Está en la página 1de 3

El libro se enfoca en la época de la conquista y colonización española en el Perú, y cómo la

corrupción y el abuso de poder fueron una constante durante este periodo. Se destaca
cómo los conquistadores españoles utilizaron su posición de poder para enriquecerse a
costa de los pueblos indígenas, y cómo esto sentó las bases para futuros ciclos de
corrupción en el país. El capítulo también analiza cómo la corrupción se convirtió en una
práctica común durante la época republicana del Perú, especialmente durante los
gobiernos militares. Se mencionan casos específicos de corrupción que tuvieron lugar
durante este periodo, como el escándalo de los petroaudios. En general, el capítulo busca
establecer la importancia de entender la historia de la corrupción en el Perú para poder
comprender mejor su impacto en el desarrollo del país. Se destaca que la corrupción no es
un problema nuevo en el Perú, sino que ha sido una constante a lo largo de su historia.
Además, se enfatiza que controlar las raíces sistémicas e institucionales de la corrupción es
fundamental para mejorar las posibilidades de un desarrollo balanceado.

Se trata sobre la lucha de Antonio de Ulloa contra la corrupción en la administración virreinal


peruana. Ulloa, junto con Jorge Juan, elaboró un informe confidencial que denunciaba las
disfunciones y abusos administra vos observados durante sus viajes por América meridional
entre 1736 y 1744. Este informe fue escrito por instrucciones del ilustrado marqués de la
Ensenada, primer secretario de Estado.

El "Discurso y reflexiones polí cas sobre el estado" es una obra que trata sobre los principales
problemas del sistema imperial en América meridional. Los capítulos individuales tratan asuntos
específicos con obvias interconexiones entre sí, desde el comercio marí mo y la defensa naval
hasta los abusos contra los indios y la corrupción de la administración virreinal.

Ulloa no fue el primer autor que puso al descubierto los males de la corrupción en la colonia
peruana y su corte virreinal. En realidad, Ulloa formaba parte de una larga tradición de
denunciantes que habían intentado reformar el sistema colonial español desde dentro.

La verdad esencial del funcionamiento de las altas esferas de la administración virreinal habría
de afectar personalmente a Ulloa cuando se vio enredado en amargas disputas durante su
ges ón como gobernador provincial y superintendente de minas de Huancavelica en el periodo
1758-1764. A pesar de enfrentarse a poderosos intereses creados, Ulloa logró denunciar
prác cas corruptas y luchar por una reforma para evitar el mal gobierno, las injus cias y la apa a
religios

A con nuación trata sobre la vida de Domingo Elías en el Perú nos presenta al personaje
principal y su regreso al país después de adquirir ideas liberales en Europa. El autor nos invita a
seguir las ac vidades económicas, comerciales y polí cas del polémico reformador civil para
revelar las viejas y nuevas caracterís cas de una administración presa de la corrupción en una
naciente república hispanoamericana. El capítulo destaca la importancia de entender los efectos
que tuvo la corrupción en las nuevas bases económicas, ins tucionales y polí cas que la
independencia trajo consigo. Se menciona cómo las redes de autoridades venales y sus amigotes
privados u lizaron la deuda pública para promover sus propios intereses, lo que impidió el
desarrollo sólido de bases financieras transparentes y raíces sociales más amplias y equita vas.
El capítulo también hace referencia a los ataques demoledores que Domingo Elías lanzó contra
líderes corruptos como Echenique, poniendo énfasis en las expoliaciones de una "pandilla de
falsos patriotas y negociantes desalmados", en medio de una "jus cia pros tuida". El fracaso de
la república peruana se ligó con el despo smo, el militarismo, los privilegios y la corrupción. En
resumen, este capítulo establece un marco histórico importante para entender cómo la
corrupción afectó el desarrollo temprano del Perú como nación independiente. También
presenta a Domingo Elías como un personaje clave en esta historia, cuyas acciones e ideas
pueden ayudarnos a comprender mejor los desa os que enfrenta el país en la actualidad.

Posteriormente se enfoca en las raíces históricas de la corrupción en la polí ca y cómo ha


afectado a la sociedad. El autor menciona que los polí cos permi eron e incluso fomentaron la
corrupción en los niveles administra vos altos y bajos, para complementar las recompensas y
favores polí cos. Se destaca que este patrón de corrupción polí ca persis ó tenazmente en el
siglo XX. El autor también menciona que la competencia por el control del sistema electoral
mediante la captura de juntas electorales, fraude, compra de votos, violencia y medidas
dictatoriales dejó una huella en las percepciones populares de la corrupción. Además, se hace
referencia a cómo el financiamiento de los par dos polí cos ha sido un tema controversial y
cómo esto ha llevado a una cultura de impunidad y falta de responsabilidad. En cuanto a
soluciones para comba r la corrupción en la polí ca actual, el autor no ofrece recomendaciones
específicas. Sin embargo, se destaca que es necesario implementar cambios realmente
necesarios y patrió cos para crear un futuro más justo y equita vo. El autor también hace
referencia a cómo algunos líderes han luchado contra la corrupción en el pasado, como Antonio
de Ulloa. En resumen, este capítulo ofrece una visión crí ca sobre cómo la corrupción ha
afectado a la polí ca en el pasado y cómo es necesario trabajar juntos para crear un futuro más
justo y equita vo. Se destacan nombres como Antonio de Ulloa y se profundiza en detalles sobre
cómo los polí cos han permi do e incluso fomentado la corrupción para complementar sus
recompensas polí cas.

Luego se centra en la vida de Basadre en el Perú, específicamente durante el período de las


elecciones presidenciales de 1931 y la clausura temporal de la Universidad de San Marcos.
Basadre, quien era profesor en la universidad, se vio afectado por esta medida y tuvo que
viajar al extranjero hasta que la universidad reabrió sus puertas en 1935. Durante su carrera
como profesor y empleado público, Basadre luchó por implementar reformas institucionales
y educativas, pero enfrentó una tenaz oposición y sabotaje por parte de intereses que
buscaban beneficiarse indebidamente con las cambiantes circunstancias políticas. Además,
Basadre adquirió una visión interna de la corrupción arraigada y tradicional en la burocracia
del gobierno y la toma de decisiones administrativas. El capítulo también menciona el
impacto de la Segunda Guerra Mundial en el paisaje político del Perú, incluyendo el apoyo
oficial que recibió Prado para llegar a ser presidente y su dependencia de los militares, amigos
políticos y una comunidad banquera y empresarial infiltrada por intereses parciales a las
potencias del Eje. Prado enfrentó una seria oposición política por parte de grupos populistas
pro-fascistas y antifascistas. En resumen, este capítulo destaca los esfuerzos de Basadre por
luchar contra la corrupción y promover reformas institucionales y educativas en un contexto
político difícil e inestable. También muestra cómo los intereses parciales pueden obstaculizar
el progreso democrático en un país
Posteriormente se enfoca en la lucha contra la corrupción en la política peruana. Se compara
y contrasta la voz pública solitaria de Vargas Haya con otras fuentes excepcionales, ilustrando
una lucha particularmente difícil en el transcurso de la cual avances democráticos claves
fueron víctimas de arteros asaltos a dichas aspiraciones democráticas por parte de líderes
políticos y jefes militares enmarañados en cuestionados legados. El autor destaca que tanto
Vargas Haya como otros defensores de la democracia fueron testigos del fenómeno de
corrupción desde el interior mismo del sistema político. Vargas Haya es autor de importantes
libros que documentan detenidamente la evolución de las formas de corrupción durante los
gobiernos de Belaúnde, García Pérez y Fujimori. El capítulo también menciona que el temor
a la represalia acalló muchas voces y que la cultura política y económica había cambiado
dramáticamente, lo que dificultaba reconocer su propia corrupción incluso a las autoridades.
A pesar de esto, existen algunos casos bien documentados de escándalos de corrupción en
el gobierno militar que podemos citar como prueba del generalizado estado subyacente de
corrupción ilimitada. En resumen, este capítulo destaca la importancia y trascendencia de la
lucha contra la corrupción en Perú, así como los desafíos enfrentados por aquellos que
intentaron combatirla. También muestra cómo esta lucha ha sido un tema recurrente a lo
largo del tiempo y cómo ha afectado a toda una población empobrecida.

Finalmente se enfoca en la historia política de Perú, desde el patrocinio de virreyes y caudillos


hasta las dictaduras autoritarias militares y cívico-militares. El presidencialismo sin controles
mediante el gobierno por decreto, la democracia dirigida y los pactos electorales
oportunistas han llevado a un continuo de incentivos institucionales e informales a las
ganancias corruptas. La corrupción desenfrenada ha tenido un impacto significativo, y en
ocasiones decisivo, sobre la historia y el desarrollo peruanos. El capítulo también habla sobre
las elecciones presidenciales de 1990 en Perú, donde Vargas Llosa postuló con ventaja en la
campaña presidencial de 1990 y ganó la primera vuelta electoral en abril con cuatro puntos
porcentuales por encima de un sorpresivo candidato, el inescrutable Alberto Fujimori.
Aunque no contaba con una auténtica organización partidaria, Fujimori ganó la segunda
vuelta de las elecciones en junio capitalizando los votos que habían apoyado las opciones
del Apra y de la izquierda. En resumen, este capítulo destaca cómo la corrupción ha sido un
problema constante en la política peruana y cómo ha afectado su desarrollo histórico.
También muestra cómo las elecciones presidenciales de 1990 fueron sorprendentes e
inesperadas debido a la falta de una verdadera organización partidaria para Fujimori.

También podría gustarte