Está en la página 1de 22

Andrea Proto Pisani

Profesor Ordinario de Derecho Procesal Civil


de la Universidad de Florencia

LA TUTELA JURISDICCIONAL

Traducción:
Eugenia Ariano Deho
Héctor Augusto Campos García
Renzo Cavani
Christian Delgado Suárez
Giovanni F. Priori Posada

PALESTRA E
Lima — 2014
Derecho sustancial
E :
y proceso” *

SUMARIO: 1. Observaciones preliminares.— 2, Crisis de cooperación que


consiste en la violación de una obligación de abstención que pesa sobre
todos los asociados a fin de permitir a un sujeto (o a una colectividad) el
goce de una res (sobre la base de un derecho real o personal de goce).— 3.
Sigue: En particular de la violación que se ha concretizado en la privación
del titular de la situación de ventaja de la posesión o de la tenencia de la
res.— 4, Sigue: En particular de la violación que se ha concretizado en la
construcción de obras materiales que fimitan el goce de la res.— 5. Sigue:
En particular de la violación que se ha concretizado en el cumplimiento de
actos materiales de eficacia instantánea, pero susceptibles de ser repeti-
dos en el tiempo.— 6. Consideraciones compendiosas sobre las relaciones
entre derecho sustancial y proceso obtenidas del análisis llevado a cabo
en los párrafos precedentes.— 7. Crisis de cooperación que consiste en la
violación de una obligación originaria de entregar o dejar una res objeto
de un derecho rea! o personal de goce.— 8. Crisis de cooperación que con-
siste en la violación de obligaciones de hacer materiales fungibles conexas
a derechos reales o personales de goce. Apuntes sobre las obligaciones de
hacer no fungibles.— 9. Crisis de cooperación determinada por la violación
de obligaciones que consisten en la manifestación de una declaración de
voluntad (así llamados, facerejurídicos).— 10. Crisis de cooperación que
consiste en la violación de obligaciones de no hacer dirigidas a asegurar
el goce de una «situazione di libertá».— 11. Crisis de cooperación que
consiste en la violación de obligaciones de hacer dirigidas a asegurar el
goce de una «libertásostanziale».— 12, Crisis de cooperación que consiste
enla violación de obligaciones (originarias o derivadas) de pagar sumas

Traducción de Chiara Marinelli,


a
Nota bibliográfica: E. BzTT1, Il concetto della obbligazione costruito dal punto di
vista dell'azione, Pavía 1920; F. CARNELUTTI, Diritto e processo nella teoria delle
obbligazioni, en Studi di diritto processuale in onore di Giuseppe Chiovenda,
Padova 1927, p. 221 ss. (y en Studi di diritto processuale, IL, Padova 1928,
p. 191 ss.); G. CHIOVENDA, Istituzioni, 1, p. 1 ss.; V, ANDRIOLI, Diritto
processuale civile, 1, p. 269 ss.; A. PROTO PISANI, Appunti preliminari sui
rapporti tra diritto sostanziale e processo, in Dir. e giur. 1978, p. 1 ss,, publi-
cado nuevamente en Le tutele giurisdizionali dei diritti, Nápoles 2003.
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

de dinero.— 13. Crisis de cooperación que consiste enla mera contestación entiende por defectuosa) cooperación por parte de los asociados
del derecho.— 14. Apuntes sobre las acciones constitutivas, así llamadas,
necesarias: la necesidad de servirse del proceso no deriva de ninguna «crisi
obligados a ella y la prohibición —puesta por el Estado— de au-
di cooperazione».— 15. Jurisdicción no contenciosa.— 16. Breves conclu- totutelarse, representan los elementos que justifican, en el plano
siones y apuntes sobre la teoría de la acción. estático, los conceptos de acción y de jurisdicción y, en el plano
dinámico, el surgimiento del proceso.
El proceso (rectius: los muchos procedimientos en que se
artícula la tutela jurisdiccional) por lo tanto, a través de la activi-
1. OBSERVACIONES PRELIMINARES
dad de las partes (ejercicio de la acción) y del juez (ejercicio de
En la introducción ya se ha hecho alusión al carácter instru- la jurisdicción), busca hacer obtener a los titulares de las situa-
mental del proceso respecto del derecho sustancial y se ha dicho ciones de ventaja los mismos resultados (o, si esto es imposible,
como el proceso civil se pone, al interno del ordenamiento jurí- resultados equivalentes) que habrían debido obtener a través de
dico, como una contrapartida que el Estado da a los ciudadanos a la cooperación espontánea por parte de los asociados.
consecuencia de la imposición de la prohibición de autotutelarse: Parece bastante evidente como este modo de mirar al proceso
una constatación tal comporta que esta contrapartida, para ser —además de ser el más simple y tradicional— es hoy, a la presencia
efectiva, debe traducirse en la predisposición de medios de tutela del art. 24, 1 inciso, Const., constitucionalmente debido. Dicha
jurisdiccional (de procedimientos, providencias y medidas coerci- norma, afirmando que «tutti possono agire in giudizio per la tutela
tivas) adecuados a las necesidades de tutela de cada situación de dei propri diritti ed interessi legittimi», ha exaltado —constitucio-
derecho sustancial. Ya se ha hecho referencia a como el proceso a nalizándolo— el carácter instrumental del proceso; de modo que
cognición plena (eventualmente seguido de la ejecución forzada) plena actualidad tiene aún hoy la afirmación de Giuseppe Chio-
se presente muchas veces como forma de tutela institucionalmente venda según el cual «il processo deve dare per quanto é possibile
inadecuada a garantizar por si sola una serie muy amplia de situa- praticamente a chi ha un diritto tutto quello e proprio quello ck'egli
ciones de ventaja (normalmente caracterizadas por el hecho de ha diritto di conseguire» de conformidad cone! derecho sustancial.
que su prolongación en un estado de insatisfacción por el tiempo Habiéndose establecido que el proceso tiene, y debe nece-
también solo fisiológicamente necesario al desarrollo del proceso sariamente tener, un carácter instrumental respecto del derecho
a cognición plena es siempre causa de un perjuicio irreparable sustancial y habiéndose atraído la atención sobre el profundo
para el sujeto titular). significado que subyace a una afirmación tal, se debe pero resaltar
El Estado, por lo tanto, si por un lado sanciona, en el Código que esto no significa en absolutoque el proceso no pueda ser utili-
Penal, «l'esercizio arbitrario delleproprieragioni» (arts. 392 y 393 zado por el legislador para cumplir también una función diferente:
CP.), por el otro lado instituye la función jurisdiccional que se pone como veremos, infra 14 hay casos en los cuales nuestro ordena-
como instrumento principal, y tendencialmente exclusivo, para miento asigna a la tutela jurisdiccional contenciosa una función
la actuación del derecho sustancial en caso de falta o defectuosa no instrumental respecto del derecho sustancial, consintiendo a la
cooperación por parte de los asociados obligados a ella. «autoritagiudiziaria di costituire, modificare o estinguererappor-
Bajo dicho aspecto la relación entre derecho sustancial y tigiuridici» sustanciales: me referiré a algunos casos de acciones
proceso es clara: la falta o defectuosa (veremos entre poco qué se o sentencias, así llamadas, constitutivas en las cuales solo a través

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

del proceso es posible obtener determinadas utilidades de derecho cooperazione» che constituyen la ocasión y —unidas a la prohi-
sustancial, utilidades que no se podrían obtener a través de algún bición de autotutelarse— la justificación del proceso, indicando
comportamiento debido de los asociados. las respuestas que de vez en vez el legislador procesal debería dar
Limitando por ahora la exposición a los casos en los cuales para asegurar una tutela jurisdiccional efectiva a las específicas
el proceso asume una función instrumental respecto del derecho necesidades de tutela.
sustancial (que, además de ser los casos de lejos más numerosos,
son aquellos en los cuales el proceso cumple, o debería cumplir, 2. CRISISDE COOPERACIÓN QUE CONSISTE ENLA VIOLACIÓN
la función que le ha sido asignada por la Constitución), es fácil DE UNA OBLIGACIÓN DE ABSTENCIÓN QUE PESA SOBRE
constatar —a consecuencia de un examen también sumarísimo— TODOS LOS ASOCIADOS A FIN DE PERMITIR A UN SUJETO
como la diversidad estructural de las situaciones sustanciales (O A UNA COLECTIVIDAD) EL GOCE DE UNA RES (SOBRE
necesitadas de tutela impone la adopción por parte del Estado LA BASE DE UN DERECHO REAL O PERSONAL DE GOCE)
de formas diferentes (en lo que atiene, ya sea a la estructura del Esquematizando me parece que esta crisis de cooperación
procedimiento, ya sea al contenido de la providencia, ya sea a sus puede concernir:
modalidades de actuación) de tutela jurisdiccional allí donde se A) a la obligación de abstención que pesa sobre todos los
quiera realizar de verdad aquel principio, inherente al carácter asociados, sobre los omnes, a fin de permitir a un sujeto (o a una
instrumental del proceso, según el cual «il proceso devedare per colectividad) el goce de una res (sobre la base de un derecho real
quanto é possibile praticamente a chiha un diritto tuttoquello e o personal de goce).
proprio quellock'egli ha diritto di conseguire». En este caso la violación de la obligación puede concre-
El carácter formal-instrumental del nivel en el cual se llevará a tarse:
cabo la investigación si por un lado corre el riesgo de hacer perder A1) en la privación del titular de la situación de ventaja de la
(o de poner en un segundo plano) la sustancia de las necesidades posesión o de la tenencia de la res;
de tutela propias de cada situación sustancial (que solo puede A2) en la construcción de obras materiales que (directamente
surgir de un análisis de contenido), por el otro lado, pero, permite o indirectamente, en este momento poco importa) limiten el
utilizar estudios clásicos que la doctrina civilista y procesual nos goce de la res;
han transmitido en tema de teoría general de las obligaciones A3) en el cumplimiento de actos materiales de eficacia instan-
y de relaciones entre derecho sustancial y proceso (Carnelutti, tánea, también si susceptibles de ser repetidos en el tiempo
Chiovenda, Betti, Andrioli): el notable grado de generalización (por ejemplo, paso en el fundo ajeno), acompañados o no por
del nivel en que la investigación se lleva a cabo puede, por otro la afirmación de un derecho sobre la res, los cuales conlleven
lado, ser ágilmente compensado por una sintética pero constante perturbaciones o molestias, es decir limiten el goce del titular
ejemplificación dirigida a «attualizare» el discurso. de la situación de ventaja.
Indicado el cuadro general de referencia, no queda que ini- La mera afirmación por parte de terceros de derechos sobre
ciar la investigación (que deliberadamente buscará exponer en el la res no implica una violación en sentido estricto de la obligación
modo más lento posible). A tal fin, sin pretensiones de plenitud, de abstención, también si —a consecuencia de la incertidumbre
tratará de identificar en el plano estructural las distintas «crisi di
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

que ocasiona en las relaciones sociales— puede producir para el 3. SIGUE: EN PARTICULAR DE LA VIOLACIÓN QUE SE HA
titular de la situación de ventaja una limitación en su goce (no CONCRETIZADO EN LA PRIVACIÓN DEL TITULAR DE LA
solo meramente material) de la res no menos grave de aquella SITUACIÓN DE VENTAJA DE LA POSESIÓN O DE LA TENEN-
provocada por las violaciones antes indicadas: en este último CIA DE LA RES
caso de cualquier modo no se tiene una violación inmediata de la A1) Esquemáticamente se puede decir que en el primer caso
obligación de abstención, y (tal vez por este motivo) se habla de la condena tendrá por contenido la eliminación de los efectos de
contestación del derecho más que de violación de la obligación la violación, es decir la orden de cumplir la obligación derivada de
(el caso será examinado infra 13 sub H). restituir (por ejemplo: sentencia de condena emitida a consecuencia
En los tres casos de violación indicados nos encontramos ante del ejercicio de la acción de reivindicación ex art. 948 CC.); en caso
la presencia de una falta de cooperación por parte de un sujeto de incumplimiento del obligado a esta providencia del juez, el titular
obligado, falta de cooperación que impide al titular de la situación del derecho podrá poner en marcha un proceso de ejecución forzada
de ventaja obtener todas aquellas utilidades que el derecho sustan- (en la forma de la ejecución por entrega o restitución ex art. 605
cial le atribuye. En vista de la prohibición de autotutela privada,
ss. CPC.) y obtener que, a travésde un tercero (en este caso, el
el titular del derecho debe por lo tanto necesariamente recurrir al oficial judicial), le sea devuelta la res objeto de su derecho de goce.
proceso, instrumento con el cual solicita al Estado —representado Si reflexionamos un momento sobre este caso nos damos
por el juez— una providencia que le permita disfrutar de la res no cuenta que la tutela jurisdiccional desarrolla en este caso una
obstante la falta de cooperación del obligado. función meramente represiva de la violación ya efectuada, y que
El ejemplo que estamos examinando es sumamente simple, solo parcialmente logra dar al titular del derecho «tutto quello e
y sin embargo este ya muestra con extrema evidencia como la proprio quello» que él tenía derecho a obtener sobre la base del
forma a través del cual el Estado debe responder a la demanda del derecho sustancial: en particular no logra darle el goce del bien por
titular del derecho no es para nada simple, ya que debe ser nece- todo el periodo en el cual la violación ha producido sus efectos (es
sariamente distinta según el tipo de violación. Común a los tres decir hasta la entrega o devolución). Solo poniéndonos en el ángulo
casos de violación propuestos es solo un proceso a cognición plena visual de la obligación derivada (y no originaria) de devolución
(pero es bien posible que el ordenamiento predisponga también es posible decir que a través del proceso el titular obtiene «tutto-
procedimientos sumarios, cautelares o no) dirigido a verificar el quello e proprio quello» que tenía derecho a obtener a través de
derecho del titular y la violación de la obligación y a condenar al la debida cooperación del obligado; pero, este es un ángulo visual
autor de la violación; con ello la identidad de tutela termina del que a nuestros fines falsea la realidad en cuanto pone en primer
todo y ya sea el contenido de la condena, ya se sus modalidades plano la obligación (derivada) de devolución y en un segundo
de actuación, son distintas en cuanto deben necesariamente re-
plano la obligación (originaria) de abstención cuya violación ha
flejar la especificidad de cada uno de los casos de violación y de hecho necesario el proceso.
la relativa necesidad de tutela. Estas observaciones ponen en evidencia un saldo entre de-
recho sustancial y proceso: el proceso, al intervenir cuando la
violación ya se ha consumado, puede a lo sumo impedir que la
violación continúe, pero sin duda no puede eliminar el hecho de
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad
ANDREA PROTO PISAN! DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

que haya habido violación (quodfactuminfectum fieri nequit) y no que esta es simplemente amenazada (a causa por ejemplo de
podrá dar al titular del derechos las mismas utilidades que habría la contestación del derecho), la tutela jurisdiccional —espe-
debido conseguir a través de la debida cooperación del obligado, cialmente si realizada en las formas de procesos a cognición
sino solo utilidades equivalentes, es decir, según nuestro ordena- sumaria y no del proceso a cognición plena— podría prevenir
miento, el resarcimiento del daño. la violación misma impidiendo su realización (como ejemplo
La constatación de este saldo existente entre utilidades garan- de utilización de esta técnica se piense a la acción de ma-
tizadas por el derecho sustancial y utilidades que logra asegurar el nutención ex arts. 1170 CC. y 703 ss. CPC.): en tal caso la
proceso, induce pero a reflexionar en orden a si sea posible limitar providencia de condena tendrá como contenido no la orden
o incluso impedir in toto dicho saldo. El análisis de las técnicas de cumplir la obligación derivada de restitución, sino la orden
utilizadas por nuestro derecho positivo y por los ordenamientos de abstenerse de violar la obligación originaria de no hacer;
extranjeros muestra que esta posibilidad existe; su realización pero una providencia de este contenido condenará no para reprimir
no pasa a través del canal del proceso a cognición plena y a veces una violación ya consumada, sino para prevenir, para impedir
ni siquiera a través de aquel de la ejecución forzada. Esquemati- una violación futura (o por lo menos todavía no consumada):
zando al máximo, las técnicas sobre las que es necesario llamar la como tal la ejecución (la actuación) de esta providencia no
atención pueden ser reconducidas a dos tipos principales: podría ser garantizada por las formas de la ejecución forzada,
a) En primer lugar, a través de la adopción de procedimientos ya que es impensable la sustitución de un tercero al obliga-
a cognición sumaria (sean estos sumarios en sentido estric- do a fin de hacer obtener al titular del derecho el bien que
to o cautelares, en este momento poco importa) se pueden * constituye el objeto originario de una obligación de no hacer
reducir al mínimo los tiempos de la cognición preliminar a todavía no violada: ante la presencia de condenas concernien-
la ejecución forzada de la obligación derivada de restitución: tes ordenes en futuro de no hacer, la única forma de ejecución
de este modo el saldo antes indicado, si no puede ser nunca (rectius: de actuación) posibles se encuentra constituida no
eliminado (ya que, por cuanto rápida, la intervención juris- por la ejecución forzada (la cual presupone por una lado una
diccional continua presuponiendo la violación ya consumada violación ya consumada y no ya meramente amenazada, y por
de la obligación originaria de no hacer), puede ser limitado de el otro lado la sustitución de un tercero al obligado a fin de
mucho; en particular cuanto más sumaria la cognición y priva permitir al habiente derecho la utilidad prevista por el derecho
de formalidades la ejecución forzada, tanto más se reducirá sustancial), sino por las así llamadas medidas coercitivas, es
la duración de la violación y por ende el saldo entre las utili- decir por laagravación de la sanción por el incumplimiento a
dades garantizadas por el derecho sustancial y las utilidades fin de estimular el cumplimiento espontáneo del obligado; de
que logra asegurar el proceso (como ejemplo de utilización este modo —a través de una condena preventiva garantizada
de la técnica ahora descrita se piense a la acción de despojo por medidas coercitivas— el saldo entre utilidades afirmadas
ex arts. 1168 CC. y 703 ss. CPC.). por el derecho sustancial y utilidades que el proceso logra
b) En segundo lugar, cuandose permita que el proceso (la inter- asegurar podría ser casi eliminado in toto y el proceso podría
vención jurisdiccional) pueda ser puesto en marchaantes de cumplir en pleno su función estructural.
que la violación sea perpetrada, es decirdesde el momento en

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ii
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

Estas observaciones (si ya inducen a reflexionar sobre la de violación de la obligación de abstención que se concretiza (o se
complejidad y sobre la diversidad de las técnicas de las que puede puede concretizar) en la privación del titular de la situación de ventaja
servirse el ordenamiento procesal para cumplir su función) no de la posesión o de la tenencia de una res, el punto de equilibrio al
deben conducir a concluir precipitadamente que la forma de tutela que se hacía referencia, es decir la determinación de las técnicas de
preferiblees aquella indicada por último, en vista de su idoneidad tutela jurisdiccional a ser adoptadas, podrá ser efectuada por el legis-
para eliminar casiin totoel saldo entre derecho sustancial y proceso. lador sobre la base no ya (o por lo menos no solo) de observaciones
En efecto, es oportuno observar que técnicas de tutela preventiva abstractas o neutras sobre la función instrumental del proceso, sino
del tipo de aquellas indicadas supra sub b (y en parte también del sobre la base de la importancia (o más exactamente del grado de
tipo de aquellas indicadas supra sub a), junto a las ventajas ilustra- importancia) que dicho legislador atribuya a los bienes protegidos
das, presentan riesgos notables sobretodo en consideración, ya sea por la norma de derecho sustancial,
de las menores garantías ofrecidas por los procesos a cognición
sumaria respecto a aquellas ofrecidas por los procesos a cognición 4. SIGUE: EN PARTICULAR DE LA VIOLACIÓN QUE SE HA
plena, ya sea por la estructura de pena en sentido técnico de las CONCRETIZADO EN LA CONSTRUCCIÓN DE OBRAS MA-
medidas coercitivas; esas por tanto poseende forma inherente el TERIALES QUE LIMITAN EL GOCE DE LA RES
riesgo de traducirse en un instrumento de grave perjuicio para el
A2) En el caso en que la violación de la obligación de absten-
presunto obligado. ¿Qué deberá hacer entonces el legislador? La
ción se haya concretado en la construcción de obras materiales
respuesta es relativamente fácil: ante la presencia de una situa-
que (directamente o indirectamente) limiten el gocede la res, la
ción de tal naturaleza, para la cual el estilo incisivo de la tutela *
condena tendrá por contenido la eliminación de los efectos de la
jurisdiccional está relacionado con un aumento progresivo de su
violación, es decir la orden de cumplir la obligación derivada de
peligrosidad, el legislador deberá identificar un punto de equilibrio
destruir (de deshacer) las obras construidas ilegítimamente; en
entre estas dos exigencias opuestas (que además no hacen más
caso de incumplimiento del obligado a esta providencia del juez,
que expresar el eterno contraste entre justicia y certeza, entre el
el titular del derecho podrá poner en marcha un proceso de ejecu-
hacer bien y el hacer rápido, etc.); en la determinación de este
ción forzada (en la forma de la ejecución forzada de obligaciones
punto de equilibrio deberán tenerse presentes no tanto, o por lo
de hacer o de deshacer ex art. 612 ss. CPC.) y recuperar, a través
menos no solo, las exigencias derivadas de la estructura de cada de la destrucción por parte de un tercero de las obras llevadas a
situación de ventaja, cuanto sobre todo las bien más sustanciales
cabo, el goce pleno de la res.
exigencias derivadas del contenido de tales situaciones: es decir, la
En referencia a este segundo caso valen las mismas idénticas
determinación de este punto de equilibrio no podrá no reflejar los
observaciones llevadas a cabo en el párrafo precedente en relación
juicios de valor, las elecciones políticas de fondo de un determina-
al caso A1); la diferencia relativa al distinto contenido de la obli-
do ordenamiento relativas al tipo de importancia atribuible al bien
gación derivada (de restituir en el primer caso, de destruir en el
garantizado por una speciesde situaciones de ventaja y a los bienes
segundo) se refleja en efecto únicamente sobre la diversidad del
contrapuestos de los obligados que correrían el riesgo de ser perju-
contenido de la condena y de las modalidades de ejecución forzada
dicados por formas particularmente incisivas de tutela jurisdiccional,
(de entrega o devolución en el primer caso, de obligaciones de
Por tanto, en referencia al caso específico que estamos examinando

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

hacer o de deshacer en el segundo). A título de ejemplo se piense vista de la eficacia no permanente del acto de violación, el saldo entre
en la sentencia de condena emitida a consecuencia del ejercicio de utilidad garantizada por el derecho sustancia y utilidad que el proceso
la acción negatoria ex art. 949, 2 inciso, CC., con la cual se ordene logra asegurar origina que el proceso pueda dar al titular del derecho
la destrucción de las obras construidas a una distancia inferior a solo utilidades equivalentes (es decir, según nuestro ordenamiento, el
aquella legal, o a la sentencia emitida a consecuencia del ejercicio resarcimiento del daño). Es estauna observaciónalgo obvia que tiene
de la acción ex art. 1079 CC. con la que se ordene la destrucción origen en el distinto tipo de eficacia (instantánea o permanente) del
de las obras construidas en violación de una servitusaltius non to- acto en que se ha concretizado la violación de la obligación de mo
llendi. Como ejemplo de acciones sumarias dirigidas a reducir, en hacer; de modo que en este caso la eliminación de los efectos de la
estos casos, el saldo entre derecho sustancial y proceso, se piense, violación consistirá solo en el resarcimiento del daño y la condena
además de a la acción de manutención ya recordada, también a la podrá tener por contenido solo la liquidación de dicho daño; cuando,
acción de denuncia de obra nueva ex arts, 1171 CC. y 688 ss. CPc. además, el obligado no cumpla espontáneamente con la obligación
(derivada) de pagar las sumas de dinero a las que ha sido condena-
do, se podrá poner en marcha la ejecución forzada en su forma más
5. SIGUE: EN PARTICULAR DE LA VIOLACIÓN QUE SE HA
CONCRETIZADO EN EL CUMPLIMIENTO DE ACTOS MATE-
conocida, es decir de la expropiación forzada ex art. 483 ss. CPc.
RIALES DE EFICACIA INSTANTÁNEA, PERO SUSCEPTIBLES Sin embargo, el interés del caso bajo examen se encuentra
DE SER REPETIDOS EN EL TIEMPO constituido fundamentalmente por ello: nos encontramos ante la
presencia de un caso en el cual el goce del titular de la situación
A3) En el caso en que la violación de la obligación de abstención de ventaja se encuentra limitado no por un acto de eficacia perma-
se haya concretado en actos materiales de eficacia instantánea, tam- nente (con la consecuencia que impidiendo en un cierto momento
bién si susceptibles de ser repetidos en el tiempo, los cuales conlleven la continuación de la violación será posible el restablecimiento del
perturbaciones o molestias (es decir limiten el goce del titular de la goce pleno), sino por un acto de eficacia instantánea susceptible
situación de ventaja), la situación cambia notablemente respecto de
de ser repetido en el tiempo; en un caso de tal naturaleza el interés,
aquellos dos casos examinados precedentemente, En ellos la viola-
la necesidad de tutela del titular de la situación de ventaja consiste
ción de la obligación de no hacer se había concretizado en un acto de
no tanto (y sobre todo no solo) en solicitar a la autoridad judicial la
eficacia permanente, por lo que —en vista de la prohibición de auto-
eliminación de los efectos (que ya se ha visto comprende, en este
tutelarse— el titular del derecho (en caso de falta de cumplimiento
caso, el mero resarcimiento del daño) de la violación ya consumada
espontáneo de la obligación derivada de restitución o de destrucción
y concluida, sino fundamentalmente en solicitar la emisión de
de las obras) podía volver a obtener el goce de la res solo a través de la
providencias jurisdiccionales idóneas a impedir que la violación
intervención jurisdiccional. En el caso ahora bajo examen, en cambio,
se repita en el futuro. De forma mucho más linear de cuanto he-
la eficacia instantánea del acto en que se concretiza la violación de
mos visto puede ser posible en el caso examinado retro 3, en el
la obligación de no hacer, aun habiendo limitando en su momento el
caso ahora bajo examen el tipo de tutela que necesita el titular del
goce de la res, no pone —una vez concluida la eficacia instantánea del
derecho es una típica forma de tutela preventiva que impida el
acto— al titular del derecho en la necesidad de recurrir a la autoridad
repetirse de la violación. ¿Técnicamente, cómo es posible obtener
jurisdiccional para volver a obtener el goce de la res; en este caso, en
una tutela de este tipo? Poniendo como contenido de la condena la

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

orden de abstenerse en el futuro de repetir determinados actos en - — Enprimer lugar que el proceso a cognición plena si acoplado
cuanto violación de las obligaciones de no hacer (es el típico caso únicamente a la sucesiva ejecución forzada es en grado
de condena a futuro que en términos técnicos toma el nombre de de ofrecer solo una tutela represiva de la violación ya
inhibitoria) y garantizando la actuación de tal condena mediante efectuada;
medidas coercitivas adecuadas dirigidas a presionar sobre la - — Ensegundo lugar que una tutela de tal naturaleza presupo-
voluntad del obligado para que este se abstenga de repetir la ne siempre un saldo entre las utilidades garantizadas por
violación; tal tipo de condena no será nunca susceptible de una el derecho sustancial y las utilidades que el proceso logra
actuación mediante la ejecución forzada, ya que esta por un lado asegurar;
no hace referencia a ninguna violación ya llevada a cabo, y por el - Entercer lugar que este saldo puede ser limitado notablemente
otro tiene como contenido el cumplimiento de la obligación ori- reduciendo los tiempos de la cognición a través del recurso
ginaria de una obligación negativa y no de un eventual obligación a procedimientos sumarios (acoplados o no al proceso de
positiva derivada de la violación de la obligación originaria de no cognición plena);
hacer: por tanto, también en caso de sucesiva repetición del acto - En cuarto lugar que este saldo puede ser eliminado solo a
de violación, una condena de este tipo no podrá nunca constituir través de formas de tutela que prevengan la violación misma;
título para la ejecución forzada, ya que tiene por objeto originario la - — En quinto lugar que la actuación de la providencia de con-
obligación de no hacer, y no la obligación derivada (que, además, en el dena de abstenerse en el futuro de violar obligaciones de no
caso bajo examen hemos visto tener por objeto solo sumas de dinero) hacer puede ser garantizada solo a través de la técnica de
surgido de la violación del primero. A título de ejemplo se piense en las medidas coercitivas y nunca a través de aquella de la
la sentencia de condena con la cual, a consecuencia del ejercicio de ejecución forzada;
la acción negatoria ex art. 949, 2 inciso, CC. o confesoria ex art. - — Ensexto lugar, en fin, que la ejecución forzada no puede nunca
1079 CC., se ordene al demandado de abstenerse de repetir en el tener por objeto la actuación de una obligación originaria de
futuro perturbaciones o molestias. Y, como ejemplo de acciones no hacer, sino solo la eliminación de los efectos (que com-
sumarias, se piense otra vez a la acción de manutención ex arts. prendenobligaciones —fungibles— derivadas de restitución,
1170 cc y 703 ss. CPc. de deshacer, y/o de pagar sumas de dinero) causados por la
violación de la obligación originaria.
6. CONSIDERACIONES COMPENDIOSAS SOBRE LAS RELACIO- Estas observacionescompendiosas demuestran, además, cuan
NES ENTRE DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO OBTENI- complejas y distintas sean las técnicas a través de las cuales el
DAS DEL ANÁLISIS LLEVADO A CABO EN LOS PÁRRAFOS Estado puede articular aquella contrapartida de la prohibición de
PRECEDENTES autotutelarse que constituye la esencia de la función jurisdiccional,
Me parece que del examen —aunque sea muy esquemáti- y cuanto las modalidades de esta articulación sean influyentes para
co— de este primer grupo de casos ocasionados por una «crisi di la identificación —a nivel de efectividad— de la existencia o de las
cooperazione», ya es posible empezar a obtener, con una cierta modalidades de existencia del derecho sustancial.
seguridad, estas consecuencias:

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ET ANDREA PROTO PISAN! DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

7. * CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE ENLA VIOLACIÓN sumario (a título de ejemplo se piense al procedimiento por
DE UNA OBLIGACIÓN ORIGINARIA DE ENTREGAR O DEJAR ingiunzioneex art. 633 ss. CPC. con el cual el titular del derecho
UNA RES OBJETO DE UN DERECHO REAL O PERSONAL DE a la entrega de una cosa mueble determinada es agilizado en
GOCE la formación de un título ejecutivo de formación judicial; y
Continuando con la ejemplificación iniciada retro 2, la «crisi aun al procedimiento por convalidación del desalojo ex art.
di cooperazione» puede concernir: 657 ss. con el cual el locador es agilizado en la formación de
B) a la obligación originaria (y no derivada de la violación un título ejecutivo de formación judicial relativo a su derecho
de una obligación de no hacer) de entregar o dejar una res objeto a obtener la devolución del inmueble arrendado);
de un derecho real o persona de goce: por ejemplo, obligación b) lasegunda consiste en el permitir que, cuando la obligación de
del vendedor de entregar el bien al comprador, obligación del entregar o dejaresté sometida a plazo o condición, el proceso
arrendatario de devolver el bien arrendado al locador. En caso a cognición plena (o el procedimiento sumario) pueda ser
de violación de la obligación, a través del recurso al proceso de iniciado antes del vencimiento del plazo o del verificarse de
cognición plena y a la ejecución forzada por entrega o devolución la condición —antes, entonces, que se haya podido verificar
efectuada sobre la base de la sentencia de condena, el titular de la la violación de la obligación— y terminar en una providencia
situación de ventaja es en grado de obtener a través del proceso de condena a futuro: es decir, en una providencia que ordene
«tuttoquello e proprio quello» a lo que tenía derecho en base a la judicialmente al obligadocumplir su obligación de entregar o
ley sustancial. dejar en cuanto venza el plazo o se verifique la condición; una
Pero, ya que el proceso a cognición plena posee un tiempo providencia de tal naturaleza no habilita al titular del derecho
necesario propio, cuando la tutela jurisdiccional pudiera ser so- a iniciar inmediatamente la ejecución forzada, sino que lo
licitada solo después de la violación de la obligación de entregar premune de un título ejecutivo que se convertirá en acciona-
o dejar, el titular del derecho podría sí obtener «tuttoquello e ble en cuanto, vencido el plazo o al verificarse la condición,
proprio quello»a lo que tiene derecho, pero solo después que haya se haya dado la violación, sin deber esperar el tiempo, largo
transcurrido un lapso de tiempo más o menos breve desde el día o breve, necesario para la formación (a través del proceso
en que su derecho devino exigible. Por lo que, la necesidad de a cognición plena o procedimientos sumarios) de un título
servirse del proceso terminaría siendo causa de un perjuicio que ejecutivo judicial sucesivamente a la violación (a título de
podría encontrar satisfacción solo en la forma del resarcimiento ejemplo se piense al procedimiento de convalidación del des-
del daño. Para obviar inconvenientes de esta naturaleza, nuestro - alojo por finalización de la locación, ex art. 657 CPC., a través
y otros legisladores han hecho recurso principalmente a dos tipos del cual el locador puede premunirse —antes del vencimiento
de técnicas: del contrato de locación— de un título ejecutivo de formación
a) la primera consiste en permitir que pueda recurrirse a la eje- judicial relativo a su derecho a obtener la devolución del in-
cución forzada por entrega o devolución sin haber recorrido mueble arrendado).
la vía del proceso a cognición plena, sino sobre la base de una Mientras que la segunda técnica ahora indicada —aquella de
providencia emanada a consecuencia de un procedimiento la condena en futuro— no presenta en vía general riesgos de par-
ticular gravedad y puede tranquilamente ser admitida, la primera

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


42 E AN DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

técnica —aquella consistente enel recurso a procedimientos suma- del propietario de permitir el acceso y el paso sobre su fundo ex
rios— presenta riesgos en gran parte análogos a aquellos propios art. 843 CC., etc.). El carácter fungible de las obligaciones de este
de la técnica indicada retro 3 sub A), A1), a), y, por este motivo, tipo las hace susceptibles de ejecución forzada ex arts. 2931 CC,
se puede renviar a las observaciones allí llevadas a cabo, y 612 ss, CPC.
Los casos ahora en consideración permiten hacer mención El caso es afín a aquel examinado por último sub B) al párrafo
a Otras posibilidades de saldo entre utilidades garantizadas por precedente: la única diferencia, bajo tal aspecto, es dada por el
el derecho sustancial y utilidades que el proceso logra asegurar. hecho que el tipo de ejecución forzada a la que puede dar paso
Pienso a la eventualidad en que la res sea materialmente destruida, una providencia de condena al cumplimiento de las obligaciones
perdida o deteriorada (vicisitudes que pueden verificase también ahora bajo examen será la ejecución forzada por obligaciones de
en los casos examinados retro 3), o que durante el desarrollo del hacer y no por entrega o devolución.
proceso se cree a favor de un tercero un título prevalente respecto Pero, hay que resaltar que la demora en el cumplimiento (es-
a aquel del actor (lo que puede ocurrir por diversos motivos, según pontáneo o forzado) de obligaciones del tipo ahora bajo examen
el distinto régimen de circulación de los bienes y según del distinto puede ser muchas veces fuente de perjuicios gravísimos (también
modo de resolución de los conflictos): de todos modos, se trata si no necesariamente irreparables) para el titular de la situación
de casos en los cuales el «scarto» no es casi nunca imputable al de ventaja. Además, cabe considerar que las obligaciones bajo
proceso, también porque el ordenamiento procesal conoce técnicas examen solo muy raramente son sometidas a plazo o condición y
—entre las cuales en esta sedees suficiente recordar el secuestro solo muy raramente, por tanto, pueden encontrar tutela a través
judicial ex art. 670 n. 1 CPC., y los arts. 2652-2653 CC. y 111 de la técnica de la condena a futuro. Ello implica que la tutela
CPC.— idóneas para impedir que la duración también fisiológica jurisdiccional ocasionada por la violación de obligaciones del
del proceso pueda ser la causa de estas infructuosidades prácticas tipo ahora en examen debe muchas veces —para ser efectiva
del proceso mismo. (es decir, cuando no quiera ser una contrapartida ficticia de la
prohibición de autotutelarse)— realizarse no solo a través de las
8. CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE ENLA VIOLACIÓN formas del proceso a cognición plena seguido de la ejecución
DE OBLIGACIONES DE HACER MATERIALES FUNGIBLES forzada, sino también, y sobre todo, a través de formas de tutela
CONEXAS A DERECHOS REALES O PERSONALES DE GOCE. urgente caracterizadas por procedimientos sumarios destinados
APUNTES SOBRE LAS OBLIGACIONES DE HACER NO FUN- a concluirse, en tiempos brevísimos, en providencias de condena
GIBLES cuya actuación sea garantizada por las posibilidad de poner en
C) Obligaciones originarias que consisten enfacereo patimate- marcha inmediatamente la ejecución forzada y/o por medidas
riales fungibles ligados a derechos reales o personales de goce (por coercitivas dirigidas a presionar sobre la voluntad del obligado para
ejemplo obligación del locador de mantener la cosa arrendada en que cumpla espontáneamente (el recurso a las medidas coercitivas
buen estado locativo ex arts. 1575 n. 2 y 1576 CC., prestaciones será absolutamente indispensable cuando se esté ante la presencia
accesorias a las que por ley o por contrato se encuentra obligado de obligaciones de carácter continuado o también solo periódico).
el propietario del fundo sirviente ex art. 1030 CC., obligación Como ejemplo de acción sumaria típica del tipo ahora indicado se

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO
A

piense a la acción de denuncia de daño temido ex arts, 1172 CC., nunca darle «tuttoquelio e proprio quello» que tiene derecho de
688 ss. CPC. y 388, 2 inciso, CP. conseguir en base a la ley sustancial. Además, a diferencia de la
Es apenas el caso de resaltar que, cuando se esté ante la violación de las obligaciones de no hacer, la obligación derivada
presencia de obligaciones de hacer no fungibles, el recurso a la emanada de la violación de una obligación que tiene por objeto
ejecución forzada será por definición imposible y la providencia facere jurídicos es la sola mera obligación al resarcimiento de los
de condena (emitida a consecuencia de un proceso ordinario de daños y ya no una obligación que tiene por objeto el bien del que
cognición o de un procedimiento sumario) podrá ser actuada gozaba el titular del derecho antes de la violación de la obligación
solo a través del recurso a la técnica de las medidas coercitivas, originaria. Por tanto, el saldo entre utilidades garantizadas por el
recurso que en tal caso es absolutamente indispensable a fin de derecho sustancial y utilidades que el proceso logra asegurar seria
permitir al proceso cumplir su función instrumental de actuación de particular gravedad cuando el ordenamiento —ante la presencia
del derecho sustancial. de la violación de un facerejurídico— no conozca formas de tutela
diferentes de la condena + ejecución forzada.
El nuestro —como otros ordenamientos— conoce pero téc-
9. CRISIS DE COOPERACIÓN DETERMINADA POR LA VIO-
nicas idóneas a superar, y eliminar, este saldo (que además se
LACIÓN DE OBLIGACIONES QUE CONSISTEN ENLA MANI-
FESTACIÓN DE UNA DECLARACIÓN DE VOLUNTAD (ASÍ traduciría en un verdadero jaque para la función instrumental del
LLAMADOS, FACERE JURÍDICOS) proceso); esas son:
- — el garantizar la ejecución (rectius: la actuación) de la condena
D) Obligaciones que consisten enla manifestación de una
aun facere jurídico no a través de la ejecución forzada (que se
declaración de voluntad emanadas da contratos o directamente ha visto es impracticable), sino a través de medidas coercitivas;
de la ley (por ejemplo, obligación de estipular el contrato defini-
- el acoplar directamente a la verificación de la obligación
tivo emanada del contrato preliminar ex art. 2932 CC., obligación cumplida por el juez, la modificación jurídica que normal-
legal a contratar ex art. 2597 CC., obligación de reconocer el hijo mente habría debido seguir al cumplimiento espontáneo de
natural ex art. 30 Const., etc.). La particularidad de los casos ahora
la obligación de emitir la declaración de voluntad: a través
en examen es dada (a diferencia de las obligaciones de no hacer
de una técnica de este tipo (ver por todos el art. 2932 CC.)
examinadas precedentemente) no por la no fungibilidad (es decir, el proceso de cognición está llamado a cumplir a un mismo
por su no idoneidad a ser actuadas en vía subrogativa por parte de tiempo función cognitiva (de verificación de la existencia de la
un tercero: justamente la existencia del art. 2932 CC. demuestra obligación insatisfecha) y ejecutiva (de atribución al habiente
lo contrario) sino del estar ante la presencia de un facere el cual derecho del bien que habría debido conseguir a consecuencia
no consiste en el cumplimiento de una obra material, para la cual del cumplimiento de la obligación insatisfecha de manifestar
solo es utilizable (o al menos ha sido desde siempre pensada) una declaración unilateral de voluntad o de estipular un con-
la ejecución forzada ex art. 612 CPC. Le sigue que en caso de trato); de este modo (a través de una técnica que encontramos
violación de una obligación de esta naturaleza, cuando el titular
ampliamente utilizada en nuestro ordenamiento) el proceso
de la situación de ventaja pudiera utilizar solo técnicas del tipo es en grado de dar al titular activo de la relación «tuttoquello
de tutela de condena + ejecución forzada, el proceso no podría e proprio quello» a lo que tenía derecho, sin pasar a través de

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO Mura

la fase de la providencia de condena o de su actuación sucesiva que van desde las libertades formales clásicas, a los así llamados
(en las formas de la ejecución forzada o de las medidas coerci- derechos de la personalidad, hasta la misma libertad de iniciativa
tivas): es la providencia jurisdiccional con la que se concluye económica).
el procedimiento de cognición la que produce ella misma los El contenido y/o la función normalmente no patrimonial de las
efectos de la declaración de voluntad no emitida espontánea- situaciones de ventaja ligadas a las obligaciones ahora en examen,
mente por el obligado. Tradicionalmente (¿traslaticiamente?) hace particularmente aguda la exigencia de reducir al mínimo el
casos de este tipo son considerados una species de la más vasta saldo entre utilidades garantizadas por el derecho sustancial y
categoría de las acciones constitutivas (que comprende tam- utilidades que el proceso logra asegurar; en particular el conteni-
bién casos en los cuales no subsiste el derecho de una parte do normalmente no patrimonial de estas situaciones de ventaja
a conseguir la mutación jurídica a través de una actividad de hace sí que la violación —y a mayor razón la continuación de la
la contraparte y la correspondiente obligación de esta, de violación— es siempre y necesariamente causa de un perjuicio
cuyo incumplimiento nace luego en un segundo momento el irreparable respecto al cual la tutela por equivalente monetario
derecho a la intervención del juez). En esta sede no interesa se presenta por definición como inadecuada; por tanto, la tutela
tomar partido sobre la exacta calificación dogmática de esta por su naturaleza prevalentemente represiva ofrecida por el solo
forma de tutela. Es suficiente, en efecto, haber evidenciado proceso a cognición plena, en referencia a situaciones de ventaja
sus particularidades, además de su idoneidad para asegurar la de este tipo, no sirve (o sirve a muy poco) ya que no será nunca
tutela jurisdiccional cuando la crisis de cooperación consista en grado de restituir al titular del derecho aquellas utilidades no
en el incumplimiento de un así llamado facere jurídico. patrimoniales de las que no ha podido gozar por causa de la vio-
Nada excluye que el procedimiento jurisdiccional al final del lación o de la continuación de la violación.
cual se ha emitido la providencia que tiene lugar por la falta de Estas rapidisimas observaciones muestran como la exigencia
declaración de voluntad del obligado puede ser un procedimien- de la predisposición de formas urgentes de tutela dirigidas a limitar
to sumario y no solo un proceso a cognición plena (a título de o a impedir el saldo entre utilidades garantizadas por el derecho
ejemplo se piense al procedimiento de affrancazione dell'enfiteusis sustancial y utilidades que el proceso logra asegurar, exigencia ya
disciplinado por la ley 22 julio 1966 n. 607). puesta en evidencia en relación al caso examinado retro 3), asume
en el caso ahora en examen una intensidad particular.
10. CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE EN LA VIOLACIÓN En consecuencia, para permitir al proceso de cumplir —jus-
DE OBLIGACIONES DE NO HACER DIRIGIDAS A ASEGURAR tamente en referencia a situaciones en las cuales tal exigencia es
EL GOCE DE UNA «SITUAZIONE DI LIBERTÁ» advertida particularmente— su función institucional de asegurar
E) Obligaciones de no hacer que pesan sobre todos los suje- al titular de la situación de ventaja «tutto quello e proprio quello»
tos del ordenamiento, o sobre algunos de ellos solamente, a fin a lo que tiene derecho en base a la ley sustancial, el legislador en
de garantizar a un sujeto (o a una colectividad) el goce de una estos caso deberá: a) cuando la violación ya se ha cumplido, predis-
situación de libertad (en este término deliberadamente genérico poner formas urgentes de tutela, es decir procedimiento sumarios
pueden ser englobadas situaciones de ventaja sumamente distintas destinados a concluirse, en tiempos brevísimos, en providencias
inmediatamente ejecutivas que tengas por contenido la orden de
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad
ANDREA PROTO PISAN! DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO BEE]

cesar la violación, es decir la orden de abstenerse en el futuro de titución unida a la obra de desmantelamiento del estado social a
poner en marcha ulteriores violaciones de las obligaciones de no la que estamos asistiendo corre el riesgo de hacer parecer como
hacer: en vistadel contenido de tales providencias, su actuación ficción jurídica una categoría de este tipo: lo que no es para nada
(por los motivos indicados retro 3 sub b)) podrá ser asegurada cierto cuando se considere que en ella cabe incluir —para poner
solo a través de medidas coercitivas y no a través de la ejecución un solo ejemplo— la obligación del dador de trabajo de reintegrar
forzada; b) consentir la utilización de estas formas urgentes de en el puesto de trabajo al trabajador ¡legítimamente despedido.
tutela también cuando la violación no se haya todavía consumado, A los fines de la investigación que se está llevando a cabo en
sino sea simplemente amenazada u objetivamente probable, este momento, me parece que hay que poner en evidencia dos
La predisposición de formas urgentes de tutela dirigidas puntos: el primero relativo al contenido y/o a la función normal-
a prevenir o de cualquier modo a impedir inmediatamente la mente no patrimonial de las situaciones de ventaja ligadas a las
continuación de la violación, si es idónea a eliminar o a reducir obligaciones ahora en examen, lo que impone —por motivos en
al mínimo el saldo entre derecho sustancial y proceso, no puede gran parte análogos a aquellos indicados en el párrafo precedente
obviamente excluir a priori que la violación de las obligaciones sub E)— la predisposición de formas urgentes de tutela las cuales
de no hacer en examen haya ya ocurrido y se haya concretado previenen o impiden inmediatamente la continuación de la vio-
en el cumplimiento de obras materiales o de facere jurídicos: en lación. El segundo punto relativo al hecho que las obligaciones de
tal caso la providencia con la que se ordena de cesar la violación hacer de este tipo son muchas veces obligaciones complejas no
podrá contener también, además de la condena al resarcimiento siempre integralmente fungibles, es decir no siempre suscepti-
del daño, la orden de destrucción de las obras materiales y/o la bles de ser actuadas integralmente por parte de un sujeto distinto
declaración de ineficacia del facere jurídico (por ejemplo, actos de la persona del obligado; ello significa que la actuación de las
de despido) en la que se ha concretado la violación. El ejemplo providencias jurisdiccionales de condena al cumplimiento de
típico que se puede aducir en referencia al caso ahora en examen obligaciones de tal tipo debe ser garantizadas a través del recurso
está constituido por el procedimiento de represión de la conducta prevalente (también si no exclusivo) a formas de medidas coer-
antisindical ex art. 28 ley 20 mayo 1970 n. 300. citivas, más que a través de la ejecución forzada.

11. CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE ENLA VIOLACIÓN 12. CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE EN LA VIOLA-
DE OBLIGACIONES DE HACER DIRIGIDAS A ASEGURAR EL CIÓN DE OBLIGACIONES (ORIGINARIAS O DERIVADAS)
GOCE DE UNA «LIBERTA SOSTANZIALE» DE PAGAR SUMAS DE DINERO
F) Obligaciones de hacer de cuyo incumplimiento depende el G) Obligaciones (originarias o derivadas) de pagar sumas de
goce de una libertad sustancial (en este término deliberadamente dinero.
genérico puede ser reconducidas todas aquellas situaciones de La tutela jurisdiccional de los créditos de sumas de dinero
ventaja que constituyen la concretización de las muchas libertades es más o menos siempre igual en lo que respecta a la ejecución
sustanciales o sociales afirmadas por nuestra Constitución). La forzada, la cual se llevará a cabo siempre en las formas de la expro-
situación de profunda no actuación de estos aspectos de la Cons- piación forzada ex art. 483 ss. o en formas análogas (se piense a

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Saciedad


mee
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

las expropiaciones forzadas especiales y a la quiebra o alos demás evitar el abuso del derecho de defensa o por voluntad (no
procedimientos concursales). Es apenas el caso de observar que la compartible) de privilegiar algunos acreedores —los acree-
funcionalidad de tales procedimientos ejecutivos es indispensable dores de sumas de dinero puedan recurrir a la tutela sumaria
para la efectividad de la tutela jurisdiccional del acreedor de sumas también cuando no se presente el así llamado peligro en la
de dinero, lo que muchas veces no ocurre. demora antes evidenciado (se piense al procedimiento de
En lo que concierne, en cambio, la providencia idónea a poner ingiunzione ex art. 633 ss., a las ordenanzas de pago de sumas
en marcha la expropiación forzada, las elecciones del legislador ex arts. 186-bis, 186-ter, 423, etc.).
puede ser, y son, muy diversas. d) Enfin, siempre en su discrecionalidad el legislador, en algunos
a) Ante todo, esta providencia podrá ser una sentencia de con- casos, prescinde incluso de la necesidad de una providencia
dena emitida a consecuencia de un proceso a cognición plena. jurisdiccional, y permite que la expropiación forzada pueda
b) Ensegundo lugar, esta providencia deberá ser una providencia ser puesta en marcha también sobre la base de un título eje-
sumaria (cautelar o no) cada vez que el crédito a la suma de cutivo así llamado de formación extrajudicial (art. 474 nn. 2
dinero asuma institucionalmente o, en el caso concreto, una y 3 CPC., art. 181. 689/1981).
función no patrimonial: es decir, sea destinado a permitir Además, es posible que en los casos de créditos de sumas de
al acreedor de satisfacer necesidades no patrimoniales, a dinero el saldo entre utilidades garantizadas por el derecho sus-
«assicurargliun'esistenza libera e dignitosa» (se piense a los tancial y utilidades aseguradas por el proceso puede ser causado
créditos de alimentos, de mantenimiento, al mismo crédito por la insuficiencia del patrimonio del deudor para satisfacer
del emprendedor comercial cuya inmediata satisfacción sea el acreedor o los acreedores: en los límites en que este saldo es
indispensable para evitar el estado de insolvencia y la consi- imputable a la duración del proceso, el ordenamiento conoce
guiente quiebra); en estos casos el acreedor, cuando quedara desde siempre instrumentos idóneos a neutralizarlo; se piense a
insatisfecho durante todo el tiempo necesario para obtener la institución del secuestro conservativo (arts. 2903 ss. CC., 671
una sentencia ejecutiva a través del proceso a cognición plena, CPC.) a través del cual el acreedor, que tenga fundado temor de
sufriríaun perjuicio irreparable porque durante todo el tiempo ver dispersa la garantía patrimonial durante el tiempo necesario
del proceso no podría destinar las sumas de dinero a la satis- para obtener una sentencia ejecutiva, puede pedir antes del inicio
facción de esas necesidades no patrimoniales a las que están o en el transcurso del proceso ordinario de cognición la autoriza-
destinadas: de aquí la necesidad, a los fines de la efectividad ción para poner un vínculo de indisponibilidad sobre los bienes
de la tutela, de la previsión de que en estos casos el acreedor del deudor luego de una verificación sumaria de su derecho (así
pueda obtener a consecuencia de una verificación sumaria la llamado, fumus boni iuris).
providencia idónea a poner en marcha el proceso ejecutivo Antes de concluir, sobre este punto cabe resaltar que, cuan-
(ejemplos de providencias sumarias cautelares o no cautelares do se esté ante la presencia de una obligación periódica de pagar
de tal especie son ofrecidos por los arts. 148 y 446 CC., 708, sumas de dinero determinadas, nada debería poder excluir que la
3 inciso, CPC., 24 1, 990/1969, etc.). providencia de condena pueda comprender no solo el pago de las
c) En tercer lugar el legislador en su discrecionalidad puede sumas ya vencidas sino también las sumas futuras, dejando a salvo
prever que —por exigencias de economía de los juicio, para
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

obviamente la idoneidad de la providencia a constituir título ejecu- di adeguate dichia razioni o manifestazioni riparatoriedell'autore
tivo solo al vencimiento de cada cuota de la obligación periódica. del vanto o della contestazione», la necesidad de tutela jurisdiccio-
nal es todo y solo una necesidad de certeza: de restaurar a través
13, CRISIS DE COOPERACIÓN QUE CONSISTE EN LA MERA de la certeza legal de la providencia jurisdiccional aquella certeza
CONTESTACIÓN DEL DERECHO en las relaciones sociales y jurídicas quebrantadas por los alardeos
H) En todos los casos examinados hasta ahora el discurso, o contestaciones ajenas.
cuanto menos, ha iniciado partiendo siempre del presupuestode De aquí la necesidad de admitir que ante la presencia de crisis
que la «crisi di cooperazione» que hacía necesario el recurso al de cooperación que sean a mero nivel de alardeo o contestación,
proceso consistiera en la violación en sentido estricto de una obli- pero no aún de violación en sentido estricto, el titular del derecho
gación; pero, en el transcurso de la investigación muchas veces se pueda recurrir al proceso con el solo fin de obtener una mera ve-
ha hecho alusión a la necesidad, cuando con el proceso se quieran rificación de su derecho y de tal modo eliminar aquel daño que le
asegurar las mismas utilidades garantizadas por el derecho sustan- deriva de la incerteza causada por el alardeo o contestación ajena.
cial, de predisponer formas de tutela jurisdiccional así llamadas A los fines de la investigación que se está llevando a cabo en
preventivas, que intervienen antes de que la violación se haya este momento me parece que se pueda decir que el minimum de
consumado, cuando —se ha dicho— la violación es simplemente tutela jurisdiccional necesaria para reaccionar, neutralizándolos, a
amenazada por motivo, por ejemplo, de la contestación del dere- los efectos perjudiciales de la contestación sea un procedimiento
cho; y se ha añadido que formas de tutela jurisdiccional de este destinado a concluir en una providencia de mera verificación de la
tipo exaltan la función instrumental del proceso. De ese modo, en existencia o no del derecho contestado: una providencia de tal tipo
referencia a un número no irrelevante de casos, se ha constatado es en efecto suficiente para eliminar la incertidumbre causada por
que la relación instrumental entre derecho sustancial y proceso la contestación. Pero, es desde ahora oportuno poner en evidencia
impone de consentir la intervención jurisdiccional también antes que la tutela de mera verificación es un mínimum, a la que muchas
de la consumación de la violación. veces es necesario recurrir por la falta de formas de tutela: más
Reenviando a una sucesiva parte del curso el análisis funditus- incisivas; cuando por tanto —en casos de contestación— se pueda
de la tutela de mera verificación, en esta sede cabe resaltar como hacer recurso a formas incisivas de tutela preventiva consistentes
la «crisi de cooperazione» que constituye la ocasión y —unida a la en condenas a futuro de abstenerse (no tanto del contestar a futu-
prohibición de autotutelarse— la justificación del proceso, además ro, ya que para evitar el perjuicio que deriva de la contestación es
que por una violación en sentido estricto puede ser dada también. suficiente la certeza que deriva de la providencia de verificación,
de la mera contestación del derecho ajeno. cuanto) del cumplir actos de violación en sentido estricto del
Ala presencia de alardeos o contestaciones de la titularidad del derecho (y según el contenido de la obligación susceptible de ser
derecho ajeno (por ejemplo, alarde del nombre ajenono seguido del violada, diversas podrán o deberán ser —como ya se ha visto— las
uso de dicho nombre; alarde de la titularidad de un derecho de ser- formas a través de las cuales garantizar la actuación de la orden
vidumbre no seguido de actos materiales de ejercicio; contestación del juez), el ámbito del recurso a la tutela de mera verificación
del derecho absoluto u obligatorio ajeno en general), «in mancanza resultaría notablemente limitado en concreto (aunque solo fuera

Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad


ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

porque las partes tendrían todo el interés a obtener providencias providencia jurisdiccional que verifique preventivamente la exis-
jurisdiccionales más incisivas de la mera verificación). tencia de todos los presupuestos de hecho y de derecho a los que
la ley subordina el producirse de un determinado efecto jurídico.
En estos casos (que en el plano teórico toman el nombre de
14. APUNTES SOBRE LAS ACCIONES CONSTITUTIVAS ASÍ LLA-
acciones constitutivas necesarias, para indicar que el resultado que
MADAS NECESARIAS: LA NECESIDAD DE SERVIRSE DEL
PROCESO NO DERIVA DE NINGUNA «CRISI DI COOPERA-
busca el proceso no podría nunca conseguirse a través del recurso
ZIONE>» a la autonomía privada) el proceso, la función jurisdiccional, deja
de tener carácter instrumental respecto al derecho sustancial y se
En todos los casos hasta ahora pasados en reseña el proceso presenta ella misma como elemento constitutivo indispensable y
asume una función instrumental respecto al derecho sustancial, no subrogable de la fattispecie a la que la ley sustancial subordina
en cuanto buscar asegurar las mismas utilidades garantizadas por el producirse de un determinado efecto jurídico.
el derecho sustancial al titular del derecho. Renviando para la profundización de esta forma de tutela
En todos estos casos se ha visto como el ejercicio de la función jurisdiccional al tratamiento relativo a las sentencias constituti-
jurisdiccional sea solicitado siempre a causa de una «crisi di coo- vas, en esta sede cabe solo resaltar que las acciones constitutivas
perazione», entendiendo con esta expresión no solo la violación así llamadas necesarias se sitúan en los límites de la jurisdicción
ya consumada de una obligación, sino también el peligro de una contenciosa; en efecto, no siempre en los procesos dirigidos a
violación futura y la mera contestación de un derecho. provocar la emisión de una sentencia constitutiva necesaria es
En todos estos casos, de cualquier modo, los titulares de la dado reconocer una efectiva controversia entre las partes (se
situación de ventaja, cuando no hubiese intervenido aquel hecho piense a los muchos procesos de divorcio en los que ambos cón-
patológico que se ha denominado «crisi di cooperazione» habrían yuges son favorables o tienen interés en obtener la disolución del
podido siempre conseguir las utilidades a las que tenían derecho matrimonio, o, para poner un ejemplo que siempre ha suscitado
sin recurrir al proceso. perplejidad, se piense al juicio de interdicción o inhabilitación).
Ahora, frente a estos casos, existen otros mucho menos nu-
merosos (y en todo caso considerados como excepcionales por
15. JURISDICCIÓN NO CONTENCIOSA
nuestro ordenamiento) en los que el legislador por un lado reco-
noce determinadas utilidades de derecho sustancial, pero al mismo Estas últimas observaciones permiten hacer mención a la
tiempo impone a las parte que quieran conseguir estas utilidades posibilidad de que el legislador atribuya al juez no solo —como
de servirse del proceso. es constitucionalmente debido— la tutela jurisdiccional de los
En estos casos (se piense al divorcio, a la anulación del ma- derechos o status, sino también ulteriores funciones, constitucio-
trimonio, al desconocimiento de paternidad o maternidad) la nalmente no necesarias. l
necesidad de servirse del proceso no deriva de una «crisi di coope- Es este el sector de la jurisdicción voluntaria o no contenciosa,
razione» en sentido lato, no deriva de la violación de una obligación sector que concierne ulteriores funciones respecto a aquel de la
o de la contestación del derecho, sino del hecho que aquella de- tutela jurisdiccional de los derechos o de los status, sector que el
terminada utilidad puede conseguirse solo a consecuencia de una legislador ordinario podría legítimamente someter en su discre-

Colección Procesa, Derecho y Sociedad


Colección Proceso, Derecho y Sociedad
|
ANDREA PROTO PISANI DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO
o.

cionalidad también in toto a los poderes privados o a la potestad que el legislador en su discrecionalidad (voluntariedad)podía
administrativa (dejando a salvo los controles jurisdiccionales a también no encomendar al juez, es decir a funcionarios públicos
tutela de los derechos o legítimos intereses sobre los que inciden caracterizados por la absoluta imparcialidadrespecto a los intereses
los poderes privados o públicos). sobre los que son llamados a proveer y por la independencia de
Algunos rápidos ejemplos. cualquier tipo de poder o de cualquier tipo de sujeción.
El nombramiento y la remoción de representantes legales a
los menores, a los incapaces, a patrimonios separados o a grupos
16. BREVES CONCLUSIONES Y APUNTES SOBRE LA TEORÍA DE
colectivos puede ser libremente sometida por el legislador a las
LA ACCIÓN
potestades administrativas (o en algunos casos también a poderes
privados), como al juez. El análisis llevado a cabo sobre las relaciones entre derecho
La valoración de la oportunidad de poner en marcha actos de sustancial y proceso muestra como la función jurisdiccional, para
administración extraordinaria en el interés de menores, incapaces, cumplir su función primaria de asegurar al titular del derecho las
personas jurídicas puede ser libremente sometida por el legisla- mismas utilidades que le son garantizadas por el derecho sustan-
dor a los poderes de los representantes o en cambio a potestades cial, deba articularse de forma extremamente variada y compleja.
administrativas, oaun al juez (ver por todos los arts. 17, en su a) Como tal, ella es idónea a explicar, a justificar porque, al me-
formulación originaria, y 374-375 CC.). nos en esta parte introductoria del curso, yo prefiera evitar de
La liquidación de patrimonios separados o del patrimonio ofrecer una definición de jurisdicción civil que vaya más allá
de las personas jurídicas puede ser sometidalibremente por el de la genérica afirmación según la cual la jurisdicción tiene
legislador a la autonomía de los representantes, o en cambio a por objeto la tutela jurisdiccional de los derechosdel art. 24
liquidadores nominados por la autoridad administrativa o por el Const,
juez (ver por todos los arts. 31, 2275, 2450, 3 inciso, CC.). La investigación llevada a cabo, en efecto, también si limitada
Las ventas coactivas pueden ser libremente sometidas por el al solo análisis de la jurisdicción contenciosa, ha evidenciado
legislador a la potestad administrativa o al juez. la multiplicidad y la heterogeneidad (en tema de procesos,
La ejemplificación, como es evidente, podría continuar lar- de contenido de las providencias, de las modalidades de
gamente. actuación) de los datos estructurales y funcionales que una
Pero, me parece que aquella llevada a cabo, en su delibera- definición de la jurisdicción civil debería tener en cuenta.
daelementalidad y esencialidad, sea suficiente al fin de evidenciar De aquí mi elección de sustituir a una docta cuanto abstracta
como en estos y en los muchos casos similares el juez es llamado (y como tal inevitablemente peligrosa) lección sobre la juris-
no a resolver controversias relativas a derechos o status, no a dicción, una lección sobre el análisis de las respuestas que el
asegurar la tutela jurisdiccional de derechos o status violados (o proceso civil debe ofrecer a las diversas crisis de cooperación
meramente contestados), sino a gestionar intereses de menores, que pueden verificarse a nivel de derecho sustancial,
incapaces, patrimonios separados, grupos colectivos. b) Un discurso del todo análogo podría ser llevado a cabo res-
El carácter voluntario de estas actividades transferidas al juez pecto de la noción de acción.
deriva de la circunstancia de que se tratan de tareas, de funciones
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad
ANDREA PROTO PISAN!
DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO PEF]

La posición central que tal noción ha tenido y continua tenien- a la específica necesidad de tutela de cada una (rectius: de los
do en la sistemática del derecho proceso civil, induce pero a titulares de cada una) de las situaciones de ventaja del derecho
algunas, aunque sea sintéticas, consideraciones. sustancial.
La noción de acción como categoría general atípica (noción El análisis llevado a cabo precedentemente me parece concurre
elaborada por los estudiosos alemanes a finales del siglo veinte pero a poner en evidencia cuando sea insatisfactorio resolver
y por los estudiosos italianos en las primeras décadas de este los problemas relativos a las relaciones entre derecho sustan-
siglo) implicó una tarea histórica de notable alcance cuya cial y proceso solo en los términos de teoría de la acción.
importancia aún hoy no puede ser desconocida: el garantizar Me explico: la teoría de la acción es idónea a vincular todos
atodos aquellos que se afirmen titulares de un derecho sustan- los derechos previstos por la ley sustancial al proceso, en
cial reconocido como tal por el ordenamiento, la posibilidad cuanto reconoce a todos, por el simple hecho de afirmarse
de recurrir a la tutela jurisdiccional civil predispuesta por el titulares de un derecho sustancial, el poder de actuar en juicio,
Estado; el asegurar tal posibilidad independientemente de la de poner en marcha el proceso. Pero nada o poco nos dice la
previsión de una norma (o de normas) que atribuyera con teoría de la acción sobre las modalidades y el contenido de
referencia a cada derecho en específico (o a cada categoría de la tutela jurisdiccional solicitada a través del ejercicio del así
derechos) y/o a cada violación específica (o a cada categoría llamado derecho de acción, y justamente el análisis llevado a
de violaciones) el derecho de acción, es decir el derecho de cabo en este capítulo indica como las modalidades y el con-
actuar en juicio a tutela del derecho sustancial que se asumía tenido de la tutela jurisdiccional civil son y deben o pueden
violado o amenazado. ser extremadamente variadas para responder a la diversidad
Considerada desde este ángulo visual la teoría de la acción, de las necesidades de tutela propias de cada derecho (y de sus
dispuestatoda ella a acentuar la obligación del Estado de ase- titulares) y para asegurar en tal modo una tutela jurisdiccional
gurar la tutela jurisdiccional a todos los derechos previstos efectiva, es decir adecuada.
por la ley sustancial, constituye un «valore» que la crítica del Y en efecto, después de haber defendido el «valore», el
estado de derecho del siglo XIX y la puesta en evidencia de significado de la elaboración del siglo XIX de la teoría de la
sus límites intrínsecos no podrán disipar. Prueba de ello es acción, es necesario ahora poner en evidencia también los
hoy el art. 24, 1 inciso, Const., cuyo «valore» consiste —como límites intrínsecos a tal elaboración. La ideología liberal de la
observaba retro 1— en el haber constitucionalizado la teoría igualdad formal de todos los ciudadanos en cuyo contexto fue
del siglo XIX de la acción: en el haber dispuesto que todos los elaborada la teoría de la acción, y el alto grado de abstracción
derechos (con tal que obviamente sean tales, es decir con tal en que fue llevada a cabo dicha elaboración, tuvieron no pocas
consecuencias negativas, en cuanto concurrieron a determi-
que sean previstos por la ley sustancial) tienen tutela juris-
diccional en las formas y en los límites en los cuales la tutela nar el convencimiento de que el derecho de acción (también
jurisdiccional es disciplinada por el ordenamiento procesal porque ya derecho autónomo del derecho sustancial) fuese
(entendido en sentido lato), con la exigencia —además— de algo de unitario (o por lo menos susceptible de ser distinto
que las formas de tutela jurisdiccional predispuestas por la ley en pocas y muy generales categorías: las acciones de condena,
procesal (ordinaria) deben ser efectivas, es decir adecuadas de mera verificación y constitutivas; las acciones ejecutivas;
Colección Proceso, Derecho y Sociedad
Colección Proceso, Derecho y Sociedad
dE]
A
EME ANDREA PROTO PISAN! DERECHO SUSTANCIAL Y PROCESO

las acciones cautelares), que el proceso puesto en marcha a a un análisis que privilegie los perfiles formales de la igualdad
través del ejercicio del derecho de acción pudiera también respecto a aquellos sustanciales.
ser configurado como una categoría unitaria y fuese siempre En tal modo, si por un lado la teoría clásica del derecho de
idóneo para ofrecer tutela jurisdiccional a todos los derechos acción ha permitido identificar estas modalidades y estos
previstos por la ley sustancial, independientemente de la es- contenidos de tutela libres de cualquier vínculo derivado de la
pecificidad de sus contenidos o de los sujetos reales titulares existencia o inexistencia de normas específicas que habiliten
de los mismos: concurrieron a determinar —por último— el el (supuesto) titular del derecho a actuar en juicio, por el otro
convencimiento de que la tutela jurisdiccional pudiese rea- lado el análisis así llevado a cabo a puesto en evidencia como
lizarse según formas tendencialmente unitarias, neutrales, nuestro ordenamiento procesal (entendido en sentido lato)
indiferentes a los intereses que constituyen el sustrato de cada sea extremadamente carente en lo que respecta a las moda-
uno de los derechos sustanciales necesitados de tutela, En lidades y al contenido de las formas de tutela jurisdiccional
tal modo se vino a crear una peligrosa cesura entre derecho por este disciplinadas, especialmente en relación al uso de
sustancial y proceso, cesura que aún no ha sido superada. las técnicas de los procedimientos sumarios y de las medidas
Desde estaperspectiva deberían parecer claras las finalidades coercitivas.
del análisis —aparentemente banal— llevado a cabo prece- Concluyendo, me parece poder afirmar que si la elabora-
dentemente. Partimos de la noción por así decirlo clásica del cióndel siglo XIX y de los primeros años del siglo pasado de
derecho de acción, según la cual si hay derecho sustancial la categoría del derecho de acción como categoría atípica ha
automáticamente cabe reconocer al supuesto titular el poder permitido enlazar automáticamente y necesariamente derecho
de actuar en juicio para la tutela jurisdiccional del derecho sustancial (todos los derechos sustanciales) y tutela jurisdic-
sustancial, se ha constatado como esta concepción ha sido cional civil, y de superar entonces los límites intrínsecos de un
hoy constitucionalizada por el primer inciso del art. 24 Const.; sistema de tutela jurisdiccional que aún resentía la influencia
de la vinculación de esta disposición constitucional con el de la tipicidad de las acciones del derecho romano clásico, hoy
inicio del art. 3 Const., se ha advertido, entonces, la exigencia la constitucionalización del derecho de acción, acaecida en un
de verificar en referencia a cada una de las categorías de de- contexto (normativo) que pone como principio ideológico
rechos sustanciales —y en particular a cada uno de los tipos de referencia la superación de la igualdad en sentido formal,
de violación que estos derechos pueden subir— cuales mo- impone de esmerarse para eliminar las consecuencias causa-
dalidades y cuales contenidos la tutela jurisdiccional (puesta das por la cesura que se ha creado entre derecho sustancial
en marcha a través del ejercicio del así llamado derecho de (cada uno de los derecho sustanciales) y proceso, estudiando
acción) deba o pueda asumir para asegurar una tutela efec- las técnicas a través de las cuales sea posible permitir que
tiva, es decir para consentir al proceso de cumplir, aunque el proceso asuma su función institucional de instrumento
sea tendencialmente, su función instrumental de «dare per dirigido a «dare per quanto é possibilepraticamente a chiha
quanto é possibilepraticamente a chiha un dirittotuttoquello un dirittotuttoquello e proprio quelloct'egli ha diritto di
e proprio quelloch'egli ha diritto di conseguire» a la medida conseguire»de conformidad conel derecho sustancial.
de la ley sustancial, intentando superar los límites intrínsecos
Colección Proceso, Derecho y Sociedad Colección Proceso, Derecho y Sociedad

También podría gustarte