Está en la página 1de 17

"UN LIGERO VIENTO RECORRIÓ EL MAIZ, Y TODA LA NATURALEZA RIÓ BAJO EL SOL”

índice
Introducción___________________________________________________04

Modelo de Negocios de las empresas participante_____________________05

Comportamiento del consumidor a través del tiempo___________________06

Conocimiento de los factores del micro y macroentorno de la


mercadotecnia____________________________________________________07

Evaluación de la oferta y la demanda_______________________________08

Determinación de las características del agente económico a evaluar______09

Evaluar Precios y cantidad de Oferta y demanda________________________10

Elasticidad en los precios__________________________________________11

Factores de producción y el proceso productivo_______________________12

Determinación de factores para determinación de precio_________________13

Método para la fijación de precios____________________________________14

Tipo de mercado pertenece_________________________________________15

Establecer un valor que pueda diferenciar al producto de los demás______16


INTRODUCCION
El maíz es originario del continente americano, donde fue domesticado hace
cerca de 10 000 años. A Europa llegó en el siglo XVII. En la actualidad se trata
de uno de los cultivos más importantes del mundo por su relevancia nutritiva, ya
que produce mazorcas cuyos granos son muy valorados. Se Ilama mazorca al
fruto de determinadas plantas gramíneas, que crece en una espiga densa y que
presenta granos que se ubican uno al Lado del otro. En el caso del maíz, estos
granos son amarillos. Cabe destacar que el término maíz también se usa para
hacer referencia específicamente a la mazorca (o choclo) y a los granos.

Existen múltiples variedades de maíz. Los mayas y los olmecas ya cultivaban


varias de ellas, preparando los granos de distintas maneras. A partir del año 2500
antes de Cristo los cultivos fueron expandiéndose por el territorio americano y, tras
la llegada de los conquistadores europeos, terminó arribando al Viejo Continente.
Como alimento, el maíz se emplea de numerosas maneras. Es posible hervir la
mazorca entera para comer los granos, o cocinar el maíz desgranado para usarlo
en sopas, ensaladas, guisos, etc. El aceite de maíz, en tanto, se utiliza para freír,
mientras que la harina de maíz puede ingerirse directamente o aprovecharse
como ingrediente de otras recetas. El maíz frito, los copos de maíz, las palomitas
de maíz (rosetas d e maíz, pochoclo, pororó o popcorn), l a humita, l o s tamales,
la polenta, las tortillas, el locro, la sopa paraguaya, los tacos y las arepas son otros
productos que se preparan con maíz.

Evidentemente, muchas culturas antiguas conocían las propiedades del maíz ya


que lo usaban como uno de los alimentos básicos de su dieta. En la actualidad
continúa estando entre los más populares, no sólo por sus beneficios para nuestra
salud sino también por su mencionada versatilidad.

En primer Lugar, podemos decir que es muy rico su contenido en vitaminas A, B y


E, y también en minerales, como ser potasio, fósforo, sodio y magnesio. Estos
últimos son fundamentales para el funcionamiento neuromuscular y para el
equilibrio hidroelectrolítico, dos razones para que los deportistas lo tengan entre
sus a l i m e n t o s m á s i m p o r t a n t e s . La h i p e r t e n s i ó n y l a
d i a b e t e s , e n t r e otras enfermedades, pueden combatirse mediante el
consumo de maíz. Otra de las características del maíz es que contiene una buena
proporción de antioxidantes, necesarios para prevenir el surgimiento de radicales
libres y, por ende, de enfermedades cancerígenas. Más de un caso de cáncer de
próstata y de mama han sido combatidos exitosamente gracias al uso de este
alimento, cuyas propiedades antioxidantes se potencian al cocerlo. La riqueza en
vitaminas es necesaria para el desarrollo del sistema nervioso, tanto en la infancia
como en
la adultez. De las tres mencionadas anteriormente, la vitamina A es la más
presente en el maíz; entre sus beneficios se encuentran los relacionados con la
vista y la piel, además de los que obtienen las mujeres embarazadas para que sus
bebés crezcan más sanos. El maíz es también rico en proteínas: basta con una
taza de este producto para consumir el 9 por ciento de proteínas recomendadas
por día. Por otro Lado, no incluye todos los aminoácidos que necesita nuestro
organismo, y por eso se aconseja complementario con frijoles.

Con respecto a la fibra, el maíz también la contiene en una proporción importante.


La regulación de la digestión, de los niveles de glucosa y colesterol son tres
beneficios que puede aportarnos, con el agregado de disminuir el riesgo de
enfermedades cardiovasculares.

Modelo de negocio de las empresas participantes

La propuesta para la Reactivación de la Cadena Agroalimentaria del maíz Blanco


y Amarillo "Maíz para Guatemala" es el producto de un proceso nacional de
consulta y de diálogo abierto entre diferentes actores alrededor de la problemática
actual del maíz. La identificación de los problemas críticos relativos a la
producción, comercialización, procesamiento y consumo del maíz blanco y
amarillo ha generado un largo proceso de análisis y reflexión, cuyo resultado es
una propuesta en la que todos los actores han asumido un compromiso formal
para lograr un doble objetivo para Guatemala: fortalecer la producción nacional de
maíz y mejorar la seguridad alimentaria de la población vulnerable.
Este libro presenta un análisis del sistema nacional de producción, transporte y
consumo de maíz blanco y amarillo en Guatemala, base de la alimentación de
toda la población, pilar fundamental de la economía y cultura nacional y elemento
central en la lucha contra el hambre. Se proponen diferentes elementos de política
nacional, así como la constitución de una Mesa Nacional del Maíz para gestionar
toda la cadena de producción.
Una gran parte de la tierra cultivable de Guatemala tiene una topografía
montañosa y, como consecuencia, se considera que un gran porcentaje de su
superficie tiene vocación forestal o para cultivos de montaña. Tanto en Guatemala
como en otros países de la región se estima que más del 30% de las tierras
dedicadas a la producción de maíz se ubican en zonas de ladera. Aunque
conceptualmente no existe duda de que la degradación de los suelos afecta a la
productividad de estos, la evidencia empírica a nivel de Centro América es
escasa, y se tiene poca o ninguna evidencia sobre el impacto de esta degradación
sobre los rendimientos de maíz. De acuerdo con factores de topografía y clima, la
producción de maíz en Guatemala se caracteriza por dos sistemas bien
diferenciados. En el primer sistema, agricultores de pequeña, mediana y gran
escala producen maíz en los valles y otras zonas con alto potencial productivo.
Estos agricultores usan en algún grado insumos comprados, tales como semilla
mejorada, fertilizantes inorgánicos y otros. En contraste, en el segundo sistema,
agricultores de pequeña escala participan en la producción de maíz en regiones
de ladera, normalmente en sistemas asociados de dos o más cultivos,
especialmente maíz-frijol o maíz-sorgo.
Estos agricultores usan muy pocos insumos comprados y realizan prácticas
tradicionales de manejo de los cultivos. Los insumos más importantes en estos
sistemas de cultivo son la mano de obra la que es casi siempre familiar, la tierra y
la semilla son los tradicional. Es importante resaltar que un gran número de
pequeños agricultores con baja productividad coexiste con un número menor de
agricultores comerciales que mantienen un nivel adecuado de rendimiento.

Comportamiento del consumidor a través del tiempo

En el ámbito nacional existe una amplia variabilidad en los niveles de


rendimiento, con áreas de bajo nivel de productividad coexistiendo con otras de
alto nivel. El promedio nacional en 2003 en grano amarillo y blanco fue de 2172
kilogramo por manzana y 2539 kilogramo por manzana, respectivamente. Con
relación a la producción de maíz, existen zonas que presentan mejor potencial
de rendimiento que otras, lo cual tiene relación tanto con la zona agroecológica
donde están ubicadas las fincas productoras como con el manejo tecnológico.
Estos datos demuestran la existencia de una brecha entre la productividad actual
y la productividad potencial. El tamaño de la brecha en productividad, definida
como la diferencia entre el rendimiento actual del sistema y el rendimiento
potencial observado en diferentes genotipos de maíz es hasta del 390% en maíz
blanco, y del 256% en maíz amarillo. Las cifras son reveladoras en cuanto a las
oportunidades para aumentar la productividad del maíz en las diferentes zonas
maiceras del país. Sin embargo, los factores que limitan la reducción de estas
brechas dependen en gran medida de los objetivos de las políticas sectoriales.
Conocimiento de los factores del micro,
macroentorno de la
mercadotecnia

El eje de competencia en exportaciones incluye las políticas más distorsionantes


al comercio. Están ubicadas en la denominada “caja roja” de las políticas
prohibidas que deben ser eliminadas. Básicamente se trata de instrumentos que
permiten colocar los excedentes de la producción agrícola de Estados Unidos y la
Unión Europea en los mercados internacionales. Estados Unidos y la Unión
Europea garantizan a sus productores precios mayores a los del mercado mundial
y les otorgan otros subsidios que incentivan la sobreproducción. Luego, para
poder vender su sobreproducción, necesitan subvenciones a la exportación, para
bajar los precios a un nivel competitivo en los mercados globales. De esa manera
afectan y desplazan a los productores de los países en desarrollo que no pueden
competir con estos precios artificialmente bajos, beneficiarios de varios tipos de
subsidios. Esta práctica, es decir, la venta de productos en mercados
internacionales a precios por debajo del costo real de su producción, en el
lenguaje comercial se Ilama dumping. El dumping ya ha dejado sin sustento de
vida a millones de personas extremadamente pobres en países de Asia, África y
América Latina.
En cuanto a los subsidios a la exportación, se puede señalar que desde el inicio
del acuerdo sobre agricultura se estableció que los subsidios a la exportación
debían reducirse en un 36% y el volumen de exportaciones cubiertas por el
subsidio un 61 21o4. Sin embargo, esto no pasó. Además, lo que no se tomó en
cuenta fueron los subsidios de “segundo nivel”: medidas que tienen el mismo
efecto a pesar de no ser subsidios directos a la exportación, por ejemplo:
compensación a productores por las diferencias en los precios nacionales e
internacionales; créditos a la exportación, etcétera. En el paquete de julio ya se
determinó que los subsidios a la exportación deben ser eliminados
completamente, pero no se concretizó en qué momento.
Además, se incluyó en el pilar de competencia en exportaciones a los créditos a
la exportación, a la ayuda alimentaria (distorsionante al comercio) y ciertas
prácticas distorsionantes de las empresas de comercialización del estado, quien
principalmente usa los subsidios a la exportación, es la Unión Europea. Todavía
no ha propuesto una fecha concreta que ponga fin a los subsidios de
exportación ni el cronograma para su eliminación progresiva. Aunque si es
necesario que anuncie un cronograma de eliminación en una fecha concreta en
función de presionar a los países en desarrollo a “responder” mediante mayor
apertura de mercados en otros temas de negociación (fuera de la agricultura)
como productos no agrícolas y servicios.
La cadena agroalimentaria del maíz blanco y amarillo la integran varios sectores:
los productores, empresas e instituciones que prestan servicios para la producción
(insumos, financiamiento, asistencia técnica, innovación tecnológica, transportistas
y comercializadores), industria usuaria del maíz y los consumidores finales. En
Guatemala, el maíz no es simplemente un producto agrícola más. Arraigado en la
cultura nacional, provee mucho más que recursos monetarios. Muchos de los
servicios que ofrece son difíciles de reemplazar.
Entre ellos se encuentran los siguientes:

Seguridad alimentaria.

Productos industriales y artesanales para consumo humano y animal.

Productos como forraje.


Materiales de empaque (la tusa).

Materiales de construcción (la caña).


Empleo.
Biodiversidad agrícola.

Valor cultural.
Soporte y microclima para cultivos intercalados.

Como parte del TLC se importará una buena cantidad de maíz desde Estados
Unidos. Se debe observar que la mayor parte del grano importado no es apto para
el consumo humano (el Llamado maíz no 2) y sólo sirve para producir compuesto
para animales, especialmente pollos y cerdos. Después de varios años de haber
estado almacenado, este maíz ha bajado en calidad y se vende a un precio menor
que el maíz que se destina al consumo humano. El precio del maíz de este país
también se ve influido por los subsidios que reciben los productores de maíz
estadounidense.

Evaluación de la oferta y la demanda

El rendimiento del maíz se afecta significativamente por la presencia de periodos


de sequía durante el proceso de polinización. Para la zona tropical, períodos de
sequía entre 12 y 16 días pueden causar efectos de reducción del rendimiento
hasta en un 90%. Para contrarrestar esta situación crítica, es importante disponer
de tecnología de semillas con tolerancia genética a este tipo de estrés, así como
manejo agronómico que posibilite la conservación de la humedad.
Aunque los precios de la semilla mejorada de maíz en Guatemala se encuentran
entre los más bajos de la región de Centroamérica, el uso de variedades
mejoradas no se ha generalizado en el país y prevalece el uso de variedades
locales. La utilización de semilla mejorada en Guatemala es del 19% en
variedades de polinización libre y 12o/o en híbridos. El área restante fue a través de
variedades locales. La utilización de semilla mejorada ha sido más importante en
la zona del trópico bajo, especialmente en localidades en donde el maíz se dedica
a la comercialización, tales como pardeamientos ubicados en Suchitepéquez,
Escuintla, Retalhuleu y parte baja de San Marcos. En zonas del altiplano el uso de
semilla mejorada es mínimo y no supera el 1o/o del área.

del sector maicero, la importancia que tendrá en el futuro el adecuar la producción


agrícola a los nuevos escenarios, principalmente el cambio climático, que afecta
cada vez más la tendencia en la distribución de la precipitación pluvial, los
cambios de temperatura y el aumento de las áreas con sequía. Todos estos
cambios también propician el aumento de la incidencia de plagas y enfermedades,
en especial la del virus del achaparramiento del maíz, que puede constituirse en el
corto plazo en una seria limitación a la producción.

Determinación de las características del agente económico


a evaluar

En un contexto como el actual de inseguridad alimentaria y nutricional en el que


siguen aumentando las cifras de personas que pasan hambre en el país, se hace
necesario reconocer la posición estratégica clave del maíz como fuente principal
de alimentación para tratar de analizar cual pueda ser el papel del debilitado
sector maicero guatemalteco en la perpetuación del problema alimentario y
nutricional y, en la medida de lo posible, ayudar a mejorar su producción de forma
que se incida efectivamente en la lucha contra el hambre. Muchos han sido los
esfuerzos recientes por intentar comprender desde diversas ópticas la compleja y
profunda crisis que vive el sector del maíz en Guatemala. En un contexto
internacional en el que la disponibilidad de grano procede de países cuya oferta
está subsidiada, en Guatemala, donde una gran parte del maíz en grano
producido se destina al autoconsumo familiar y el mercado interno se encuentra
muy fragmentado, los excedentes productivos de las pequeñas economías
familiares quedan a merced de la especulación.

Esto se debe al escaso apoyo técnico y financiero que recibe el agricultor, que
obtiene bajos márgenes de rendimiento y se ve obligado a vender su grano en la
parcela por falta de medios de transporte, almacenamiento, secado y finalmente
mercado en donde colocar su producción.
Todo ello reduce la disponibilidad y el acceso a los alimentos o a los ingresos para
obtenerlo, tan necesarios para mejorar la seguridad alimentaria y nutricional de las
economías de subsistencia, que son la gran mayoría del país.

Desde una perspectiva más amplia, la integración del maíz en cadenas


agroalimentarias no contribuirá sensiblemente a dotar al sector de relevancia
competitiva en relación con los grandes productores internacionales, cuyo acceso
progresivo al mercado guatemalteco sigue aumentando en proporción similar al
incremento poblacional. Esa tendencia continuará en los próximos años, máxime
si entra en vigor el Tratado de Libre Comercio, en cuyo caso se abaratarían las
importaciones, con un previsible impacto a la baja sobre los precios locales.

Es principalmente en el ámbito de los pequeños productores de granos básicos


donde deben centrarse los esfuerzos para mejorar la situación de seguridad
alimentaria.
Los esfuerzos para integrar la cadena agroalimentaria del maíz deben partir de un
apoyo más decidido a los productores, para que accedan a créditos y otros
insumos que ayuden a mejorar sus rendimientos, al tiempo que se facilite su
capacidad organizativa para lograr condiciones más ventajosas de acceso a
facilidades de postcosecha y, finalmente, se les garantice un mercado que
asegure el beneficio para sus excedentes de producción.

Evaluar Precios y cantidad de Oferta y demanda

Para ser autosuficiente en el abastecimiento del maíz blanco para el consumo de


la población y del maíz amarillo utilizado en la elaboración de concentrados para
animales, Guatemala debe producir unos 40 millones de quintales entre ambas
variedades.

El reporte indica que el grano circulante en el mercado es procedente


principalmente de México y se suman menores cantidades del norte del país.
Según las proyecciones de precios elaboradas por la Red de Sistemas de Alerta
Temprana de Hambruna (FEWS NET), el precio del maíz entre los últimos 3 años
se mantuvo entre los entre Q135 a Q140.

El ministro de Agricultura, Juan Alfonso, ubica en 300 millones de kilogramos el


consumo anual de maíz por los guatemaltecos debido al paso de la pandemia
COVID-19 se redujo un 13% de ventas en este año lo que corresponde a 25
millones de quintales en venta del año 2020 estimando un 3.8% de incremento de
poblacional anual, otro informe de su propia cartera señala que el consumo del
principal ingrediente de las tortillas Llega a casi 300 000 00 millones de kilogramos
al año.

Gustavo Rivas, de la Asociación Nacional de Granos Básicos (Anagrab), comentó


que el kilogramo de maíz al consumidor final oscila entre Q160 y 170, mientras
que la libra. Según las proyecciones de FEWS NET, el costo de los granos
básicos se mantendrá por arriba del promedio.

En el maíz blanco se proyectó que en mayo muestre un aumento de hasta 10 por


ciento al compararlo con 2019 y de hasta 20 por ciento en comparación con el
promedio de los cinco años.

De acuerdo con el informe semanal de precios del Ministerio de Agricultura,


Ganadería y Alimentación (MAGA) efectuado en el mercado La Terminal, del 27
de febrero al 4 de marzo de 2020, el costo del maíz blanco de primera al
mayorista se reportó en Q165 el quintal.

Elasticidad en los precios

Precio Aumenta de Q.140.00 a Q160.00


Cantidad demandada en millones de quintales 30 a 25

25
DISMINUCIÓN DE 13% EN VENT
Factores de producción y el proceso productivo

De acuerdo con factores de topografía y clima, la producción de maíz en


Guatemala se caracteriza por dos sistemas bien diferenciados. En el primer
sistema, agricultores de pequeña, mediana y gran escala producen maíz en los
valles y otras zonas con alto potencial productivo. Estos agricultores usan en
algún grado insumos comprados, tales como semilla mejorada, fertilizantes
inorgánicos y otros.

Disponibilidad y tenencia de tierra: Las altas tasas de crecimiento de la


población, combinadas con la falta de incrementos en la superficie cultivada,
originaron que la disponibilidad de tierra total y cultivada por habitante se redujera
substancialmente desde 1990.

Nivel de escolaridad: La escolaridad de los productores constituye un elemento


que incide negativamente en el proceso productivo, se indica que, del total de
productores en diferentes rubros, el 44.7% son analfabetos. Del grupo de
productores que son alfabetos, el mismo informe indica que el 70% tuvo la
posibilidad de asistir a la educación primaria, pero que en la mayoría de los casos
no completó este nivel.

Edad: La comparación de la distribución de los productores en función de la edad


cronológica a nivel nacional entre los censos de 1979 y 2003, indica una
disminución porcentual dentro del grupo menor a 30 años y mayor cantidad de
productores mayor a los 50 años. Es decir que la masa joven presenta una
tendencia de disminución en los procesos productivos agrícolas y que el productor
promedio es cada vez mayor.

Variabilidad climática: Entre los diferentes factores que limitan la producción de


maíz en Guatemala se destaca la sequía recurrente, que afecta a un alto
porcentaje de la zona maicera. La mayoría de los productores realizan el cultivo
del maíz bajo condiciones de temporal, donde en los últimos años se ha
acentuado la presencia de períodos largos de sequía o también conocida como
canícula, que afecta al rendimiento del maíz. Durante el ciclo de cultivo 2004, este
problema se
acentuó en diferentes áreas de la Costa Sur, Altiplano, Norte, principalmente en
municipios de Quiché y Baja Verapaz, y Oriente, que incluye a El Progreso,
Zacapa, Jutiapa, Jalapa y Chiquimula.

Acceso a semillas mejoradas: La utilización de la tecnología semilla a nivel


nacional está relacionada con el área agroecológica de producción, tipo de
agricultura (autoconsumo, comercial), tamaño de finca, acceso a mercados de
insumos y el precio de mercado. Se puede distinguir dos sistemas de abasto de
semilla: el sistema formal y el sistema informal.

Manejo agronómico: El manejo agronómico es otro de los factores que inciden


en el proceso productivo del maíz. Aunque existe un inventario considerable de
prácticas agronómicas que favorecen la mejora de la producción y productividad,
gran parte del problema radica en que los agricultores no disponen de recursos
económicos para la compra de insumos, y cuando así ocurre, se aplican
generalmente fuera de la época que la planta lo requiere.

Determinación de factores para determinación de precio

La productividad de los agricultores maiceros está directamente relacionada con


factores que inciden de manera directa en los sistemas de producción. Entre
estos factores se consideran las condiciones agroecológicas de la zona (clima,
suelo, agua), época de siembra, tenencia de tierra, uso de mano obra,
utilización de insumos, precio de venta al momento de la cosecha y coste de
riego, entre otros. Es importante indicar que la variación en costos de producción
depende de la localidad

nivel tecnológico, El nivel tecnológico se relaciona con la ubicación de la finca, uso


de tecnología y calidad del ambiente que favorezca a la producción de maíz. La
tecnología marginal se refiere a la producción que se realiza en suelos no aptos
para la producción de maíz, área de ladera y alta vulnerabilidad a factores
climáticos como la sequía, que inciden negativamente en el rendimiento. Aquí,
la utilización de insumos (fertilizantes y plaguicidas) es mínima.
La tecnología intermedia se refiere a los agricultores que realizan la producción
con el uso de semillas mejoradas y otros insumos agrícolas, pero que dependen
de la condición climática como el efecto de sequías. Generalmente están ubicados
en zonas con suelos de vocación agrícola para el cultivo del maíz. La tecnología
óptima tiene todos los elementos del nivel anterior, pero además el acceso a
tecnología y al recurso económico y la posibilidad de riego o la tenencia de suelos
con suficiente humedad residual. La localidad de Todos Santos, Huehuetenango,
representa un ejemplo de área marginal de producción con utilización de mano de
obra familiar. El sistema de producción utiliza materiales criollos y baja cantidad de
insumos referidos a fertilizantes, en ciclos de cultivo oscilan entre 9-10 meses

En las localidades de San Marcos y Quetzaltenango, los costos de producción


están referidos a agricultores que utilizan variedades mejoradas, donde el ciclo de
cultivo es de 7-7.5 meses. Las localidades de La Máquina y La Nueva Concepción
representan áreas maiceras con mejor nivel tecnológico. Sin embargo, es
importante resaltar que la respuesta de la tecnología está relacionada con las
condiciones de clima: en el caso de la localidad de La Máquina, Sector C, a pesar
de disponer de un nivel tecnológico intermedio, la presencia de sequía en época
de floración afectó significativamente el rendimiento, al contrario que en otras
localidades que presentaron mejores condiciones climatológicas.

Los costos unitarios de la producción de maíz varían entre 124.80 quetzales en


Todos Santos (Huehuetenango) y 51.93 quetzales en La Nueva Concepción
(Escuintla) Los niveles de rentabilidad presentan variaciones, observándose
valores positivos y negativos. Dentro de los aspectos de productividad, el
arrendamiento de tierra, principalmente en zonas del Altiplano, constituye una
seria limitación. En general, los diferentes agricultores encuestados indicaron
como limitantes el encarecimiento de la mano de obra y el alto costo de insumos,
principalmente fertilizantes y plaguicidas, lo que dificulta al productor el disponer
en la fecha adecuada de estos insumos, además de no contar con posibilidades
de financiamiento. Por su parte, en el Trópico Bajo la producción de maíz en la
época de temporal (mayo septiembre) depende de la distribución de la
precipitación pluvial y la presencia de períodos.

Método para la fijación de precios

En base a la demanda: la curva de demanda presenta la relación entre el precio y


la cantidad que los consumidores están dispuestos a comprar. A mayor precio
será menor la cantidad. Lo que se debe buscar es el cruce de la demanda con el
de la curva de oferta (punto de equilibrio), que son las diferentes cantidades que el
productor está dispuesto a ofrecer a cada nivel de precio. Si el precio de equilibrio
está muy alejado del precio al cuál se planea vender y la cantidad es muy
diferente a la marcada por las curvas, los productores podrán tener pérdidas y
acumulación de inventarios.

Obviamente, el precio del quintal de maíz puede variar en base a factores como
la estacionalidad (los meses donde es tiempo de verano es poca la producción).
Existe un factor más, que puede interpretarse desde el aspecto psicológico, que
es la fijación de precio en un número par o impar, aunque se duda que los
compradores respondan a diferencias tan pequeñas por lo tanto el precio es
asignado en el mercado ya que no se basa tanto en una empresa sino en el
precio que se maneja y se estandariza a nivel nacional.

Tipo de mercado pertenece

COMPETENCIA PERFECTA

Ya que en este caso participan a nivel nacional las empresas para ofrecer el
maíz librado o por quintal, de lo cual sabemos que la semilla en su mayoría es
igual y el proceso de producción también, no existe restricción para nuevas
empresas agroindustriales. el producto se ofrece mayormente en las centrales de
abasto, tiendas, sucursales las cuales por lo general se establece el precio
dentro del mercado ya que depende del régimen de granos básicos.

Establecer un valor que pueda diferenciar al producto de los


demás

Como producto o insumo de la canasta básica sabemos que dentro de la pirámide


alimenticia aparece el maíz, lo cual ayuda a la salud ingiriéndola de diferentes
preparaciones sabiendo que las personas pagarían por algo nutritivo y saludable.
Aunque la competencia sea directa y ofrezca lo mismo que nosotros en este caso,
en su mayoría de empresas ofrecen el producto en costales que a cierto tiempo el
maíz comienza a tomar otra forma y esto perjudica a los clientes, sin embargo,
consideramos que si las personas no se dan cuenta de esto ya que mayor parte
de tiempo esto permanece en bodegas y por la humedad atrae animales e
insectos que penetran el maíz. Nuestro diferenciador seria la
IMPLEMENTACION DE MAIZ CERTIFICADO de lo que las personas estarían
pagando lo mismo, pero sabrán que el maíz no ha estado mucho tiempo en
bodegas y su temperatura ambiente es la adecuada antes de la compra.

Determinar la demanda potencial del bien para el año 2021


y si se pudiera pronosticar para el siguiente año.
PRODUC CI ON DE MAIZ 202 1

Total de habitantes= 18,232,264.00

65.5% de la población son hombres y 232264 0.655

mujeres entre 15 y 65 11942132.92

Dirigidos a=
87% forman parte de un hogar y son 11942132 0.87
independientes 10389654.84

Dispuestos a comprar=
ya sea hombre o mujer quien
5194827.42
compre

n= No. De compradores= 5194827.42


personas q= cantidad comprada= 1200
kilogramos p=precio de una unidad= 358.73
pesos

9974068646
Porcentaje de Participación en el mercado

400000000
9974068646 - 40%

P RODUCC I ÓN DE MAIZ 202 2

Total de habitantes 202 1- 18,232,264.00

crecimiento poblacional de 18232264 O.O38


3.8%= 692826

Total, de habitantes 2 022= 18925090

63.5% de la población son hombres y 18925090 O.65 5


mujeres entre 15 y 65 12395933.95

Dirigidos a=
87% formar parte de un hogar y son 12395933.95 0.87
independientes 10784462.54

Dispuestos a comprar =
ya sea hombre o mujer quien
compre

n= No. De compradores= 5392231.26B personas


q= cantidad comprada= 1200 kilogramo
p- precio de una unidad- 381.17 pesos

11OOO151787

También podría gustarte