicial y final son
la misma.
III) Watt es la unidad para medir potencia. Para medir trabajo se usa
joule.

UNIDAD: Energía
SUBUNIDAD: Trabajo
NIVEL DE DIFICULTAD: Media
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: D

65
80. Después de la degradación de Plutón a planeta enano ocurrida en el año 2006,
¿cuál es el planeta que está más alejado del Sol?

A) Urano
B) Neptuno
C) Júpiter
D) Saturno
E) Mercurio

RESOLUCION: El planeta más alejado era Plutón, pero luego de la reclasificación


de planetas del sistema solar, ahora es Neptuno.

UNIDAD: Macro y Micro Cosmos


SUBUNIDAD: Tierra y Universo
NIVEL DE DIFICULTAD: Baja
HABILIDAD COGNITIVA: Reconocimiento
CLAVE: B

66

También podría gustarte