Está en la página 1de 109

CESÁREO 1I0DRtGUEZ·AGUILElI:\

LA SENTENCIA

~
~V
--------_._--
BOSClJ. Casa Edilo:i:II. S. A.~¡Jrgcl. SI b;~-DI\RCEI.ON:\
1

]lllrOllucción

Desde muy distiJltCl.~ nspacjos jlned(\ Cf'II!('n!'


pbsc In f'cnt/!ncin. (Jomo documento, COIUO hf\cho
o ~·omo acto, c1(1sdc el punto dr vistn fOl'mn1. Co·
JllO l'ealiznci')n del Dercdlo, ('01ll0 d()!imilnciún
concreta de 1M derechos 5111,;j('th'01=l, 1'1("1 lo!'! ell"
rt'ChM dp la pCl'!;:()un, dl'Fld(' (11]'\11110 d.· di'lbl .·ql~·
InllrinL o dC' f'JllI.l0, Como'cosu NI ~í, ob,ir.tir;1!!I;"I.
le com-iderat!n. Como ('~prcs.ióll de ndh'idnfl
h11lunJ.1a, desde el punto de visln ~lIh.ict.in). Bu tn.
do ('fH;O, la srntc!ncin CfI. Ftin clucln, In 1ll1í~ hllpol"
Iflulr tle Ins rcSOlllciollNI .ill(1i!'illlm~.1 n{,~UIW'lI ,"
compendio de todo proc-ndimit"ufo. un f.'f=h,H'lio
de la misma puede siglliliear d estndill dI" I'odll
la teoría gC"n~ral (1('1 J)creeho pr()('f'~j\I.: F.lln r ... ·

I Aragf!lIcs~s :\I',·'l~'" ('cdr.', ~l,¡, "ie:. rf')C:,:~"I··. '-1:1l1r;'I,


1\!;"IIi1:ar. 1955, p:.gi,I;t ~iI.
2 ROX"t:O. "I.:t ~("n,('11("ia ci\·j'-. ("j!:!.lo f"'r .\~:u: ...n('~"'~, "l""
cilaoJ,"l, IQgim Sil.
La sn¡lcncia

Jleju Livn la llffiplituJ del tema, hnstu. el }lllllto


d(, IJ¡¡b~rse afirmndo ~JUl: lo:; j'll'ohlenuls que el
L:SIUI-HO de hl SeIltl'lIeia IJlalltca difícihuclltc
Plll:den I:x<UJliuul'se úB ¡HI tot.didnd. a
Lit ]Irdeu.:;ión dt', «,de tl'llÍlajo lIO ticHe más
Hkaltl"l' qUl' l'olWl' do.! relieve ddC"l'luinutlos as~
l'ec.tos ue la scutcncia, cSl)ecialmellte escogidos
por rilzones de nues! ra circunstancia hiJftóri~
cil, P,-Ira quienes fornwll1os parte de la estl'nctu~
ra «¡Ile :-;llpUlIC la _\dllJillititr¡{tiüu de jli~licill, la
~ell1('lIcia es l'} pnn ll1:r'stI'O ;tle cada día, eH el
~clJtid() do.! su !J<lLifuulidutl j d ohjetivo o la me-
LI: de llues! rus acti"idad.:s, (,ontemplllda como
tjuelnltt'l- profesional. POI' ello, :1 l'l'ÍlI1cra dsla,
s.; ofreCt· tomo ulgo d0-lIlilSiadó visto, dcmasiado
t~Llllúci(lo, l\,l'O Ot'Ul'l'l', 11 "CC0-S, quc cuando se
realiz;¡ rl,jtl'l'UdalllClJle tUI luismo acto, aClll,a-
lJIO::; dalldo por Sllpuc::;lilS JIlncIws ~osas e, ju~
dll.":O, CUJlvirliendo ('11 I"lltinu :-;u", el>C?llcÍas. A1s;o
parecido a lo que puede ocurrir si se- contempla
a diario, sin poderlo evitar, cunlquiera que I:lDa
lJUú&trO f::;Íado de ánimo, una sug'estiva oura de
arte,

.3 PJaz:l, M¡.,nud d.: la, "Dertcho proccs<.l civil cSPJiio]",


:tIfJdrid, EditoriaJ Revista dc ncredlo pri,"aJo, J,' edición, 19,1,
h"n(, J, p;"¡;in.. :48.
IlIlruducciólb 9

Hccuerdu Couture,' que tras UlU1S c1lUl'las


sUylls, él Presidente de la Corte de Cu:mcióll de
1¡'nllleia, 1I1 r. li' I'clllicOlll't, (lijo: "Dcha confesar,
COIIverdadera coufnúón, fjllC nUllca me bal,ía
pn\~llUlat1oa mí mislUo, ni IlubÍ1l. tratado de re-
solver, no ollstanle uJi úalidad de juez, qué es
1111 proceso."
Para lograr uua meditación fructífera, pura
alennzar una metodología dialéctica COll positi-
I I
\·'L!SII:<:::.ulludlIS, ¡ay qU(\ plalllcursc e Íl\UHl con
,... \ >

l>:..qiírit 11
críth!(l, Hay quü JlI¡"rarlo - por deeirlo
'a:-;í - C01l lluevos ojos, d(~slle una nue"a perspec-
tinl. Lai:) l'e,itcnlCioúcs eru(litas de nueslrtl. ci\lU-
d,t SOll lIgohiullles -;", n llelel'llliullilo uh'd, i1l1ti-
les. HN!llr.l'do, en este sentido, las ünpl'csiollCS
de Kuflill,6 cunlJdo ,dirllla qnc C>1l los pocos me8('S
)JJ·i.!vios a los cslucliur jUl'ispl'Utlull-
l'x[Ul1ClieS, ¡I}
{·iH, so alimentaba espil'itl1ullllclltc - Con gran
daiiu ti\.: lus llt'l"\'ios - tI\.: a!;erl"Íll, que \lor oh·a
lJil rt~ l'ccihút ya prcl1111sticndo )lor mil Locas.

-1, ·'llltrvducción al estudio del proceso civil", BUenOS Airu,


Jkp;dllLl, 1~9, 1':í¡:ill:1 83. Citado por Sentí:> Melcndc, Slll¡i,lgc,
'·IIluuaniladón dd proce~o" > Hevi~ta "Uni\"~rsidld ", Argl·nti,
/la, ¡¡bril-jlm¡o, 1%5. •
5 No en la ;'gobiante y Ccnial I)~sadjlh de -El prOteJo",
~ill . ' en las sencill;¡~ mcditadont·!; de "Ll carta al padre" (nuc,
1"'" :\ir~., Yafol.ol! llu(lIuik, e,litu!", 1955, 1,;,¡;ill:1 83)
111

rrOClll'llré, 111H~¡'¡, upnrtnrulC', en la IIH'(lida


de lo posible, del nS(>l'rín do lluC'!';tros ulltccf'rlf'n.
le:::, ~1(' lI11l'~tr()~ hií'llntilli!-\lIlOs, c1(' In!'\ j\nlUl~
J1!Ucrtrls de los tópicof! r d(' los lugnn'R f:Olllllll('l'l.
Procuraré escoger, denh'o de lo (lue ('[1.])(', Jni'l
zonas más vivas de 111. problemática nuestra y ne-
tnnl en t.orno'n In SOllt.f'ucin.
II

Desde el momento ('n ~ln~ una pers.ona (imli-


\'idn:'Il o jurídic~) decide ncndir n los tribuuale!"l
d~ jn!;ticin, con dct.el'minac1n prC\tensi¡)u, })¡en.<::'f\
en In !';cntt'llc,in, fll1e bnhl'íl de otol'gnl'IC' (cn lodn
o PII pnrtf» 1) f,I(llH'gnrl~ nql1"lIn prC'I(1l1F-it')1\. (~lHm~
do rol nho%!,'ndo rO~'IUnln F:11 ~!o:t!rito tic nl('p::lcio~
11~'~. ('on 1:\ t'Ollcit~l\cia de que lmll1'1í. llc !'t'olm,. In
ciliO' I'Il f~l nHI'IlHl! r ('Oll )¡HI lI\1't.H(I,~ p1'f'plnwl()s
/) C'll l'n'pIIl'nd{,n, lltll'tl ello,· picll!il1l fmnhiÍ>n (lIt

I La rcitcrftcln al;rnlnd611 ,1~ 1111<: In <I('m~U!I:I. '-'~ '111 I,p,~· .. tl"


de ~,:ntCllci;¡ sólo pu<:de ~c:ept:\t~e en \'1\ ~c:nt¡rll) U'l1Y n.mpli".
~" por la ~(lstumhre. cad3 día m:i. <:xlendi¡J:\, rl,~ r"'n{l1odir
N1 rila h«hl)lt \' f~,nd:\meuIM de tltr('d'l) (co:ou '1(": f:'Ir.th¡"-t1
nCIITfl", a '·C'(e~ •• ~n la ~enlenc:i:ü ....¡ t:un('f)Cn rnr .-1 ).--="" ,)..
'1'It' rn la Okm.1"1(\1 y M h (lIt1te:~t3 ... i(m ~ ,\11,,1'1", 1·~dCl­
,nr·lI('. 111L.. f"'*tllr:\ r'f(ial, indllw "ra~in'l:vlall~l~ r'lrdal. ~in·'.
sol'r" 1,,0.1.,. portll'e: ('11 131e~ <,cnil')'! .Ie: :-.klt:l..-i,,!~ ff' l':trt!' oH
~nrllN:to dl" 'IUO: (cant<'l ,e: :tlirtlu <.('f;\ rl.Jh"ltln. y""'" ,- h "fU".
ha-es. un :tc.lfItc:cim¡~lto po~.le:ri<'lf cuy-:- r~~"It:'ldo f<. ('"" ¡!r.ttl
12 La nnlt'JI(:itl
-----------------~--

la ,scn1l!nciu" Cnando \JI Juez examina y ndI1Jito


d (),sCl'ito inkial de un procaso (o al tl'ilmnal de
lll'l'laci{lll O de <;a¡.;ación el dül ¡"\!Clll'liO lWO(!ct!pu"
tl.!), llicus.~ I'H la .seutl:llcia, Ji~u da~initivn, rlcH;dc
todas lns posiciones que se contemple In nclmi-
nistrncicín de justicia, la nlctu a conscS"l1ir, el
final 11 ...1 carnino seguido parn la resolución de
I·.ula t".. ~fI, t':s la >:-puhmein" ('jedo (Iue Imy ¡.¡eu-
1~lIci¡l$ il1terlocut()ril\s•. ,o" iptCrI\11(ljns.. en el pro-
l"l':,V csp:lñol.: Pel"~, cOllio~ die~ (fb~sPlá In distiu-
v
l·ión vlltre sent.encias d... fiuÍti,;as i;ent(!ucim:> ill-
t..:r1u{;utol"ias (;S, (logll1:íti~{ulI('ni~~I· jUil~t")llt.lhlc"
J ..1::> :"clltel.cias illlcrJucuturiul:i u¿ $011 renlllwute
t.alcl:i, siuo l".:-.:;oluciont'~ judiciules tle oh'o clase,
tI hit; 'Ji1\.!, pUl" las razon.:.-s que .se'R, SCl les C]ukre
l'¡J\"E!~1il' 41t.! las lIlodalil1adl"::i SOh!lUnc.s de UlHl $c·n-
h)lIC"ill.

ü· ..cucnda, di{¡cilment<: PTc\·j;il,k, tanto en su realid:u.l pr(IC,·~al


"l>i~Liva (omo <:n su aprcci.ld6n subjetiva por quien txclusi·
\·;,menle eSlá facultado para dio; Jos juecu r tribunaks"
l El artículo 369 de la Ley de Enjuiciamiento ch·il, tras
dcflllir 1.1 St:I1tenc:ia propiamente: dicha, hace referencia a "las que
t~.:ayendo sobre un incidente, pungan I~minu a lo ptindJl3I,
oI:.ju(t dd pleito, haciendo im~bJe -$U continn;dÓtI, "1 las que
d~darell haber o no lugar a .lÍr a un litigante condenado C.11 re-
bddí;¡".
3 ··Iklc.-.::hu l,r"ú·",.1 d~·iI""" J.' .·.Ii<"i,~¡¡. :'I.ad .. iol, IU,'¡Ulh •
... ~ t::.lt;Jios l>ollíti.;ui. 1<......;s. to;:-rno J, pi .. il,a ~ l.....
1, LI' sc¡¡.f·(mr.i(~ y el prOCtlSO, -- El camino a
l'(,C(¡l'l'Cl' htlstn lIogar u. la seutencia definitiva es
di:-;jilLio I.HI r.udn ol'dcm jnrisiliccionaJ. Y dentro
dt, cada uuo ¡lo ulluli, diliere tUlIluién según hl clu·
::;0 tlu lH'(Jccdhuiuuto, Por lu que lmee l'ct'cl'éuda
al común u Ol'4.lillUl'io, el declarativo de Iuayor
eUHlItía (sohre el CJlIe, como regla gCIH!l'oll se
(~t'lJll'lIrÚH tlS r0ft~l't'licins tle este estudio, !'.in
I't'I"juiciv II~' la::; tlUt' se c:stillll'U procedculcs n
titrtí;;), esle cUluiuo se muestra cxccsivumcdc
lnl"~o. 1,usil,lclHcntc tortuoso Y. en la práctica
¡¡dIHlI, tlt'::;huHu\lli~¡uro pOl" [¡lit;] dc-ilUUCtUación.·
I.a :-"'IIIt~ncia (~s UH ud .. In!l"~(Jmtl del ju~:t (o
tll·llIIagi,-.;tnulu ponente), }.lCI"O no es un aeto }J(Jl··
sOHulistll. Nu w.¡ 1111 IIcto lihél'l'imo, <loé· plena I\ulo·
HOlUíll (~n ·Iu tlct~l'!uiuacióll. sino COlltlicid'IIUdo
pUl' la fl1ndúu '1IlO se .lcsellljleña., y POl' h\ fi·

~ CIlmu :Itirma 111:1~:¡ ("ll<:redlO procesal civil eSjlañ4.1",


.t" ~did"u, 1l¡ulrid, Edilurial ¡{eri,!a de I)~rccho privado, 1951,
\""hun~u 1, l'áJ:l"hla 3271, "Iin pril(licas vkio~as (en ~ste IISI,ee-
tu) nu ~~ ddJ~'n ••ilo, COIllO con basta.uc lig~re!a y desconllcj·
lUi.:nl4l .lo.: la rt:alWad SI: s<>stknc:. a IlCreza o desidia de nue$trM
I)r",~~¡(lnaks, ~in" :1 males de un sistema procesal po.::<.I á,i1, que
edlll :;OI,rc nncstrM juccc~ una carga pc;sadí~ima de que, a r.'u)'
duról,; Il\:nó,s, I"... ran liloo!r3rsc", Y si 1!slo lo dcda entoneu ql4icn
cuu..da l..:ricCI:lOlCIIIC tal realidad, poi" actuar como 1Il:\.istra,lo
dd '(',-jl'u..al SUIJh'mo, la $ituación actual, con 1Il:\)'or volwDCn
d..• ó" .. nl(,~, una dill,·unica "ilal $UI>er¡,)¡" y los nUsmus in$trumen.
I.. ~ ,le ,· •. ,li~;.,i"'1 ,k la ;ust:..:i<., se h."l ~r.."adu 1I01"I>]"m"nl<;.
naJi,11141 (lcl PI'OI,io ndu, '1114", ('11 ("~('II(·ia. ('~ tlt>.
"¡dil' (lr'inHivalUrlll.(" las (,lH'sli()III'~ .lrl lIlt·i{n.'
Ti1n cste $cutido, In ~('llt.("JH·in 4':': mili I'('$pu('sln y
1111 mnntlnto. Pero su rOI·JI1ulución ha dI.' ir prt··
(·edida. de \lila eoml,lcja oJl('l'aeión tlumtal, en la
que intcrvil!lIell In SCJ1sil,ilid:\cl, la intcligeudu ~/
la cultum tlt:'l jner.. Ci(·rto 'Iuc t:Ullhién illl(,,1'\"icnc
la yohmlnc1, pN·O ('sl:1 \'ulunlac1 IIn ('S 1:1 pum ).'

proc("so '111(' I'(l~nf'·h-(l


. ..
libre df'1 jl1(,7,,' sino <tilO npfll·('.('(l sllho'nlil1mln al
r ni I)"n'('h" uhj'·lin •.

~. D" tlOllm'fld dl.!'1I {(\'l • •'- 'rnuth'immhllf'nfl"


:"le Jl08 1m vellitlll hnJnnllclo d" In \'"llIlll":ul ti!' ln
l"y, tnI \"(17, pOl'quC', ~n Sil RI~lIti,lo ntlli~no, la ¡"y
{'l':t 1m 111l\llfialllicnlo <1idl\O, (',11117,ndo. m(ljo; n mp·
110S dil'C"lclnlllcutC'. OOH In hlt'l\ tlel Ui()s h'gi:-:la-
flor.? Ji:lI ('Rtc' !lu~I1Hdn l'cfilullu. h'ig-icfl pI g-n)I('~('o
rer~olla,¡c que ¡mm l\folltcsqllicn ~ ("~ el juúz: "la

5 Artlcldn 369 de In·I..t'): (I~ cujl1id:l11Iit'\I[O civil.


6 Ni aun eu Ina C!lrmulnclonea d('lItlficM. r) l'U ros ~\1"t1C~'
t(·s prnctico~ nllÍ! e:"l:lr('IIl<)!, se l1iclm\ cn [11 ~cnte!tda ~ill refe·
rl·nri:L nl!l"lmn a prindl)il"l~ !) i!ltetc~('~ detC'TtllhwIM.
7 En In <loclriu.a l!1o.1erIl1l. ror ejemplo, (;{,mr:>: Orh:l!1l'j.1,
"')erech(1 vrl"lce~nl". 3.' edichln. Mnll";!I, 11")51, ,,~g¡nn ,1$(1. afir·
lila que lo dedarndo en la sentencia 11(> e~ d qllttl'r dd jl1("7-
sho la ,·('hmtad de la '-ty,
~ e'lIIlt1 die(" Allhll~M'r ("~f"nt"'<I"¡(,\I: h " ...Iítira y I:t Iok
tf)ri:t~, 2.- e'¡¡tir'"I. llarr:dOl1:l. Arid. 19i4, p,í!l:ina I!!J. b fa-
hO(:1I illlC pl'Ollttllc.jn las pnlahr:u~ do la ley • .,1 Rer
inanimado qt!(' no pUíldo moo('rnr ni !':11 rucrz''\
ni f'U l·ig<II'''. )'''0 flue pa!':ll ('s 'lue ('~Ie flc'I'!'nnnje
no hn exisUdo IIllUct\. Y no ho. <,xi!;liclo uuuca
porque In t'oluntn<1 de In 14~y (")0\ unn fiC'('iím.
1.a ley se pl'ounllgn t'll UII JUOUll'ulo y ('11 una.\!
('jrclln:-;{nncitH (t()t~rmilladnR. mI h'nllt-;(~lIr!':l) (Id
1¡(·IItIWJ Imril 41lU' ('~h\~ cin'nusl:Ull.'ia~ f:fI,IIIII¡"I •.
rm ](lY, fliu (,111h:II'.~O, ('oOlllilllI:Há lllln,'.dl. Parl'o
C'C' ('(Irtln si (\1 d(':-;Iino ch· torlo In hntlmtro rtlf'ra
h:t('('r rr('ute ;\ h('('hos; UUl'\'t.s ¡'nn i(l(\:,~ nnO.'un.
das,' Al 111('11014, <'11 pI Ull1l1flo ch,1 ])(~I'(>ch(l. t'ldl' c'~
lo rmís fr~t1efltt', Vierto cJlIt.' es.hd(' la ¡Jlu'rl:1 flal·
\'mlom (en todo o én p:H·t~) deo In iJif('rp,'··I:l('iólI.
r '1t10. ('.onlO ~e 1m dicho-,lll In ~lIÚ~ pro[III'.I\\\ nH.
t:-iún (le t'Shl no (.'S 1:\ ,)(' una t:-illll'¡''' ('xpli,,:wióu
d" In ley. ~iJlo 111 condliildóu del 1><'1'('(,111) "~('l'¡.
to con las exigencias de In \'ida, 1'(11'0 ~l V~'I'('chf'

1l1OS,"'\ scr:u:tcibn de ¡x"lercs l'S sr'»o el reparto d~1 l""l~r ('Illrl'


1">1C'lIdas de'~I;nad;'lS: rel, nol>k%a y pueMo. etl t'I ~cntilh
f~t,~, ele hursntcsía, pera con Ima IJlltcncl", oh'l,laoa: h 111'\0;\ <Id
Ittld>1u, Por e:so, lnas adelante (It:\:::inas '-'5 T 1.VJ). el tnl~'1I0 a'l'
t'lr nllrma que la !13T<'Idllja de M.Jlltc5qlli~u es 'Iue ,lendo 1111 <:>[l'J.
SilO( de detecbas ha ~cf\"¡do a todo~ ~ oposÍlnres .I~ i7ttlli.. r:t~",
9 Wallan Hamilt'ln, cita di) Pul, Brutan, ~ Ll jllriSPfll'
delltÍ!' Com<) fuerle 'jd Deretho ~, B3r('~fona, B')S('h, v-idr.a IR
m lhrriml". "El ('~pírittl (fe1 Ol'rCf hfl rom:tnt/", riTa.'" r 'f
PlIilt nrlltau, obra ciuvl:a.páginól JI.
--------
ohje;(h:o, la ley, como categoría nhl:>tradn, está
ahí, frl:nte al juez en (·1 ¡lI¡,m~lIto \le Sil ndi\'i·
tluJ mental pum aplicada. J~I ju..:1. no puell.;, de-
cidir el caso ISc~'1.¡n ll~ pbu<t. rrnmpoco ::;l~gún su
cUlicl"pci.lu id(-al oel ])ert.-<:ho o dI,; lo justo. li'ren-
t¡; a la rigidcz <Id juez dl" M('lIh.>S-lUit'u, no puede
:i.linmu":;e 11 1111\' la fuu<:iúu tIc los jueces :)\:a In
(le úriiculús \'¡dt,ntes qne huu d(! dictul' ~Uij fll-
110::> couCorme al Dúredlo just.o, npnrtándose llc
los l'igül'c:-; e intlcxillilidad que impone el mótodo
II"aJil'iIlIlHI dl' iHtúrl'l'da('i~lIl jlll'ídicu.

::. /.u rolulI/'ld dd g~t(jdl/, ·-111\ doell'iu¡l lu o

gal ha rt:itcl'<.Hlo el criterio de la illtcl'lH'\ltatMm


fi\Jali~l;l,12 P, in('lll;so, ha j¡lo míl::> 1\1Iú al nlil'lUnl'
filie la iltterjll'etndóh Ile la le)' puede y d,-!J¡{~ (',HU-
hial' tl!lLieudo ('11 cuchta 101:1 f"dol'c::I ill~'f)ltí~i(:(¡.ti,
lLlOl'¡¡k, y (!co,HJ,uit'II:>, que 1'o\',,·I:1n y COHlph!tl\ll
latl llCl',,¡:itlatlcí; y Cll".,pídtu lk· In t:01l1llllidllll (In
c:hb WOIlI\~lLto hi:;t/ll'jeo,1 3 l~¡n l~s\mcIt\, ustc ud-
tt'río hn sitIo l'('coghlo, PÚI' virtud dl'l Decl'etu i.h~

II Cuas!" "Jm:¡: )' htdlvS tn 1#1 ?I'U~CS') ch'i1", Bar¡:dona,


B05~!~, 19~3, página !t.,
1..! 5~l\lel!('b~ dd Trihull,al SU!lrC!IIu. CLLlrl: olras, lli! 2 jIlB,)
J9.!l>. 2ó U.J,iCl,.I.n: 1'.U) y 27 Iltl"ienl\¡r~ lV47.
13 .s~111t.'nc::¡s l,k) Trilnuu! SUr,r\:1I1C1, cI.~ 21 I.Ibril 191:;, 21
no~i"mbrc 1924 y 1 ju!io lWv,
;u tic m¡\yo Ile 19J.l, N\ el párrufo 1,°, tlcl Ul,tíeu-
lu :l.", del Cl)ditiu d\'il, Pero c.st".s cX[lt'esiollcs
1{lIt~, ('H
tcol'Íl.I, )Iur su éurÍlttur tllllpliú y rico de
ludlJilid,hles, b"C ot"":'<-"Cu COUIO un ulclI(:ulor I)a·
1l01'1I11LiI, Hla hOl'a de 1m lH'(k:iHióu práctica 1\0 1:01\
lIl;í:s (IUL' cluwtlio cieutHicuhll:n(c uece::)ul"Ío phra
l'ullcjal' en la !:jI.)nt.L,HIcil.!¡oln voluuhHl del Estuuo,H
l\II'tltU.: "':sí ('CInto rcsurta dcmusi1\(lo v:lga e iUl-
pl'uci:m In id en tlu la lIlellS lcyis¡ In do ,'oluutad
(1e1 ]tJ:s(¡ulo C~ ntú$ collcrch'l ).or')"o el F,st.~Hlo es
UII sujdu real, con rculidllll Ha firiicu, pero ci~r­
(n, (lile )Ilwdc tener y liclle 11111\ voJullta".I~ Y
iluil'l',mw u' HU, lWtl guste U JIu uo~ g'u:;lc (u 10:::1
.iUcet~S y :l los jUlilieiublcs), el juez es un órgnno
,Iel ¡';sil¡du, (tUl' CII el oldclI jutlidallo expt'csu y
n'IH'{~:H!lIta,l' No ol,stl\utc lu llOtÚÓn ItIllplin do

1-1 1-;11 j.:.C'\I(-I'.,I, IlU~'d..: UII hal'lll' "hstácLlIo cntr,- la vollln·


laJ lid E>\;.,du y d "cspiriLu d~ la comunitJ:¡d C1I cada lllOm,II\O
bi~I"I·in. ". 1101'."': el t:~tad" (nu a.... i d Goh.,-nlO) tkbc c;sI¡m....s.:
,'\.>IIIU r<.:I1.:)'" ,1..: la luLalidad dI! lv~ mitmbros do,: Una auciedad
l't.¡¡Ii.:a .!ct.,'rllliuaua ((iubietUo y (l1)o~idólL), I..a di6 ..,.Jtad l,ur'
f:ir;; .,...... ~~. ;lIIlt UII 1>,~I\.'r ej''Clllilo ""\"O('h-1I10:, el Poli•.,. jll-
<lid:11 i,I~ILIi!i'I\I": 1<\ \"\1\lIl11ad U(: ~stl,) cun 111 ,Id E~lado_
15 GU¡'~II. -D.,r,«ho prO(esal eh-ji", 3," edidóu, Madrid,
1¡¡¡;.¡Lu{(J ,Iu Eslu,!i"s Pu1ítito., 1%8, 1"íg¡Ua 513,
JI> 1~1 E,ta.l" lloJ <JI/j"f.' IlUnca. en d ,aJen juri~\lkcioll;11,
~i liU CS I":'r Dlo!dio del querer del juu; d acto de voluntad que
~c ,:uutkuc tU una sCLllcuda C~. 1>lIell, un U.IO dI! vvluulaJ ud
jllo;Z, '11Io!, IIill' cutJe, ha de cocu¡Kierarse ('('n", vollllllad dI;'l &.
18 Lo sellfelleia

Estado, eomprensh'n de la jUlUm .-le \'oIUIII;1(I('1'>


de toda Bociedl.ld política (expl'l~Sac1(H::) en ~fltc
orden, lJOr 108 Gobicnlos y llor In opm:iciólI), {()(1:,
lilstnc10 tiene UUfl. Iilosoríu, máH. o memos C"XI1!í(.j.
ta, en su Constitución, un sistema y: nnDR fincf:
dcclal'udosP El problema pU(ld(l; SUl'b>1.r, cuando
aparezca ni1 clm'o conllicto entro J¡j¡.¡indo (n tl'l:!-
vés de su estructlll'a o 8US órg:mos de gobil'tUO)
y sociedad. Porquo es nquí doude se ~ juegn, con
todo su dramatislllo, In efect.iva. i1U\~pC'n1.lcnci1t
judicial.lI

lado (Guasp, obra y pá,ina cilad:u). Y ello po«!tJe el Esl:tdo


monopoliza la jurlsdicci6n, y la ;uriJdicci6n signllica 111m IlI'Irte
dd poder del lislatlo, la soberanía con rtierenda a la illndón
j\idicial (Menémlet Pid:al, Faustino, .. Elementcs de Derecho flJU-
cesal civil", Madrid. Reus, 1935, pflglna 8),
17 Vqa Benara.... Carlos de la, "Introducción al lkr«ho
judicial", MAdrid, Montec:on'o, 1970, p.ígln3 JSO:
Se ha dicho (Man:, "SocioIo¡ía 1 filosofia $Ocial", Baree~
lona, Península, 1967, fl<Íttina 148), q\te ti A'obierno <lcl Esl:¡f!CI
lI\Odcrll'l 110 es mh q"e Ulla JUnla IttW :\tlIllÍlli!ltt:n lt),~ 11<'f:;{)\'¡""
CQDJUII1l$ de toda la d:de btn1;lJ1lSa. Pero la misma voz ha alir-
nlado también que un Estado que no sea la realización de la
libertad racional es un Inal Estado, Lo tlve supolle. aun dentro
.le la misma tesis, 1" posibilidad, o la aproximación, a ltu huen
F.stado,
18 Se ha deltacada el earKIt"!' imdt<:tual del j"et, t'I1 el
~enlido de adscribirlo a la duda mct6dlca, .:11 campo ¡le tos con-
"ersos con reserva mmlal (Buroo, Lui5 Antonio, prólogo a la
obra de eas,mayor. "Ln justicia pnra todos~. lJarcelolla, Edi·
torial Vicen$ Vives. 1974, páRillu 13 1 14), Este jnct inle/te-
La Bc'nfcncia como volulltad del E.~tado 19

Este oxpl'eso recqnocimi('mto de que In volun-


tad del juez equivale a. la voluntnd del Estado,
en el orchm jllrisdicciol11l1, supone, do hecho, no
tan sólo que la función del juez es eminentemen-
te política, siuo quo pal'nla detorminación de los
cnl'actC!res de esto. función l'esultn (1() excepcio-
nnl importancia el nnálisis de lns tliRtintas cla-
ses de Estado. u Y si bion es ciel'to que 1]0 hay
dos Estad(ls exactamente iguales, y qnc, inclu-
$O, en cnda caRO, el Estado (!s una eMtrl1ctllra
que puede evoluciona.r, cabe, sin embm'gQ, hacer
relereneia a determinados tipos esenciales de
Estado,- en los que la fuoción judicinl adquiere
características bien diferentes.

(val resulta ....:ómodo. dwinado a senir al E-.~tado. <I~ le nom-


bra. le pala y k prf!$ta autoridad (c no debiera re(ibirla, cabría
Jlrquotane. directanlente de la fuente soberana?), y ponerle,
sin embarco. obsl;K1I1C)J en ocasiones. en nombre de la jnsticia;
de servir al pueblo hno ('S nql11 doI"le dclJeri:t ellC<:lnlr.tr b. n,-
ZÓR de su oriten ?), an~ioso sienlpre de justicia. '1 IrcIl:tr Ia.~ inl-
paciencias de los portavocu fllb alrmdos de algUlt<\$ olas po-
rulares.
19 Como dice Casamayor (obra diada, ","tgina 29), lO!! que_
hablan de despolitizar la justicia juegaR ron l:ts palabras hi-
róerilamente; la justicia siemllre ha s;oo polílica. L:t e:cpresi'>Il
"<k1poIiIÍlar la juslid:t" parle de la hipólesis de q,Ie la poIí_
lit:l, es injusta '1 esta hipótesis C!I la que suscriben los adversarios
de la democracia o. más I;tntriC:lnlellle. de la tom:!. de coucien-
cia eoJecth'a.
~() La lleJlfencia

POi' supuesto que la identificación de Estado


y Gohierllo es demasiado simplista para det.;-
}H,'fIl0S a {~olUbatirla. J\ucsha jurisprudeuci;l,
sin ellllHll'go, ¡;e ha visto obli~llllu a distiJlguil'
(con cierto IJuralelismo) entre KacÍóll y HJgi-
nll:n, al considerar a éste como forma política de
UH détCl'JlliJludo llIomenlo histórico, y estimur H
aquélla COIIIO entidad más pCl"lllHnlmt,c, cOllstí-
tuidu por vlp'ios elcUle:~to~ csp.idtuul~s y mate-
riules, pOI' lo cual no Jlueden idenfif~0al'SC lo::; ul-
trajes 111 núgimcn con los ;dtmjcs I,i la Nacióll,::o

4-. Hsfado lllltiylto. -- ]~n las. d'i'stilltas: for-


lilas <.Id Ill1tigllo Estado (con indcpendcnein de
su caructerización e, incluso, de la procedencia
de la expresión en ciertos casos) la: posición del
juez es 8(·Hlejallte. Ya se trate nc
Estado pll-
triarcal, patrimonial, teocrático o despótico, la
~oberallía procede de Dios para asumirla el So.
l¡erano, y la justicia se ejerce por delegación del
Hohernno. No bay el filC'.llor atisbo de indepcll-
delicia. Como se dice cn la Novísima Recopila-
ción (Libro XI, Título I, L(~y I) 21 "tenemos por

20 Sentencia del Tribunal Supremo, de 25 de octubre de


1%5,
21 Ley ·H, titulo :J2. del Ordm3111ienlo dt Alcalá.
En SCllié/lcia como llQ/untaa dcl Estado 21

bien que todos los juzg8dol'~s, para librar los


Jlk-jfo$ se<tll puestos por nuestra mano, O por Jos
Ht'·Yl!i;, que después de Nos viuteren ¡porque
Ilqudlm; que ~on IIulDudos jlHlCC::;, o alcaldes Ol'~
(Hum-in::; pura librar los pleitos-, no los puede po-
nel' oll:oJ $111,,0 IooS Emperadores o los Reye'::;,
o II quien 01l0s lo otorgasen o diesen podor seña-
l:lIl.llIwutc; y los t~IJ('!S jueces quc tcm:m a Dios
y n los Scñol'cs que los ponen y les dau el oficio",
il~u el.orden filosófico, la situación fue justi6-
elida Illl'dil~ntc invocaciolle~ nI Dcrecho natural,
lraspl¡mflulo fi la esfera espiritual y enlazado
('011 el J)ul'l'c1JO divino, nr~lJlIl!.lllio último intoCll-
!.le, S(~ itcubó sUlIciounndo fhií cuanto al Sohcru~
no y ,,1 ])oclcr constituido interesaba, incluso la
l1sdtl.vitnl1 como iustiht<:Íón ]ügítimll, y, por su-
pllc:-;to, la tortura y la muerte.

5. Estarlo
, absolutista. - Lo. situación peMlIa~
nec(~ semejante en Jos modernos Estados absolu.
tos, Deutro de In 61'hítu del ahsolutismo polfti(,o,
el jnez es sólo ejecutor de In voluntad del mOnar-
ca, () \.}(,d dictado!', manifestada eil la ley,l2 lCn

1.2 JU~IU. Albt..-to ..... l.a actitu..1 del pueblo hada la ;u.
M

(Iicatuflt M, IIllcU(J~ Airea. Editorial Dcpalma, 19-19.


2Z La sentellcia ._.
un Estado totalitario, dice Fenoch"a 108 juecos
Se encuentran, frente al Prínci~l ~;x.actamcntQ
en la misma situación (IUe los <lemús funeiona-
l'Íos, es decir. eu ulIl\. lSituación do fHUllisit')ll y
ohedienaia. El Pl"Íncipe designa los jueces, los
tl'aslada, los aseiC'ndc, 108 destituye, los .iuhila,
s()gún las conveniencias del Est.ndo y de la idea
misioncrn de ('sto. El Príncipe Ilodría, por dmn·
pl0, de.'Jtituil' a un
juez porque el fullo tliclaclo
pt.r éste infrinja lna eoneepoiones fundamentales
el"l Est.aclo. '
Tal~s principios, en su tlesarroHo lógico, He-
vnn a la proclamaci6n del caudillaje en los tri-
bunales colegiados, pllesto que 01 l~stndo totali-
tario 81) bnsn, c\\ tOllos $US nSllClCtos, sobro In
confinl\~ en l)cl'SOUM cnlilicnl].'~ sobre el kC'II-
thniento refOrzado de rcsllonsabi1ülncl ~. sobre
la hostilidad hacia los métodos mecúnicos (\(11110-
crnti,.nntes; y 0.1 do fll('1U\ BUllli.c;i~)u, nI nfirnuU'~
que el juez no actuad. como juez, sino eomo mero
instrumento elel Fiihrcl'.24 En CRtc Elontic1o, Clll

23 "La posición del juez en el nueY<l) Estndo


M
Madrid,

Espasa_Clllpa, 1941, página 103.


24 Feneeh. obra citada. páginllls 127; 128 J 132. Con refe·
renc!a concreta a Hitler, eabe recordar qlle en unn de SU5 f¡mlo-
SIl.1 "ConYUsaciones" (Lufs de Camlt. editor, Barcelon:t), 11e-
1.(1 stJatllnci(l como-
-¡ voluDla/l
. dd Edado 23

el celebre verano de 1934¡:' él Führer dirigió per-


sonalmente el castigo de varios miembros infie-
Ies del Partido, sin celebración dc causa.
J.J:\ situación ~XI>u('Sta es, sin duda, extrema
y en ella el absolutismo IUodenlO se ha aplicado
con todo rigor. Pero en todas las situaciones dic-
tatoriales y abSolutistas, la situación tielUle a
upl'onmarse "al arquetipo. ¡,.... conttadic~ón, o
1... ~ituación híbrida, ]lUede, en (>stos cnsOl';. prfl-
C('ller <le la persistencia en el Derecho objetivo
d.:! es-tos países, de principios liberales o no au-
toritarios, e incluso antinutoritnrios, 'que se con-
tradicen y (lesvirtúnn con disposiciones 110St-C-
riores de carácter autClritaTlo. }jl magistrado
Moreira d'..-\ndradc,u pone de manifiesto ~ta
l.'ontradicción en el Portugal s-alnutrista·caetn-
1Iistn. cuaudo reconoce (1110 la Collslituci{',n bnr-
tuguesa cOllsillera a los tribunales de j oslicia co-
mo órganos de la solteranía, pero, a reng16n se-
~ui(lo, ufiadl' 1111(" la 1(>1 or:,.rnnizn In ma~ildratllrn
(OU términos tales que afectan radicalmente a

gil a afirmar que .. sí antaño a los actores se les txgaba la se-


pultura.. ésa es la suer'e que merecerían hoy 1os. juñstts".
25 '"SoIn ta iQdepCDdcncia de la Justicia t'OfWgUC!-a". Re-
vista de Derecho judicial. al,ril.-dicicmbt'e, 1973. pá,:;inas 155
a 16-1.
La ¡entencia

aquel poder soberano y lo pueden prácticamente


inutilizar.

6. Eb"/(ldo nbeml dl!lIwcníJico. - En el Esta-


do liberal Ilcmocrático (con touas sus variunt':>l:i,
con todas MIS ilUllOl'ezas, con sus contradicciones
t:HllhiÍ'n).la ü'IIlIl'¡win H\\ l'lIcaluiua n ln lluh!lll'lI-
<!oncin jw.liciHl, a In justicia.como cxpresi6n au
)a soheraní:l. 11"(l ya 110 se 11800 de.-ivnr th\ Di,,:;
(MJl los riesgos de com"~l'tir1t\ cn 11n servicio per-
sonal), ni de on pcrsounje mítieo superior, sino
dt.'lllUcLlo, uc toua In c.oumniduu. La etittr\lCÜIl'1\
se ujustu, con modalidades propins en cada CH¡';O
y eOIl aproximaciones mayores o menores, a la
11ll1na<ln división do )lodcl'cs del E}stndo, pUl'll
(lile su equilibrio (sin perjuicio ele Ins ohIigmIus
l·elü.done~ y colabol'a.ei¡)n) evite el' absolutismo.
El ])odcr judicial tiene su apoyo y l'HCibc su san·
ción, directamente de la soberanía comunihl1'in
(nun cuando pueda cntlHldcI'se enctll'unrln t\n d
.Jefe del J.~slndo), de i::''11..almodo que los l)Qder~.:s
lc~i.slativo y ejccutivo.28 Pero dcsdt! su ol'igeu,
el vcn)o.clol'O propól:dto dG tal t'strui!tma fue el

26 No ~I! ¡rala de repetir 111 fórmula de M'm!uquiell. dad:¡


¡¡lira WI lugar 'Y 11M.\> c¡rclUlSlancias determinadas, sil}O dI! iulO-
pirarse ,'n una estrloK(ura ~emej ... ",e.
La scnleJIcia COtJIo Vmltmad del Estado 25

de constituir el más adecuado enlace de los tres


(lll,l ....(·:.;.2'J Y 1m m;'a intercomunicación, aiversa
{!U sus pUl'ticulnl'idadcs~ variable con el desarro-
ilo de los pueblos,. como todas las estntctnras
l'olíticns. se encuentra el camino de la indepen-
tlcncin jtulieial. con todos los relativismos, con
tt),lm" las lillliladonc!S tic la rc:tlithul, pero t"Ul-
uí':;n COII todas las posibilidades de perfccciona-
lUit~nto.
HaMar (]t., (ulso dogmu de la (livisióll ae IJo-
deres 28 ('s confundir su naturaleza. T..a imagen
elemcnhtl tle C«luiparur tal expresión a la de un
Eshulo divÍllido e inestable resulta pueril. 1.08
Estullo::; autoritarios aparecen, 0011 gran fre-
cucucin, más divitlidos y más inestables. La doc-
tl'illa cientílica colJsideru, en gencrul. cstn forma
tIc ll.!shulo como la más adecuada para la inde-
pcm1cllcia dc la Justicia. Admitida como 110stn-

27 El verdadero propósito de }.fontesl]weu fue la combina.·


ción y el cnlace de los ITeS poderes. dentro de su re5fICC'iwa in-
depeudclJáa funcional, hacia lo que deberá. tenderse, con las
fórmwas aw:cuada$ en cada caso. ¡':n otros aspedos. como por
e¡;.:mlllo, su idc:t de repartir el poder entre el rey. la nobleza y
la burGIII:sia, l.rescindiendo de la masa del pueblo, es indndable
que 110>:> CUCuntramos ante qna formuJación hi~órica absoluta-
mente superada.
23 I.ó)l("z Rodó. Laureano, .. tndice"', 1 y 15 mayo 1971.
JIlÍIlina 48.
Lrr ~(,llf(,ll('irr

Indo illdiscutible ell todos los ¡míscs ch'ili7.ndos,


aunque se haya buscado por di?tilltos cuminos,
nadie ha podido superar la fórmula de Montrs-
quiall, afirma ~l lllt1gistl'mlo HuJl.~' El plantea-
miento europeQ de lo. sepnl"nción (de poderes)
no obcdece, diGO Liesa,30 ul J'Il'opósito de> cnforte-
cel' n cnda tlllO de estos POtlCl'(1S, sino nI de su-
pI'cRMa do 8U COUoCllltl'llci(m (111 11l1n Rola 11111110;
es, pOl" tanto, llno. doctrinal y unu
mnn~fcfltación
f6rmula. po.t'o. In destrucción dd ub!'lolnlisulO,
con In cspernn1.n da que In. ¡:;(1I.aracic;n (,,'ifaría
108 males que la. reacción contra aqu('lllrf>lendía
atajar. Citemos, por último, pnra no lla('('1' fa-
tigosa In relación, a ealaman/ITri. Pnrn pi rlNt-
tacado jUl'¡stn itnlinllo, In hulCllClldcneht t!{', ju{'z
sólo puedc asumi .. su pleno ~i!tnific;\flo ('1) l:u~ dc-
UIOCl'uciUS t)UC se! npQynn cn el (lrilll'ipio de! la
separación de po<leres!l
Sin embargo, no debelllo~ cngañnmo~ con
Jll'ineip¡o~ ni con ic1et\li~mos. JAl COnCCllt'itín !'tu-

29 "Puntualizando sobre orff,mi1:uión jndicia''', Uevista de


Derecho judicial, oclubre-didenlhre, 1961, pSigina 117.
30 "El ler«r Poder. Su esln;¿tllraeión en la J.('J" orgáni-
ca. Perspedin de ruluro", Madrid, Stert'taría Técnica de la
Presidencia del Tribullal Supremo, 1970, página 11.
31 "Proceso 7 J)~mocra(iaM, Ruenos Air('~, R]EA. 19fJO,
página 87. .
T,(f. sen/eucia <"0111/1 t'oJ¡¡nfad drl E,~/rrd(J 27

}lera, sin duda, a efectos de justicia, a toda otra


de absolutismo o autoritarismo. Pero tras ella
pu<,dcn ocultarse mnc1k'\s ter~iVel'!wcion(,f:, Hn-
bl'Íl que examinar las cil'Cnllstuncias dc cada rea·
lidnd concreta ¡ el derecho efectivo, con Sll~ le-
}'<,s, apéndices de leyes, d(!creto~, l'e¡:!:hllllelltos.
'Ól'deH<':;j, illtel'pl'etaci01](~f'l, etcMcl'a. Y tener eu
cHcnta, fulünuls, que, Cl)lIlO s<' hu dicho,con rel'e-
reneia nI Estado 'modcl'Jlo,n la fOl'mn política
C'stablc'cida. por las fucl'z<.ls sociales dirigentes o
dOluillunt('s en un momento dado, se llf.1iC'ntn. !'lO_
bre un 1111TIlel'o \'nl'inhle de 'mnf('rin.c; 1'11 ln.<> 1111('
los jnicio,<¡ esl(ln ya- "echos, en las quc todo re-
f\:'\IIlllf'n 1m df\ r(>plltl1l'~(' \'crllulo,u

Los ~c;tndo~ ~o('inlis­


7, R,c:fado ,<I()dnlisfll. -
fa!'! ya 110 son solnmente UlHl teot'Ía (1II('1I0H aún
Ulll~ utopía) sino una renlitlad. Un<:: realidad di-
versa que ha hccho variar profundamente Sil
propia teoría del Derecho. Del Deret'ho fC'tich(!
lHtl'gués, al Derecho nl(',w7.nntln ('11 ,,1 sociali!'llllO
32 Burílll, Luis Antonio, obra y lugar cit:'ldos, págim'l 15.
33 La toma de conciencia p<Jr la magistratura. de estos y
otr.>s problemas, se acentúa día a día. Bi('n elocuente, como ejem,
plo, es el e!'tudio aparec"ido eu "Le :-.'ou\'d Übsen'ater", de 19
(le "')\'iclnbrl' de 1973, re~pccto :\ la ma~istratura fr:\Oc~~a; 3~í
eOlllO las ohras d('.Ca~aO\ayor y 1)('Oi5 Langlois,
su lIlÚS &Ho ni"d d~ de8al'I'01l0, segiíll e.xI»r~sio·
nQ::; propias, huy UU8 gran distancia que los E:;·
1I1\lo.s sudalbtu:$ hall rC!l:onillo el1 811 teoría, y en
~u buena pnrle l'U su l'l'¡lxis, <"11 Íos tlUimos «¡¡os.
Lo. lJOs,:¡cióll del juc:¿ en el llUe\'O Bstado el;;
peculiar. No será el duh!gado, ol'icutnble y fimo·
\'ihlc, ,lel Sohcnlllo personal; p(,ro tampoco el
dC'[JOsHnl'Ío dI.! unn 1)¡U'to de la sollcrnnín, indc·
l)cndienh~ 0, incluso, ell'frelitl,\l~1t <>tros .poderes
soberanos. ltil j1lCZ, en 'el Estaa~, soéialista, es,
tinte to.Io, Ull político, tlll tl'ulmjndol" cri el emnpo
político, \11\ COllstructor de la l·~v~)l\1ción. Conal-
dCl'mnos D. los trib\muh!s, <l('''éÍa Krilenl;o,at en
los pl'imcl'os ¡Iiios de ltl re'\'0Iuci6n soviética, co·
DIO una illstitueU.1\ tle cl~\se, como, un órgano del
l)O(}c-l' guht>l'IHÜivo, y los:situamos bajo el (:on-
t1'01 allsolufo de la clase oln'crn. En 1035, Vi-
chiuski u afirmaha que la le)i formal estA sub-
ol'uinal'la (l la. ley de'la. revolución. Plleden phm-
t(l!ClI'f-iC ('~ollflictot:l y (liSol'('pnlwin~1 seguía ,dinh.lll-
tlo, elltre 105 llulIldafos formule:; de las leyes y

34 Comi:>ario del pueblo ¡lOra 111. Justicia, ~II la Unión 50- "
viúica. Cila Ile nrrll"l!, llaruld) .. Hl.1l ju~,kiot c:u la 1/.R.5.$.",
lJoÍlr~doJlII, Afil·1. 1%7, lJlilliua $n
JS Fi!OCiol de- la U.N:.S.s. Cita de Brt'lUlII, obra citad;¡, pá-
~ina 57,
/.a .\l"IIICIICi'l como vol/"IIad del E:dado 29

los de In l'evolución ))l'olctnl'in. Estos conflictos


sólo lmellen resolverse medinnle In subol'dina-
cióll de los lIHUldalos formales tlel Derecho n los
de la política del })arlido.
Pero, a purtir de la Conslitución soviética de
1936. ticnen lugnr cambios importantes. El pro-
pio Vichin~ki. en 1938. afirma t}ne es imposible
reducir el Derecho n la pollUca. El Derecho tie-
ne 11l1t'úsipll de proteger la l)ersonn, la propie-
dad, 1, 'ftllllilia, la sucesión y ot.ros del'echos e
intel'(!scs.3\) Se 11m'te de la idcn de que In socie-
dad socialista clShí cercada, de que su veruadera
l'cnlización sólo POdl'á tener lugar cuando no
exista (~U el 1ll1.1lldo ningún Esh\Clo cnpitn1ista,
Se cre1\ un DCl'ccho objctivo muy COtnlJloto y mi-
nucio~(). A purtiL' de 1958, so promulgan los
Pl'incipios fundlUllcntnlcs de las disti.ntas mate-
rias jmídicas, codificables por las Repúblicas.
Se im'oca aonstalltemel1te la 1agnlid1.l.d socialis-
t.a. a1 Pel'o uo ¡;C nhnlldona pOl' complat.o In s11b-

36 Brcuao. oora citada. ~,ina 71.


37 Artlmr loodon, que surrió. ~1l Checoslovaqu~ la in-
aplicaci'ln de: esa lecalidad, fIl'odamaba: .. Siempre he creído. y
Ollll" yo toc"'" lus comunistas sioceros. que un3 verJadera de-
lIlocr....i;l SlICi:.lista nu l''''''de c)(i~tir :oi'l Uer..'Ch.,. ~in kgalitIaJ
y sin s<1(lIridad jura..li<:a." ("la Cun(esión ~, Editorial AyUSO,
J970, ¡oilgilla 342.
:JII

ol'llinuciún de In fl1llcitíll judidnl n 1m: Jll'il1ejpiof.\


do 11\ rovoluci6n. E111957, oll~iscul General, Kn~
drinvl"sov, afirmaba: "En In Unión Soviética
existo la dietntlul'I\ del pl'oletnl'iatlo y el Derecho
deba eRtnl' al Rel'Vieio da la autoridad eslailll".38
En todo caso, como Bl'Olllllulcstnca,a9 el Derccho
Roviótico 110 es U11 Dorecho ostAtico o cOllceptunl j
cambia constantemente para sntisfnccr n condi~
cianes cambiantes. So' comlidcl'n al hombre como
ncccsitnuo do cclucnoióll, gllín. y Uf.\iHlcncia, pura
hacerlo mús disciplinado, }.onesto y. trah..'1.jador,
más consci~ntc de SllS oblignciones sociales. Los
tribunales soviéticos ti('nen llna función o(lucati-
va fundamental.

-8. Estado de Derecho. - El Estnllo de Derc~


cho se presenta, no como dclcnnimulo tipo de
Estndo histÓrico, sino como (.ommlneión. CI1 dcr~
to modo, ideal pero alcanzable. En su ori~ren, el
concept-o de Estado de DerMho se ,·incula al F.s-
hulo liberal, poro no se llgotn I"u ~tc. ]í;l ERtndo
de Del'echo es el Estado racional qul" ha Rurgido,
tras lcuta. ?volueión.'- EIl síntesis, ]~~tml() de Dc-
3R Rrtet:.." ohrll. dl:.d:., p.'lP:ill:' lor..
~..Obra citada, pál;:itms 19Z y 319.
40 Lutu VenJíI, "&tado liberal de Derecho ., Estado so-
recho ('s e11<1!'tlltlo ~ollleHtlo ni l)1'l't~cho; l'lllcu·
ditIos Derecho y Ley COlllO cxpresil;n de la "vo-
luntad gcncral".~1 Confundir Estado jurídico
con Estado do Derecho resulta demasiado bur·
tlo:~ Todo Est.ado, por primitivo o abRoluto qu('
sea, ticne una estructura jurídica, un Derecho oh·
jetlvo. Mas ]lura que sca Estauo Ut) Derecho
rNnütn nC'ccsario que como tal, como persona
jurídiC'!\, qneue (~l mismo sometido a Derecho, y
qtW c~t(> DeredHl, nI qUI~ se somete, sea expresión
de In voluntad general. En el Acta de Atenas
(19tíf) se declara que el lijstado de Derecho lU-
nUllH\. de los derechos del hombre segltll Se han
(IN,Clwnelto históricamente en la luehn eterna
del hombre en busca de la libertad.a
Ln::i camcterÍsliens generales que correspon·
d(,l1. como exigencias hnpl'cseilldibles, n t.odo uu·
10ntico Estado de Derecho, pueden concretarse

6al de Derecho~, Atta Salm:mtkensia. Salanlt\nca, 1955, pági-


na U.
·11 F.1í3~ Díal. "Estado de DcreC'llo y S(l("bl:lI( tlcmt)Crá-
tka ... 2.' edicjúlI. Madrid. Cl1adCfO>lS p~ra el diáJo¡(o. 1%6. p.í-
~in" ;. •
42 C0ll10 armna Elias Oía?: (obra cit¡vl~, r~{'.ina 18), ..1
E,tad" fa~6,1:\ ~.! tli,·c E~t;ul(l j"rí,lko. T'rTO .. <1" .. ~ pura tau-
tol()r-;a.
4,1 Boho!in f!<: la (Omisión illlcrnarl'tnal tI<: jt'rist::¡<, núm. 5.
---------------- ------
J'UIlUUUlt'ulalJllelltC', eH opinión de Elías Día'¿,H
!'lJ 1,,:..; ¡;iguil'ulliS lIola::_: (1) iluflcrio de la le)' (eu.
1110 eXIJn>::.híu aL' la yoluutuu. g\!llcral); b) nCPll-
nléitiu dc poderes O~gi¡;luti,'u, ejecutivo, ju,li-
dal); e) lcg;alitlutl de la AdUlillistracióu (n'guln-
diín IlOr 111 h·y Y lloutrol judidlll); ti) dt!l'c<:lto;; y
JiLerlude8 fuuJUlHéutalcs (declaración lluivúr::.¡d,
de 10 dicit!lUbrc 1!J4.s).
l'an! la dctcl"Iuiuucióu de los derechos tlel
hOlllhre hahrá que Hendir a las declaraciones hi¡;.
t(¡ric,t::., th,:;dc la fnIIlCl!:>U tic :!ó agosto de J7.:-i~',
husta la de las NaduJlI.!s UllhlHs, de]O de diciclIl-
lJrt~ de 1948 (a la tlné se aJhicrc ]~spuüa en lO
de dideJllbrc de lf)(j6). Pero como In totaJidutl de
t:!::itos deredlos hnuHlllos difícihuelltc puede eH-
telldel'sc l'.¿conodda, {>u su intcgridad, por Hill~
gún Estado, para la detcrminación de qué I'~s~
tados plH.'UCH considerarse Estados de DerccllO
y cuáles JlO, llUhl'á de tenerse C'n Clwuta la COIlS-
tituci.ín y la realidad jurídica de cuda uno, la vo-
cación lmcia sn reconocimiento, y la garantía
efeclivil. de los fundauICutalcs derechos huma-
lIos. 4S p'ol'<]ue lo que no ofrece duda es que sólo
en tanto un gstmlo tW estrllctul'c y HctlÍC con
44 Obra citada. página 18.
45 Auto! heJn~'jante dificultad, la Comisión internacional dO!
1,(/ lientencia cumo voluntad del Estado 33

los elementos mínimos indispensables prc)pios


ti" un ~::;l;HI(¡ de 1)el'CdlO, podrú :ser }losihlo mil.!.
función judicial indcpendjente.~G

9. E.xclllsi-vidcul judicial. -lGn todo Estado


de neredlO, In función de jur.gur debe COl'l'es-
}lolldcr ('xc1u::;ivalllellte (salvo la libre dedsi6u
de someterse a arbitl'aje privado) a los trihuna-
le::; (le jusUeia. No basta COB la dcclnracióll for-
lIIal del principio j es necesario que su aplicaci6n
sea rca) y clcclivu_ Si, tIc otrn parh!, c1('utro de
}IL estructu~'u del Estado, los tribunales tienen
una orgllnizaClon iu(lependienfe, la función de
juzgar ulhjuiril'á su verdadera naturaleza.

juristas (Boletín nÚIn. 5) exige. para d concepto de Estado de


J)en:cbo. la gat.mlÍa jurídica de ci•.,.tus derecbos· fundamelllal<:s.
-16 Para Elias Díaz (obra citada, páginas 7, 65, 101 Y 126),
deKaTlado ,,1 Estado absolutista como Estado de Dera:ho, por
c;$lar (.on OIItI~¡dÍon a los ¡lrincittios de ~lo:, puede babbrse de
Estado de Derecho liberal, como expresión jurídica de la de·
nJOcr".I.c1a liberal; de Estado social de Der-ecllo, como evolución,
c:u sentido activo e inlen"Cllcionista, del Estado liberal; Y de
Estado democrático de Derecho. como superaclOO de aquél
y paso al socialismo. Pero la formulación tiene nnx:bo de idea·
lista, )' Ll qu.: no puede olvidarse es que, cualqqjen que sea la
olroctllra G<:ltérica que d Estado adopte, lo imJlOl1ank es de-
tenoillal", en cada caso concreto, si se reúnen. los requisitos nlí-
nimos inJispcughles. de garantía de la persona frente al poder.
pam q~ lrueda bablan;e de Estado de Derecho.'
34 La !lclItcnciff.
----------_.------_.
J.Ja !lI'Oellllllacil)U del principio se hneC', eulrc
nosotl'oe., en la Lay Orgánica del POller juulcial
(artíoulo 2.°), de 1870; y se rcileni, en la actua-
lidad, en la J.JCy Orgánica del J~stndo (arlícn-
10 31), de 1967. 'Pero importa, sobre todo, :mali-
zar In realidad de cada ]1100leoto, liara detl'rnü-
nat' su vigencia, hien lejos en casi todo pi largo
período de tiempo que va desde 18711 It:l~f:t huy,.
de su plena efectividad. Lo~ distintos ónleut'!'I
jUriS41iccionnles (civil. lultoral, l'lmt(,lIC~i(Js(l-:l(l­
ministrativo,' pellal) justifican la eSlll'.cinlizn-
oión .." Ln. subdivisión de ellos, en cambio, pu('tlc
rCl'ullol' lUeno_s cXl'licuhl(', Jiil (':-;tnhh'Cimil'ulo lit!
j,...is(ljccione~ especiales, por el oollfrnrin. npm'-
tadas 11el poder judicial, en todo o en }lm'te', {':t-
rece en absoluto, de venJadera justificaeión, Y
mucho tIIcnos~ por supuesto, la atrihuci()1l dl~ fun-
ciones dc' jU7.gar a organismos :ull11ini:::trntiv¡'~_
Sólo n lo~ .in7.gado~ y h'ihunnl«,~ dl'l'" ("nrrl'~pon­
den' lo. función de juzgar; de iA'lInllllodo que 11
IOR órganos ~ul){'nH\ti"ml y IldJllinif;lrali"n~, 111
de gobernar y administrar; y a los órgulIos Ic-
giRlntivos In función de IcgiRlnr.

47 Cunmnyor, en 5U ohra, citada, "La jllstiria para too


dl)s", y el rrologuista de la edkiiJl1 española, Luis Antonio Ru-
rón, muestr::1t1 su recelo ante la espccialÍl:ación judicial. La ('$-
La scntcncia con", I:Qhm(04 del Estado 35

El principio ha de tener lIIIn "igC'ncia termi-


nnllt(l, Tal V(!Z su desarrollo más explícito se en-
cueutro cm el proyecto de Constituci(m española
de ISia, cuando se afirlllU que queda prohibido
al poder ejecutivo, en todos 8\15 gr:Hlo~, imponf'r
p(~ltn!'. ni p~'rsollales ni pecuninrias p.~r mínimas
qlU~ ~~an. debiendo imponers(\ todo c!l!:-;tiglJ por
('1 po•.ler judicial. Pero tamhi'!1l In l.{I)" Orgo.lni-
<>8 d{ll podl'r judicial, de Il'~s año¡;; ;lnt('~. resulta
hiNl KigniJlcnth"u, ('u ('stc sentido, al nc(liJat' con
las CncultndC'B jurisdiccionales U(' lOR alcaldes,
l'citcrnr la. uui(lad jurisdiccional pro,!lnijmda €'n
l1-:fiH, y dl1jal' )"I'clul'hla, a HUM líll1i1I'K Itnllll":lJ\p~ y
{,!'Il'l'cíficol't. In juri.<:dicciiin mUitnl',
A la exchlsi,idad jmlicial se 01'j)IIt'H. no sólo
las j\lri~c1icdollcs cspecial<."s sl'pnradils de la or-
dinaria, sino cualquier clasc dc ntrill11('iol1ps jn-
.-i~IH('cion:lle:::, dirl'Cta o iJlllil'C'cllt1I1(\Utp, eJH,,'-
1l1C'lul:ulns n ol'g-:lUisHln~ :l(ll11ill;~ll'nfh·o~, '1I1f' U''"
\"n11 110 Fl610 n In (lxclll~ión d('! .ill~til·illl,JI' d(' 1:1~
"~nl'llIltrn", cId Jlr()\'f'~(o y ,11' flm~ jlll'!'I'H nnlur:l-
les indepeJlclientN!, sino a In posjhh~ dCJhh~ !'=ml-

--------_._---
)l«iaJi1.adón, di«(1l (rá~in:a lZl, ra."ortt( ti I'f(juido, Oll¡>leul3
esta palabra tn d sentido de que ~c O\Ic."Ulza la (()ndu~iQII antes de
jUZjfaf"
ciÓll, judicial y gubernativa, por un mismo hc-
eho.48

10. }:jccull)ricd'/l/. - La fuución judicial, qUI~


en sus seulcJleias enjuicia y decide los casos coIl-
eretos y conilictos particulares, también manda.
1"n poteslad U~ up1iear las I(!ye$ ... coi'responderiÍ
e~clush'awente a los jueces y tribunales, dice el
artículo :!.I\ de la. tC')P .Orgánica del poder judi-
cial. Y In. cJq>resión u1>¿testdd" estfe...'(presada
Ilquí en lo. plenitud de su cont~lIido; de do~1inio
y poder sobre una cosa. ;roda' rcsoludón judicinl
firme (.!s un mandato qUE! se i\npone· por los lue-
dios alJl'opiados, según Sil nuturalúzn, desde, por
t.'jCDlplo, In imposici6n do perpetuo sileucio a uHa
persona, sobre una afil'1Dación determinada, has-
tn la ejecuci6u material de la pena de llluerte.
La potcl:lüul, el JIIuuc1ato til'no lugur frente 11 to-
dos: frente n los c.illdnc1nuos particulares (en

48 Pensemos tan sólo en las sanciones (euttl! otr3S, mul-


tu buta quinientas mil ))e!letas) de la· LeY do! ¡relsa e imptc:r.-
la. de Ut de lIl:lrz .... de 1%6 (;utkulo 69); y lu.1e Ordm PI\Wi-
':0. sc¡ún 1:1 r.:forma de 21 de julio de 1971. que autoriza a los
alcaldes. cobernlldores. dirtctor ,mtral de seguridad y Ministro
de la Cobernadán a imponer mullas, ,il'l proceso. con responsabi-
!}dad ~rsonal subsidiariil (efedin sanción de- cárccl), hasta
treinta, sesenta y noventa días.
La ¡¡ntteJlda como votlmtad del Estado 37

la::; jurbJiccioues civil, laboral o penal) i frenle


a In Administración (en la jurisdicción conten-
cioso-administrativa) j frente a los criterios de
Gobierno, cn cicrtos casos, a tl'u\'6s del Minis-
tcrio lt'¡~ctll (en la jurbdiccióll pcnul). Y su CUUl-
plimicnlo cfectivo no puede desligarse de la ju-
risdicción. De tal modo que, en este sentido, la
juri~dicción (con independencia de la estructura
deltj~::;tudo) es un poder efectivo y actuante. Con
eilQ se 'convierte en bizantina la cuestión del po-
'den! o no poder (sólo función) judicial. Si la jus-
ticia es independiente, exclusiva y ejecutoria por
sí mismo, la denominación constituye un aspoc-
to secundario ...!!l
Pésc a la fucrza de c;iecutoricdad de toda seD-
tencia, las particularidades de cada orden ju-
risdiccional son distintas, según los intereses
IJIIC <m ellos ült.crvienen. Si tienen un cUl'ácler
pl'edominantemente privado (jurisdicciones ci-
vil y lahoral), la intervención del juzgador, en
el mandato efectivo que la ejecución supone, es

49 l..c! que ocurre es que, con frecuencia, tales principios


se proclaman y no se cumplen, Y son, precisamente, quienes,
desde el poder. contribuyen a su incumplimiento los que prefi~ren
-110 sin lógica, por supuesto-que la expresión poder judicial
~e ~usliluya por la de función judidal.
3R llfl, IIC1ltcfl(')ia

plena y exCluyente.1O Si tienen n1\ carácter prc~


dOlllinantemcntc pííhlioo (jnri::;di('(':ionps ppunl y
conlencioso-admillistrnti"n), tnl inlervención fC-
sulta bastante eondieionnda¡ en lo penal, porque
la iutcr\'clleióu elel jU1.gndor Nl el eumplimiC'lIfo
de las penas de privación <le libertad es míni-
mo j'. en lo eolll~ncioso.n(hnilli::tlrath·o, pnnlUf" Ni
la Administración es condenada, c~\be la posibili-
dad de cielras restricciones tU la cjecucióll.M

so Artículos 919 '1 l:iguimtcs de 13 '~'1 de enjlliciotmienro


civil, y ZOO y siguielltC$ de la Ley de procedimiento laboral.
51 Conforme a.1 articulo 990 de l., Ley de cnjuiciamiento
criminal. el Juez o trlbunaladopllU'd 13, medidas l1c(c!\.1rins parn
que el condenado Ingre.e en el establecimiento penal dcstinado
al efecto, requiriendo para ello el auxilio de Ins autoridades ad-
ministrativas (.in duda, ante la illexi~tencill de una directn y ex-
c1l1siVIl polida Judicial). Proro la al1toridAd ejecutoria del jlle7~
exclusiva y excluyente, termina en el nlomento en que el con-
denado in¡resa en el establecinlienlo pennl eorrespom]i('ntc. A
partir de entonces, y durante todo el cumplimiento de la condena,
queda casi exclusivamente en nl3nOS de la autoridad guberna-
tiva. Al jues o tribunal no le quedan mis ql1t~ unas, poco dec-
tiva~; facultades de rnspecd6n. Cierto que tales facultades (a las
que te reAere el maaistrado Huidobro Pardo, en su excelente
trabnlo, "Visita. de presos y penado. por los trillUllales'·. Ua-
drid, Revista de estudios ~enitenclarlos, abril-junio. 1972), puc-
dcn tener un Importante alcance, pero cierto también (¡ue el
Moderno Der«ho penal impone una ma)'or libertad en las dw-
siones de los nibtmal« penale&. '1 una más intensa y efcct¡'..a
intervención de tilos en el cumplimiento de 11$ penas.
52 En la Le, reguladora de la ;urisdkción contencioso-
administratin. de t7 de diciembre dé 1956. se relacionan los ca-
11. COflstitucimullidad. - Concebido el l~sta­
do como mocl~rador o neutrnl, nnte ~l fundona-
JIIien(o ue los poueres (o sectores de poder) que
lo iut~gl'au, su csqucmn. básico se refleja t:'n su
VousHluci.ón, o LJyes rUlldl\Ulent:lle~. en las 11UO
Re expre~n 511 voluntad útl.ima, a la que toda ac-
hmt'j,ín tIc p(¡df'I' ha de l't'tcrir!4c.
La Constitndt)n eS la cúspide ce
todo el Ol"-
,}C'uallliento Jegislativo. l.1Os jueces y tribunales
dC'hen tenerla. como norma legal efC'ctivnmente
viF:t'ntc. En la práctica, "in embargo, las f~)rmu­
las adoptadas matizan y modifican la. situación,
desde consitlel'o'l' la necesidad de promulgar
leyes ol'wI1al'ins que desarrollen los principios
constitucionales. hasta imponer fórmulas hspe-
ciaIt>s (tribullulcs o pl'oc()dimicntos), pnra <loter-
minal' ctlálldo una ley ordinaria modifica o se
opone a la Constitución o a una Ley fundamental.
La aplicación adecuada de un "ordadero sis-
t.ema. de diviaión de- poderes (o, si so quiere, de
fnnciones) del Estádo, d<,herm impedir toda. res-
tricción al pri.ncipio de aplicación de las normas
sc-gún su orden jerárquico. Egte principio, 1'0CO-

sos (artículo 105) ~I ,que pttede decrct:ln~, IlO)r ~I Consejo de


hfinisttos, la suspensión o ¡nejecución de las ~~ntencias.
l.o $enlellcia

Ilochlo en el urticnlo 17 del Fuero de 101:5 espa-


ñoles, y tn el acrnul párrafo :!.", del ~l1"tícnlo 1.",
dd Código dvn, delJG suponer, en todo caso, mo-
diunte la. aplicncióll automática proced~Dlc }l(lr
lo::; tribunales de justicia, que UlIU norma de ran-
go húerior no puede derogar otra de rango su-
perior, aunque ésta sea constihlciollnl o funda-
menltal, lSin ul..'Ccsida<l tIc juritHlit....~i()u. trihlmuJ ti

proccl1imiclJto especial para (:!1Io.~3


La sentcncia del Tribunal Supremo, de 11 (lt1
junio de 1971, invoca. el precepto citado, del F'tw.
ro de los ('spnúo]cs, ljarn r~sol\'l'r la ('ollh'Utlb
eitín ClILt·U una ley y un l'cglanlellto, o. faV?f de
la ley. El sistema debería regir ,igualmente para
las llOl'llUlS do rango constitucional, en relaci6n
con lus leyes ordinarias que· a ellas se opusic-
l'all, 0"1111) que Ildqllil'h'ínn unn iUlUedintn y reul
"igcncio, impregnando osi, con sus principio:;,
tOllo el ol'd<mnmicl1to legislatjvo y la acci6n de
los tribunales de justicia. De este D10do tluedh-
rían lnás ILdeClladamenh~ (¡"limitados los poclercij
(o funciones) del Estado, y se frenarían los po-
sibles excesos del ,poder legislativo EL'cuta al ejo.
cutivo y ni judicial.
53 Ni la Constitución pOOr:' ~CI" \'lllnM";w" por la ley. lIi
üt,¡, pur un decrelo, ui el decreto> )h)I" una orden ..
JII

I.n sentencia eonto documento

La sentencia, eoutmnplada como objeto, es


U11 documento, Ulla sel'ie de folioe oscrilos, hoya
nUlqninn, nc apretada lectUl'n, en 108 qlle, trns
lu IlUluhl'u qno In uUtliguLl, U)JIll'CCO cllugl.lr, fo-
elm, juez o tribunal que la. pronuncia; nombres,
domicilio y }'>rofcsi6n de las parles que han in-
tel'venido en 01 proceso, y el carúcter con que Ii-
tigulI ¡10M nomhres de SllS ahogados y procurn-
1101'01:1, y el ohjcto del pleito,'
'Husta aqní, la cosa resulta normal y fácil,
incltlso ¡lara. el pl'ofano,
, pero a partir de entan-
(\CH, (~l objc~o jl1cliciol ndquicl'c \lnaS cnraetería-
tilml3 que 10 singularizall y lo hacen distinto a
cualquier otro t.exto literario.

I Articulo J7l. l.", de la Ley de enjuicia.miento civil.


42 La. BClltencia

12. El relato de los hechos. - A }Jartir del


encabezamiento de la sentencia, comienza el cs-
tilo literario judicial, prOI)iumcnt~ dicllO. lhl()!'I
largos párrafos, prolijos y con escn~a puulml.
ei6n, copian los escritos presentados, en el pro-
ceso, por las partes, y procuran, en la mayoría
de las ocasionos inútilmente, resumir lo actuado,
lo ocurrido durante 108 distintos períodos o CUSt'R
prooedimentalcs. Se trata do una labor, rutina-
ria e inútil, de secretaria. Esto no 10 dice la lev,
pero la imperiosa. división del trabajo judit>ial
así lo ha impuesto, casi sin excepciones. Curiosa-
mente, estos párrafos van precedidos, por im-
perativo legal (este rito sí se cumple), dI:' la pll-
labra ul'osultando", lo que hace que In cosa rc-
sulte mús difícil y enigmático., El precepto legi11
qUG regulo. Gl temn,' aunque aconseja. claridad y
concisi6n en '01 relnto, no se atiene a su propia
admonici6n, pl~es
olvida lo. rofercllc,ia a los fun-
damentos jurídicos de lns partes, y nI aludir a
lo quc resultaría. cspecinlmente importante - el
resultado de la prueba -.110 hace con uno. ex-
presión tan imprecisa (los bechos en que las paT-

•• Z Párraro Z.·, del articulo 372 de la loey de enjuiciamiento


0..,1.
La S('IIUllcla como do('umento

tes funden sus pretensiones, alegados oportuna-


loente) que ~a dado lugar 'a la práctica de que
Mn en el mom~nto dr, fijar lo!'; punto!'; de derecho,
cuundo se haga este resumen de hechos Jlro-
bauos.3
Esto no ocune c~ aquellos órdencs jurisdic-
cionales (penal, lahoral), en los <lue la. ley corres-
pondiente obliga ti. la consignaci(ju de un "re-
sultando" de hechos probados.' Aquí la cosa
cambia. La excopcional importancia quc supone
la determinación de los hechos probados (aná-
loga o superior a la de los fundamentos jurídi-
cos pertinentes), hace que sea el juez o magis-
trado quien redacte este resultando. Dadn In
trascendcncia que en todo caso tiene la inter-

3 El Tribullal Supremo se ha esforzado. inútilmente. en


evitar este "usus fori". En su circular ,le Zi de enero .Ie 192i,
denuncia, como práctica viciosa. "110 recoger en los rt.ntl/a"-
d(Js, de 1m modo explícito, aunque sucinto. la re~uhallcia de la
prueba", y censura expresamenle el hAbito de U reproducir, en
los r('SlIll(Judos d~ las ~entendas dictadas en los juicios civi1('~,
cn primera COInO en segunda inst3ncia, de mouo literal y abso-
luto, los escritos de las partes ".
4 Conforme: a la regla 2:, rJtI articulo 142, de la Ley de
enjuici;tnliento criminal, en los "result;tnrJos" ~e h<'lrá dee!<lr;t-
ción expresa y terminante de los llechos que se estirnt't{ probados.
En el procedimiento laboral (Decreto (le 21 abril 1%6, articu-
lo g?), el m<1gistrado declarará exrresamente los hechos que es-
time probadoo.
prclación y valoración de la I,rucbu, e::J iudll-
dal)}c tltl€' en el documento de la eentcocill, cuul-
quiera que sea su clase y el orden juris(liceional
al que perttnczca, debe. figurar, en un apartado
indep'~Jldiente, el relato de los hcobas procesa-
le:; ddul'luiuaJo::i por el juez; o 11l11gi:dl'LUlo, ~c­
gún su propio juicio.6 No se olvide que si el ¡/(tello
es un acaecimiento pasado y hay qua probal'lo,
COll prueba contl'Udietf>r~n. se ha ,([~ conclnÍt' que
('1 11l!t"¡w d~'teru¡jIlOH1h.. ,k la sculcJicin jl1{1it:i¡lJ (~!i
talllhién (~I1\borallo l)Or la singular conciencia y
exp('I'Í\~ucin jnrí,lku d(') juez.$ lJR valornción de
!a )It'uella es parte de la decisión judicial.'
En cambio, de 10 que, sin inconveniente nl-
guno, po<lrÍa prcscindirbe es del resumen de la
totnlidad \le las actuaciones y eseritos de las par-
tes,/I La scntencia. aSl (por supnee.to, con 811)11'0.

5 L(05 hecllO~ no son otra wsa. Que loo que el trlhunal deler·
mino que se-"n, dice J,,;rome Frallk C' La Influencia del D~I'~cho
europeo continenlal en ti Commpn La¡v", Barcelona, 1957, fIÍ..
r;hla. 32),
6 Vega Btnayas, Carlos de la, "Introcluccl6n al Dereeho
judic:ial", Madrid, Montecarlo, 1910, página 216.
1 Véase Cómcz Orbaneja, Emilio, y Heree Quemada, Vi·
cente, "Derecho ¡lToccsal", J.- eili¡:jÓll. ~radrid. J951, 10UlO l.
pá¡ina 290-
-8 Como afirma. Rios Sarmiento ("Discurso de las leres ,.
de las letras". R«ista ;uridic:t de Cataluña. sepljembre-«~ubre
1~5, pi,iuu 11 a 26), d ruumen de 10 actuado es inútil, por-
La sentencia como tlocuD&cnlo 4ft

sión de In obligatoriedad flo empezar los párra-


fos con la pAlabra "resultando") quedaría nota-
blemente alil;'Crada y revitalizada, en lo que hoy
ca la ZOnu lllUcda de 108 "resultandos".
S(~ll4lrur radicalmente lns cuestioncs de he-
eho de las <le derecho UD es fácil )ü. a Vl.'CCS. po-
sible. 1.di relaeión cutre unas y oU'as es de tal
naturaleza que al determinar Jas cUestiolles de
ll(~"cliO se están configurando las de derecho, y
e¡l l~ "illh;l·pt·clucióll de ('tilas. oc otra IJude, -S(~
ticnen pl'eseut~s los hecbos. Como afirllta Diez·
I~icaw.~ In fijución .le In qIUles/;o facti es sien1-
Jire la fabricación de nnn. historia, que se hace
con la mayor objetividad posiLle, flor 80]1Oes1o.
p(~ro de In cual no están 1II11lC.l:l ausentes factores
ya jlliciabnen{e valorutivos. Por eilto, al fabri-
carse la historia que se va a deci(lir, de algún

lfUC d que quiera estudiar d pleito no tiene bastante «In Ius


~ rt"~uhruldos": nKeSila leer los aulos.
A lo SUll10, después del encahezaruiento de la senteocia. sin
"¡yic.br que ésta es. de hecho (y no ha de haba- incon\'COienl.e
en que sisa siéndolo), una una obnI de coIabc:N"ac:ióo, IlOdria rda-
bl"Se Sllcinta.ncnte lo acontecido en el proceso, lo que. de modo
l.icir:o>. debt;rÍ"oI tllCOulend;.r$e :JI secretario; y ~.lInenle, d
jQt:z o magistrado descnltiña lo5 bttbos probados. en aprecia-
ción y relato iududiblcmente personal.
9 .. R...-:pcriencias jurídicas y teoría del Derecho", Barcelona
And. 1913, página. 211.
46 La sentencia

modo 6e eslá ya inseDsiblemente decidiendo,


pues la escisión entre los hechos y las normas no
fle produce por completo y los hechos son tenidos
~n cuenta desde el punto de vista de las normas"

13. Las consideracio1ies jurídicas, - rrrns los


párrafos que comienzan COIl la palabrn "rcsul.
tando", el último de los cuales' se compone <l«~ la
escuetn. C1úllSUln tl0 estilo, 110 ,<;i(,lllpr~ (1!~ aCttl'r·
do con la realidad, de haberse observado las
prescripciones legales en la fHtstanclad.ón del
juicio, C011 In adición, n veces, do la c;'\:ccpe-iótl
relativa al plazo para dictar scnt<'lIda,. apare-
cen otros pÚl'l'ufos, igualmente densos y, ('.OH fre-
cuencia, mús breves, aunque no eH In l;rOpol'cióll
que sería de desear, precedidos de I,n palabra
"consiuerando". COIl ellos enh'umos' (Rulvo en
ciertas sentcncius pcnules, (laudo las ~0~n3 cnsi
se invierten) en el terreno propio y efectivo de
la actividad literaria del juez o llw.gistrndo. Se
trata de dar en. ellos los razones y fundamentos
l('gales que se estimen procedentC's para 01 fnllo,
citando las leyes o doctrinas que se cOllsiderell
aplicables al caso.IQ

10 Artículo 372. 3.~. de la Ley de enjuiciamiento ch';!. La


La motivación de_las sentencias respondo a
nna firme tradición, tan sólo inl.errumpida, en·
tre nosotros, durante el periodo comprendido
entro 1718 y 1847. Se debe a la necesidad de ex·
plic..·u· el }Jorqué -del mundillo (loe toda sentencia
supone. Si a la sentencia se llega a través do un
diálogo. en el que se han mantenido, ideo16gi.
ca y ¡JOléUÜCMuente, do.'S actitudes opuestns o
Iliver!'=:ls, la decisil'iu de la sentencia (Ilne pncc1c
ser Ulla síntesis de aquellas opllesh.is posiciones,
o.la adopción de una. de ellas) debe razonarse.
La consideración Ilehiun. n la. persona litiga.nte,
su derecho n In: seguridad jurídica, exig~ las Ol:-
plinaciom's y rH1.oll:ullidllos 11e In ll\1)li":¡ci111
jurídica. Ln motivación tiene algo (o nmcho)
de concesión d(,lllOc.rútica "nvnut In ldh'e". Ln.
soberanía del poder judicial impone un orden
delerminado y obligado para l'('solv('l' \lua fl.itun-
ción conflictiva. Mas para que tal orden no so
parezca en nada n la violencia, lo razona y jus-
tifica. Es un acto que ennoblcce y dignifico. In

Ley de enjuiciam;ento ('rimiMI, cn su artículo tU, r~~la 4,·,


disponc '11lC ('n los p{¡rra(o~ de la ~entcl1cia precedidos de la pI.
labra "considcram~o", s(' con.~ignarán los funJ,1mento9 dorlrilla·
les y lc!;;:nles de dh'enos aspecto~. que itulica.
4.
función judieial, al mismo tiCDlp<t que revelo. 811
,"ular intelectual y mol'lll.
La motivación se dirije taml.ién al Estado,
cuya \'OlUlltllll CXpI'C:sll, en In seutenciu, el juez
o Juagi:sfra()o; al fl"ihunnl superjor ClIlu)(10, por
razóu dlJ grado .icrÍlft}uico, c.xÍl::tc, qut! pued(! re-
vocar o casar la sentencia, por creer inadecuada
la rnotivación, al COllOCel' da los recursos corres-
pondientes; al abogado, colaborador técnic(1 en
la realización de In justicia, que 1m ofl'cnido \Uu~
visión lH'Q1Jin del cnso resuelto; a la sociedad, en
general, porque cHal ('.8 - debe ser -.; titular
efo(:fiVL~ de 111. sOUCl'allíll y, por ello, fnonlo li1ti-
mOl gCIH:rudol'n d~l Del'echo, y le impartn, por
(allLo, (~()IIOCCI' cuille:s :;OJll0~ m'Hedos lit.! su upli-
cacióu.J1
L¡~ RI'nI O¡!(1u1a ¡JI! (!llrJOli IU, (le 2:J dI! ju~
lIio de HiS, que nUlllda, COII l'efercJlcia tllu .Au-
dienda dc' 1fullorca, el CC!'l(l de la Jll'iicticl\ de 1I)()~
tiv,u" lus sC1:t{'n<.-Ías. ateniéndose sóle:- a Ins pu-
labl'lls ded.sorias ("OOH10 se observa en mi Con-
sejo y eD la mayor parte de los tribunales del
Reino", dice), se Jnstilica alu<1iendo tl lns cavila-

11 Véase. Rodñcue:-Asuilera, Cesáreo. "El kaguaje jurí-


dico", Bar~J;:lUa. Dosch, 19ó9"página. 57 y 53.
La scntcncia como tl{)C/ttltC1lto 49

done!:> de los litigantes; pero cabe, lógicalDente,


}H!W:iHr que mucho mayores serán las cavilacio-
Hes y dudas del litigante Il quien, frente a sus
razolUllllicutos, sc ]e ofrecen tan sólo opuestas
¡llI]a]¡l'ilS clecisol'ius. 12
, La lllUtivucióu I:lupone una udividnd litera-
ria, pUt'::)to que hay qllC expresar un juicio con
propios fundamentos, valorar pruebas, aceptar
o rechazar las razones de las partes y sus preten-
¡:done¡;, Para ello ningún consejo mejor que ~l
ele la propia Ley, cuftIlIl0 pide que las scntell-
ciUH semi claras, precisas y congruentes COIl las
protcnsiones de las PUl'tcsP Y, sin embargo, la

12 En la fllbllla l{cal Co!dub. de Carlos fU, se dispone que


,ese, el} la Andil'nda de Cataluiia y cu cualesquiera tribunales
~cc'ul~rfs 11,)Ilde Se ohscrve lal práctica, el estilo de I'oller en la-
,il} la~ ~l'lIlendas, ¡.... nluc "c~eribklJdo~c cn romallce, COI} IIdlS
h(ili,hld se explica el CUllcCpto, y se h~cc familiar a los intere-
sados", Se introduju así, oficialmente, el castellano, tanto en
C;llalu¡,a ("un) ell Mallorca,
[':11 d ;1J'\kul" l.", de la Lcy provisional para la aplicaci6n
del Có,ligo pcnal, publicada en 24 dc marzo de 1847, se previe-
IU; 'lile los ju~ees y tribunales ílludcn las selltcncias def¡nitivas,
COulO dice GUlS]l (M Derecho procesal civil ", J,' edici6u, Ma-
drid, !nstit\1lo de Estudios políticos, 1968, página 520), carecen
,le valor 1,,$ inconvenientcs a \'cces alegados, de que la motiva-
ción de las ~enlctlcias disminuye el ¡)restigio de la autoridad jn-
(Ikial, !liJaI:t los l,ro('c:>05 y cs más gravosa para las partes por
la In;l}'or c~lel\sión de las sentcncias,
13 Art,íclllos 359 y 372 dc la Ler de enjuiciamiento civil.
50 La sC'Itencia

doctrino. mentílios. estima que, en la pnícti<m,


ocurl'e lo conhnrio, y formula muy ~('vcrmncntc
sus críticas. La sentencio. como obra literaria,
elice Díez.Pico.zo,u CR una r('oli(}ad que decep-
ciona notablemente. Dudo mucho que HU lego sea
capaz ele lecl' IIIÚS allá de UIlOR pocos, muy POCOi'l,
l'cllglollCS. Pnl'l\ tUl 1'1'otcsioHul avezado, la lec-
itu'a es sumamente difícil siempre, y la ¡"lcli.
gonaia tle aquello (llUl lcc, lIIuy coufmm. A veces
incluso, confcsémoslo sin l'ubor, imposible.
Tan SOVCI'n cl'Íticn h\ C01'I'OUOrtl, en ci('rln mo-
do, Guasp, clUl1Ido nfirmn,u que la oscuridad del
lenguaje del sentenciador es un mal dC!sgl"aeia-
drun(mte extendido en nuestra adruinistrnción
de justicia.·
liabria que peusar en las enllsas y en los ro-
medios posiblos dol mal. So ha dicho, en cuanto
a las priD\eraS, que la uigencin legal del pie
forzado de los gerundios, "resultandos" y "con-
si<1erandos", limita la liberlad de la arguUl("ufa-

Exllortaci.in scenejallle se dirhl:e al aht)Jtrulo ",'lra la n'fL'lrdoCl de


la demanda (aniculo SZ4 de la misma J.t'y). Pero el ruq;:o. en
ambo$ ca$Os, fJUC(la reducido a un deseo sm sanción.
14 "E$hldios sobre la ;urisprudencill' ciYi''', lladrid. Ttc-
nos, 1966. pá¡ina 33.
15 "Com~tltarios a la Ley de cnjuiciamiento ci.,il Madrid,
8
,

A,uilar, 1943. tomo J. pá,ina 975.


dón. 16 POl" supucsto que el requlsi,to CJ'I iIlút.il.
y hasta groteseo, y no 6(' eOIl(~ihc ~u ~uhsiHtcncia.
Pero entiendo que no es ésta la principal causa
del mal. :Mayor moth'o de confusión r~sultn., por
lo que hace refcrencia a las sentencias civiles, la
Calta. de eonsignneió"n aislada e independienw
de los hechos que se cstiman pl'obt'tloK Y. sobre
todo, clmodo de expresión de 1M i<le.. ~, l'~l jue'T.
yel magi:stra1lo (lcben tt!llCr sulicicnle daridud
en sus ideas sobre los priucil)ios jurídicos funda-
tJ)c:'uhü('$. Su l!xpcriC'uda tlO Ileh., 1t.·\':trll>S n ~er
nll' archivo de c:::quelOn~ formn'e~~ mns o IIICIlOg
desllumanizndos y rígidos, ~ino 0.1 coutl'.:trio, tl
h maduración como dieo S~lltrs MC'hmdo,'7 df'!
instinto jurrdico. Ilel ll plílpito", ('11 (,xPI"I'~i?1I Ill'w

16 Esta prncripci6n noel ya 5610 ridicul:l, elice Ríos Sar·


mjento ("Discurso de las leyes y de las letras~, R~vilta ;urid¡·
C:l dc Catalufla. septiembre.octubre 1945, p6.¡inns 11 a 26), sino
que r('~tllta ah~lnel1tc nlole8ta ,. l,erjl1.licial porque Iluit:\ al jul'7.
mucha liberlad al exponer sus arlunlentol Y ,1 retorcer lo~ el>:
b~ part~. y Imce al iut% ele conrllci6n iníerior a la oc los le·
trados. .
1'1:tza se refiere (" Derecho ¡u'O(esal civil eSl"nfiol", 3." cdi·
ción, Madrid, Editorial Rcvi,t:L de Derecho prh'nuo, 1951, lo·
¡ti') 1 página 555) a la M«~jrl:\d, mu('h:\5 v«:ts .,totmcnladnr.'l.
de rcd:tctar un apartado con el pie fott:\do tIC 1m f:;enln<lio.
17 "lnduNo flOr reo", B•.enos :\im, EJEA, 19i1, pági.
nas 120 a 123,
--------------~-------
gcntiuu, JlIlrn Jlcgur u la sellteIJcia. lI• Lus idea¡,;
así lJodrún exponerse en tOllO liso y lluno, eDil
r('fel'<.·ll(~i¡\. a lo::; puntos esoudnles de las cuo:!stio-
nes ul.dJati\la!!., sin alusiones o citas illnecesarias,
sin hal'I'IhlUislI108 literarios o (~Ollcl·,pluldmL
Lu n~uaccióll <le las seutcucias, dice Plo.lzn,l\>
es un buen c}c)Jlcnlo de contraste pal'll llprccilll'
la petida dI.!! jnl~z i ,1'I,tltiPIH J¡~ .cllJridlld y preci-
¡:;Íón la:,; scutcncius futl'ag'OHl\S fJUe, en luguJ' de
eOlltlt~IlSar las alcg"lIciolles de lu~ lJal'Íeti, eopiuu
tOJ'pCJlH.'utC SIlS escrito¡,;¡ Sí! tlt~s\'ían de lus pro-
pios IJl'iucipios )'ectol'e~, lu\> qu(>, a}('gl'cnll'.lllc y
para ('err111' la vía dl! la casación. prescinden del
proceso lógico que d organismo jurisdiccional
hace flU1'<1 llegar 1\ mw vnJol'ucíÓII de las Jlro-
hanzas j quelm\1l{nll la concisión, las que IJor 1111
prurito de suficiencht, no giemJlJ'(' logrado, traen
a ,·apítulo muchas \'cces cuestiones jurídicas liD
propuestas, no!oriumcute ÍllOjletuntcs pura hl
dedsión, y aliqunndo, plagudas di! citas, no ~iClll­
pre oportunas y, dcsde luego, innecesarias par!l
HI IIl\-o)c.lodo el "sentimknto dd Derecho-, dice Ruuolf
Stamler ("El juez", Habana, Cultural, 19';1), resulta (;omJllcta.-
ffi\,:nte impo~ible sustraerse a resu!tauos de validez meramente
>ubjetiva. Nadie nace trayendo a.l mundo cOllsigo este scutimien"
o del Derecho.
19 Obra citada, tomo 1, página 555.
~(:ñaJur, si fuelio preciso, ulla ol'icntaeión doetl'i.
unl j y 110 se hable de Jas qHe rceUl'l'ell al pueril
urhitl'Ío Jc comiÍgnnr preguntas y respuestas,
con lo cJno In l'cdaueióll está muy lejos de tenor
;11111\)1111 fll:stc:rirlad ti/el'aria, tl\h~ el) ~iI.\1ll1)l'U In
lUcjOl' vC8tillu¡'a pD.l'U un rnzonullliento }'obusto
y l:onlmulcllto•
. J~I~",·lul'ga 111'údi(.lll profesional del uutor ei-
tildo, olorga u 6US observaciones una significa-
C¡¡'O cSltCciul. 1!; iguul ocurre a 188 que, con- uJlá-
logo cl'itcl'iu, oxpone Hodríglluz Vulcurce,20 }l1Il'a
'JUiCh JUI:i rcsoluciol.les l'ecal'!."Uttas de eOllccptO::;,
y ayunns do térmillos de eoncrcciólJ, sobre J'C-
:wl11l1' inSO}IOl'blUles ostétioUlnGllte, ol)l~tllell1izu.n
III~ l'tw.nno:-\ impngnntol'io8 l)()r lu clifieuHnd de
eaptnl' el vc\'dl.ldcro raciocinio que las fundamell-
tao Ln dCllsidnd del ul'g:umcllto puede descubl'il'-
se en un "considerando" do cill(.'O líneas, y es
llLÍlS apreciable parEl. todos que el desfll"l'ollo en
11111). hoja. Pl'otcndel' la eoustl'ucdón de una bue-
IIn sentencia a. base d~ muchas ~artmns acusa
Ü'Hhujo con ulgún consumo de enel'gía cerohral,
.que mereceríu mús hom'oso empico en la fuena
,
20 .. La s1,\llIell\:ia civil: uetcrlninac!ón del derecho aplka-
!Jk", Revista de J)er~'Cho pr(lcesal, julil)-stplicm\)re 19~8, llági-
IIa!> 431 a 468.
Lo. SCJftCflC;tJ

de lo concreto, que también exige tiempo y ma-


yor abstracción.
En tooo enea, e1\ti~md() qnc ()I pl'pblf'1\l1l ("8 d("
claridad y 'de síntesis de iUl~¡\!'I, múcho máK 111ll~
de extcnsi6n o de brevednd del texto.

14. La deciRwu congruente. - El 1'('11\10 litt'-


rario (le los "considcr:m<los" trat:\ de jll~tificllr
In deci"ión propiamente dicha, el lnntulnto d~ In
Mntcncin, contenido en el fallo. El len~nll.i(", en
cate punto euhniuanto, so hace nustero y rotun-
do; desapnreoon los e\l'c\mloqnios, laR h:nTO-
quismos e, iuelu~o, lns pm~ibles oscul'idndea. Se
oOI)(lena o nbsuelvc y se (leeiden todos los puutos
que ban sido obj~to de debate.2t La doctrina cil"lI-
tífica l'CeOlloce esta usual claridnd del fallo pro-
piamente dieho.u
La congruencia supone atellerso n lo pedido
Jlor las pnrtc.c;, y se concreta y refiere a. lo q1t(! !'lO
flide en el "suplico" de los escl'ito~' de nlC'¡¡ucio-
nes, y a 10 q\le se dispone en el 'lfaHo" de ItlS ~(lll-

21 ArtkulQ 372, 4.-, en relación con el artículo 359 de la


Ley de enjuiciamiento civil.
22 GuasP. obra Y lugar citadoS; afirma que se debe r«O-
ntleeT', por 10 numos en 10 qlle toca a la, decisiones fTel Tribunal
Snprcrnt'l. que el \'ido de oscuridad rara' \'eccs se prodllce ell el
'al1o estrictamente dicho.
La senlCflcia como documento 55

tencias, no a 105 razonamientos que las preceden.


La eongru~neia no impide la posibilid:ul de apli-
e·nr, el juez o magistrado, nonnas dist!lltns de las
Illo..... gntlaa llO1" las partes, pudiendo, inchu::;o, recti-
ficar errores de U'CDÍca juridi('.a en que é.~tas hu-
bieran incurrido. Por otra partl"',lus expresioll(>S
puedeu ser difert'ntes, con tal ,le 'lue coincitlnu
sustancialmente eoulas prt'tensiones formuladn~,
pudiendo agregarse al fallo extremos accesorios
(Ille condyu\'"t'll a su efectividad. La doctrina legal
ha tCllido múltiples ocasionel!= para prt'eisnr este
a~pccto de la. sentencia. l'ero así como .en los
procesos penal y laboral, la mayor inmep.incióll
durante 1."'1 proceso, fle..~ibiliza la relación entre
pretensiones y Callo propiamenttl' dicho. en el
prOCPso ci\il, el progresivo alejamiento entre
jut'Z y purtes, da. UDa mayor rigidez a esta rela-
ción.u En todo caso, la lnccisión tócnica y el

2J La urgmcia de la rdnrma del proceso á,,;1 se recono-


ce hoy de manera r2Si unánime. nacc falt.. un cambio esencial.
El prott5O declarali~ ordinario (juicio de ~r.ición, en gene-
ral), ante los jlll!«S de .,mnera in!'tancia (o j~ civiles), que
debe $er único (5Uprimien,Jo, como ya se hi:l!o., m 1914, en el Có-
di~ de prnccdimiento cil"il ftilra llanutcOs, la dtr.tlidad de 105
juicios de mayor)'" menor CUilntí:t), ha de tmer, tras las al~
IK'$, en escrito único de cada parte, una. fase de relación directa
del juez. COn las palie!'. sus reprnml:mks }'" letrados. m la que
puedan precisarse lilS pretem;ionC'~, concilianc y proroner la proe.
ententlimicCJto claro son lIsuul(';5 en Jos f.lUOS,
propiaUlento dicllO~) de las ¡;clltcncius,
En el procedimiento de fornlllción de la sen-
tencia, subsiste el il1l1\cl'ollismo leg;ul, !lO CUlU-
plido ellla prúetica pero tampoco dl'rogudo, de
la lectllfa de hl seutt'nc.-ia NI t\udiencia pública,
pOI' el juez o (·1 mugistl'udo pouente que la hu-
biere (1ietuc1o~u

15. Los desl;'lalarios del do!awumto.-La


sentencia resuelve un couHicto CI1tl'C pal'te~ y .~\.
ellas vn dCl:lthwtln, (>1) esencia, en primer Jugar.
La ('strnchu'.. del }u'ocrdhnienlo, sin Cmb¡lrgll,
hnce qu~ s~\a su l'cpl'l'selltñute legal, el procura-
dol', quien pr~lllero la conoce y lec, concretán-
dose, Uimahucntc, <11 f:dlo lJl'opi~lI1clltG di(Jho,
st\ko es~inl curiosidad j inmediatamente (les-
pu(.s, el ahogado, que, aun cU~Uldo comience tnnl-
l,il,u IJOI' la )('(!hu'u Ilul "fuJlo", seguil'á ilillwdiu-
tnDlel1te por la (le los óle.ousidel'undos", }Jilra ver

ba, tras ~u)"a p:ád:~, un último escrito por cada parte, dará su .
veTliivn ruonada oc: To. hc:chos probado, y de Tos fundamL'IlIos
juridiCO$ Ilfoctdtntes, en relación con su rrelen~ióll, a lnod, 4:
t>l"0loPeSta .Ie licnlax-.ia, w.t.;o IUUllttnlo en IIIK, IJgk31Ut"IIIC. t)h.
l>u.:.J~ haC:trs\!.
24 -,,"ículus 3M y 365 de la I..ey de mjlliciamit-uto civil,
articulo 147 de la Ley de cnjuicianiienlo criminal.
1Al ~;(mJc~ia CoulO docutlumto 57

lo huyen ellos de los fundumentos jurídieos


CJIIC
pOI' él alegados; la pUI't.O, has una tentativa de
Itocturll, se hará explicm: lo que wJuel documen-
to dicc, cm l'cJuci6u con ~us derechos.
Rstl.l rcttlidad y cstl.tS <:l'íticas, II las que hay
qlle clltnmttll'Sc sin 1:1 mellor recelo, no lean d~
JlI1YUl' ¡¡, la creencia de 1111e el juez haya do ser,
Jlcct'sudallumtc, un escritor con capacidad crea-
dora. Al jl1t~Z le basta. con conocer el lenguaje,
eb,lUo· instrumento de Sll profesión, funcional-
monte, aunque 10 mejor posible. Ulla incipiente
o presunta eapnci<1nd literaria creadora puede
rl':-t.ultttr, iueJnso, )lcHgl'Osn, }lOr CXCt!so o por des-
vío, eH el emfJlco dcl1cngnnje cOmo instl'llmallto
judicinl. El juez ha de conocer el lenguaje téc-
lli('b, PI'OI)io de su función, y, en igualo mnyor
IHcdidn, el lenguaje usual, y lla de saber armoni-
1m·los. El juez o magistrado habla para el tri-
hurt:tl ~upodor (cutUulo Jo tiene, I,or virtud de
recurso procedente), habla para el abogado y d
11I'OCIU'lHlol', pero habla h\mbién para las partes,
ptlra los profanos del Derecho.u Al presciudir
15 El jltcz ba ck ha«ne cnlcuder Il(lr la claridad de la ex-
l'/'C:ij';lI y 1'1A' 1" luddcz de la idea, (Iice RCIC!ríguc¡ V.. lcaree
(uhra citada, JllÍgiuu 0131 a 4()8), AUJI con el empleo !le vocllblos
.
ri¡,;'uros:tllJell1c técnicos. prU(lIrará dar el cont\·l'to vulgar de los
1II1~U!U&,
,
58 La sentencia

de lo superfiuo (tanto en conceptoR 00100 (lU pn~


labras, tanto en definiciones que llcben dursc por
supuestas o innecesarias como en polétniCM b¡.
zantinas, tanto en citas como ('o antccedcut<,s
históricos, tanto en paralelismos institueionnlcs
COlDO en discutibll!S afimmeiollcs filo¡;óficulot o po_
líticas), puede llegarse, o aproximarse Almenos.
a aquel desiderátum que -hiZo entnsimmtrll'sc a
Stendhal. ante el lenguaje sobrio y funcional del
Código civil' napoleónico.tI

26 Ejemplos de lo excesivo en la motivnci6il de las senten-


cias podrían h:lcerse jnlcrmillables. Como mucltru, el párrafo
de la sentencia de \111 J lI1:gado' comarcal (publicada COI! el "flole·
tín Informativo", del Colegio de abogado~, de Mndrid, prhner
trimestre de 1952), en ~I que se dice que "no hnce {alta p,m¡ne
el titulo iuscrito lo e~t~ gritando a pnlmÓl1 heri(lo. \' no ~r: (lt1C!i'
de porque a los tribunales de justicia se acmlr: cm lo t()nt~"eio~o
ejercit:mdo acciones, y é$!as no nacen has!n que Illlllél (Icrecho
que el título proclama a lo~ cuatro vientos es deseOnocí,lo 05teu·
siblem('nle o lesiollaoJo por penona cierta. (~~io. ése, oflnél o' é5\o~,
ésos, :tquéllos. Como ahrigal1lo~ la creeucia de '111(1 ~~tn no ,lo
i,more la parte dem.,udada. como dice don José Orte~a y GMset,
las creencias son de naturaleza nosológica, y por c.,o. como lO!!
catarfC>S, es flreci~n fllgllna~ v('cc~ abrigarlas" ... O birtl ('1 ¡Ir:
la 5cntenda dcl JU1.g:!du dc I'rimrra iuslancia lIi1Il1Cm 1. ,le Pal·
nlo de Mallorca, de 26 de octubre de 1959, r:n el que ~e dice
que "si nos atenemos a 1m conceptos litera.le$, 11'I(1n. a~or.i~dón
es hC\u\fica - ~ah·o. aca~(!. aquella socicdnoJ de IUR 5egnidnre~ de
anácides, o la indi:t de los Thug~ (que, sin embargo, ern de rniz
religiosa) -, pues incluso los ácratas creen eslnr llatiendo el
bitn, ya que ninguna a~ociaci6n. en la práctiCA, plnsmnrli en sus
e~latutos ser causa del mal en sus socios o a [o, extraños n su
La Jl:cllfrH('ia como doclfmc:nto 59

Para poner de relieve que nada es más elá-


sieamcnte literario que el lenguaje directo y
preciso, be referido, en otras ocasiones,'I1 la
ejemplar lección del apócrifo profesor Juan de
lIairena, de Antonio llac.bmlo, cuando al pedir-
le n Ult alumno que ponga en lenguaje poétie.o
In. frase: "Los eventos consuetudinarios qne
nconteccn en la nla", y escribir éste: "Lo que
paRa en la ¿.alle", el profeso·r1e responde: ")[uy
bien."
En el Derecho comparado se advierte una
lendeneia, cada día más firme, llacia la neeesi-
,lad de tille cllengl1aje jurít.lic.o f;ca más llirrclo,
liso ~. IInno, sin perjuicio de sus inel""ilahIp~ te<"..1
nieismos; un lenguaje que se aproxime nI ent<,n-
llimiento popular. ya que pI ])erE'Cho es ole la .,,0- .
cicdad (soberanía) y va destinado a la sociedad
(solución de conflictos, e-roluei6u prQgrp.sivn).
])('sde el punt4J de vi:>ta de los tl'C1licos .lel
]}erccho, podrínlogrnrsc ciertamente la [unción

fin soebl; I"in nnhargo. obvio es que ("(ltre. poi" ejnnplo, tm clhb
de [gtbo! f la Institución Nobd ha,. oUlCha distaf\("ia-. Vfase,
Rodrígucz-Agtrilera. "El lenguaje juridico-, Barcelona. Bosch,

' ' '.


Z1 Rodrígucz-Aguilera. Cesáreo. -El lenguaje jurídico·,
·narcelona. nmch. 1169. páginas ti '! 18.
611

de éste, como afirma Llewellyn,U a ba~c de un


lenguaje que no tm'¡crn niugllll seu( ido pant el
profuno.- Pero esto debe dcs(?(~hal'se ponlUc tióJo
la regla fJl1e ml1r~tl'n sU rnzóu <"on clad,);u) IJlIt'-
tic .lSlJirar jusH'iCiHJ ..UUcutc U cierta ClJlllilluithtd
en la eficacia. Y, ,HicruílS, porqno el nC'!'cdw tlt~­
IJt~ ¡-¡l')' iulcligih¡L', I!slo (JoS, iuttllccluululculo ¡\('.(~e­
sihlc .. l }lllcLlo, 1.11 que c.ste j)CI'I~cJlO 1111 dt~ sen-ir
)' a quien pel'tt~ll('ét~: 'Ujlu.!I/u.s IJlW llllCdclIl:ier 1Ia-
JJwdo$ cOlIsumidm'cs de DCI'cc:ho y quo l'fcc1i\'u-
IlIcufc 10 utili.zult.

2i1 "Uclku y C.Ioti1.J en'e1 D<,ir<.:cho". mulU(dúu ~ prólv~¡)


1101" )0Iii· J'Uig Urlllau, II3rcdoll~. Doscb, 195,', Jl.i¡;iu;.s 78 y 79.
TV
J.a 1i~1I1 enr.i.. eou..., IIcliTil]nd humana

J." stmtcncia es In expresión tiltirnR y de lOa-


yur imllOrhmehl- de la ¡teth·idad uel juez o mu-
gisLrlldo. i~as demás netividadcs judiciales, o
SOl! jll'l.'llU);¿¡tol'iuij uc ~ta decisi6n fiual tlcl}>J'o-
ce~o, o ticueu cnráeter secuJlunrio (gubctnuti.
vas, de COI'uullicaciólI). POI' ~u 11ll1m'I.tlllzn y })()l'
Kit fil1li1ilJall, In sentcllcin es, y l:icgllil'á s¡eudo,
nctividud JmmU1l8. Pensar que, con el tiempo,
~l.'~UI cc:rebJ"OS eh..-ct.rónicos quiellcs den la solu-
dón cxncta de Jos litigios, como lla llegado a afir-
lIlul'se,' me parece \lila utopia poco atrayente
y 111m privaei6n B: Ja justicia. del único aspecto
(¡tI{! pllcdt~ justilicarla y salvarla: su lnmlani·
dad. Qj(!l'to que también es ésf e el aspecto quo
¡mode condenur, y justamoute condenu, eu OCI1-
'SiOIlOS, a la justicia. Pero esta contradicción

J Dícz.Picuo, Luis, "Estudios sobre la jurisprudencia ci·


"il", lfadtUJ .. T~~lw$. 1966. p.1gÍna 23.
1.2
--------------
constituye la esencia humana d~ hL actividad, y
si tratáramos de escapar a ella. caeríamos en
l)eores aberraciones: Ulla justiei"n matlUlllru, por
('jemplo. '
Dictar sentencias, l'esokor contlidmo! antro
partes, imponer sanciones, lIledinnte la garan-
tía de un proceso, es lo propio del oncio ,judicial,
hoy monopolio del Estado, Ln fUllci6u es un l'C-
flejo y una exigencia de In sobol'unín, lmesto que
la coustituyen derechos humanos e¡,¡ollcinles:
igualdad ante la ley, presunción de inoccllcin, le-
galidad de las penas, recursos efectivos .. ,
Para el juez, el Dcrccbo objetivo apnrel!C co-
mo algo' ya creado, como un iustnutl('n(o 4-JUC se
l~ entrega paJ'8 realizar eSI! Il<'cnlim' y delicado
aeto que designamos como aplicad.. " ('~l ))~rc.
cho; la uti1i7.ación de sus esflUl'lIlnS pnt'lt I'I'Hol.
ver el aspecto couOictivo de un caso, (1(' mm rea·
lidad social. En ('sto,f'i('ntitln, (11 jlll'?t ndf'IIU'IR do
pm'ito on Derecho, ha de ser un profundo cono-
cedor do In. realidad social ~n fJll(, nr.f,¡ín. 'RI1 rle-
ciHitín (~Iilllil.plra, OH el ns¡wdo l'OI'l'('H(10IUlil'III4-',
csta i'ealidacl,2

2 1.1 Derecho ('3ra el juri~la..~. dice Eti:\~ Dí:\1- (" $odl).


focia y Filosofía dcl Uerecho Madrid, T3\.r .. ~, 1971, rm~in;'IS 70
w
,

y 71), « aiRO q-r le yienc dado, :algo ~Iuc, ('11 ckrt;1 nl('ilid3, se
16. La persona del juez. - A causa. do--In es-
l)ecial naturaleza. de 10. función judicial, la llcr~
sona del juez cobra un esprcial relieve. Su fun-
ción (luedtl-Ilehc (lUodar - alcjutln de todo lIIe~
eallieismo. Lo:t sentencia es nna opel'ncióJll!uma~
na de la intoHgcn<,la y de la voluntad. Valdrá
lo quú 01 jue? que la dicte val~n COIllO hombrC',
('n HU más pro(wlc.1o significado intelectual y mo-
raP De UqlÚ la impOl'tnll('.in de los métollos que'
Al! Rigan pura Su selección y promoción, y d(! las
gar.mtíns que ¡mm In función judicial se esta-
blezcan, Estas garantías serán las que hagan la
función atractiva y desea(la poI' los m~jor('::t ju-
ristas. Aquellos métodos debcrím SN' ('Ollst¡UVC-
l11cllte lHcjorndo¡:, conformo u 1(IS más modernos
Iml1uzgos de la psirologí:l y de .la orlt'utadóll
prOrllHiollnl. Pero no llustn con 1a ndC''!l1nun f;~­
'rcción, Es preciso mnntcnel' p.I .c¡;:píritn con!';.
I:utl.cmculc lmlso en el conoei1l1ielllo y ('11 la a6-

-~-------- --------
t'ncl1l~nlra hecho: Ir. s"cic,lau y, a BU Iril,'és, e1110tlcl' kgi~lati\'Q,
$00 los crtador« .Id l.krtcho (en sentido objetiV<), habría ",ut
I\reci~nr). Junio IL dIo, la f\lnri;)11 rropia y especifica del jurista
l"OI\.<tistente ('u deuntrañar el sig,,¡6.c:u!o del f)cr«ho, a r,n de
llegar a 1111:\ correcla l!.1\lic:¡,dou del mismu en [:¡, re.,fidat! ",Óa!.
J Cnuiure. Edu:mlo J.. "F:5IudiM de n..~:ho rl""'CI'sal
civil", Bm:nO!l AiO'!, I~diar, 1m, lomo l, P[IGilla 84,
dón. La rculilJntl :$odal es una lIlurcha incesante
y (:1 juez 1m de contribuir, dentro de los limitas
lu·opios de su fUlldón, u su mejor llcsurrollo. El
juez ha l1u (ener unn iufol"nlneíón cJm·n ..le los
problemas sociales y de los CUllees adecuados
de su desarrollo histórico. l¡n especialización cXP
c~si\"n, como destacados ])clIsndorc::i lum s~ünlap
du 'í la e~I}(.'.. jl·llcia. confirma, es, a veccs, sín.
d rome tle hllrl¡ari\', 1!~.. f'll! {~tlo ~r.JSO, mi to lwcdí.
h'cto dI' ltl cf ..il!~io linilSl'ctlltu'- del ·ochocientos en
que tod.l\"Ja estumos ¡muersos. en no eseusn
pune}

J 7. Las circunstancias determinanl-es. - El


c.uácter humano, (!scllclolmentc llUmano, <le 1a
fuución judicial hMC que toclo cuanto !:Oc rofiera
a la lJC1'soualidcul del juez, tanga importancia
en rcwción con ella. El homhrt', como se }w di-
eho,' es un Itlccauismo extraordinariamente com p

pIejo, formlldo por un cúmulo de ~abcre8 y de


túcui('ns, y lamhit·n, y aun lUltcs, pOl" uua sCl"ie-
de intuiciones, (le prejuicios y de sentimientos.

4 Quintano RlpoJ1és, Antonio, "El DHccho, valor de cut·


tur,,", Revista ~enetlll de Legislación )' Juríspl"IlI.len:ia. marzo
dI: l%<i, pi.gilla 321.
S Oit:l·PkiSlU, cIma citada, .maina 23.
I\~ro, ,l\h~IIUís, d IlOlILhl'U, y COlleretamentc el
jun'., (\:..;t[l cundiciolllltlo )lOI' el 1l1l1lldo que le 1'0-
dl·a (:-;p \.¡\'t! el! una Koc:it'thul y se <lcpcudc dc
t,lIa), pOL' dl'CIIII!!tllucills hbüóriCII8 ue tipo polí-
tico, ('{~HII¡)Jllicl) y sodo16gico, Y puesto t)ue tal
I'calitltul eH iUHoHlnynhlc, tcsuJh\ más Uro';'co en-
fn'utan:!'! ('011 dln tI"C pCHS'U' ell un juez mítico,
IllIílllic'IIIU..'lltc IlUru, ulltl';,:'iIUltlo ue COlllillllina-
.cioJ.t!-:s hp.llUlHUlS y socj¡, h.'s,
Cumo hOlllhn!, el jU(!)', ho puede ubstl'ucrsc ac
hi sO('il'(hul 1'11- Ilue vi\'(', 11(, In C\lul es trihuturio
t~lIl11n VI'I'sul'" 1" ¡lIe,jltsu, ,'t1t1lU Ilt~rh'lll!t'iCllh~ n
111m c1.Ise l"o¡·,cial.' J,,, llIay(~r parte de los jueces
t~s]lafioles (y, (m lllHyOl' o mellOl' lIledida, de lo-
dos los puhws tlcl 11I1I1It!O u(:c~idelltnl) proceden
dp Il1s dnsüs domilllllltt'I:!, da lml clases medias,
(h~ la blll'A'l\e!:olíll (!JI gClIllI'Ul. 1 N!:\to lIO supone ulla
aditut! pl'evia y únicH unte (!l Derecho y la HO-
eietlad, Ilntlmi las dift'I'(~llciIlH ideológicas de ta-
Il':"; clm;C'Jol,.·lwl'o sí, con CUl'úctcl' pl'etlomillfiute,
t~IJlli\'all~ 11 ,1t'\.P¡'¡uilUUluH IWl'l~tHCi()llcs: COllCt1!I-
tUH de tipo JUol'ul o cOJlvcndollul, del ol'oen o
dI! I;IS hUI'lIu:; ¡'u:;tllluhn'"" el(· In \'(!l'tllUl o ,le ]n

6 Vega Iknayas. Carltls de la, .. (IlIroduc<:ión al Derecho


jmlkbl". hl;"lri,1, M"nh...·vrvo, 11';0, IIá¡:illa 1112,
7 l-::Il E"I,.ul;I, casi .:xdll~¡"·ahlClI'(,. de b IlCqucfJa burgln:sía.
66

honra, etcétera. Todo ello constituye un arse-


nal de convicciones, ele juicios previos de valor
q\t(~, COllRciontc o inconsc\ontmllC'lIlc\ 0)(> .. :\1\ en
01 momento de l'ealizar In fllDCiúu judicia1.8 No
so trata, por SUpl.lQ!IIto, do lllln conciel\cia delibe-
rada pat'(\. deformar el Derecho, p<'l'O sí Je U1I0S
condicionamientos I}\10 lo pCl'IiIfIll.9 1¡:IS r"e;pll-
tes obras francosas do CnsnulIlyol' 10 y Ucui,..,
Lnllglois," han puesto de l'cli(wc lns <mItrndic-
ciolles a que tales Cil'Clll1stnncin8 pueden dar lu-
gar, si bic~\ puooo advertirse que el Ol'i,~('1\ es
anterior, ya. que procede de In supcrC'slruelurn
del ordenamiento legislativo.

8 Como dice Cabral de Moneada ("El hecho del Dcrccfto-.


Buenos Aires. Lmada. 1954 pltA:illl\ 2..1). ~os jnicios de "':dor
tieam mucho de p~.IÓ8ico ., se parecen más a ciertas fonnas de
tnluició.. que a la dialéctica de un raulo d de l1n UlpirntO.
9 Condkiolla.mklltO$ ""bid," y "(t"cridll"" 1>01" ell"npio Es-
tado, del que el juez (orma parte.
10 "la justicia para. toclos traducciólI y pnílUll:o de Luis
M
,

AfttMio f\ur6n Ba.rba, Dareelot1a. ~dit/)rial Vkens Vh-es. 197-1.


"las scnttltelas al mejOf' postor, 1." 1\1~ de lO!! poderosos, b
p;\Cit1~ia de los débiles, dice. lac ahí, tksck hace 20.000 a.ños, los
i"llrediv.t~ ele la jel5ticia. de los h(lnthr~."
11 '"l.es d.~siers 'lUirs de la Jllstk.~ fram;a.iw -, I'al í~, Seuil.
1"4. Contrasta. refiriéndose a (:a~ rc:des. los ("SCálKL·lIos 6-
MntierO$ casti«:ados con flt113S leYes (4 lit) t"ao;{il/::ulm;. (le heclo).
y lo~ l0c0ltK.'IíIlS I.. ,(lo» y 11<11tK.'Úa.S e~ta.bfi c;I!lli¡:::uLu rOl" prPa'l
muy severas (tomo el robo de ~ botelho; wu::í:u e;u;tigado con
cuatro alíos de prisión).
1.0 H('nleHcin. como actividnd hf/tlMUlfl 67

18. Garantías d-e la nctit-idad. - LO$ condi·


cionamientos pencollalcs y sociales del juez pUC'·
tlen paliar~c con sm cmfrentumicnto, con la lIIl\-
(\111"('7, cnlturul, con la cOllc,iencia clara (le In fun.

ción n desempeñar. Los do In supcrt"fltI'uctml\


del ord«:>namiento Iegislath.·o tionen UI1 carúctel'
t'~(,lI('_iahll(,lltc político, nnuql1e en 1m n"llf'r.to b~.
uico. el jut'z, como illVCStigullol' Cl'ítiC(1 del De-
rccho, pueda doc.trinnlmonte contl'ibuir (\ 8I1p(,·
mrlos .
.A lns garantías cstl'\lcturalcs do la I'nnciíl11.
jlldicinI (potestad crecth·o. de In misma, C':tchlfli-
",idad (lo In jurisdicción), hay quo anadil' In iu-
(l<'{lNldcncin pcnmllul y Cullciollnl del juez, l~
110 ingel'oncia en los asnlltos iutel'lIoR .im-isdic.
cional('~, la pcrsonaUdnt.1 lnUllllllíRticn del juC'z.
IJI\ importancia dcl t011l1\ hnce (IUO se ¡lisis!'" en
t~l c(m rt'ÍtNución. HAy (llU! ~Cl' conscicllll'~ do !In
l\f!c(~~Ítllla y {{(' sus diflcultndeA. Y hay (lUn lu',
cluu' ({,Il e~a. tantas vccc~, (':\111,11:\ y flifícil lu·
cita del jurista por el ])cft.'Cho tiC' los d('rcfllOs
llUlltnnm,,) para su implantAdl." y vi~('JI('itl, tlf'u.
tro ele la mayor pm'czI' l'O:.;¡bl..,.

A) 1fo iUjCf"Cud" ell 10'<: dsnu/m: jurú>t(iC"do-


ufIle.f. - L..... división de pOtl~I"~$, o fnucionc;ot, .lel
lA S(I/(ctlcia
----
Estlldo, y In ('ollsiguicuto indl'Jwullcul!in del ju-
dieiuJ. no evita las'l'clnciímcs C01l el t'jt'l'utivo y
(;.011 el h.'~"¡::¡lnti,·o, espcciahu{'utc con iUluél j d
verdndero sentido dc su Uplit'llcicin tleh(' IlrHlO~
nizul' eslas f(·luciol1es, CVitH'lIClo la iujl't'Ptwill d(·1
lilAs pudl'l·o~o. ";1l1()~ gstudos ¡uod(,!1'1l0l'i é~to (:.1;,
$iu dutlu. el )1Otler ~jecntivo, Cl1yo, fOlltihmte nl1·
lllll.~uto de utrihueiolle$ e:s lIotorio.
La t'stl'lIctllra política t1t!1 g¡.¡fudu th·"t~ ~·e·
~'1l1Ut' (,l'!t<l~
rcll.lciouc::I de tal lIlOdo, <iHe la fun-
ción juuicial, y c.:uanto u 'ella coudel'!w'-' quede
J~)' completo .1 snh·o. Las tl(.\}lendl·lId;Is dI.'! po-
<11.'1' judicial re:ip(·do dt'l c..il.'i.!llti\'o dl'hl'lI redu-
cirse nJ mínimo, ('(JJI (nn 1'k)1~) a Ins tI};-
li.'r{·I'Plleilt
IJ('cto::l ullminhtnJtivO/'i. Il~1I Jn·II1·¡íttieu, I'PS11ltll
ItIU,~' difícil l,.·sluLlcc,or hUi deliluitncÍOlw:,> d(l HIU-
has acth'iJaJe:;, Ddel'lJliumlus clle~liou(,i:l del de-
tltll~ rne<ll,.·u te))"I' ex('C'pelou;:ll· impOJ'blu('ia 11¡lm
la n'al y d,·('liVlI iml"I'l'llIlt'lU:in }ltJ!ifil:n tic! 1'0-
ut'l" jlluiehll. nll:'tll pClIl'HU', tnll sólo, ('11 l,1 sistl'-
)JIU qUll se t'stlllJh~z(~a l'Ul'U l.'} u::;(~cm:itl y la 111"0,,1-
siúu de \'tlC!antcs cu los cargos judi<.',ialcs, Hi 110
cxisle bnremo nl~nuo de u'lfritus, )' IUIII .-11\ !'o('l'
IOJ úrguuos- <Id poder e.i4..~cutjvo quietU!~, (1i:l(:i'C'-
cionahllcutf.', decidan Jos 1l0mbl'nmil'ntüs, In su-
ho('(lilUlciólI es intludulllC'. Ef:'3isÍl'nw t.!.':i ~·I pl'edo-
1.(1 sClIlnzcia COlllO ,,,:fiuic1ad humana, afl

lIIimmfc entre lIosotl'OS.12 Su importaneia. a Cf(lO·


to~ tll' la dehida iudcpencleueia, es exh·nordi·
uuria.
1¡~] eírculu d(~ Estu(lio~
jurídicos tle Mnddd
org<mizó un coloquio solll'e el temu, (hll"lHlte lo~
díns 12 y 13 lIe fehrero de 1970, bnbiélldosc cdi·
tndo las dt>lihcr¡lciollc.>s, IUljo ('1 título "I.n iudo·
)teudcuchl de In .Jnsticill".I·'I·('ute al la afirmación
:dc"<"(1u(! 'lós ~rgos de libre dcsignación dcl Go·
hiCl"JlO son cargos de confinuza, el letrado señOl'
~~HOObcdo afirmó JI que hl c~1I6auin deberá ser,
en pl'imcr tér¡lIino, de la propia mugistrlltura, y

12 COllf~ a la I,ey de 18 lk !pano tic 1966. Ordcn de:


11 t1~ ~lIcru de: )%7 ., Rq;-Iall ...·nlo or,';uico .1e la Carrera judi.
l:i;tl. dc 28 de dicicmbre dc 19I:i1, las )llazas de: ma,istrado tlel
'f(ilallJal SUPIl.'llIO. clbnlilidos cicrtos requisitos gen~ricos. $On
,r,· IiIJfC uUII1r.raUlicuto del (:obicl'lIu, AI161oIl0 si~tCl1la se si·
).:IIC para la desj¡:n;\d,ltl dc Ills cargo, dI.' Presidcntc (lc AndiclI'
ri;. h'J'I ¡(ud:,1 y I,rurinti;ol. I'¡u'a I,,~ IIl)mbnuni~lI(u~ dI.' I'I'O:hi·
,11'111<'5 01,' Sala o ,Ic Se,ciól), ~c siQ'lIc 1111 S¡~leTlla e~]lecial 'lllc
~upnllc Jil inltrv¡mdón dirccta y cl control del Poder ejecutivo.
El ~olidla"lc h¡¡ do: M,T ,100c!:lr;ulu NJI~'r¡I'¡"wllle id,¡",·¡, (CU .~ill·
lema ~ccrcto, sin !>osiloilidaJ de rccurso contra la 110 dedaradílll),
!",r el Consejo j IIdidal, y eutoncel la designación sc hacl! por
d (;ol.i<:flUI. El si,I,'ma ha ~1(]1I ~'xt\!nd¡do, I,m d HcuhuIII'lItc,
url(áuico vig,:nte, a las plazas dc 1IU1l1islrado de las Audlclldas
,k f..J¡¡drid, Barcelona, Valencia. S~villa, Zaragoza, Dilbllu y
Málaga, ti las dc jucces de primera iUSlancia e Inltrucción de las
l'-\]lfcsadas ctlflitales, y a las dc Decano de cualQuier población,
13 :'La imkpcnJencia de la Juuicill", Circulo (le estudlo~
jurídicos, Madrid, 1970, página 32,
70

en segundo término de Juan Espnñol. es decir,


del pueblo y de In sooic<lad éSpañola. mostrán-
dose partidario de que estos nombramientos Re
hicieran por un Coust.'jo juclicinl ,lumll' (,Nluvic-
·ran representados, además de los cuerpos de la
AdlUiuislrucióu cl(! jU~I-Í(>ÍII, lh~ Cnlt'gin!ol el" nhu-
gados e, incluso, la. Universidad. Jtjl profesor
Guasp,14 se mostró partidario de que tales de-
signaciones se hicieran a trlwés de una CQS1ÚS-
tica legal rigurosfI, mediante U11 bnremo de exas-
perante matematieidnd legal, de tnl manera que
no quede ningún resquicio discreclonal.
En torno a estas dos f61'1Il111ns giraron las
distintas posiciones del coloquio, en el que la
opinión goneral de ql1icJ1C'.s f:'H 1'1 1lI;~1ll() itltel'-
vinieron fue unánime, en el sentido dc rcpudiar
01 sistema ,-igente de pl'oviflión de dl.'stinos en
la Carrel'a judicial. De uno. con(,iliación <le am-
bas posiciones pudiol'ñ sürgil' la fónllulrc adecua-
da, partienclo do la necesidad dc regula!' ¡egis-
lativnmente el sistema. de pl'ovisión dI.' destinos,
coordinando lo. untigüednd ~on Jos méritos per-
sonales, a través un riguroso baremo, enComen-
dando la designación (o la propuesta obligato-

14 Obra citada, pál(. 32.


1.ft sentencia CUlito ac'ividud htnmula 'il

fin) a un Consejo judicial ampliamente l'epro-


sentativo.
Hny, ndemús, otros nspectos de preponde-
rando dl!1 pqdC'r ejccuth:o en d j1Ulieint, tille po-
drían y cleberÍall evitarse. Por ejcmplo, la nc-
ce~idl'l.d de obtcnC'r, lo~ miernlwo~ eJe la Cnrren\
juuicill~ prc\'la autol'Í7.aei6n. del Ministerio de
JllStieia, para ej1!lrcer cualquier actividad que
no esté decluruda exprcsaDlcnte incorupatihle.u
La existencia. de incompntibilidades con el ejer-
cicio de la función judicial resulta bien lógiCA;
pero, una vez establecidas, no debería precisal'-
se autorizo.ción algunu del poder ejecutivo pal'o.
el ejercicio de cualquicr otra. Aparto ID. restric-
ción que eno SlIl)()oe a lo~ derceho~ ele In b.,.l'-
sana, la. discreeionalido.d de la concesión, puede
convertir al poder ejecutivo en árbitro para eas-
tigar o premiar, a. su q,ntojo, a los miembros de
1n CUlTcra judicial, que deseen dcdicnrRe n otras
actividades eompntibles cou In judicial.l '

IS Articulo 70-' del RqL orgánico de la Carrera judicial.


16 A 10 Il:lnO, ¡lOdrí.'\n reJ;ularse las actividades \"ompati.
t.b con carácter gelluaL. sin requisito all,tuuo de autl'lfizaci6n.
eooto por ej«lIplo lal de ensefianza, ill"C$t~acitr, o publieacio.
nu jurldicas, las de creación literaria, las de c:!.ráctcr cultural
efI general ya IpIe tilo favorn:eri la pnpa.racl.)n humanística.
tan conveniente, del iUIl:t o nllgistrado.
72

En lo I'elativo nI ejercicio inmodiuto de la


fnnción, la indepeuuenci... <Id juez (',:-; cOJUpleta.
en el orden legislativo. No hay pre<!cpto tille se
opouga él la doelal'aeiólI del artículo 4,(>, dll la
Ley Orgánica del poder jndieia), sohre posiMes
intromisiones (In el ejercido de la hUlciúu. La
libertad del juez para (lictur, 011 c~HI<\ CU!;(), la
resolución que (lstiule procedente, cOn tlt'l"eglo a
su conciencia, conforme a los principios IIUC re-
gulun su función, clitá l~g<llrtlcJltc S'ul't\llliznc1a,
Lol:i criterios distintos sohrcl aplicación de la
Ley, t)lle J)uetlan ICnel' y t~xprcsnr lus t)rg~ltli&-
1I1O.s supériol'cs de ~u ordeu jCl'úrquico, al co-
lIocer dc los recursos correspondientes, 110 aten-
tan, en modo alguno, a tal prineipio, !$ino que
son el l'eflejo d(t la dialéctica jlldiciul, (jIlC en
c~te aspecto se mantiene en tochl su putC".at,

13) Formación profe.t;iol/a[ humauística,-


El jU('z l!ccesita de una aotúnticn fOl'maci6n hu-
manístiC',n. 811 fmwión tit')I(>. un iUtluclnhlo cal'ÍLc-
ter iutdcctilUI. l!}utre la le)" ahstl'uctn y In con·
creta l'esolueióll judidal, bay unn gl"<111 4Jis(nu-
cia quc (.'l jue;¿ ha de recorrer, determinulldo los
lu'ello!$ que configurnn e-I caso sometido tl su l'e-
solndólI, "Ando n In nOl'ma jurídica d JMrHcll-
lA $CI!l,lIci" CI/IIII/ uc/.i"idad humaJ.,,. i:l
;

lar lielltidQ do ~11 illtcrpl'Mnción, Ouando ul juez


:>e le ohli~'ll17 u interpretar Jus normas SCg\lll el
I:Icnfhlo' ))Jiopio de sus palabras, en J'elncióll con
el colltextQ, ]08 antecedentes históricos y ]cgislu-
t¡vos, y In l'cnJidad sociul del tiempo en que han
de liC!!' 1I11licndas, atendiendo fEludamelltalmcntll
al espíritu y íinalidll.d de aqot!lIns, sO reeolloc~
('.XpI'CrtlUUlcntc el ·eomplejo uspccto oultul'ul de
su función. Son muchos los factores a tener en
cucntll, y nlllcha la calidad humana lIcccsar!u,
I'nm sallcr dC'termiu81'¡ con aeierto, ouál sea )a
realhllltJ :;hciOJI lid tiCUlIJO en clue IUlli oe ¡:;CI' upJi-
cadas lns leyes.
¡JfiS sentencias han de ser fundadJ18, y tul
licio pel'sonal del juez supouo un CSfllCl'Z:O iJl-
felt'cl.nal de conecl>eión Y de exposición. La JW-
ccsidad de utilizaJ', en ~.stas Dloth'aciones, con-
(,l'P{,OS culturales de toda Índole (de earáctcr hi!!.-
Ilírico, sociológico, político, técnico, etcétel'n),
dcll!l'lllinll la impo1't<mcia de la formllción ctlltu~
mi .Id juez, No hnstn COII el diclmllcll pÜI'icinl
quo, a veces, }Jl1edo 1¡8cel'so en el p1'oceso, Es nú~
c(,~lIrio iutcrpt'ctllrlo y vuJorar}o. Con gran fr(!·

17 JI~rr;Lff) t.", tM ;¡rtiC1110 3.", del Código civil. reIotm:t-


do "or lJecreto de JI de mayo de 1974.
cuencia el juez aborda estos temas, murginales
nI Derecho pero de, gran illlportuncia para su
configuración, en sus sentencias. Y entonces se
l'cv(lIsn, con elocuencia, IOR Jl(>l'fil~R d .. RII )l(lI'SO-
nalidad, La claridad de id~ns es un prcsupuesto
obligado de la claridad de In ulOtivaclón de la
sent'encin; pC'ro esta cluridad 110 c¡:¡ 1ll1ís que el
resultado de In fOl'mnción (' illdepr>n(lf'll(':ia cnt-
hu'al del juez.
]~l sistema de oposición para el illgre¡.;o en la
carrera 'judicial supone, hasta ciert'o punto, la
garantía de una formación cultUI'~I. Pero la exi-
gcnda esenciahncllte técnica de. Jos temas de
oposici6n, hace que esta formación cultural pue-
da quedai' limitada al aspecto' estriclo de sus iu:
mediatas' necesidades. Por otra partc, la oposi-
ción sólo puede garantizar rlct(ll'llli1HHla forma-,
ción en determinado momento, pero lIO nscgura,
en modo alguno, la persistencia de estos "alores,
la posterior actualización de conocimieiltos.
lla cultura general, y especialmente jUl'ídien,
(le los jueces y lUugislrntlos, dice MCII{'Il(h'z Pi-
dal,18 implica que sus estudios constantemente se

18 "Derecho judicial español. Organización de tribunales",


Madrid, Rel1~, 1935, página IZO.
renue.en y armouicen COn la evolución jurídica
de la socil.-dad. En este sentido nada definitivo
establece la legislación española,' quien, sin dll-
da. confía en la ,libre 'iniciativa privadt", Pero
cambia tanto el muudo:. en eosi medio siglo que
purde durar la carrera de un magistrado, que di-
fícilmente se comprende cómo cl Estado cntre-
ga ('} Derreho aetual n quicnt'S hiri('ron ~1I ror-
mación jurídica antes de surgir los problemas
del moderno Derecho sociaL
La cultura no 8e integra en la persona PO"
una serie o acumulación de datos en un momen-
to determinado, sino que exige una actitu~ per-
manente de curiosidad, de inquietud y de; refle-
xióu a lo largo de toda la vida. La justicia, como
aRrma Plaza,lt no puede hacerse en serie, como
f'C hneen estn.q má(lUiuns que tan .Hiles 80n [Iar,'l
fmes materiales; es ona I.....bor de al'fesnIlÍo'l, que
permite incorporar a los productos del espíritu '
el sel10 inconfundible de la personalidad de Sl1
nutor; lahor e:ll1adn, labor paciC'otc. labo .. pm-
dente, sobre todo.
Hay otro as}teCoo de la personalidad del juez,
el de su independencia moral, íntimamente rela-

19 -lloral rroicsional dd jU!!Z-, Madrid, 195-1, págilla 124.


í6

CiOllUdo con su formaciíl}!" humnnísticu, Il~U uuu


mOdm'JÜl oc>linidón de un huen juez, !:la flfil'JIlu:
".Aulo todo, dehe sc)' hOllOStO. En 80g"l1udo Ing'Lll',
ha do 1¡Oseer una razonable dosis do hnhiliclnc1.
A eUo ha de unir valor r ~(or un cnhullt.1J'o. Si
uiiadc ulguHa HociólI de Derccho, le l-\(ll'íl wuy
1itil," 20 Con iudl'pcudencia d~l HU foudo irónico,
la versión tiene más sentido .101 qUé, .1 pl'illlC'l'n
vista, pudiera }m.reee'r~i',crsJacni' en J.riluN Ií!r-
millo los vnloros UI()J'a~s ~e¡" Jut.'''-, cOII::.lifuJ'c IUI"
.lCÍt!rlO,aun cuando cOntémos eOll ItlS <lHieuHn-
,lex df' su averi;.,rttneión. Se tr.'h! dt! v¡llul'e:; {,ue
hay 'Jue dar JlOl' supuestos, pero 11\1<', en oClIsio-
nos, llar que poner especialmente do l'eli(~vc. Ni
01 odio, ui el lavol', ni el temor, lIt el illt~rós,
tuel'ZIlJl la varn do ]n justida, dice nn(Jsh'o clú-
sico Castillo de Bohadilla,21

19. Ol'cación de la seulcuciCl, - En l!IIIIOUlCII-


to elo prepartlr 111 8<,uteneia, el jller. se CIIClll(!uh'u
unte una diversidad de elementos que ha de te-
lIer en cuenta: alegaciones de las partes, )Oc>dios

al Bctnard Botcio, "El j~ de I,,"imeta in$(ancia (Me.


nlQt;'¡s de un juez)". Barcelona. José }I.. Bosch, 1955, J)ilgilla i).
"2. C¡lado por Plaa, ").foral proiesiOtml de. juez", M:'ilrid,
1954, pá,,-ina liS"
I,a &ellhllci4 como l.cti"idnd .'t/1I6ml 77
--'" •...... _._--~--------

II(~ ]u'udm, r¡I~OllaUlicnto8 y el'itcrios sohre és·


to~ y suhre Ins leyes u)JJicabll·g, 1'01' SUpUCsto
(IIU! la posicióll cambia Sl el panorama eunf(,'u¡-
IlhuJo lo cs }Jnl'll una primel'u sentencia en d
)Jroceso, (, pma unn sentencill de apelación o de
c/h.:wióll. Pt'I'O, C'II tollo ('ilSO, Jos ch,.'meutds (JU'"
dt'JIIllllCI<lll utt~nei"u, c~u lln sentido u otro, son
R(,:lIIejmltes..'
. ~ Jj~J ,('S!I~lClU¡1 clásico slJogístico, segnu el cunl
..¡ jllt!r. iit·jl'l'llIinnní. "11 ll1'Íuter térfllino, la 1101'-
lJIa all¡¡(~uhhj., Y ::>(~glljduuJeiJlt.' 103 hechos lJl'olm-
clo:-:, 1"'1'11 ¡t('UJlIIl' subsliluiel1(lo éstos en aquéllll,
lIu I'c!;-lJlOudt· u l.. I't·alitlu(i.~t La HIJCI'ucióu Ulcujhl
cJelcl'mililllllc de la sCldcJiei., no ha de sujeturbc
oJ¡Jjg¡ljoJ'i'auwlIll' u UIl e~lncHJ¡t detcl'JIliJwdo. La
~'muIJI(Jjj(I;¡lfl ti,! ~II lUltlll'ulm:,H y la ,1ivcJ'.':IidllU. (le
IU:i cklUel:¡tos u telwr Nl euciltll eu eada proceso,
Jw.('j~U <jHC nqudlu Opcl'~leiÓU lIIental pu<'dn SH'
, . y Sigll un orden pccuJial', En un
IUII)' v,¡u'iwh¡
x(~ltido O{JllC.:;tO III esquema cJ~sieo indicado, be
ha uidJO,~ (¡tIC, eU la géllC~iH de toda iutel'pl'cta-

22 Véase Plata, kDl:r«:/IO procesal civil español", Madrid,


l:...Jitorial l{el'hUl <k Ikr..cbo privad.... 1951. 3,- tdici6n, l>igj·
lIas 5.J9 y 550; Hut:.,v. "l.a $tlllcn"a civlle". AIl1aJ1U, 1%2. lA.
giua. ~J,
!3 Saleill\'s. cit;&do por P\líg Dl1lfau, .. La jurisprudenda
CUlIW fuente del Dcl'ccllO". Baree/aua. I1osch. ¡JI.. l~itla 38.
¡g

ción jurídico, Re cmpic1.A llOf querE'T (-1 resultado,


IltU'U hall,ar <lcspués el principio qu(' lo juslilica.
Sin embargo, uun vez nc('ptada In ~oll~trlleciólJ,
!to cabe duda (}U~ !'le prC'!'!enta hajo d n~l)octo
c-ml ttlt'io: ... 1 pl'iucil'io tlp:U't"l'-P. ('muu 1:. ('!111~'l
inicial de In. que 8~ ha. obtenido el resultado.
I~n rcnlilllul, no C~ pu:-;ihln Iolt'iínlnl' 1111 (':Hui-
110 líuieo, riguroso e igllnl par., to(lo.~ lus ('llSOR de
crcación de la sentencia. ('01110 afirma Cul:unuu-
dreí,« In-op<>racióH, tnl como ~ d('snrrolln ell In
monte (le cada jue~, no Re produce UtllH'1\ 11 t rn\'és
de una s\lccHión de faRes nelns y RcparnllaR, yn
que en el pClummicllto vivo, que BC t'eIJe}n a to-
da anatomía, l\C]lléllns se altC'.I'IUl.1l r COmpN\C-
tran de \111 modo inCOllRCicnlC' o in'(>g'ulnl'.
lJos dos (:RlllpOF! FlollI'c los 4111C 1111 dI' g'irnr la
nctividad numtnl del juez para dccidir <'1 proce-
sn, Bon l~)!, hechos proccsnlNI y ('1 ])prfle!1O o!¡jc-
Uvo quo se hn de utiliZAr. R('~(lceto (\<, aquéllos,
01 jUO?i hn de fljm'los y pl'<,ci:"1:\l'loR, ('11 una op<'l'n-
eión vnlol'nth'n ele 11\ lIluyOl' trnsct'lIdCllcin, a
efectos de su c1<.>ciAión. En cuanto al Del'c('ho 011-
j('tivo, ha de dctcrmillfi1' cuál cs cl apli<,nhl(' r

24 "l.a ¡t('lles$i lnAica ~lcl~, ~1tffiT.:l-. ni "'stIKli ~tll pro-


c«so c1vile ", 19.10, 101110 1. páR:ina SI.
cuál ha de ser el sentido cln su nplicnción. Y así
I'l"edslll'á. en su mantlato los lítuih.'s de los de-
rcclloR subjetivos (le 11\8 pm'tes, l'll I'clhch'm Con
RUS }ll'('tcnsiol1cs. La opcrncióll no OlllÜo.l\tc, RP·
guil'ft 1111 PI'OC(.'~O Ulentat dil'llinlu I'IP/.n·lI\ 1;1 11l'1'l«1-
nn del juez, el Cll!:lO tlccitlido y los cil'ctlll~tnllt~ing
enll('ll rn'lIt I~!o\. Z5

~u,Aplic(/ción de la le!), - PC'!!(l n In ('ompl('-


jidad y a la d¡"'cl'sidad ,le In cl'<'nciólI de In !len-
Leuda, son oo~ los nsp(~ctos escudnles. ('f)mO se
ha indicado. sobre los que gira la ollcración: los
hccltos proeesnleSt nlcgadoR por las pat!t'S, pro-
brulos o dejados tle probar, y uctcrmiuRtlos J}lor

25 ,\OOIl:\S 'id t'~.tOemll d:'I1-; ....) 1Oil"J:.íSlkf.. w h: .. , (.. t",U-


lado otros órdenes. o eanlinos•. a $t'luir. ~Il la 1-"'C'Mad"~1 .le la
senkncia, todos los cual« adolect'll del mismo incOft\'t'flit'1111! de
(ltIC nUIlC'3. sc.'fán tln«:os, ni rÍl:«1."I.'llente oI~ef\·ad"s. Orb:meja
dice (-Derecho Pfoeu:\l*, 3.· cdiciíoq, Madrid, 1951, \'ol1uuen l.
p,:\gira 352). que 1(0 rrímero que tiene que Jlfegmllarse el juez
C!S si el dedo jUfioliM flI'et\-ndido tiene ha$(' en la Ity: .k~pu6;
que las ooudicioncs de hecbo, abstr3(tanltnte I"",nolal'''$ \Yrt" la
norma, coim:idan C,I/'I ~1 acaet:t'f eOtl('rtt(l :lltgll.(b rof la (larte;
finalmente. qtIC 10$ hecho:! alcltadO!; toOf 10110 paUt'1I. f(l'no (lInda-
n,en!/) o cansa de lo (¡ue pidan. hnY/1n (¡!Iedadn pruhnd'o!, Para
Cl1:l~1l (~jl1C¡; y hcchns en el proceso civil", Darcc'lolIlI, nOl>Ch.
t94J. pf,~ina 73), e'lnndo col juez f(lrnn.la SIl jl1icin l('r.kn. In hace
como .ncro sujeta pemllnte: runll'lu d~'clnra una Ilctermill;uJa
voluntad en la senteneia, lo hace cnnlo (,rRnno in~tit\1;do fI()r el
Est¡\(lo.
bU

el juez; y ht norma jurídica que los htl de va-


lorar, para la detl'rmÍlmción del nUllu.1nto de la
.!:iCutcucla. p(l~ú n la itUpOI·tullCia que lu Jijllción
lItl Ji)!; bcc110H lit-lIl' pnrn t!1 cms() COllCrllto. lo que
tr.u;cicn:le y p"(~(le penmmeocr, como \'alor enl.
turll) ob,jeti\'o, S'OI1 las eousid(H'aciollc~ solwCl la
11011113 jurÍtHc¡I. Como se ha dicho,u In upHca.
cióu uel DC'I'l'cllo N.'II$(() jll'oflHhlam(ml(! dil'cnm.
11.J tle IIIUl l:iiulI/lu lallo1' lIIccáuica de l'ol'(otición
de lo dudo en la legislación. El trabajo neccsa~
riu i'ul'H In np1ic¡u~ióll cIel ])ol'ccho, trah:ljo ,'igu-
rO;-;¡}mcllte dcntílieo, h"¡lliea ulla Jubor tic ¡m'os-
li~;,tiú.,.jutl·I·)U'(,j;kcióu )' ,le cou.sll'ucciúl'-I't'\!la.
llUl'uci{m (tlt! In Ilorma y do In 1'(!ulhl¡I¡I) que
('OUlStitU)'C In dillleu$ióu más radical y profunda
dI.' In fuucióUlh·t jl1ristn.
J~lllt.-eho de (jne so utilice )1\ misJUn l'uJi\hra,
"cl.'I'l!(:l!O'·. IUII'._ d~s¡gU¡lI' h_ su))crcl;lrnclura
(n(~I'echo oh;jCltiyO), ~. pnnl tletlwminul' In!:) fncnl~
tad1)$, o poder concreto, que :t cada pCl'liOna C().
rresponde (de-reebos subjativos), es eausn de m.u~
clms confusiones, muy C'speciahnentC\ enllnao KO
trntu de lJl'(~cisnr el alennee tle In fundón del

26 Eli¡¡$ Dia%, "Sociología y Filolofia del Derecho", ).fa~


p3;::¡I~ 11.
t1rid, ".lW'us, 1971.
La SCII tClIciu como actividad humana 81

juez, en la' que, valiéndose del primero, deter-


mina e impone, fre,ntc a los dcmás, los scgun-
dOS.21 Llnnulr fautasma, meras palabras y nada
lIl[Ui, nI nt'l'echo ohjetivo,2.11 o estimar quo d He-
rocha 110 cs algo acauauo y formnlado/~ puc>dc
derivar Jel olvido de esta distinción.
J!~S ciert.o que, en rigor, casi ningunu norma
lcl-{ul, por Sl1 misma g'entn'nlidml, puedo conal-
dcrm'!:!e exactamente aplicable a una concrota si-
'tuftció';l:c}e hecho j 30 pero ésa es, y debe sor, la
natul'ldcza del l>cl'eclto objetivo, ya que ello por-
"¡nite tillO se le tlfiadall, pura cOl1]plota1'1o y hu-
]uHuizlIl'io, lu ¡.;cric de l'lt'HIClltos que inlel'vicllCH
t~]] ¡.jll Hl'lielldím uI <:<ISO eouIJl'cto. EII la IIIICVIl

27 Para Rotro (obra citada, páginas 7 y 49), el Denthu


ubJ"':tivo lutl:la los inlercst.~· ql1c t01lstilu)'en los dcrechos buh·
¡divos, Fl~lcrico de Castro ("Dcrc\'hu dvil de España", Ma·
drid, Instituto o~ E~tutl¡os I)()líticos, 1949, l," eoición, tOlllU 1,
¡lál;ina 573) defme el derecho subjetivo como la situadón oc po-
der concreto concediúa a la persona, como miembro activo de
la comunidad jurídica, a cuyo arbitrio se conf;a su ejercicio '1 de·
Íl1lsa. El objeto del derecho subjetivo será la realidad social (el
hombre, 105 auimales, las cosas), acotada como base de aquella si.
tuación d~ \Joder.
28 lhcriug, "Espíritu '.iel Derecho romano", volumen 111,
página 'Ü,
29 Diez Picazo, en el prólogo a la obra de Enrique Lala-
gUlla, .. Jurisprudencia '1 fuente~ del Derecho", Aranzadi, P:uu-
\,Iolla, 1%9.
30 Lalaguna, Enrique, obl'" citada, página 87, nota.
82 1~(1 ,~/'''/(l"ci/,
~------------
redacción dada al ul'tículo 3," c!c'l Código c!i\'iJ,
por Decreto de 31 de mayo tic 1974, fI~ dMh\ClIII
uprt"SWUClltC los dh'er8os nSI)('cto~ qun fornmn
parte de la illtcrprotación dc las Ílorllln~, ¡udn.
yendo "la }'calidad social del tiempo <'11 (JUfo lum
dc ser aplicadas"; factor cuyo CDlph'o ealilk'"l
la rotrosición d~ mofivoft .1('1 1)c'CI'f'ln dI' «tlll1)-
delicado", pero que hace ))osibl(! ncomocl:\!' le"N
Ilreceptos jl11'ídieOR a circuu~tmldn:-; surgillns
con postcrioridad a su formación. 11;1011(' rl'eOllO,
cimicnto ex"rcHO d~ nuestro IngisJaclor nll' 1m-
rece ,ntty realista, pOl'que ('11 ~I f<ltUen la (.':-;(')1-
eia, )lOCO confcsm)a pero Inuy dC·I'ln. tll.' In ~\'O.
lución 11('1 ])(,I'ccho de> 1In 1111('1.1.. sin (Itlc· 1'l11s 11"
yt'S camhien, a tI'nv(~ dc In IlI.Jictlei.)n l'fo:l1i7.lhln
I)f}r 111M ju('e('~ ~~ tribuunl('s,"
La apliención de In norma SUI)OIW In ¡.;elN'd6n
de la apHcnble y la ntl'ibución dc significndo n
In mismn, mediante lo interprcl.neibn, C'll rcluriílll
con el caso COIlCl'(lto,32 En 811 eOI~.illllt(). ~(l h'ntll

JI Podrlon cltane nUlnel'fl50$ ejemplos de esta ~I\tldan.


Bien notorio e. el CIISO del Gobierno chileno de Allende, que
pudo iniciar una revolucl6n IPoyindose há~k:unt'nte ell ItI! le-
yes no aplicadas, o alllicadlg "de otro modo", por el CoMerno
burgués anterior.
JZ Véase Díez.PIc:azo, "1~:q)t'rienC'Ín~ j\1r1c1ica~ )' IL'Ori a
.Id Derecho", Barcelona, Miel, 197,1, fliÍ.hlll 2ZP.
de ulla función peculiar que no com~tituye, une-
tamclüe, ninguna de las dos mision.~s, diferen-
tes y opucstus~ que la doctrina científica. le asig-
na: 3;\ ni se limita a consignar un Derecho ya
existente, ni orca U11 Derecho lluevo, no estuble-
ci{lo en forma específica con anterioridad. Lo
qlH' i'ljl1f'7.1mc(', nlllJl1icll1' In IIOl'tIla nI (:n~o con-
el'oto, {'S utilizar un Derecho objetivo yu {'xisiCtl-
ti', niin<lirJo 101' {'lelllC'ut,os f1hjetivo-~uhjetivQS de
la interpretación, y decidir los limites de dere-
chos subjetivos {'u conOicto, imp-ouiendo su de-
eisiúll.
1...1. e~(,lleia Ile -la Cundón judicial radica en la
openlt'ión l'xlluesfa, II1IC SI! concreta en el "rallo"
;le Jn ~('Iltl'ncia, aúulJuc 80 jllStififlne (lo que 1/0 es
1·(",lIi!':ifn ill(IiSIII'II!1:~lhl(' tll! 1:1 S('nlelU'i:l ~It ~í llIi~­
IIU1, ni ~il'Jupre hu 'sido exigido), mediante opi-
y
lIioll(,~ razonamientos, 011 los "considerandos".

21. La. aoetrina jlltlicial.-Ffotas OpilÜOIlCS


y l'ozonmoientos constituyen la doctrino. judicial,
el cl'itel'io del juez sobre Jos temas planteados
en el caso, o aquellos-que, teniendo relación, el

3J Couture, Eimrdo l .. -Estudios de Derecho pr«t$al


civil", Buenos Aire<., &liar. 1948. klll10 1, página 76,
84

juez estima procedente expoucr. Son la juslifi-


cacióli intelectual, el anteeedcnte, en cierto modo,
de la sentencia eu sí misma, ·('.ontenida en el fa-
llo. Pe1'o así como éste constituye el ncto ded·
sivu ]l1HU las purlc~ inlerviuicutcs en el pro-
ceso y, en cambio, es normalmente indiferente
para terceros que 110 son parte en el proceso,
la dor,trina que supone la motivaci6n, al objeti-
\'arse, adquiere un valor espedal para tcrceros,
posibles justjciables futuros, r ticne una impar-
iancia menor, respecto del caso y en relación
con el fano, para las partes procesales, salvo
}ll1ra comllllÍil'lo o defenderlo en los supuestos
de l'CCU1'SO.
La importancia de la doctrina judicinl 3' va-
ría según el órgano de que proceda. La de los
tribunales de instancia tiene cl valor de un pte·
cedente; que podrá reiterarse en cusos análogos,
por cada uno (le ellos mismos, pero siempre con
lm vaJor mutho menor, a estos efectos de posible

3.f En el mllndo' del Dererho se utiliza la expresión "doc-


trina", no cumo WI conjunto de dogmas a los que se collsidera
como definitivos e insu$tituiblts. sino como COIIC\'j.tos, lo más
adecuados posible a una realidad determinada, que al poder \·a-
ríar, cambiaría también aquellos c'onceNos para adaptarse a la
llueva rcandad. Véase, en otro sentido, Jesús Mosterín, "El
C01lCel)tO de racionalidad", Teorema, volumen IJI, 4. 19'3.
lA S(mtellCia como actividad humana 85

reiieración, que la del Tribunal Supremo, que,


al constituir j\u'isprndencia, hay que atribuirle
una mayor estabilidad y permanencia, sin pm·.
jnicio dc su carácter esencialmente progl'csivo
y cambiunte,36 En la actualidad, la jurispruden-
cia está constituida por las exposiciones y 1'n·
zonamientos contenidof) en la motivación de las
sentencias del Tribunal Supremo. Su excepcio-
nal importancia práctica, derivada del hecho de
sel' considerada --como doctrina legal única, a
efectos de fundamentar el recurso de casación,ss
ha sido recientemente reconocida por el legisla-
do1', de modo expreso, ni considera!' que "com-
plementará' el ordenamiento juddico".1'1
En este sentido, desde el punto de vista de la
realidad concreta, pueden estimarse ciertas, al11'-

35 La il.lrisl,rl.ldel1cia nO es estática sino dinámica (sen-


tencia lid Tribunal SUllfemo, de 21 de abril de 1926); la juris-
IIrud<meia debe cambiar cuando se entienda equivocada, exage-
rada o rigurosa la interllretación dada hasta entonces a los pre-
ceptos legales (sentencia del Tribunal Supremo, de 12 de jwlio
de 1926).
Jú 1,;\ l'Stablecida ell rcpctidas e idéulicas t\(."t::isiones del
Trihunal Supremo, aplicables al caso del pleito, según reitera·
das y constantes resoludol\~s de dicho tribunal, dictadas en tor-
no al número 1.·, del articulo 1.692 de la Ley de enjuiciamiento
chil.
37 Articulo 1.", númerO 6, del Código civil, rerormado por
¡)refl·tO tlc.lJ tic mayu tic 1974.
86 La. sentelteja

maeiones como la que comlidcm In jurÍ!;;]lt'lulclI-


cia más importante que la JIOfma jurídica en sí,
pues lo que prevalece - y cslo ~s lo que prÍlc-
ticnmclUtc importn - <'8 pi R{'lIthln qlU' In jnl'is-
prudencia atrihuye 1\' la norlUa j AA la (lile (1110('11-
de que C.!'I In jUl'i~lH'lHl(,lleill, HI:í~ ,/11(' In h'y, In
que constituye la forma viva 11(1) ])CI'Pt'lW; 311 o
la que manifiesta que, nUlllJlW pl'OrllllllllmOR la
primacía de la ley, depenúemos, ell cunulo n su
eficacia, de cómo la aplique el juc?.~1l Mas 110 hay
que sorprenderse de esta realidad, puesto que 'ell
ella radica.1a escncia misma del destino del De-
recho objetivo, en su aplicación C011Cl'ctn. Y en
ella 110 puede olvidarse que,.}lOI' su pl'opin natu-
raleza (a difel'l!'ucia de la ley), la jUl'ispl'l1d(>Hcia
es cambiante y progresiva. u por ello no puede

38 Albadalejo," Derecho civil"', 2,' edición, flarccluna, 1%5,


página 3S. '
39 Castal1, "Derecho civil espafiol, cOnltrn ,y Il;>fll''', 10 edi-
ción, tomo r; Madrid, Reu~, 1962, p,hdna 378.
40 Puig Brlltau, "r..:\ jurisprudencia comu fuente <lel De-
recho", Bar«lona, Boseh, slf, página 1. .
41 No sólo por la disJlOsieión legal sobre interpretación de
las normas (artículo 3.~ del Código civil), en ~a 'lile ~c ha tie
atender la realidad so<:iaf de cada tiempo y el espíritu y finalidad
de la norma, sino por la propia doctrina legal, que se otorga a sí
misma el mismo valor que la ley escrita (~enteJlcias, entre otras,
del Tribllllal Supremo, de 11 de noviembre de 1922, y de Ji
de diciembre de 1953),
lA $c.ltencia etlnw actividad IUIlIUflUI- 87

aceptal'SO la equiparaeión k"Jscminun de senten-


cio. con nOl'llla individual, como no sea que nl-
tal'CUlos el COllcepto de lIol'ma,4t Lo. norlUa es cs-
b'ucll1)'a; la scntenci....., vnloJ'udún hmmmn eh'-
cnnsfnncial. Así debe enlmld(>rs(' resuelto el fa-
moso probl~mn de la juoRprullen<>in rorRO fuente
dul ])er~eho, Como dice Lalnguna,~ el \'aJor de
h. jul'isprud~neia no Tesi<.1e en su Jlo~ihle oondi-
ción de rucnte de Derecho, tlino 1'11 nlgo distin-
to, (Jue lns fuentes normalmente recouocidas no
pueden mmen alcullZlll' pOI' su Jlnt.ul'll1 condición:
r<lnJÍ1.ial' el Derecho. En tus fuentes, el Derecho
se declara. En la jurispru<lcmeia, el Derecho se
l"Culiza.
A veces resulta difícil exfraer- de la motiva.
ción de la s~ntencia, el razouami(mfo específico
y propio de la decisión, lil ratio ifecitlelldi, pues-
to que npol'(!CC confusamente m~zclaJo con nfil'-
maciolles I1ULrginalcs, las obiter dicta., ln8 cosas
dicllnR incidentalmente, a mayal' nbnlJdamj('nto
w
42 Cita de (,.astáu ,IHrccho d.·il «paÍlol, común y ÍCJral
Madrid. Reu~. 1949. 7." edKiólI. tomo 1. página 199), qllíen re-
cuerda QtJC Leg:l& lacambra. ha. <lado entrada. en nuestra doc-
trina cieUlí6ca. 1 la idea fonnulada flOr }(dseft. en su "Teoría
dd E$bdo~, y t11 su "Tcmia. puta del OeredlO~,
43 ") nrilprut!encia y fuentes del DerC'c!,q ~, Pamplona.
Arnlll'!lldl. 1969, página 92.
88
-----------_._-
y, (11l ocasiones, (le Diodo inllecesario. 0ln1 1)01'
pal'te, d(!Utro dI.! las propios J'llZOllCS jUl'íc1icns
de) faIJo, !)UCI(]C hah('r las de carácter general,
,,{¡Jic1HS pura cm;os scmcjQnj(!loI, (1 (!spccífiC<U:I y
singularc:J pura l'1 caso <fue rcsnclv(',l\. La Jubo}",
poI' tanto, de ~:xll'ller la docü'ina legal ohjclivn-
da, con validez de futuro, de hls consÍdcl'Illldos
de lns sClltimeiai del Tribunul Supremo, puede
presentul' importantes dificultades. Sin cmhal'- ,
!,oro, corno afirma Dícz~PiCaio.4' '~r mOtlo normal
de proceder cntre nosotros es -l'~.oc.·gCl' de la $(\1)-
fencia una afirnHlción cnalql1i('\1'fi y, ahstrll)'l!u-
doln del ca~o y separúndola del resto de la s(.!u-
Icncia, gcnerl.i.Ji?t1rla, de tal mllllCI',f. que es a eala
pequeña máxima o afirmación, así abstraída y
gen~ralizad8, a lo que usualmente denomiu_amos
"jurisprudenoia". Tal modo de p~'oC!caCl' (UUll-
(Juo 1o"'utiJiccn Jos autores cielltílioos, los abo~n­
dos y JOi!l propios trlbl1nnles) G::J totalmente ar-
bitrario.
PcnsNnos; a modo de pjemrJo, ~11 n6.'mado-
l¡el) wurgiuaJcs de ::lclltclloias del 'rribunnl Su-

premo, con independencia de Jos ruzonamientos

44 "!~I\ldjO$ sobre la jurisprudencia civil", Madrid, Tcc-


II0S. 1966. p.Ícioa 3-1.
J.(/ Iw¡l/(l'Ilcia tumQ actil.'idad lHUlltllla 89
--
pl'0Jli()~ y específicos dc In decisión, como la .le
lrabl¡lr ele rnZt' cl'il:lfinna distinta de 18 raza gi~
¡,ulla (3 febrero 1971); estimar sancionable un
tc:du JlOI' llO ujm;fllt'so n In docf.riua de d~fcrllli.
nados !lclIsadores cristianos, de la antigüedad
(3 abril lV70) i cousidel'ur vigente en todo mo-
mento 1<1 mús pura doetrinn tomista (26 enero
1970); decir 'Jll0 lo justo y lo injusto dependen
de lit normn :l)osith-n de cada momento, no de
00110011108 abstractos de Del'odlo natural 'Ine
eOllc1l1cirfllll nI coo!:! (14 octubre 1969) j calificar
de sngmdo. <» tI'límite de andhmoia del jnt<~rc­
!:iudo en 1111 expediente uduJil1isll'utivo, batiendo
derh'ur esta BIICl'llliUlCión de la máxima evan-
gélica (sic), eU virtud de la cual nadie puede ser
condelUldo sin Sel' oído (19 eIlO1'O 1972) j 4& u!ir-
l111U' IJl1C (~1I (,lllclifo de adnlterio existe un illte-
rés I¡úhlico violado y quo tneuCJscuba In digni-
dad f¡Ullilillr (17muyo 1967); entre otras mnehas
que pDdl'i<lu scüularse.
'I'()(f" (':-;1" l'('v(llu Jo llI'gcntn qnn I'olmltu l'M-
I1IUl de})uració1l de la jurisprudencia. Es
li1JU'
ncCeStll'io qno el propio organismo que emite en
.45 Cita y comentario de esta sentencia. por Dlez-Picazo,
·J;:)(lUj~ll('r.ts ;urldkus y teoría del·Derecho", Bamloaa. Aricl,
1913, Ilá"ílla w'7ú, Ilota,
exclusiva la doctrina legal, no:;; diga .lo que es
tal doctrina y lo que no lo cs. Para (.II~ bnstaría
con que, 41 final de cada año, ('! Tri~ntltal Supre-
mo (en Sala de Gobierno, <,n pl('n9~ o Mmo se
C8tiIlUlI'U,' IH'ocedctllo), uos dijern I(~ IIUf-' (,.'ollsti-
tuye lo doctrina legal de aq'H~1 año" r~eopilnndo
8118 pl'incip~oH, etumeiudoH ('U 111M ¡':('lIh'IIl"i:u; .,01'
él diefodml, y olvidando todo IUluello IIU(-', por
"obiter dicta", o l)()r singulnritlau<,s de ea:;o COJl-
croto, no dobe, NI ninQ'1ín eflRo, HCr 10HllUlo co-
mo tnl.
So han pro])ue.sto divorso~ eaucf'~ lllll'n 1'('11-
Iiza1' esta depurnei6n de In. jurisprUllpll('in: pll-
bliena' el TribulIol Supl'emo, ul cOlllien7.0 de ('nrlll
uno judicial, ml progruUl8 o IIIculo'l'iu de la lí-
Il(la qua 80 proponga 8rguir NI su jurispruden-
cia; reaUzar una 10bo1' de onolisis, estudio, !llIota-
eUtn y cl)IlI(mtnrio dí' In ,j11l'j!-ljll'lulf'JI(·ja ya dit!·
tnda, ncotond4? poríodos de tiempo muy cnlificu-
dos )", tuonogl'lifiemnrott", iI1Rlif,,('inll(l~ n 11'·
mBs,·· Pero entiendo, ~nlo ya Ji,iCI'II,- {,Il !!)2i,
Fáb.-cga Y C.ortés,·'t que lo lIuís ad('enndo <'R 1a

.,. O\u-Pic<uo, "lUtuólO$ sobre la jl1rüprudcnl"ia civi'-,


Madrid, Tecn~, 1966, ",¡IIas 37 , 38,
47 "I.e«io.. ~ de procedimientM jlld'lcial~". n;lrccluna,
aaSttnos. 1927, pácina 544. nota.
Lo $enlcncid como dclividGd /t'lUUdJUI 91

formación de reslíDlones de la doctrina ya expre-


sada en las s~ntencia8 del 'Tribunal Snpremo,
extrayendo las rnglas de doctrina de "sus abun-
danteR y eonfuSQs materiales" ....

.fft I.a ;mporumcia ,le 1:1 úllctr¡lU~ c:rmlcll;,la ("1\ 1~, M~lI{,l1-
das rlictada~ Ilor los mAs alt(" trlbunale' de cada país (~ inntlFI-
blc, cualquiera. que len el sistema judicial adoptado (,jc mayur
énfasis en el precedente de Ir, re¡oluci6n de cada c:aso, de pri-°
morrUal relieve de la. le,.), por el magisterio de sus tazonamient(')~,
cputra lus que nada PUede: dLocidir.e, al no eXobtit instal1cia .~upe­
r;or. y muy ~peciahnfnte por l. cl)T\5!c1ernción de doctrina le)l:al
(lile a los mismo. se ul,na, en .¡stenlas tOIOO el nuc:stro. l" n
si~terna judidal J1C(ulhr. como el de 111 Ru~ia z..uista, rnli~carl('J
de intermedio entre el sistemn continental europeo Y el llngloame-
ricallo del cOle tmt', fr.eultaha a .u Seuado jurídico, el Tril1\1I1al
Superior dtl Imperio. pat:\ diet:.r f"Dos vineulanh's p:lr.t d (1Ift1-
ro.. F.n la actualidad. ~I Tri!'lunal S\lPI'flnO de la Uui.jn Serie-
tica esti (acuitadO pata emitir "di'ectri«s~ obliptotia$ :WtTC'
inteTpr'e~ de 13S 'eytt. Vhse John$OQ. E. 1-. "El ,islema
jllrídifo soviético~. DucelulIlt, Edicionet pcninsula.. 19i.J. ~~­
IflI5 I1J a 115.
v
La SClllcllcin como l'calización de la justicia

1'01' variados que S~Ull lOl:l


fines de la senten-
cia y los t!l'cclos que prodm:ca, el )ll'imol'dinl eK
el ele !tUC01' jnsticia. La ulIlplitu(l del COllcopto
justicia supolle una gl'(lVC dilicllltud pura el allú.
lisis de tuu importante objetivo. Pero, eu todo
caso, ya -se parta de la idea de intercambio, o
de las de ignaldud, legalidad, proporción, paz u
ordeD, la sentencia deberá de armonitarI en lo
pertinente, todos los aspccto~ propios del caso
concreto de 8U referencia. La sentencia resudvc
UD caso conflictivo y restablece el orden jurídi-
co perturbado, dentro de In lC1,ralidad, )01' su-
]lUcsto, ya que es su cauce, pero' con Ins ma-
tizaciones humanísticas que le permitan los
e1ementos de la interpretación o de la equidad
Entre partes, la sentencia dará a cada Ulla 10 su·
yo; frente a Jerccros, el sentido de su m41l<lnto,
ante las pretensiones de las partes, y la motiva·
ción del lUismo reJ.h!jará el conccpto - p:trticula-
rizado, de una parte, ohjetivado d~, ot.m -. que
de la justicia tiene el autor tic In l'C'lll<mcin.
Un pensador no cspecializado 4.'11 tt'lkuts jurí-
dicos, Eugenio d 'Ors,l aRt'nulo qm' Ctltlllo senten-
cia justa que en el mundo hn sido, (!On!i(llW el
I-Iílllholo vivieult~ UI) In jUHlioin. IJII uh,i11Ii\':\ ¡JI-
di"idualidad de sus cOllsidcl'Ulld()~ y l'N!l\ltamloi'l
no excluye, untes mRnil\cstlt, In uhj(lli\'1l ~C'llcl'a·
lidad qtW hace de In. mi/mm UII pl'illl'ipio c1n n,·.
rccho: cnbnlllll'utc (IR nllf (lOIlIIIl ('1ICtlC"1I11'n l¡n!'lc
el valor normativo de lo qlW foil' 111\11111 In JUJ'is.
prudencia. I

La lQY ptH!de Sl!1' jw.¡!n o in.iuHIII. ~l'nlllhit~1I In


senteucia-nUUtlu('~" dc;>slino naltll'lll ~I':l ~j('n)...
pre In jus(jei~ - pued(' ~t'I' .in:;;I:1 It ill.iIl~IIl. la
dependencia, sin embargo, tlO ('s olllig:nla. De
una ley injusta puede surgir, al :tpJicnrla, nua.
scuteneia justa, o que se ttlll"oxilllH n h, jnslici:l,
por hab('rire "dobhulo .Ia lelru (1(, la 1.'.\"', !U('(liau·
te una interpretación guiadn por In justicia; y
"\"iceversn., uon. ley justn puctl<" VOl' (,l'l'Or o por
d(!ft'Ctuosa inte-rpretneión, .(lnl' IUSllr n mm St'U·
tencia injustn.
1 "Introducdón a la critica ele :Irte", Madrid, Aguilar,
196.1, página 117.
!J2. l'osiblUdade,~ de. lo ~~('nlel/cia, - La lH-
terprrtndón d~ In I('y, eonl('squi(,I'a (111(' g(>an las
ol'icntn ... iolH.'8 o principios (loe tralt.'n de limÍtar-
In, SUI'ou(' un cierto margen de discrt't'ionalillud.
En vi l'ndicn la posibilidad dc unn mayor apro-
:dnmciún ti In jttsti(~ia: El sisft'ma de recursos,
cllrud4·"Ú,ti(.'(1 411.'1 I',·oc("(lillli"ulu jl1tlirial, y In
cole~inción de. Jo~ t rihunnles - ('lItn' II{1S(ltros a
ItI\l'li,' 41(' In 1t1'4·hl(4)U -cQI'l·C'~iní.n l·1 (~Xl'('SU d(~
subj~l.h'istll() (1"(\ I'ulli<>)";l Im1K~r 1'11 11\ adh-ill:1t1.
:-;" Iw dic'hu! 'Iu,' 1'1 ])"I"('ellu illj11S.tO 110 ~1·1·:í.
1)1'I"I'('ho ponlu,' no f'(~ inspira en In prnlM)l-Ción
'Iue 1:1 jnstidn ,t<.'Ulfltuln •. 111'1"0 '1111.' 1m Ih· ~f'r "11111-
1,Iidu ('(ltIIO si ('l'4't~lh·"tllellle rUI'se ])(') 1·... h9. 1';1
jlH'7. \'i(·u<, ('slr('('hnmel1tC' t"inf'ubulo n 1:1 lfOy.
¡(luí.·.. 4'" (·;I}lII7. ,1,· ronltulal", ('IUI :Ihsulu(n ("'''.
h'7.n, tUl crit('rio (\(' jllsticin coutr:lllU~to al cle
In l('~' pal'n justilicnl: la uerogadón de ~:;:.ta 1 El
plnlllr.nlllilmto, sin (llHbars·o, JlO tlcl)(' fOJ"l\lnlHn~(\
ngf, rn ttl1<', ('r(~cthrt\ment('. la aplict\t'j¡jn di> la
ley )lO llUede, en nillgúll Cl.lSO, suponer su <lcro-
gacUm. Pero sí llUcdc con g:rl.ln frecuencia (~nlvo
t'Ol'lI1111nciollcR c,;.cesi .... alllC'lllc C'aJ::uüdic·aR) - y

2 l{o!lrllZl1l!l. \1I1ellrcl', Fr~lld~,:n, "La ~cnl!.'nch dvi1: dt'·


terminación dd Derecho al,licablc .'. R<:\"¡~ta de Derecho proce:;al,
il1liooll<'(lticmbrc. 19~8, 1'I~lI:lna: 431 n 46<~.
96 La :wlltCI1¡;ja

ésta. e~ la función del illtél'pl'~tc -, adaptarse a


IU:$ modalidades del caso. tener ~ll cuelltn deter-
minado::> aspectos singulares de éste.
Como yll dijel'u Zitelma-ull, I!JI el }lusado si.
glo,' si el juez olvida la mUb"llilud Y amplitud tIc
su mh;ión - y la olvidará barto fácilmente si só-
Jo $C nutre en :in profesión de los textos de la
ley -. ;,;j erc(> que le basta la elaboración de eS-
jos les los pura cUlnpli." sus tlcbetcs J la juriHllru-
.Iellda clcgenerurá ell oficio de ·!rabnlas" y '"le-'
~ull.!yos~, con pedantería y so(ist~ríu: como sólo
operarA con rilzones lógicas, no encontrará. ('eo
.. Igulto e;} el únimo ele los postulnnlcs: éstus .se
veritu IJeshlll}lUl'ados en la Inch~ por intereses
en los (Ine acaso les va la '-¡lla, y a lucrceu de
un )loder pU:ia ellos enigmático; y así se irá
nhl'lcudo un abismo, cada vez más hondo, cntre
el der<:cho de los jurh;tas y la eoneiencia del
pueblo.
El prohlema existe y In solución no es fácil.
1m proeeso de aplicación de la ley permite -no
sh'Jllpl'c - cierta~ }lo~ihilidad(Js de hllllullJizu-
ci6u de su rigidez. Con frecuencia estas posibili-

J Ciia de Guasp, "}UC2 y hechos en el proceso civil", Dar-


cdoLla, D,)sch, 194J, página 85.
1.(/ .twloleilt r,/iIlW ¡'w{üació"1 de la Jusficia 97

dudes son Uluy lhnitndas. ¿ Qué puede hacer el


jITClZ, se pregnnta. Elías Díaz,· cuándo soa pre~
cisumcute la. ley, la 1I0rlUa, la que parezco. no
intt.!l'C~Ul·SC pOl~ 1111n verdadcl'u conseeución y
reunzll~jón de la justicia, cuándo sea el propio
Derecho una. blCI'U sucrnlirnción de ilégítimos jn~
terosos particulal'es impuestos coactivamente y
tino lJ().stergan a Jos antónticos intereses genera-
Jc~ de egU tiociedad, O simplemente cuándo la pro-
'¡liU:- ,ai'nálll"ica dul pl'ogreso social haya. hecho
perdel' sentido y efectividad a WUl determinada
ley I
l!!I solo hecho de pluntC'Dl'sc la cuesti6n cm
tilles, O}lurccid,os, 1él'o'dnos su~ne ulla toma de
cOJlcielICi.il, una :actitud lmnltlua de la mayor im-
pOl'tancin. Supone que el espíritu se ha salvado
de la rutina y <le la burocl'ntización. A partir de
este momento (sin dejar de reconOcer las dificul-
tades que, con gran frecuencia, supone 01 des-
a)'rollo de In. nctividad dentro de los cauces le-
gules), surú posible, para la sentencio, una I\pli-
cilci6n más jnsta de la ley.

4 .. La sociolocla de la magistratura en la obra del profesor


Trcves", Sociología y Pslcologla ;urhJicas, Ailullrio 1974, Barce-
l"Ull. p.í,ia;u 119 ~ Ig¡.
98

23. Idealismo y lJel'eclto llQ,tll'/'al. - l~n la


collcie-ncia de cada uno existe como un tn'orundo
sentido natural de justicia. Toda persona tiene
un sentimiento propio de lo ju¡;¡lo y de lo injusto.
lA valoración es, sm duda, 8ubjetiva pero so-
brepasa las nociones eonso1i<lndl\s <'1\ el Dcrcc1lo
positivo. El Del'echo naturol se pL'esenta, Pí('-
cisamentc, como este criterio SUJlerior de prin-
cipios, a los que debe ajustarse el Derecho po-
sitivo. La idea es muy antigua (Grecia y Roma,
lobre todo), pero en la Edad medin (y sus ecos
aún perduran) se establece la trilogtn jCl'árqlli-
ea: Derécho divino, Derecho natural y Derec}¡o
p<'8itivo, con tus imprecisiones propias de los dos
primeros y el refuerzo -la tegi tilOación - que
para el último supone presentarse como deriva-
do de los dos anterio.....
En realidad, el Der~o natural tiene un cn-
róeter impreciso y vago, dadas sus fOl'lllUlnclO-
11«'1 religiosas, éticns y poéticas, fiuctunntef¡ y'
,-nrinhlcs. Elllnmndo Derecho nntltrnl, <licc Ca-
l"'l1n,' nh'~1\ 1ft ('xi~tellcin <1r.111t Cloll,¡il\\tn!l{1 In;n-
cipios jurídicos de variopinto. lUlUlCra funda~

s • Sobre b ntincióP del OertdlO y la ~"ptcsi;Jtl(1e tos jn-


,"t..~. Bucclona. FontancUa. 1970. pAtina, 19 y 20.
nHmtatlos, superiorcs al Derccho llosith'o y con
el que éste "debe' coneordar. La no-histolieidad
do cstos P'rÍllcillios y la consiguienle imposibili-
dad de cuuneiaciJn de los nüsmos, suscitan un
ool\sideral)le })foblcllla (o un Pscudo-pl'ohleroa,
si se llnma asi ri. las cuestionos mal planteadas,
imposibles de resolver). El DeI'echo natural (~UJll­
el
pIe 1n función de sustraer 11. In moral enjuicia-
miento del Dercebo, al instituir una esfera de
idcntidad que 110 es silla la rcproc1ucci611 acríti-
ca de lo dado por la. lecislación positiva.
El intento moderno de racionalizar el Dore-
cho naturnl- daudo una serie de reglas genera-
les - no le ha. prlvndo de su carácter idealistn,
ante su falta de pree1.sión. Como afirma Augel
Latorre,' los prineipios en que intenta apt)yal'se
el Derecho natural moderno, o son de una vague-
dad que no resuelve niás que los problemas ya
resueltos, o so tr:l.ta de cristalizaciones de opi-
niones y corrientes ideológiens, muy respetables
sin duda, pero a las que es difícil dar uno. hnda-
m<'ntaci:ón con vnli<1ez genernl. Por otra (I:lrl.P.,
DO puede olviclttrea que, con invocaciones al De-
recho nntural, han tratado de ju~tifi(,-f\rf!e ¡nsti-
6 "Introducción a' 1)erctho", BafCdon2, Ariel, l~, (IÍI.-
"na. 258.
,.
100

como la f'sduvitud, In propiedad quiri.


tU<!iOJICtl
t81'iu o la pona de muerte.'

!!4. Uealidnw y derechos hmml1ws. - La IcJou


Bllp~riOl' de la jnstidn ha dt"l ~nc(lntrnr una f61'.·
mula ttUl' l:iUpCI't~
el ¡li.omiztuJo criiel'io imUvi-
dunl, }JOI' IlIUY 1111ro 1lue se lIuUlifleste en el fOIl-
du de ~adtl (,oll<:i(·,win.1I AneJar In idcll de In jUtl-
ticiu eu III DCl"t.!cllo lllltural y, cm Últillltl instan-
cia, ('11 el Del'Milo clíviuo SUllOllC tnuto COIlI() so.
rn~tel'}a u un idl!nli~mo impreciso o n In tleciHión
arl¡itr:.u'ia a~'1 ~;(Ibcl'allo: )t~n un I$(,}ltido renHstn
(y u6~utilizo la cxprl'~ión e11 ~u l,ignificUllo doc-
triuu) liIosúlico, (IUC puede resultur equivalente
a otro idealism(), sino (llI el mntcwinl o más sim-
ple de fJuien atiende a los boeho!; tul r cOUlO so
IU'c:-;cuÍ<t!l, sin violentarlos por medio tIc Jos idon-
lo!s), In i.lea de la justicia hlly qne referirla u la
T(·alid... d soeiul de donde procede. No debemos 01.

7 Aúu lluy lill utili:':i1u bs invl,lCi1dcmcl IIJ Vereeho lI.1tUtilJ


para justificar, por ejemplo, espttíficas normas de moral sexual.
Vé,:ue Diez.Picazo, "Experiencias jurldicas )' teoría dd Dl:fC:,
cho", B2rceloua, Arttl, 1973, página 214.
8 Ea este sentido ~ha muy certera la oPinión de Okz.
Picazo (€In citada flt la oota anterior. p&,rina 189), de <tUI: el
;Ut"z Magnallll, deddil.'fldo SA1:Ua sus {l\'CulialC$ j,kas lit: 'Vida. fIO)
es un bu<:u juez.
vidar, afirma <luilllana Redondo,· que -e~ el De-
recho el quc dchc de ajustarse a la voluntad 80-
cj"l y 110 ~tn a uqnél; pues el Derecho es In. pro-
pia \'uluut~d IKlcilll, neutro de cada !Jooiednd,los
illdivitlnos:ticnen SU$ propios intereses, que han
de urIllUlli~\I'~(! t!lltre ~i. J)e ¡¡(luí hu de surgir el
jntcn!g 'Cok-ctÍ\'o, tuyo .'(,flcjo, man"ifestudo e1l
1m; ,liVerg¡l::> rormnlil propias tIc) moderno Dere-
cho ]JOlítico, h¡¡ de constituir )n real y clcctiwi
\'uhm1atl Moti .. , ,n la flUC, en tíltimn instancia, ha
de rei'tH'j¡'SO la noción de justicia, En 01 IJl'oble-
lila concreto elel hOC01' justicia do la sentencia;
h¡\yel l'elativo n la político. jm'íclicll, cOllsil:ltcnh'
(!J} Ilvcl'iguul' CÓIIIU 1101101:101' l'OStlO!to el conflicto
ele intcrescs que surgen .en un caso determinado,
;l\IC, en opinión do Van Behroll,lO debe de hncersll
:>cgÚll la conveniencia económica y social de lu
cOllluuidad y los factores quo se deben en la so-
ciedad.
A.I Derecho le corresponde detel'lninnr el in-
OOllMolltimit\nto so-
j(>l't~H ('Ol(,(llivo, a fl'UV(IH, ehl)

9 "Srguñdad jurídica", Acackmia caneca eh jurispruden.......


cia '1 legislación, I.a Corufia. J913, págilll 23.
10 .. Estudio t'CNl'lparllivo de la función judicial en Fran-
ci;a )-' t'lt los r~ado$ Unidos", Uarceln...., Instiluto de DeueboJ,
CUlllllllrado. 1954, IIá;ilu 7.
cia.!, tácito o e:tpreso, aunque dentro de ClJtn <1(....
terminación, con un sentido claramente ronlista,
8e tenga en cuenta lo que es r lo qun debe fI('l',
No sólo porque ~ Derecho 118. de tender ni mo-
jOl'omiento social, sillO POI'(IUO d Den'cho nO
puede ser un conjunto de fÓl'inulas o pdncipios
intllutnbles.lI Las Jlortlltt..<) (111(' r('~Jlonden :tI ('011-

junto do las cI'ooucias, de lOA estimativas y de


laa convicciones del grullo social, sol\ IegítimRfI,
pues su legitimidad deriva, en dntinÚirn, dol
ucunsensus". La baso del poder y In buse «id Ve-
rcdlo se encuentran en este "conse-nsus", eomO
nOrma Díez-Picnzo. tll
La relación d.e la estructura poHtica (le- una
sociedad determinada, del Derecho objetivo, en
collcreto, de esta .sooiedarl, y sus intcJ'csefl, vo-
Itmtad o "consensus", puedo plantenr los más
d¡Cícilos pt'oblorons de su reflejo - üo 111m I,'Il
otra - o de su oposici61L En to(10 caso., el des-
arrollo bit'itól'ico de 108 puoblos SI;! nos n1ncflf.rn
como unLl iIlOOfltlnt-C' 111chn pRI'n oht,rHlt'I' t1('\l'(\ch{l~

11 El juet opera $oflte 1lna realidad SQcill1 pero, en ckrto


modo, ha de ~er trullbién un IIY1U1tado de esa reRlidad. I!:n el fon,
do de tod<t I>er«ltO objetivo hay un pcoprÍ$ito 'did4<:tj(,1I 1 de
pnfftCtonammo. \'bsco Rodrigllet.A~\.1ilera, .. El IChjlllaj(' ;".
rldi.;oH. n"redolln, n(l~(h, 1969, p..í",lnu 6.1 y (Í~,
12 Ohra ciUldn en la Ilota 8, pAgina (9Z,
I.dl. ~(mlrnd/~ (''''}In rCflUtución de 111. jllslic-iIJ 103
'-
de Jn pOl'sona, parcolas' <1" poder. Las declara-
ciones do dere.!hos del hombre (como más sigui.
ticali\"as, In frnncesB de 178!), In de las Naciones
Unidas de 1948), son expresiones y logro~ tlC' su
eonel'cf'l~ voluntad social i 011 defillitivn, manifes-
taciones rcaleE da su iden de la jutlticin.
J.J1l :\e~plnción de estas dcelardciollcs 1'01' IR.
mayoría da lOE Es(ados,U les obliga a esforzar-
S(', como en el preámbulo de la Declaración de
194..Q S~dice, l~at'a protnov~r, 111cdinnte In en~e­
fmnz.... y la edulmeión, el respeto a estos derccllOS
y lihcrtadei', y para asegurar, por medidas pro-
gresivas, su rcconocilDie-nto y aplíeación l1nh-cl'-
s.des y elcetil'(),s. Con frecuencia, estos princi-
pios, p1'oclnmados total o pnrcialuH:'ltü pOI' los
~stndo!il, 80 I}uodnn cm mOl'ns dcclnrá('ion('~ ro-
mánticos sin aplicnción otoctivn, en 107<'s "nu
pompnm vel ontcutntiollmn", como (1ic~ GOllzÍl-
le7. Pnlomino,14 pC!l'O lo cierto c~ que constituyen
Hila rcnliclnd mucho m(lFl cOllcrdn r¡no ntlní'¡ "ho-
ri7.0lItc ét.ico dc'l ])(l'I't~('111) pl)~iti\·o", 1(111' S('I diel'
dcl Derecho Ilntm'nl. Los derechos hunwllol'l ('5-

U ~~""ii" acq'I6 1" rkc!:u·:td6n uniYrl"$.31 ,le Def('ch.J:; hu-


manO!'. de: 19.JS en 11 de: diciembre de 19(-6.
1-1 "P.ShKlios iuri(lk~ de: afte Jnr.JK<r-_ (>aml>lorI.1. 19OC'.
Citado PI'" Vítt-I'j(uo. obra citad:.. 1>;1r.;n;l 19-1.
HU La s;;lIf(mci(/
----_._---_.--
ahí, en la claridad específica de su declara-
Íll.ll
ción; no hay más quc incorporarlos nI Derecho
positivo de cada país, a su cOlls{itncióll y lt su!:>
l.:yes o1'dhlarias.l~
El "eonsensus" gcnernl que Sil formulación
supone, su aceptación por los distintos Estados,
hace que estas declaraciones, expresión de los
lluhelos del hombre en la luclta por S11 libertad,
]Juedan ser tenidas ]lor el ju~z,
_ . .en el momento
-,
de c1icttl.l· su sentencia, como ·illtegrmitcs de In
realidad sedal del tiempo en que las norlnHS lwn
dc S(·1' njJlicndas, COUlO expresión concreta de la
idea 11110lflllU de justicia. Y ello porque ]a flln-
dón jluÍicial- rccordémoslo, por último, una
vez lIIá::; - ha de ser linaJista r hUllllluizadora,
en el sentido de que ~í es hien cierto. como se
JIU dicho. le que en la realización ele 111 jl1stiein
15 En 31 de julio de 1974, el Gobierno francés anunciol la
elaboración de- un código de libertades fundamentales del ciuda-
dano, quC" cnmpletará y garantizara. e-I ~ist<:ma de liherl;u]es ya
t",i,h·¡'\l·S. 1~1 ,J.-d,u·.II·¡(m (.~ nJ\1~rcu("lIda ,le b Ilwlla ckdural
(Iue dio la l'residencia de la l{<:pública a Giscard d'Estaing. Aun-
que Francia tiene reconocidas muchas de esta~ libertades. cn Sil
PJ\1s\itll.-iún y el! $lIS lt'rl·S ur,liu;lrl:IS, utras muchas (ah;lIl1:l~
II~ las cuales se van eOllcrclandn eOIl el ticnl[l<l) han <le ser ex-
],n:samcnle Jeterminadas.
16 Elías Diaz. ··La socioloRía tic la magistratura en la obra
tld pru{esor Treves", So.lciolUf!ía)" Psie(¡Jo!~ía .Ilrídicas, ArlUt!rio
1'174, narel·lona, l)áRina~ 179 .. 187.
loa SCllt/!¡¡(:ja como "culizución de la justicia. lOS

no se Imedo prcscindh' de la norma, ha de cum-


plirse también una función creadora en su apli-
cHción, cOlltribl1ycndo para que ésta sea, cada
vez 'llIÚS, uuléntic<l expresión tle la voluntlld de
la sociedad de (Iue se trate, l'ealizando un juicio
crítico (positivo o negativo) de la legislación vi-
gente, COI1 objeto de ayudar así a,su transforma-
ción lHleia esos ohjetivos progresivos.
PUBLICACIONES JURIDICAS DEL AUTOR

- "Los h('brecs S el Dereeho marroqul'" Revista Gene-


rn! de Lcgidnci6n y Jt¡risprudencilS, octubre 1946,
p6~¡na" 87!1 y siguientes. '
- uTNn8M de Dcret~bo' de l\[arrtttcO$ y Gninea" (Con-
testaciones al prOt,'Ttl.lna de .Judicatura), Madrid,
Rel1f1, 1946.
-IIInflmmcia del Protedol'ado (,JI J4 cvnlueiún del De-
)"('t'ho marr(\(luí", Rc\"Í5tll Jnrídil::l, d~ Cataluña,
marzo-abril 1949.
- <lSínt~ill d:- ~t'CCbo hUlrrOftll{", &rc:clona, Sci.~
191)0 (separata del tomo 1 de In "Nueva Eneie1ope-
(}iR Jurídica"). \
_uO()II(l('l'lQ Y fuentC!i del Dcrl·{~11O l'¡$I11l1.IWJ:tliliuIIO'·,
Boletín del Colegio di.' Abogndos de la Zona 11,° 3,
IIgosto 1050, pá.ginas 128 y 181.
- "Not8i'l sobré organizar.ión judicial", Revista O('oe-
rAI de Lcgi.IlIncióll y .J urispru/hmcin, oetubl'C 1950,
pát!illtl~ 4W a 461. (lIay i.'llidt.1t $ClIltrtlda.)
- "El órgtu~o jurjp,prudt"Deial cheránioo", Doletúl del
Colt'trio de _AhuJtRdOR ,te la 7.10,,1\. ~pti('mbre·OP.tubre
19ftO. 1)3gill3.<¡ un a ISG.
- « Adjunto:,; de 1m= trib"n~l!':i hj.'!I)¡UlOjttlifilmQK~, «AJ-
In. COlII1"nrín dt' Bspniíll 1')1 MtlrrnC(~OH". Nm'\'it En·
111"'; r.a .~lllhll/:i{f

ciclopcdia .JUrítliCll, Barcelona, Sdx, l!};iO, tOIllO 1I,


páginas ;HtI y (j04.
_ h Le Statut perliolllll'¡ d{'S étranger:; un Uaroe" (:tu·
lH.~ c':-;puguülé), La Hl!vIIC .l\laruc¡¡iuc tle Droit, "In·a
]951, púgiulls U;i Il ]5G. (Ilay edición s(~purud¡¡.)
- "AdrlUisi(:ióu de In fludoulllidlld rspniíola por' uIloj>.
cióu'\ Hc\:istu Jurídica tle 1I1arrl,lecos, cUl!ro·fcbrero
]951, }ltÍgilllt.i II a H.
_" AlglIUIIS cOIIs.i{h·rllcioIlCs sobre {~I método y sisle·
0111 u s('guir {'n el estudio y exposición del modcrllo
DerccllO de Marruecos", Cuadernos de Estudios
Africanos, il." 15, 1951, púginas 29 a 43.
- "D~reebo mercantil hispanojalifulUo", Annario de
DcrcdlO <:it.il, tOIllO IV, faseíeulo JI, ¡¡ilO 195], pá·
a
ginas 569 593. (Hay edici6n se-puruda.)
- "Derecho laboral bispanojalifiano", Revista General
de Legislal!ióll y Jurisprudencia, didembre 1951,
páginas 635 a 678. (Ha.v edici6n sc)mrnda.)
.- ".1M·S(l)·C·s ,1 e los 'l'rihUlllllt$ llispauojalifilllllos", "Ila·
já", "Cadi", "Cahl". N"uc"a Enciclopedia Jurídica,
Barel-Iona; Seh:, ]952, tomo III, páginas 47, 238,
395 y 517,
- ;'Condieióu eh'U de los españoles y edralljeros en
Afarru('('(ls", Nuenl Rllcit'loflcdia .Jllríd¡t·n, Han't·J()·
nlt, l:;cix, J!m~, tvmo IV, páginas 81:!5 a 891.
-"Apéndice a las ContcslacioDCN d(~ Al~ellt{'s de Po_
licía", Madrid, Reus, U/52.
- "lIfanual de Dt'rccho de !larrut'cos", Prólogo de Don
MallUí') ¡Jr la }liaza, nareelona, B,)S{'h, 1952, 30:! J)íl.
~iUlti.
/'ublit:at:iuNC$ jHr;di(!flS ,Iel aldor 11~1

- M.AlltC lIua posible reforma de la JUliÚeia ruarroqu{


tOUl¡t zona e,lNlñola de protectorado en Marrneeos",
C:ua¡],'ntoS de Estlldios Arriennos, ll.- 24, 1953, pá-
ginas .J;J..5U.
-"AlulIllul de I>roit Maroc:aine" (Zone cspagnole),
""ihh,il llar Allluine .IlIIuarib"COllJ l'gris, J..ibrarie
(hmeral ,le Droit el de Jnrisprudenee, 1954, 158 pá-
ginas.
- "eheráa", "])ahir", Nueva Enciclopedia Jurídica,
Harc-cloUtl, Stoix, 19M, tomo IV, páginas 206 y 210..
- "])ietamen sobre modifieaei6n ,de los Estatntos de
lIna Sooiedad. an6nima y supresión del privilegio de
,1eteMllilladUs acciones reconocido.por lando a.rbi-
trul", Uevista Oenerill de Dereeho. oetubre 1!Y'd4,
páginas 532 a 537.
- "I.Je Nouveau droit et la nonvelle justieie de la Zo-
lIe F..spagno1e du Protectorat ao lIuoe", La Revue
:r.Iarocaillc de Droit, jau'rier 19"',,5, páginas 38 a 48-
-"mbliÜ'..(l'Ilf18. de Dcrteho marroquí"~ Revista del
Instituto de Dcreobo comparado, 0.- 5, BarceloBa"
julio-diciembl'C 1955, páginas 185_ a 203.
_ .. I-IOS línlitcs ,lel juicio voluntario de testamentaria t'.
ReVu.ln Genel'lll de llCgisJaeióll y _Jurispntdeneia,
1n;IYU 1!151i, J);ígillias 596 JI 614. (lIay cclit:ÍÍoh .,."1-
radia.)
-"La forme du mariage civil des espaguols a I'étrau-
ger", rAl Re,·ue Maroeaine de Droit, juillet 1956.
_ "Estadística JullieiaI", Nt~eva Eneielopedia Juridi-
Cit, HarcelulltLt Scix, 1956, tomo vnr, ImR'inllH s:m

n &12,
!lO La sClItctlCia

- "Juicio ejecutivo promovido por representación",


Revista General de Legislación y Jurisprudencia,
junio 1959, páginas 752 8 765. (l1ay edición lIepa-
rada.) .
- "Problemas generales de la orgalliza~ión judicial",
Revista Jurídica de Cataluña, julio-septiembre 1963,
páginas 785 8 795.
-uJusticia cada día" (Casos y ClICRtioll('8 judiciales),
BaJ'(~elona, Bosch, 1966, 444 páginas.
- "El lenguaje jurídico", Barcelona, Bosch, 1969, 78
páginas.
-"La reforma dé la organización judicial española",
Revista. jurídica de Cataluñ~ enero·marzo 1974,
páginas 49 8 88.
- "La Realidad y el Derecho", DarcC'lolla, Dosch, 11)74,
880 pnginll8.

EN COLABORACiÓN CON EUGENIO MORA RF.on.


-"Leyes de Marruecos", Madrid, Ueus, 1947.
EN COLABORACIÓN CON Jost PER1!i RALUY

- "El derecho de los extranjeros a gozar de los bene-


ficios de la LAU", Pretor, octubre 1957, púgiuns 725
a 744.
- "La renuncia de beneficios en materia de arrenda-
mientos urbanos", Pretor, marzo 1958, páginas 167
a 189.
- "La acción directa del arrendador contra el sub-
arrendatario en la LAU", Revista Jurídica de en-
taluña, julio-agosto 1958, páginas 495 a 498.
l'1¿bliJ:aciQ1168 JI~ridiC4a. del Btdor 111

-"Formularios de arrendamientos urbanoa", Barce_


lona, Editorial AHB, :-1958, 404 pAgina&.
- "NueTa jurisprudencia sobre .rrendami('n~ urba.
nos", BareelODa, Editorial AllR, 1958, 609 páginas.
- "Subarriendos autorizados", Revista Jurídica de Ca.
taluña, .........bril. p6giD.. 215 a 226.
-"La transmisi6n cmortia eausu del t!e~o arreo·
Ilaticio de local de necocio", Revista Jurtdiea de Ca.
taluña, marzo.abril 1960. páciDas 207 a 217.
- "La transmisión cmortis e&usu del derecho arren_
daticio de vivienda", Pretor, octubre-noviembre
1960. páginu 725 a 766.
-"r.n prórroga -forzosa de los arrendamientos urba.
nos", Revista General de Derecho, VnI(\ncia, julio-
agosto 1961, páginas 626 a 642. _
- " La revilñón de las renta... urbanM del Dt>erJto d~
6-IX-1961", Revista' Jurídica (le Cataluña, 1962,
páginas 21 a 35.
- "El proeedimicnto en el recurso de injusticia noto·
ria", Revista de Der-teho judicial, julio-septiembre
1962, páginas 11 a BO.
-"Efreeurso de-¡nj~i. notoria", Madrid, Edieio.
nes Santillana, 1962, 240 páginas.
- "Pago o consignaci6:q de rentas para la intcrpoRici6n
de los recursos y goc. de plazos especiales de desalo_
jo" (art. 148 de la tAU), Pretor, 1968, página 385.
- '"La Junta de Estim~i6n dala LAU", Revista Jurí-
dica de Cataluña, abril-julio, 1963, páginas 428 a
436.
- "Derecho de arrendll¡Dlientos urbanos", "Lcy-Ooctri_
11:!

11" .lul'islll'udl'lIcb,J··oflllulariu,;", 2 taQlo!', :Ut.!7 l)Oí.


;;ill..~~ B..:<.:h, Ca:'¡l U,IiIt1rint, Ua~~ona, l!Ilia,

TJU('~'CCJGlIE¡¡

- " Do:l'C<:ho CntaJáu l"a\)liliar~ {trad.neeió~ ~I enslella-


nG de)u vbra "Nostre Dr~t:Ptuuiliar", ~el''''l'and,.(.'()
),IusPOIIl) y Auglascll) I Hurct'lou8, Bose~, JJ956.
INDICE

r. )NTIWDu<!ClóN. . • • • • . . • •• 7
n. )J.l SJ:..~CIA CO~t() VQLUN'rAD PEL EsTADO. 11
.1. J.o. sr.ull·ncia y d ptOl~ 13
<l IJu vohmtnd de la ley . 14
a. La VOhV1tlH1 del Estado. 16
4. Estado antig',\). . . . 20
¡j. Estado ubaohltilita. . . 21
11. BlOhulo libeJ.'nl democrático. :!4
7. Estado liIocilLlil1ta . . 27
8. Estado de Doretlho . 30
!I. 'Exclusividad judicial. 33
10. Ejccutol'iedlul . . • 36
11. GOllstitmliotllllidad. . al)
In. JJA SENT~OIA COMO Docu,rENTO. 41
]2. El relnto de los bechos. . 42
13. l¡IIs cOllllicl<n'ncionea jm'idicl1s . 46
14. TIa dl!cdsiém collRrl1(lnte. . . fi.!
15. I~ d~'Stinl\ttlrjos del dOCutncllf.o • 56
IV. h\ SKNT":~WI,\ CONO AllTIVIPAD mlMANA 61
U;. loa persona del juez. . . . . 63
17. lm8 eircuuslnncins detenninallt~ &l
11i. Har'llIlím, (I(! hH,elividlld . 61
114 llldice

19. CI'rll<,ilÍu dI' nf'UIN1I'ill 7.


20. A plicncióll de la lt'y . 79
21. La doctrina judicial . 83
V. LA SENTE!'{CIA eolitO REALIZACIÓN DE LA JOS·
TteJA. • • • • • • , • • • !lj
22. l'osibilidm](')/ de In RClIlcncia . !)!'i
23. Iflelllismo y Derecho nntmal . 98
24. Realismo y derechos humanos. 100
PUBLIOACIONES JURfDICAS DEL AUTOR. 107

También podría gustarte