Está en la página 1de 3

PARARELO MUTUO DE DINERO Y DE COSA FUNGIBLE DISTINTA DEL DINERO.

Victoria Chamorro J.

CRITERIO MUTIO COSA FUNGIBLE MUTUO DE DINERO


DISTINTA DEL DINERO

OBJETO Cosa fungible que no sea Dinero.


dinero.

REGULACIÓN Código Civil. Ley 18.010 sobre operaciones


de crédito de dinero.

EN ATENCIÓN A Es naturalmente gratuito, Es naturalmente oneroso,


LA UTILIDAD DE porque la obligación de porque las operaciones de
LOS pagar intereses, que es lo crédito de dinero, salvo
CONTRATANTES que lo vuelve oneroso, pacto en contrario, devengan
requiere estipulación intereses corrientes. En el
expresa. silencio de las partes, debe
el mutuario pagar intereses.

FORMA DE El mutuario debe restituir Antes se acogía un criterio


RESTITUCIÓN. igual cantidad de las cosas, nominalista, es decir, se
del mismo debía restituir la misma suma
numérica expresada en el
género y calidad
contrato sin importar la
desvalorización que hubiese
sufrido la moneda como
consecuencia de la inflación
u otra causa. Hoy en día se

1
continua acogiendo un
criterio nominal, pero las
partes pueden pactar
sistemas de reajustes, es
decir, la suma adeudada es
nominal, salvo estipulación
en contrario que contemple
la reajustabilidad, por
ejemplo, la variación del IPC,
o la Unidad de Fomento.

EN ATENCIÓN AL Si se pagan intereses no El pago de intereses no


PAGO DE estipulados, algunos estipulados constituye el
INTERESES NO señalan que estaríamos en cumplimiento de una
ESTIPULADOS presencia de una obligación obligación civil, porque hay
natural, porque no hay acción para exigir su pago y
acción para exigir su pago, excepción para retener lo
pero si pagan hay pagado.
excepción para retener, es
decir, si el deudor paga
intereses no estipulados, el
acreedor podrá retenerlos
(artículo 2208).

ANATOSISMO No procede salvo pacto en Constituye un elemento de la


contrario. naturaleza de las operaciones
de crédito de dinero, es
decir, salvo pacto en
contrario, los intereses se
capitalizan. El artículo 9 de
la Ley, autoriza capitalizar
los intereses, siempre que se

2
trate de períodos no
inferiores a 30 días. Ej. Si la
tasa de interés es de un 3%
mensual y se adeudan $
100.000.-, a 30 días, al
vencimiento y en caso de no
pagarse ni el capital ni los
intereses, se deberán $
103.000.- por concepto de
capital, calculándose ahora
la tasa sobre el capital así
incrementado.

Se permite en ciertos casos


el prepago, es decir que el
PREPAGO No procede dicha figura.
deudor pague
anticipadamente.

También podría gustarte