Está en la página 1de 8

6.El-surgimiento-de-las-Polis..

pdf

Juanda_rubio

Historia del Próximo Oriente Antiguo y Grecia

1º Grado en Historia

Facultad de Filosofía y Letras


Universidad de Málaga

Reservados todos los derechos.


No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lOMoARcPSD|18727317

Pregunta 6 del examen

Prehistoria e Historia Antigua (Universidad Carlos III de Madrid)

StuDocu is not sponsored or endorsed by any college or university


Downloaded by Juan David Rubio Leiva (juandamovil79@gmail.com)
a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7806405

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lOMoARcPSD|18727317

PREGUNTA 6: EL ORIGEN DE LA POLIS


Para comprender el origen de la polis, debemos situarnos en los inicios de la historia
griega y examinar las situaciones que propiciaron la creación de estas polis.

En la civilización griega la excesiva fragmentación territorial, la dificultad de

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
comunicaciones y la dispersión de las numerosas islas favorecieron que se diera un
proceso contrario a la formación de unidades estatales de gran extensión y poderío.

Los testimonios más antiguos que conocemos datan de la época micénica, una época que
hace referencia a Micenas, una localidad peloponesia. Con este término se hace referencia
a una cultura localizada en el Egeo y que sus elementos más significativos eran unos
complejos palaciegos enormes y monumentales tumbas de cúpula. Es muy probable que
el mundo micénico gozara de un gran dominio territorial y que este estuviera subdividido
en numerosos dominios, dando una imagen similar a la del posterior mundo de la polis.
Distintos indicios apuntan a que entre ellos se existían una especie de cabecillas tribales.
Lo más destacable me parece el carácter institucional de la monarquía micénica que se
evidencia con los inventarios de los palacios, la fuerza económica, el potencial militar, la
influencia de la religión y el uso de los palacios como lugares de producción y distribución
(aunque no solo se llevaban a cabo estas actividades en los palacios).

El desmoronamiento de la civilización micénica causó un gran cambio social, económico


y político, pues sucede el hundimiento de la cultura palaciega y las tumbas de cúpula y la
escritura caen en desuso. Estas conmociones que pueden ser atribuidas a conquistadores
foráneos causan un cambio en el modo de vida. Las expulsiones y trasvases de la
población, y los movimientos migratorios, siguieron sucediendo durante un tiempo. Los
centros de poder sufrirán más estas consecuencias que las pequeñas localidades.

Tras la desaparición de esta cultura palaciega surge la Edad Oscura, cuyo nombre viene
debido a la falta de conocimientos sobre esta etapa de la historia. En esta época
encontramos características muy interesantes. Para comenzar, la autoridad
institucionalizada que habíamos visto en le época micénica desaparece completamente,
no se da un sistema en el que los reyes se encuentran al mando de pequeños territorios.
El sistema económico que predomina gravita en torno al pastoreo, evidenciando una
pérdida de fuerza de la cultura material y una alta cuota de inestabilidad debido a la vida
semisedentaria que llevaban.

Downloaded by Juan David Rubio Leiva (juandamovil79@gmail.com)


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7806405

si lees esto me debes un besito


Historia del Próximo Oriente...
Banco de apuntes de la
lOMoARcPSD|18727317

Las condiciones económicas ofrecían pocas posibilidades para observar la diferenciación


social entre los distintos individuos, aunque se pueden encontrar algunas viviendas más
grandes y algunos enterramientos más lujosos, que pertenecían a los basileís, unos
cabecillas tribales que tenían el mando en estas sociedades. En estas fechas también se da

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
un despliegue poblacional hacia el este.

En los siglos oscuros encontramos un estamento dominante no institucionalizado, que


llegaba al poder gracias a sus propios méritos y habilidades, una falta de cohesión política
que se daba debido a las precarias condiciones políticas y sociales, además de a las
continuas luchas de los señores y una pérdida de la cultura material, caracterizada por el
auge de la incineración frente a la inhumación.

También podemos extraer de los poemas homéricos distintos elementos que nos ayudan
a comprender más de la antigua Grecia. En estos poemas podemos encontrar elementos
desde la época micénica hasta el s. VIII a.C. Me centraré sobre todo en las condiciones
del s. VIII a.C., que además son aquellas que se observan mejor en los poemas, pues el
momento de fijación data de esta época. Encontramos diversas formas de estatalidad
como la posición real basada en el carácter hereditario y de elección divina y otras
totalmente distintas más acordes al s. VIII a.C.

Podemos observar descrita una realeza cuyos representantes apenas parecen distintos a
nobles hacendados, estos son integrantes de un colectivo aristocrático y anhelan una
posición de primacía en competición a sus iguales. Un ejemplo es como conseguir esto
Ulises se ve obligado a tomar medidas coercitivas en su regreso a Ítaca. En Ítaca
encontramos unas condiciones muy parecidas a las de las polis, pues encontramos templo,
consejo y asamblea popular, además de que observamos una articulación social
diferenciada. De los poemas homéricos también observamos como en el s. VIII a.C. se
daba un progreso en la cultura material y un resurgimiento económico y social. Otras
fuentes nos evidencian un avance en la estructura de la población, en la dinámica de la
colonización, en el urbanismo, en la navegación, en la situación económica, en el ámbito
cultural, en el desarrollo social y en lo militar. También en esta época se da el paso de
una sociedad basada en la ganadería a una sociedad agrícola y sedentaria.

Estos cambios traerán como consecuencia que se de un crecimiento de población, que las
correrías por causa del ganado den paso a las contiendas por la posesión de las tierras,
algo que a su vez provoca un cambio en la estrategia militar: la conciencia de formar parte

Downloaded by Juan David Rubio Leiva (juandamovil79@gmail.com)


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7806405

el podcast para entender que la vida da mas vueltas que la silla de un peluquero
lOMoARcPSD|18727317

de un colectivo político común y la falange de hoplitas son los elementos básicos que
configuran el nuevo contexto político.

El proceso de colonización puede ser causa de las profundas transformaciones, con el


envío de colonos griegos a todas partes del área mediterránea se expanden los conceptos
políticos griegos basados en la unidad de las ciudades-estado (polis). La formación de la
polis como un nuevo modo de vida basado en la agricultura y en la concentración de la
producción artesanal trae consigo unos ciudadanos dispuestos a luchar. Las diferencias
económicas fueron a más con la multiplicación de la riqueza. La fundación de colonias,
la construcción de templos y el amurallamiento de las ciudades datan de esta época, esto
nos muestra la organización y capacidad de la polis y el nuevo papel de las capas
dirigentes.

Visto ya el origen de la polis, a continuación, explicaré las principales características de


estas.

En primer lugar, cabe destacar que el ascenso de las polis venía acompañado de la
invocación de deidades protectoras que estaban en estrecha relación con cada polis. El
culto garantizaba la prosperidad de la polis y constituía una obligación cívica para cada
uno.

Cabe destacar que las condiciones griegas están caracterizadas por numerosas formas y
manifestaciones. Las polis tienen una gran importancia dentro de la idea de estado de los
griegos. En un principio la polis era un lugar amurallado que podía surgir con la
agrupación de varias aldeas y así pasar a formar una unidad mayor. En la polis se observa
una comunidad autónoma que se rige por unas normas y unos valores propios y donde
unos ciudadanos libres ordenan la vida pública según sus propios criterios. Uno de los
rasgos más característicos es la preeminencia de los intereses públicos frente a los
individuales. En el centro de la polis se encontraba la asamblea popular como órgano
sancionador de cualquier decisión de naturaleza política, otras instituciones destacables
eran el consejo de ancianos, los tribunales populares y un sistema administrativo
diferenciado. Las polis eran lugares pequeños, pues coexistían más de 700 en el mundo
griego. Las más conocidas se habían poblado densamente, poseían un centro urbano y
disponían de un territorio amplio. Para estas polis se ha usado el termino de ciudades-
estado, lo que podría entenderse como que el estado solo dominaba sobre los territorios
circundantes a ella, sin embargo, abarcaba por igual todos los territorios. Otra dificultad

Downloaded by Juan David Rubio Leiva (juandamovil79@gmail.com)


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7806405

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
lOMoARcPSD|18727317

de la exactitud de la polis surge del grado de urbanización, en el caso de la isla de


Amorgos vemos como la desigualdad en el reparto de tierras se topaba con las fronteras
naturales, consecuencia de esto era el alto grado de igualdad y de homogeneidad política.
También se pueden poner Atenas y Esparta como ejemplo para ver la diferencia en el

Reservados todos los derechos. No se permite la explotación económica ni la transformación de esta obra. Queda permitida la impresión en su totalidad.
desarrollo urbano, pues Atenas poseía mucho más desarrollo urbano que Esparta.

Otra característica importante es que la polis no estaba ligada a ninguna forma de política
interna, pues la política interna de las polis difería. También destacan la ecuación entre
política y religión, la voluntad inquebrantable de afirmación de su independencia política,
una fuerte tendencia al autoabastecimiento y un anhelo de unificación de la vida política
interna, que se evidencia con la igualdad de derechos para todos los ciudadanos. El
derecho civil para los ciudadanos era una parte de su identidad. La vida pública y política
era regulada mediante unas leyes. Una parte fundamental de la economía se basaba en la
explotación de los esclavos, el grupo más bajo de la sociedad. Ligadas al desarrollo de la
polis aparecen manifestaciones culturales como la escritura y a partir de esta la literatura
y la codificación de leyes, así como esfuerzos encaminados a mejorar las condiciones de
la vida cotidiana y dar explicaciones racionales a los sucesos.

Downloaded by Juan David Rubio Leiva (juandamovil79@gmail.com)


a64b0469ff35958ef4ab887a898bd50bdfbbe91a-7806405

si lees esto me debes un besito

También podría gustarte