Está en la página 1de 16

Rodríguez Juan Ignacio

UADE

FILOSOFIA Y ETICA
CLASE 1
La filosofía tiene más de 2.500 años de antigüedad. Para seguir siendo actual tuvo que ir
modificándose con el transcurso del tiempo. Distintas visiones de la filosofía:

Aristóteles (Estagira - 385 a.c. – 323 a.c.)


Según Aristóteles, la filosofía tiene que ser la ciencia teórica de los primeros principios y de las
primeras causas, surge por curiosidad y admiración. Comenzando con fenómenos cercanos,
avanza a mayores como fases lunares y formación del Universo. No busca utilidad, sino saber.
Filósofos buscan liberarse de ignorancia, no motivados externamente.

Descartes (1596 - 1650)


La Filosofía es el estudio de la sabiduría, comprendiendo conocimiento amplio y profundo. Se
deriva de primeras causas y principios. Ver las cosas por la Filosofía supera placer visual. Vital
para guiar conducta. Inicia con METAFÍSICA, abordando atributos divinos, inmaterialidad del
alma y nociones claras. Luego, FÍSICA, examina composición del universo, tierra y cuerpos.
Estudia plantas, animales y humano. Filosofía, árbol con raíces (Metafísica), tronco (Física) y
ramas (Moral, Medicina, Mecánica).

Kant: (1724 -1804)


Aunque la Metafísica una vez fue considerada la reina de las ciencias, ahora es menospreciada.
Sin embargo, no se puede fingir indiferencia ante investigaciones metafísicas, ya que incluso
aquellos que pretenden ser indiferentes tropiezan inevitablemente con afirmaciones
metafísicas. La indiferencia actual no es ligera, sino un juicio maduro de la época que busca un
conocimiento más profundo y exige a la razón que se examine a sí misma. Se necesita
establecer un tribunal crítico que analice la facultad de la razón en relación con el
conocimiento que puede alcanzar sin depender de la experiencia. Este tribunal determinará la
posibilidad o imposibilidad de la Metafísica, así como sus fuentes, alcance y límites.

Ramas de la filosofía:
Forman el panorama completo de la investigación filosófica, que busca comprender y explorar
las preguntas más profundas sobre la existencia, la mente, la moralidad, la estética y otros
temas esenciales.
 Metafísica: La Metafísica es la rama de la filosofía que se ocupa de investigar las preguntas
fundamentales sobre la naturaleza de la realidad, como la existencia, la realidad última y la
relación entre mente y materia. Examina conceptos abstractos y busca entender lo que
está más allá de lo físico.
 Epistemología: La Epistemología se centra en el estudio del conocimiento. Explora cómo
adquirimos, justificamos y entendemos lo que sabemos. Examina preguntas sobre la
verdad, la creencia, la evidencia y los límites de lo que podemos conocer.

 Lógica: La Lógica es el estudio de los principios del razonamiento válido. Se centra en las
reglas que gobiernan el pensamiento correcto y cómo las conclusiones se derivan de
premisas. Ayuda a identificar argumentos sólidos y a evitar falacias.

 Gnoseología: La Gnoseología se refiere al estudio de la naturaleza y los límites del


conocimiento humano. Analiza cómo percibimos, comprendemos y justificamos nuestras

FILOSOFIA Y ETICA 1
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

creencias. Explora cuestiones sobre la relación entre el sujeto que conoce y el objeto
conocido.

 Estética: La Estética se ocupa de la naturaleza de la belleza, el arte y la apreciación


estética. Examina los criterios para evaluar lo que es artísticamente valioso y cómo las
emociones y las experiencias se relacionan con la apreciación estética.
 Ética y Moral: La Ética se enfoca en la reflexión y el estudio de lo que es moralmente
correcto o incorrecto, y en cómo deberíamos actuar. La Moral se refiere a las normas y
principios que guían el comportamiento humano en una sociedad o contexto particular.
Ambas disciplinas exploran cuestiones sobre el deber, la virtud y el bienestar humano. La
ética tiene distintas funciones
o Descripción: definir características
o Fundamentación: convertir un discurso doctrinal a racional para justificarlo (ej. si tu
explicación o fundamentación es algo religioso y no creo en la religión, tienes que
brindar fundamentación racional)
o Aplicación: actualización de normas
o Antinos de moral: Inmoral y amoral
 Inmoral: Incumplimiento de la norma conociéndola
 Amoral: Incumplimiento de la norma sin conocerla o tener noción (ej. bebe).

CLASE 2:
Cosmos y logos:
 En la filosofía, el término "cosmos" se refiere a la idea de un ordenado y armonioso
sistema o totalidad que abarca el universo en su conjunto. En la antigua filosofía griega,
especialmente en la filosofía presocrática y en la filosofía de Platón, el término "cosmos"
se utilizaba para describir la idea de un orden cósmico en contraposición al caos. Se creía
que el universo estaba organizado de manera armoniosa y que seguía un patrón de orden
que podía ser comprendido a través de la razón.
 El concepto de "logos" también es fundamental en este contexto. "Logos" puede
traducirse como "razón", "orden" o "palabra", y en la filosofía griega representaba el
principio que subyace en el orden y la estructura del universo. Era visto como la fuerza que
daba coherencia y sentido al cosmos, permitiendo comprender su funcionamiento y sus
leyes subyacentes.
 La relación entre "cosmos" y "logos" se conecta con la noción de que el universo es un
sistema organizado y gobernado por una lógica o razón inherente. A través del "logos", los
filósofos aspiraban a descubrir y comprender las leyes y patrones que regían tanto el
mundo natural como el mundo humano.
 Mito: intento de explicación de la realidad mediante seres divinos irracionales.

Distintos filósofos de la antigua grecia:


 Tales de Mileto (624 A.c – 546 A.c):
Considerado uno de los primeros filósofos de la historia. Se le atribuye la afirmación de
que el agua es el principio básico (arjé) de todas las cosas. Sus ideas marcaron el comienzo
del pensamiento filosófico sobre los elementos fundamentales del mundo.
 Anaximandro (610 A.c – 546 A.c): Anaximandro fue discípulo de Tales. Propuso que el
"ápeiron", una sustancia indefinida e infinita, era el principio primordial del universo.
Además, se le atribuye la elaboración de mapas y conceptos astronómicos tempranos.
 Anaxímenes (585 A.c – 528 A.c): Anaxímenes también fue alumno de Tales. Sostenía que
el "aire" era el principio básico y que las diferencias en densidad y rarefacción del aire

FILOSOFIA Y ETICA 2
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

causaban los cambios en la materia. Sus ideas se centraban en la noción de que todo
estaba compuesto por una sustancia fundamental.
 Heráclito: Heráclito, conocido como el "oscuro" debido a su estilo enigmático y aforístico,
tenía una perspectiva contrastante con la de Parménides. No rechazaba la experiencia
sensorial, sino que creía que la experiencia servía como base para el conocimiento
racional. Partía de la observación de cambios y oposiciones en el mundo, como el cambio
de los opuestos, como lo frío que se convierte en caliente y lo húmedo que se vuelve seco.
Heráclito afirmaba que la realidad estaba en un constante flujo de cambio y que el
conflicto y la contradicción eran fundamentales. Heráclito reconoció que el cambio no era
aleatorio, sino que había un orden oculto en él. Argumentaba que el "logos", un término
que combina significados como "razón", "palabra" y "principio", era el patrón subyacente
que gobernaba el universo. Para Heráclito, el "logos" era la fuerza que daba coherencia y
unidad al mundo en constante cambio.
 Pitágoras (570 A.c – 495 A.c): Pitágoras es conocido por sus contribuciones a las
matemáticas y la música. Fundó una escuela filosófica que enfatizaba la importancia de los
números y las relaciones numéricas en la comprensión del mundo. Los pitagóricos también
creían en la inmortalidad del alma y en la idea de la transmigración de las almas.
 Demócrito (460 A.c – 370 A.c): Demócrito es famoso por desarrollar la teoría atomista,
que afirmaba que todo está compuesto por átomos indivisibles que se mueven en un
espacio vacío. Creía que los átomos eran eternos e infinitos en número, y que las
diferencias en sus formas y combinaciones explicaban la diversidad de la materia.
 Parménides (Elea, 530 a.C.):
Parménides fue un filósofo que argumentó que el cambio y el devenir eran ilusorios y que
solo el "ser" era verdadero. Para él, el cambio implicaba contradicciones y era
incompatible con el pensamiento lógico. Sostenía que no se podía conocer lo que cambia
porque esto llevaría a contradicciones. En su obra poética "Sobre la naturaleza",
argumentó que solo el ser es real y eterno, mientras que el no-ser no tiene existencia.
Afirmaba que abandonar la experiencia como fuente de conocimiento y centrarse en la
razón era fundamental para acceder al conocimiento verdadero. Esto se basaba en su
aplicación del principio del tercero excluido, que establece que algo es verdadero o falso,
sin término medio. En cuanto a su perspectiva ontológica y gnoseológica, Parménides
sostenía que el ser era la única realidad verdadera y que el no-ser no podía ser concebido
ni pensado. Esto llevaba a la conclusión de que solo la razón, en lugar de la experiencia
sensorial, podía revelar la naturaleza del ser. En otras palabras, el ser y el conocer estaban
estrechamente relacionados: solo lo que es puede ser conocido y solo la razón puede
descubrirlo.

CLASE 3:
Sofistas:
Los sofistas fueron un grupo de filósofos itinerantes y maestros de retórica que florecieron en
la Grecia clásica, especialmente en el siglo V a.C. Eran conocidos por enseñar habilidades
prácticas como el arte de la persuasión, la retórica y la argumentación, que eran consideradas
útiles para la vida pública y política. A menudo cobraban por sus enseñanzas y se centraban en
cómo persuadir y convencer a los demás más que en la búsqueda de la verdad objetiva.
Algunos de los sofistas más destacados incluyen a Gorgias, Protágoras y Hipias.
 Son intelectuales que coincidían con Sócrates en el interés por el ser humano y por
abordar la realidad de manera racional.
 Eran descreídos del valor de la verdad de sus tradiciones y conocimientos, se vuelven
escépticos o relativistas.

FILOSOFIA Y ETICA 3
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

 En lugar de hablar de la verdad se focalizan en convencer y cobran por armar discursos


para convencer a los demás o enseñan cómo hacerlo.

Gorgias:
Gorgias es famoso por su habilidad retórica y su escepticismo sobre la posibilidad de alcanzar
el conocimiento absoluto. Su enfoque se centró en el poder del lenguaje para persuadir y
convencer, incluso si lo que se decía carecía de fundamento en la verdad objetiva. Su obra más
conocida es "En defensa de Palamedes", donde argumenta que es posible defender cualquier
posición mediante la retórica, independientemente de su validez real.

Protágoras:
Protágoras es recordado por su afirmación de que "el hombre es la medida de todas las cosas",
lo que significa que la verdad es subjetiva y relativa a la percepción individual. Esta noción
sugiere que no hay una verdad absoluta y que cada individuo experimenta el mundo de
manera única. Su enfoque en la retórica y la persuasión se centraba en cómo presentar
argumentos convincentes, incluso si no necesariamente reflejaban una verdad objetiva.

Sócrates:
Sócrates se destacó por su enfoque en el conocimiento ético y el desarrollo del individuo.
Aunque no era un sofista en el sentido tradicional, a menudo se le compara con ellos debido a
su estilo de enseñanza y su enfoque en el diálogo. Sócrates creía en la búsqueda de la verdad a
través del cuestionamiento constante y el diálogo crítico. Su método socrático implicaba hacer
preguntas para llevar a sus interlocutores a reconocer sus propias contradicciones y
limitaciones en el conocimiento. En cuanto al intelectualismo socrático, Sócrates creía que la
ignorancia era la causa de la maldad y que, a través del conocimiento, las personas actuarían
de manera virtuosa. Para él, el mal era simplemente el resultado de la falta de entendimiento
adecuado sobre lo que es moral y correcto. El método socrático es un enfoque de enseñanza y
búsqueda de conocimiento desarrollado por Sócrates, el filósofo griego. Este método se basa
en el diálogo y la investigación crítica para llevar a las personas a un entendimiento más
profundo y a la identificación de contradicciones en su pensamiento. El objetivo principal del
método socrático no era simplemente transmitir información, sino fomentar el pensamiento
crítico y el autorreflexión en los individuos. El método socrático se caracteriza por una serie de
pasos y estrategias que Sócrates utilizaba en sus conversaciones:
o Refutación (Elenchus): Sócrates comienza el diálogo cuestionando las creencias o
respuestas de sus interlocutores, buscando identificar inconsistencias o debilidades en sus
argumentos. Este paso a menudo lleva a la persona a la realización de que sus creencias
anteriores eran insostenibles.
o Crisis: Después de la refutación, la persona entra en un estado de crisis o duda, donde se
da cuenta de que sus creencias previas eran problemáticas. Se produce una sensación de
desconcierto y la necesidad de encontrar una comprensión más sólida y coherente.
o Mayéutica: En este punto, Sócrates utiliza la mayéutica para guiar a la persona a través del
proceso de "dar a luz" ideas o conocimiento. Hace preguntas que estimulan el
pensamiento y la autorreflexión, ayudando a la persona a desarrollar nuevas ideas o llegar
a una comprensión más clara y sólida de un tema.

El método socrático a menudo causaba una sensación de crisis en los interlocutores, ya que se
encontraban confrontados con sus propias contradicciones y la falta de fundamentos sólidos
para sus creencias. Esta sensación de incertidumbre y desconcierto se conoce como "aporía", y
era una parte crucial del proceso socrático. A través de esta crisis, Sócrates esperaba estimular
el deseo de buscar la verdad con más diligencia y desarrollar una mentalidad más crítica.

FILOSOFIA Y ETICA 4
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

1. Contra el relativismo y el hedonismo: considera que la experiencia da lugar a múltiples


conocimientos. Instala uso de la razón.
2. Oposición entre opinión (doxa) y conocimiento (episteme). El que cree saber no conoce.
3. La verdad te convence.

CLASE 4
Hedonismo:
El hedonismo es una teoría filosófica que sostiene que el placer es el objetivo principal y el
bien supremo en la vida. Según esta perspectiva, la búsqueda y maximización del placer y la
minimización del dolor son los elementos centrales para determinar lo que es valioso y
deseable en la vida. El enfoque del hedonismo está en la satisfacción de los deseos y la
obtención de experiencias placenteras. Sin embargo, existen diferentes formas de hedonismo.
El hedonismo ético sostiene que solo el placer intrínseco tiene valor moral, mientras que el
hedonismo psicológico se enfoca en la búsqueda natural del placer en la vida de los individuos.

Eudemonismo:
El eudemonismo, también conocido como eudemonismo, es una perspectiva filosófica que se
centra en la búsqueda de la felicidad a través del florecimiento y el desarrollo personal. A
diferencia del hedonismo, que se enfoca principalmente en el placer, el eudemonismo
considera que el bienestar más profundo y duradero proviene de la realización de las
capacidades y el logro de un estado de excelencia moral y mental. En el eudemonismo, el
objetivo es alcanzar la "eudaimonia", que se traduce generalmente como "felicidad
floreciente" o "bienestar humano completo". Esto implica vivir una vida en consonancia con
virtudes y valores éticos, lo que conduce a una sensación profunda de satisfacción y
realización.
Diferencia: La principal diferencia entre el hedonismo y el eudemonismo radica en su enfoque
de lo que constituye una vida buena y valiosa:
Objetivo central:
o Hedonismo: El placer y la satisfacción sensorial son el objetivo principal. La búsqueda de
experiencias placenteras y la evitación del dolor son prioritarias.
o Eudemonismo: El objetivo es alcanzar la eudaimonia, un estado de bienestar integral y
florecimiento personal. Se valora la realización de capacidades y virtudes.
Enfoque temporal:
o Hedonismo: Tiende a enfocarse en el placer presente e inmediato.
o Eudemonismo: Considera la felicidad como resultado de un proceso a largo plazo de
autodesarrollo y virtuoso vivir.
Naturaleza del bienestar:
o Hedonismo: El placer es el indicador principal de bienestar y valor.
o Eudemonismo: El bienestar se encuentra en la autorrealización, la excelencia moral y la
vivencia de una vida significativa.

Sócrates
A diferencia de Platón, no desarrolló una teoría sistemática de la realidad o de la moral como
lo hicieron el hedonismo y el eudemonismo. Sin embargo, podemos analizar cómo se
relacionan sus pensamientos con estos conceptos.
o Sócrates y el Hedonismo:
Sócrates no abrazaba el hedonismo en su enfoque filosófico. No consideraba el placer
sensual o material como la medida definitiva del bien. En sus diálogos, buscaba trascender
las preocupaciones mundanas y enfocarse en la búsqueda del conocimiento, la verdad y la

FILOSOFIA Y ETICA 5
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

virtud. Creía que la sabiduría y la virtud eran más valiosas que la búsqueda del placer
instantáneo.
o Sócrates y el Eudemonismo:
Aunque Sócrates no desarrolló explícitamente una teoría del eudemonismo, su enfoque
filosófico compartía algunas similitudes con esta perspectiva. Sócrates creía en la
importancia de la autodisciplina y el autorreflexión. En sus diálogos, argumentaba que la
búsqueda de la virtud y la excelencia moral (arete) era fundamental para llevar una vida
plena y significativa. Al alcanzar la virtud, uno podría experimentar una forma de
satisfacción y bienestar más profundos, que se asemejan a las ideas de la eudaimonia.
o El Bien y el Placer en el Pensamiento de Sócrates:
Sócrates estaba más preocupado por definir y entender lo que era verdaderamente
"bueno" en un sentido moral y ético. No consideraba que la búsqueda del placer por sí sola
fuera el objetivo principal de la vida. Creía que la verdadera felicidad y el bienestar surgían
de vivir una vida virtuosa y cultivar la sabiduría. Su enfoque en el diálogo y la reflexión
crítica se centraba en descubrir lo que era genuinamente bueno para el individuo y para la
sociedad en su conjunto.

Teoría de las ideas


La teoría de las ideas, también conocida como teoría de las formas o teoría de las ideas, fue
desarrollada por el filósofo griego Platón. Esta teoría sostiene que el mundo que percibimos a
través de nuestros sentidos es solo una sombra o copia imperfecta de un mundo superior y
más real de "ideas" o "formas".
Platón argumentaba que las ideas son realidades eternas e inmutables que existen más allá del
mundo físico. Por ejemplo, para Platón, la idea de "belleza" es una forma perfecta y universal
que trasciende todas las manifestaciones individuales de belleza en el mundo empírico. Las
cosas en el mundo sensible son solo aproximaciones imperfectas a estas formas ideales.
La analogía de la "caverna" de Platón es una representación visual de su teoría. Imagina
prisioneros en una cueva que solo ven las sombras proyectadas en la pared por objetos fuera
de su vista. Para Platón, esto representa cómo las personas en el mundo cotidiano solo
perciben sombras o copias de las ideas verdaderas, que existen en un plano superior de
realidad.
 El Mundo de las Ideas:
Platón creía que el mundo de las ideas era un plano de existencia superior y eterno. En
este mundo, residen las formas ideales o esenciales de todas las cosas. Cada concepto o
cualidad que encontramos en el mundo sensible tiene su forma ideal en este plano. Por
ejemplo, hay una Forma de Belleza perfecta y una Forma de Justicia perfecta en el mundo
de las ideas. Estas formas son inmutables, eternas y no están sujetas a cambios.
 El Mundo Sensible:
El mundo sensible es el mundo que percibimos a través de nuestros sentidos. Es un mundo
de objetos y fenómenos concretos que son cambiantes y efímeros. Lo que vemos, oímos y
tocamos en el mundo sensible es solo una copia imperfecta de las formas ideales en el
mundo de las ideas. Por ejemplo, las cosas hermosas en el mundo sensible son solo
imitaciones imperfectas de la Forma de Belleza en el mundo de las ideas.

Relación entre el Mundo de las Ideas y el Mundo Sensible:


Para Platón, el mundo sensible es un reflejo o copia del mundo de las ideas. Las cosas que
experimentamos en el mundo sensible son solo sombras de las formas ideales. La belleza, la
justicia, la bondad y otras cualidades se encuentran en su estado perfecto y eterno en el
mundo de las ideas. Nuestro mundo sensible es imperfecto y cambiante, y nuestras
percepciones a menudo nos engañan. Sin embargo, a través del razonamiento y la reflexión
filosófica, podemos aspirar a comprender y acercarnos a las verdaderas formas ideales.

FILOSOFIA Y ETICA 6
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

Enfoque Gnoseológico y Ontológico de Platón:


 Gnoseología (Conocimiento): Platón creía en la capacidad de la razón y la mente para
acceder al conocimiento auténtico y verdadero. Para él, el conocimiento genuino no se
obtiene a través de los sentidos, ya que estos pueden engañarnos con las apariencias
cambiantes del mundo sensible. El verdadero conocimiento se alcanza mediante la
contemplación y el razonamiento hacia las formas ideales en el mundo de las ideas. Creía
en la existencia de un conocimiento innato que recordamos a medida que reflexionamos
sobre las formas perfectas.
 Ontología (Realidad): En términos ontológicos, Platón establecía que las formas ideales
eran las entidades reales y eternas. Consideraba que el mundo de las ideas tenía una
existencia más verdadera y permanente en comparación con el mundo sensible, que
estaba sujeto al cambio y la decadencia. Las formas eran la base de la realidad, y el mundo
sensible era una manifestación imperfecta de esas formas.
 Relación del Bien con los Dos Mundos:
Platón consideraba que el Bien (o la Forma del Bien) ocupaba una posición especial en su
sistema filosófico. El Bien era la cima de la jerarquía de las formas y la causa de la
existencia y el conocimiento. El Bien iluminaba tanto el mundo de las ideas como el mundo
sensible.
 Relación con el Mundo de las Ideas: El Bien era la causa por la cual las formas ideales
tenían su existencia y perfección. Platón lo veía como la Forma suprema que otorgaba
orden y sentido a todas las demás formas. Las formas ideales eran buenas y valiosas
debido a su conexión con el Bien.
 Relación con el Mundo Sensible: El Bien también influyó en el mundo sensible al ser la
causa de la creación y el ordenamiento del cosmos. Aunque el mundo sensible es una
imitación imperfecta, la presencia del Bien permitía que existiera algún grado de orden y
coherencia en este mundo.

CLASE 5:
Paradigma de línea:

El Paradigma de la Línea es una alegoría que Platón utiliza en su obra "La República" para
explicar su filosofía sobre la naturaleza del conocimiento, la realidad y la epistemología. A
través de esta alegoría, Platón busca ilustrar cómo los seres humanos pueden ascender desde
la ignorancia hacia un conocimiento más completo y profundo. La línea se divide en cuatro
segmentos, cada uno de los cuales representa un nivel de conocimiento o grado de realidad.

FILOSOFIA Y ETICA 7
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

 Imágenes y Sombras (Eikasia): En la parte inferior de la línea, Platón coloca el nivel más
bajo de conocimiento, que es la percepción sensorial de las imágenes y las sombras. Estos
son los objetos perceptibles a través de los sentidos, como las sombras en una cueva. Son
engañosos y cambiantes, y las creencias basadas en ellos son inseguras y falsas.
 Objetos Físicos (Pistis): El segundo nivel representa los objetos físicos del mundo material,
como las sillas, las mesas, los árboles y las personas. Estos objetos son más reales que las
sombras, pero aún son imperfectos y cambiantes. El conocimiento en este nivel se basa en
la percepción sensorial y la creencia opinativa (doxa).
 Formas o Ideas (Dianoia): En el tercer nivel de la línea, Platón coloca las Formas o Ideas,
que son conceptos abstractos y universales que representan la verdadera realidad. Estas
Ideas son inmutables, eternas e independientes del mundo material. Ejemplos de Ideas
incluyen la Justicia, la Belleza y el Bien. El conocimiento en este nivel se adquiere a través
de la razón y la inteligencia, y es más sólido y confiable que el conocimiento de los objetos
físicos.
 El Bien (Noesis o Noesis Superior): En la cima de la línea se encuentra el Bien, que es la
Idea suprema y la causa de la existencia de todas las demás Ideas. El Bien es la fuente
suprema de conocimiento y verdad. Solo se puede conocer a través de la contemplación y
la intuición intelectual. Conocer el Bien es alcanzar la sabiduría y la iluminación.
 La analogía entre la luz y la Idea del Bien es una parte fundamental de la filosofía de
Platón y se encuentra en su obra "La República". Platón utiliza esta analogía para explicar
cómo funciona la razón, cómo se accede al conocimiento y cómo la filosofía puede llevar a
la iluminación y la comprensión de la realidad. Aquí está una explicación de esta analogía y
sus implicaciones:
 Analogía entre luz e Idea del Bien: Platón compara la búsqueda de la verdad y el
conocimiento con la experiencia de ver la luz del sol en contraposición a vivir en la
oscuridad. La Idea del Bien representa la fuente suprema de verdad y conocimiento, al
igual que el sol es la fuente suprema de luz en el mundo sensible. Así como la luz del sol
permite ver y entender el mundo que nos rodea, la Idea del Bien permite comprender la
verdadera naturaleza de la realidad.
 Comparación de distintos sentidos: Platón argumenta que, al igual que los sentidos físicos
pueden engañarnos y darnos una percepción imperfecta de la realidad (como las sombras
en una cueva), la razón y la inteligencia son los sentidos superiores que nos permiten
acceder a la verdad y a las Ideas eternas. Los sentidos físicos son comparables a la
percepción sensorial de objetos físicos y la opinión, mientras que la razón es comparable a
la contemplación de las Ideas y la adquisición de conocimiento sólido y verdadero.
 Elección de la vista: En la analogía de la caverna de Platón, los prisioneros que están
encadenados en una cueva y solo ven sombras en la pared representan a las personas que
viven en la ignorancia y se basan en la percepción sensorial. Cuando uno de los prisioneros
es liberado y sale de la cueva hacia la luz del sol, experimenta una transformación y
adquiere un conocimiento superior. Esta elección de salir de la cueva y enfrentar la luz
representa la elección de la razón sobre la percepción sensorial y la búsqueda de la verdad.
 Implicaciones en la elección del sol: La elección de mirar directamente al sol, en lugar de
quedarse en la entrada de la cueva, representa el deseo de alcanzar el conocimiento
supremo y la contemplación de la Idea del Bien. Este acto de elevar la mente hacia la Idea
del Bien es lo que lleva a la verdadera sabiduría y a la comprensión de la realidad en su
forma más pura. Implica un compromiso filosófico profundo y una búsqueda constante de
la verdad.

La alegoría de la caverna
Platón utiliza esta alegoría para ilustrar su concepción de la realidad, la educación y la
búsqueda del conocimiento. La historia describe a un grupo de prisioneros encadenados en

FILOSOFIA Y ETICA 8
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

una cueva desde su nacimiento, de manera que solo pueden ver la pared de la cueva frente a
ellos. Detrás de ellos, hay un fuego que proyecta sombras en la pared, y los prisioneros
asumen que estas sombras son la única realidad, ya que nunca han visto el mundo exterior.
Un prisionero es liberado y, al salir de la cueva, queda cegado temporalmente por la luz del sol.
Pero con el tiempo, se acostumbra a la luz y comienza a ver el mundo exterior, dándose cuenta
de que las sombras en la cueva eran solo imitaciones de la verdadera realidad. Este prisionero
regresa a la cueva para liberar a sus compañeros, pero ellos se burlan de él y no pueden
entender sus descripciones de la realidad exterior. La alegoría sugiere que la mayoría de las
personas viven en la ignorancia y que solo unos pocos filósofos pueden comprender la
verdadera realidad a través de la filosofía y la educación. El problema pedagógico en la
Alegoría de la Caverna se refiere a cómo educar a las personas y liberarlas de la ignorancia.
Platón argumenta que la educación adecuada debe llevar a las personas desde la percepción
engañosa del mundo sensible (las sombras en la cueva) hacia la comprensión de las Ideas
eternas y la verdadera realidad (el mundo exterior iluminado por el sol). Esto implica un
proceso de transformación y desarrollo de la razón a través de la filosofía y la reflexión crítica.

Diacronía versus Sincronía:


La distinción entre diacronía y sincronía se refiere a dos enfoques diferentes para el estudio del
tiempo y el cambio en la filosofía. La diacronía se centra en el cambio a lo largo del tiempo y
cómo las cosas evolucionan y se desarrollan a lo largo de una línea temporal. Por otro lado, la
sincronía se enfoca en un momento específico en el tiempo y en cómo las cosas se relacionan
en ese momento sin tener en cuenta su historia evolutiva.
En la filosofía de Platón, la Alegoría de la Caverna se relaciona más con la sincronía, ya que se
centra en un momento crucial en la vida del prisionero cuando sale de la cueva y experimenta
la verdad. Sin embargo, se puede ver también como un ejemplo de diacronía en el sentido de
que muestra la transformación del individuo desde la ignorancia hacia la sabiduría a lo largo de
su vida.

Justicia:
La justicia, según Platón, se logra cuando cada parte del alma cumple su función
adecuadamente y cuando cada individuo en la sociedad realiza su papel designado en los
estamentos sociales de manera justa y competente. La armonía y la equidad en la sociedad se
alcanzan cuando cada individuo hace lo que es mejor para el conjunto de la comunidad y
cuando los filósofos-reyes, que son los más sabios y justos, gobiernan en beneficio de todos.
En resumen, la justicia en la filosofía de Platón está intrínsecamente relacionada con la
armonía entre las partes del alma, la práctica de las virtudes y la organización adecuada de la
sociedad en estamentos que reflejan esas partes del alma. La justicia se alcanza cuando cada
individuo y cada estamento cumplen su función de manera virtuosa y en beneficio de la
comunidad en su conjunto.
 Las Almas: Platón argumenta que el alma humana tiene tres partes: el apetito, el espíritu y
la razón.
o El apetito: Refiere a nuestros deseos y pasiones más básicas, como el hambre, la sed y
el deseo sexual.
o El espíritu: Se relaciona con nuestras emociones, el coraje y la voluntad de luchar por
lo que consideramos correcto.
o La razón: parte más alta del alma y representa la capacidad de razonar, reflexionar y
buscar la verdad y la sabiduría.
 Las Virtudes: Platón asocia cada una de las partes del alma con una virtud específica:
o El apetito debe estar controlado por la moderación o la templanza.
o El espíritu debe ser guiado por el coraje o la valentía.

FILOSOFIA Y ETICA 9
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

o La razón debe buscar la sabiduría y la verdad, lo que constituye la virtud de la sabiduría


o la filosofía.
 Estamentos Sociales: Platón propone una sociedad ideal en "La República" que se organiza
en tres clases o estamentos:
o Los productores (artesanos, agricultores, comerciantes) corresponden al apetito y
están encargados de satisfacer las necesidades materiales de la sociedad.
o Los guardianes (soldados y defensores) representan el espíritu y deben proteger la
ciudad.
o Los gobernantes o filósofos-reyes representan la razón y están encargados de
gobernar la ciudad de manera justa y sabia.

Almas (individuo) Virtud Estamentos (polis)

Racional Prudencia Gobernantes

Irascible Valentía Guardianes

Pasional Moderación Artesanos

Aristóteles (385 A.c):


Aristóteles, discípulo de Platón, tuvo una serie de críticas y desacuerdos fundamentales con la
filosofía de su maestro. Críticas más notables que Aristóteles hizo a las ideas de Platón:
 Uso de un lenguaje poético y conceptual: Aristóteles criticó a Platón por su estilo literario
y su tendencia a usar metáforas y alegorías poéticas en su filosofía. Aristóteles abogaba
por una filosofía más rigurosa y conceptual, basada en observaciones empíricas y análisis
lógico. Creía que Platón se había alejado de este enfoque al recurrir a la alegoría de la
caverna y otras imágenes poéticas en lugar de argumentos filosóficos más sólidos.
 Simplicidad y el uso de dos mundos: Aristóteles objetaba la división de Platón entre el
mundo sensible y el mundo de las Ideas. Consideraba que esta distinción era
innecesariamente complicada y que se podía explicar la realidad con un solo mundo, en
lugar de recurrir a dos reinos separados. Para Aristóteles, las Ideas no eran entidades
separadas, sino principios abstractos que existían en las cosas mismas.
 No se explica para qué existe el mundo sensible: Aristóteles criticaba a Platón por no
proporcionar una explicación satisfactoria de por qué existía el mundo sensible si el mundo
de las Ideas era la realidad suprema. En otras palabras, si las Ideas eran perfectas y
eternas, ¿por qué existía un mundo imperfecto y cambiante? Aristóteles sostenía que la
realidad debía explicarse de manera más integral y que su propia filosofía, centrada en la
sustancia y la causalidad, proporcionaba una respuesta más completa a esta cuestión.
 El tercer hombre: La crítica del "tercer hombre" es un argumento específico que
Aristóteles presentó contra la teoría de las Ideas de Platón. Sugirió que, si dos cosas
particulares comparten una característica común, entonces debería existir una tercera
entidad, una "Idea" aún más general, que explique la semejanza entre las dos. Este
razonamiento parecía conducir a un regreso infinito de Ideas, lo que sugería un problema
en la teoría de Platón sobre las Ideas.

Estas críticas de Aristóteles a la filosofía de Platón reflejan sus esfuerzos por desarrollar una
filosofía más sistemática y basada en la observación empírica, en contraposición a las
tendencias más abstractas y alegóricas de su maestro. Las diferencias filosóficas entre Platón y

FILOSOFIA Y ETICA 10
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

Aristóteles influyeron significativamente en la evolución del pensamiento filosófico y en el


desarrollo de la filosofía occidental.

 Ser como sustancia: Las sustancias son entidades individuales y concretas que existen por
sí mismas. Son lo que son independientemente de cualquier otra cosa. Ejemplos de
sustancias incluyen objetos individuales como personas, animales, plantas y objetos
inanimados.
 Ser como accidente: Los accidentes son características o propiedades que pertenecen a
una sustancia particular. No existen por sí mismos, sino que existen en y a través de una
sustancia. Ejemplos de accidentes incluyen el color, la forma, el tamaño y la temperatura
de un objeto.
 Ser como acto (energía): El ser como acto se refiere a la actualidad o realización de algo.
Es el estado en el que algo se encuentra cuando está cumpliendo su función o potencial de
manera completa. Por ejemplo, una semilla que ha crecido hasta convertirse en un árbol
está en su estado de acto como árbol.
 Ser como potencia (dunamis): El ser como potencia se refiere a la capacidad o potencial
de algo para cambiar o desarrollarse en el futuro. Es el estado en el que algo aún no ha
alcanzado su pleno desarrollo o realización. Por ejemplo, una semilla tiene la potencia de
convertirse en un árbol, pero todavía no lo ha hecho.

Segunda distinción ontológica:


o Potencia: materia considerada dinámicamente
o Acto: Forma considerada dinámicamente.
o Cambio: pasaje de la potencia al acto.

Tipos de cambios:

FILOSOFIA Y ETICA 11
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

Causalidad:
Vínculo necesario entre lo que cambia y aquello que genera el cambio.

Diferencia entre correlación y causa:


La correlación se refiere a una relación estadística en la que dos variables tienden a cambiar
juntas, pero no necesariamente una causa a la otra. En otras palabras, cuando dos variables
están correlacionadas, puede observarse que cuando una aumenta, la otra también tiende a
aumentar o disminuir, pero esto no implica que una variable cause el cambio en la otra.
En contraste, la causa se refiere a una relación en la que una variable efectivamente provoca
un cambio en otra variable. Para establecer una causa, generalmente se requiere evidencia
adicional, como experimentos controlados o análisis más profundos, para demostrar que un
cambio en una variable realmente provoca un cambio en la otra.
 Causa Material (causa material): Esta causa se refiere a los materiales o sustancias de los
que está hecho un objeto o entidad. Describe de qué está hecho algo físicamente. Por
ejemplo, la causa material de una silla puede ser la madera o el metal con el que está
construida.
 Causa Formal (causa formal): La causa formal se relaciona con la forma, el diseño o la
estructura que define la esencia de un objeto. Es la causa que da forma y significado a la
materia. En el caso de una silla, la causa formal sería su diseño específico que la hace una
silla y no otra cosa.
 Causa Eficiente (causa eficiente o causa motriz): Esta causa se refiere a la causa que inicia
o causa el cambio en un objeto o proceso. Es la causa que realiza la acción que da lugar al
efecto. Por ejemplo, la causa eficiente de una silla podría ser el carpintero que la
construyó. Responde la pregunta: ¿porque?
 Causa Final (causa final o causa teleológica): La causa final se relaciona con el propósito o
el objetivo para el cual algo existe o se hace. Es la causa que responde a la pregunta "¿para
qué?". En el caso de una silla, la causa final podría ser proporcionar un asiento cómodo
para las personas.

FILOSOFIA Y ETICA 12
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

Escala la naturaleza y almas:


Materia/Forma/Sustancia (materia) Tenemos una sustancia inferior que se hace superior por
mesclar con una forma y materia.
 Materia: Representa la sustancia física y es el nivel más bajo.
 Forma: Es la esencia o estructura que da identidad.
 Alma: Se encuentra en seres vivos y les da vida y capacidad de movimiento.
 Razón: Es exclusiva de los seres humanos y los distingue por su capacidad de razonamiento
 Acto (Actus): El acto representa el estado actual y completo de una cosa o entidad. Es la
realización plena de su potencial. Puede considerarse como el estado en el que una cosa
existe o funciona en un momento dado.
 Potencia (Potentia): La potencia se refiere a la capacidad o posibilidad inherente de una
cosa para cambiar, desarrollarse o convertirse en algo diferente en el futuro. Es el
potencial no realizado, la capacidad latente que una cosa tiene para pasar de un estado a
otro.
 Motor inmóvil (acto puro): “‘mueve como el amante a su amado”; es lo único que no se
mueve y garantiza el cambio.

Ética de Aristóteles: Del concepto del fin a felicidad:


 El bien o fin al que aspira el ser humano, le da sentido a la vida.
 Concepción externa: No es algo que a cada uno se le ocurra; la definición de la felicidad es
una sola, decía Aristóteles.
 Aristóteles tenía una perspectiva profunda sobre la ética y la búsqueda de la felicidad. Para
él, la felicidad era el objetivo supremo de la vida humana y se alcanzaba a través de la
virtud y la excelencia moral. No creía en una definición individualista de la felicidad, sino
que sostenía que existía una única forma de alcanzarla, que era vivir una vida virtuosa de
acuerdo con la razón y la sabiduría. En otras palabras, la felicidad no era algo subjetivo que
cada uno inventara por sí mismo, sino que estaba arraigada en la ética y la virtud.
 Aristóteles también argumentaba que el ser humano tenía una naturaleza social y que la
felicidad no podía alcanzarse de manera aislada, sino a través de la participación en la
comunidad y las relaciones con los demás. Su ética se centraba en la idea de que la virtud
se encontraba en el equilibrio entre los extremos, y que el individuo debía buscar la
moderación y la excelencia en todas las áreas de su vida para lograr la felicidad verdadera
 Acercamiento sociológico: Acepciones de felicidad:
 Concepción:
o Felicidad como Placer: Esta concepción sugiere que la felicidad se encuentra en la
búsqueda del placer y la satisfacción de los deseos sensoriales y emocionales.
o Felicidad como Honores y Reconocimiento: Algunas personas encuentran la felicidad
en el reconocimiento social, los logros, los premios y los honores. Para ellos, el éxito y
el estatus son elementos clave de la felicidad.
o Felicidad como Dinero y Prosperidad: Para muchas personas, la seguridad financiera y
la abundancia de recursos materiales son fundamentales para sentirse felices y
satisfechas en la vida.
o Felicidad como Conocimiento y Sabiduría: Algunos buscan la felicidad a través del
aprendizaje, la adquisición de conocimiento y la comprensión profunda del mundo. La
búsqueda del conocimiento puede ser su fuente de felicidad.

Aristóteles sostenía que la función propia y distintiva del ser humano se relaciona con su
capacidad de razonar. Según su perspectiva, lo que diferencia a los seres humanos de otras
formas de vida es su capacidad de usar la razón de manera deliberada y reflexiva. Para
Aristóteles, la razón es la facultad que nos permite comprender, deliberar, tomar decisiones

FILOSOFIA Y ETICA 13
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

morales y buscar la virtud. En su ética, Aristóteles argumentaba que la búsqueda de la felicidad


se basa en el ejercicio de la razón y en la consecución de la excelencia moral a través de la
práctica de la virtud. Así, la vida verdaderamente plena y significativa, según Aristóteles, se
encuentra en la búsqueda de la sabiduría y la vida virtuosa mediante el uso adecuado de la
razón.

Virtud: No es solo razón, aspira a la excelencia; “no es solo tocar la guitarra, si no tocarla
excelente”. no manejo racional, manejo excelente.

La ética odontológica: Al igual que la ética en cualquier profesión, se basa en principios y


valores que guían el comportamiento ético de los profesionales de la odontología. Los
elementos que mencionaste tienen raíces en la ética aristotélica:
 Hábito adquirido bueno: Aristóteles sostenía que la virtud es un hábito adquirido bueno
que perfecciona la naturaleza humana. En el contexto de la ética odontológica, esto se
traduce en la idea de que los odontólogos deben desarrollar virtudes éticas a través de la
práctica constante y la mejora de su carácter moral para brindar una atención ética y de
calidad a sus pacientes.
 Distinción entre virtudes intelectuales y éticas: Aristóteles diferenciaba entre virtudes
intelectuales y virtudes éticas. Las virtudes intelectuales se refieren a la sabiduría y el
conocimiento, mientras que las virtudes éticas se relacionan con el carácter moral y la
ética personal. En el contexto odontológico, esto podría implicar que, además de la
competencia técnica (virtud intelectual), los profesionales deben cultivar virtudes éticas
como la empatía y la honestidad.
 Virtud ética como el justo medio: Aristóteles argumentaba que la virtud ética se
encuentra en el justo medio entre dos extremos: uno por exceso y otro por defecto. Por
ejemplo, la valentía es una virtud que se encuentra en el medio entre la cobardía (defecto)
y la temeridad (exceso). En la ética odontológica, esto podría aplicarse a la toma de
decisiones éticas, donde los profesionales deben encontrar un equilibrio entre diferentes
consideraciones éticas para tomar decisiones éticamente correctas.
 Prudencia: La prudencia, en la ética aristotélica, se refiere a la capacidad de encontrar ese
punto medio y tomar decisiones éticas adecuadas. En el contexto odontológico, la
prudencia sería la capacidad de los profesionales para discernir y tomar decisiones éticas
equilibradas en situaciones clínicas y éticas complejas.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CLASE 6 MODELO DE EXAMEN:
1. Identifique al autor del siguiente fragmento y explique los conceptos principales que
contiene.

“No puedes saber lo que no es –es imposible-, ni manifestarlo; porque es la misma cosa que
puede ser pensada y existir. Entonces, ¿cómo puede lo que es ir a ser en el futuro? O ¿cómo
puede originarse? Si viene a ser, entonces no es; tampoco es, si va a ser en el futuro. Así que el
devenir desaparece y el pasar no se percibe.”

El autor es Parménides, y su principal idea es que el cambio y el devenir son ilusiones.


Argumenta que solo existe el ser, que es inmutable y eterno, y que no se puede conocer ni
hablar de lo que no es. Por lo tanto, el cambio y el devenir son imposibles y no tienen realidad.

2. Explique en qué consisten y en qué se diferencian la ética y la moral. ¿Cuál de las dos es
prescriptiva y por qué? Presente ejemplos de cada uno de estos ámbitos.

FILOSOFIA Y ETICA 14
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

Ética:
o La ética es un campo filosófico que se centra en el estudio de los principios y valores
morales que guían el comportamiento humano.
o Es una disciplina reflexiva que busca comprender la naturaleza de lo que es "bueno" o
"correcto" y proporciona fundamentos racionales para tomar decisiones morales.
o La ética suele ser más abstracta y universal, ya que busca principios éticos que se apliquen
de manera general a todas las situaciones y culturas.
o Ejemplo de Ética: Supongamos que alguien encuentra una billetera con una gran cantidad
de dinero en la calle. Desde una perspectiva ética, un enfoque podría ser el utilitarismo. En
este caso, la ética utilitarista podría decir que la persona debe devolver la billetera y el
dinero a su propietario, ya que maximizaría la felicidad general al promover la confianza y
la honestidad en la sociedad.
Moral:
o Normas y valores que rigen el comportamiento de un individuo o grupo en una sociedad
específica.
o Concreta y contextual, ya que varía de una cultura a otra y puede incluir normas y
costumbres específicas.
o La moral a menudo se basa en la tradición, la religión o la cultura de una sociedad y puede
ser más subjetiva en comparación con la ética.
o Ejemplo de moral: En algunas culturas, el consumo de carne de cerdo se considera
inmoral debido a razones religiosas, mientras que en otras culturas no hay restricciones
morales sobre su consumo.

3. ¿Cómo define Aristóteles al cambio? ¿Cuántos tipos de cambios hay? ¿Cuál es la relación
entre el cambio y la causalidad en este autor?

 Definición del cambio:


Paso de la potencia al acto. Un objeto cambia cuando pasa de un estado potencial (lo que
podría ser) a un estado real o actual (lo que es). Por ejemplo, una semilla que se convierte
en una planta es un cambio, ya que la potencialidad de la semilla para convertirse en una
planta se realiza en el proceso de crecimiento.
 Tipos de cambios: Aristóteles distinguió entre cuatro tipos de cambios fundamentales:
o Cambio sustancial: Este tipo de cambio implica un cambio en la sustancia misma de un
objeto. Por ejemplo, la transformación de la madera en cenizas sería un cambio
sustancial.
o Cambio cuantitativo: Implica cambios en la cantidad o magnitud de un objeto, como
cuando una vara se alarga o acorta.
o Cambio cualitativo: Aquí, hay cambios en las cualidades o propiedades de un objeto sin
cambiar su sustancia. Por ejemplo, una manzana que se vuelve madura experimenta
un cambio cualitativo.
o Cambio relativo: Se refiere a cambios en la relación entre dos objetos, como cuando
uno se acerca o se aleja de otro.
 Relación entre cambio y causalidad: Para Aristóteles, el cambio y la causalidad están
estrechamente relacionados. Creía que cualquier cambio debe tener una causa, y esta
causa es lo que impulsa el cambio. Las causas de un cambio se pueden dividir en cuatro
categorías:
o Causa material: La sustancia de la que está hecho un objeto.
o Causa formal: La forma o la esencia que define un objeto.

FILOSOFIA Y ETICA 15
Rodríguez Juan Ignacio
UADE

o Causa eficiente: La causa que inicia o impulsa el cambio.


o Causa final: El propósito o la meta hacia la cual tiende el cambio.
o Aristóteles sostenía que comprender estas causas era esencial para comprender
plenamente el cambio en el mundo natural y filosófico, y estas causas también estaban
relacionadas con su explicación de por qué y cómo ocurre el cambio en el universo.

4. Indique si esta afirmación es verdadera o falsa. Justifique en ambos casos.

“Las ideas platónicas son contenidos de la mente humana que se derivan como una copia de
los entes del mundo sensible”

La afirmación es falsa. Según la filosofía de Platón, las Ideas o Formas no son contenidos de la
mente humana ni se derivan como copias de los entes del mundo sensible. En lugar de eso,
Platón argumentaba que las Ideas son entidades abstractas y eternas que existen en un mundo
separado e inmutable. La teoría de las Ideas de Platón sostiene que las cosas en el mundo
sensible son copias imperfectas de estas Ideas, y el conocimiento de las Ideas se obtiene a
través del razonamiento y la reflexión filosófica, no como contenidos innatos de la mente.

5. Indique si esta afirmación es verdadera o falsa. Justifique en ambos casos.

“Para Sócrates uno deja de hacer el mal con sólo enseñarle en qué consiste qué es el bien.”

La afirmación es falsa, consideraba que no podía enseñar a alguien en qué consiste el bien
fuera suficiente para que deje de hacer el mal. Si bien Sócrates consideraba que el
conocimiento era esencial para la virtud y la toma de decisiones éticas, también reconocía que
las personas a menudo hacen el mal debido a la ignorancia o la falta de comprensión sobre lo
que es verdaderamente bueno. Sin embargo, Sócrates entendía que la virtud no se lograba
solo a través del conocimiento, sino también a través del autoexamen, el cuestionamiento
constante y el autorreflexión moral. Enseñar sobre el bien podía ser un paso en esa dirección,
pero no garantizaba automáticamente un comportamiento virtuoso.

FILOSOFIA Y ETICA 16

También podría gustarte