Está en la página 1de 19

DESARROLLO PERSONAL II.

TEMA: LAS PRACTICAS RESTAURATIVAS, INTERVENCIÓN EN EL MANEJO DE CONFLICTOS


EN EL ÁMBITO EDUCATIVO.
SEMESTRE ACADEMICO: I
ESPECIALIDAD :EDUCACION SECUNDARIA
CICLO :VII
DOCENTE FORMADORA :PS.TEOBALDINA CHUQUIMANGO B.
FRCHA :22-5 -2023
¿Qué entendemos por la práctica restaurativa?
• Son todas aquellas acciones que les permiten a las personas restaurar y construir
comunidad en un mundo cada vez más desconectado.
• Tienen sus raíces en la “justicia restaurativa”, una nueva forma de ver a la justicia
penal que se enfoca en reparar el daño hecho a personas y la sociedad en lugar
de castigar al victimario.
• Tuvo sus comienzos en los 70s y en los 90s la justicia restaurativa se amplió para
incluir comunidades de apoyo con miembros de la familia de víctimas y
victimarios participando en procesos colaborativos llamadas “reuniones
restaurativas” y “círculos”.
FUNDAMENTO
• La hipótesis fundamental de las prácticas restaurativas es sumamente sencilla:
los seres humanos son más felices, más cooperativos y productivos, y tienen
mayor probabilidad de realizar cambios positivos en su comportamiento cuando
las personas en autoridad hacen cosas con ellos, en lugar de contra ellos o para
ellos.
• Por ejemplo, las prácticas educacionales de disciplina y de justicia penal se
basan en el castigo para cambiar el comportamiento.
• El aumento continuo del número de privados de libertad y de estudiantes
expulsados hace cuestionable la validez de este abordaje.
•Si bien las prácticas restaurativas
permiten construir capital social y
alcanzar disciplina social a través de
un aprendizaje y toma de decisiones
participativos, también es cierto que
la implementación de esta nueva
forma de pensar y de estas nuevas
prácticas aumentan muy
modestamente.
COMO TRABAJAR
ESCUCHA IGNORADA: es aquel tipo de escucha en la que lo que están diciendo
no es tomado en cuenta, se ignora.
Escucha
Uno de los objetivos ESCUCHA FINGIDA: es aquella que se practica haciendo creer que están
de la práctica escuchando cuando en realidad no prestan atención a lo que se dice.
restaurativa
es “crear un sentido
de comunidad”. Por ESCUCHA SELECTIVA: es aquella que se practica cuando escuchamos
ello, no seleccionando solo la información que nos interesa.
solo es importante
TIPOS DE
sino es necesario para
ESCUCHA ESCUCHA ACTIVA: es aquella que representa un esfuerzo
lograr
físico y mental para captar con atención la totalidad del mensaje,
crear comunidad que
interpretando el significado correcto del mismo, a través del comunicado
las personas
verbal, el tono de voz y el lenguaje corporal, indicándole a quien nos habla,
construyan y
mediante la retroalimentación, lo que creemos que hemos comprendido.
mantengan entre ellas
relaciones
interpersonales y ESCUCHA EMPÁTICA: es aquella por la cual captamos el mensaje de nuestro
sociales fuertes, sanas interlocutor sin prejuicios, poniéndonos en su papel, apoyándole y
y seguras. aprendiendo de su experiencia. Oímos con la intención de comprender sus
sentimientos. Apreciamos su punto de vista.
DECLARACIONES AFECTIVAS

Son una manera específica


de comunicarse, por
ejemplo, un docente con
sus estudiantes, para
expresarles cómo se siente
uno cuándo presentan
comportamientos
indebidos, o, al contrario,
ejemplares.

Comunican los sentimientos de las personas, expresando cómo se siente uno afectado cuando
una persona (estudiante, por ejemplo) se comporta de manera indebida, o lo contrario, de
manera positiva.
PREGUNTAS RESTAURATIVAS

También llamadas preguntas afectivas

Hay dos categorías de preguntas.

- La primera, son preguntas que se hacen a una


persona que, intencionalmente o sin intención,
causó algún daño a otra persona.
- La segunda categoría, son preguntas que se
hacen a quien ha sido afectado / afectada por la
conducta.

Las preguntas restaurativas pueden ser de gran


utilidad ya que cuando cuestionamos
cuidadosamente sobre un comportamiento
indebido de un estudiante le damos la
oportunidad de examinarlo de manera lógica y
determinar su validez o no.
PEQUEÑA REUNIÓN RESTAURATIVA ESPONTÁNEA

Las pequeñas reuniones restaurativas espontáneas


son el cuarto y último tipo de prácticas restaurativas
informales dentro del espectro de las prácticas
restaurativas

Son reuniones informales que se dan en el momento


que sucede algún pequeño incidente negativo, por
ejemplo, en el aula, pasillo, patio, o durante un paseo
o en cualquier otro ámbito o circunstancia.

Cuando ocurre un incidente, como un intercambio de


insultos, una amenaza de golpes, empujones,
pequeños actos de vandalismo u otros similares, el
docente o educador reúne cuanto antes a todos los Esta pequeña reunión ofrece la oportunidad a los estudiantes
involucrados y hace con ellos uso de las preguntas involucrados en el conflicto de que expresen libremente sus
restaurativas. El objetivo de esta pequeña reunión es sentimientos, exploren y reflexionen sobre cómo cada uno de
encarar el incidente y resolverlo con efectividad, antes ellos contribuyó en el incidente y su impacto. Les empuja a
de que crezca y se complique. buscar las formas más apropiadas para resolver la situación,
reparar los daños y saber qué hacer para que esta situación no
vuelva a ocurrir.
PRÁCTICAS RESTAURATIVAS FORMALES

1. Círculo 1.1. Círculos proactivos – preventivos, reactivos o de respuesta


restaurativo
El círculo crea el - Los círculos restaurativos con enfoque proactivo
sentimiento de un grupo de Son los que contribuyen a crear capital social.
personas que están “Entendemos por capital social la construcción de una red
conectadas. de relaciones que promueve la confianza y la cooperación
entre las personas, en las comunidades y en la sociedad
en su conjunto”

- Los círculos restaurativos con enfoque reactivo o de respuesta

Son los que solo se activan después de que el problema ha


ocurrido. Estos círculos contribuyen al esclarecimiento de la
situación (problema, conflicto, incidente), identificando
quiénes y cómo este problema está afectando a la
comunidad (el alumnado, el cuerpo docente) y finalmente
reflexionando sobre lo que pueden hacer juntos para que
las cosas queden bien y no vuelva a ocurrir.
1.2. ¿Por qué los círculos?

CONEXIÓN Cuando un grupo de personas se sientan en círculo para conversar, cada una de ellas puede
ver y observar el rostro de todos.

IGUALDAD En el círculo, todas las personas son iguales

CONFIANZA Es un valor muy importante para forjar relaciones sanas y seguras

SEGURIDAD El círculo proporciona seguridad en uno mismo y como grupo.

RESPONSABILIDAD El círculo liga la responsabilidad individual con la de la totalidad de sus participantes

EMPODERAMIENTO El círculo contribuye al empoderamiento tanto individual como grupal.

PERTENENCIA El sentido de pertenencia se ha definido como un sentimiento de arraigo e identificación de


un individuo con un grupo o con un ambiente determinado.

FACILITACIÓN El círculo es un proceso que está conducido por un facilitador.


1.3. El objeto de diálogo

Los círculos se caracterizan por el uso de un objeto


de diálogo que permite regular la comunicación
dentro del grupo.
1.4. Tipos de círculos

Ofrece la oportunidad a cada Es un círculo que se desarrolla de forma Es un tipo de círculo que conviene
participante del círculo poder más libre. Aunque también este tipo de particularmente cuando integra
expresarse y que su voz sea círculo ofrece la oportunidad a todos un número elevado de
escuchada por los demás. expresarse, solo lo harán las personas participantes, mayor a 35
que desean hacerlo, solicitando personas.
previamente la palabra, levantando la
mano.
1.5. El círculo como ritual

Un ritual es una invitación periódica por un grupo o sociedad para reunirse en torno a
un evento de naturaleza espiritual o psicológica. Sin embargo, en sentido figurado, un
ritual es algo que se realiza de manera habitual por su valor simbólico, como una
rutina, pero se hace de un modo especial, con una forma en particular de hacerlo.

1.6. Proceso del círculo

Etapa 1: Discernimiento

Etapa 2: Preparación previa al círculo

Etapa 3: Desarrollo del círculo

Etapa 4: Seguimiento del círculo


1.7. Factores y condiciones que contribuyen a lograr círculos exitosos
El facilitador debe mantener el interés y el enfoque a lo largo del círculo

El facilitador es el ejemplo frente al grupo; por ello, su disposición, conducta y desempeño son importantes.

El facilitador debe ser paciente, hacer pausas cuando sea necesario y respetar el silencio.

Preparar con tiempo y seriedad el círculo: es fundamental identificar el tema, problema a tratar
y definir el o los objetivos que se esperan lograr, así como determinar la metodología (tipos de
preguntas y de círculos), el tiempo necesario que se requiere para cumplir con lo planeado.

Regular el ritmo y la dinámica del círculo:


Identificar las mejores preguntas para formular durante el círculo.

Algunas preguntas necesitan ser aclaradas por el facilitador antes de que los
participantes respondan a ellas.

El círculo es primordialmente inclusivo, integrador.

También podría gustarte