Está en la página 1de 6

TEORIA GENERAL DEL DERECHO COMISION 6021

TRABAJO PRÁCTICO N 1: INTEGRACION DE EJERCICIOS

Ejercicio A: Diego de 21 años que asiste a Teoría general del Derecho aparece en una
caverna. Está recostado en el piso y lo único que tiene la caverna es una piedra detrás
de la cabeza. La diferencia con Diego, que conocemos de clase, es que él no tiene
ninguna idea, ni ningún tipo de conocimiento.

Responde:

1. ¿Qué es lo primero que hace Diego?

2. ¿Qué línea de pensamiento seguiste para argumentar tu idea?

Posterior a responder el primer interrogante, sumamos al escenario los siguientes


elementos: Diego tiene una pierna insensible, un taparrabos puesto y pelo.

1- Lo primero que hace Diego al encontrarse en la Caverna sin ningún tipo de


conocimiento, es intentar levantarse, como puede, porque como sabemos no tiene
idea de absolutamente nada, así como tampoco tiene idea alguna de que tiene control
sobre su cuerpo. Como instinto propio de un ser humano, intenta realizar un
movimiento. Al intentar levantarse, se cae varias veces, esto hace que el comience a
conceptualizar la idea de caerse, al repetir esta acción continua de querer levantarse,
cae en cuenta de lo que está haciendo.

Primero el mismo genera una acción, como en este caso la de intentar levantarse, le
surge la necesidad de hacerlo, como propio instinto humano, así como también, podría
en algún momento llegar a sentir la necesidad de alimentarse y querer satisfacer esta
sensación que desconoce, pero, a diferencia de esto, Diego no haría nada al respecto
debido a que no sabe lo que siente, al no tener sentimientos ni ideas, no puede
saciarse, ya que no tiene una carga previa de nada, tampoco tiene una reflexión. A
partir de que intenta levantarse, comienza a construir un pensamiento al realizar esta
misma acción reiteradas veces. Esto hace que vaya adquiriendo ideas a través de la
experimentación, así como también conocimiento de lo poco que lo rodea y sus
acciones, repitiendo sucesivas veces lo mismo.

2-Para argumentar mi idea planteada anteriormente, seguí la Línea de Pensamiento C


(materia a idea) ya que Diego lo primero que hace es realizar una misma acción
reiteradas veces, y luego en base a esto construye un pensamiento. Al cometer la
misma acción sucesivamente, como mencione anteriormente, va a empezar a adquirir
conocimientos y así actuar en base a sus nuevas ideas y experiencias que estuvo
viviendo recientemente.

Aun así, al estar Diego encerrado en una cueva, no va a encontrarse con muchas cosas
con las cuales pueda interactuar o adquirir demasiados conocimientos, estará bastante
limitado, por lo tanto, va a empezar a familiarizarse consigo mismo, ya sea cuando
esté intentando moverse o levantarse, lo que hara que comience a percatarse de que
tiene el control sobre su cuerpo, y por ende, puede movilizarse, por instinto humano.
Responde:

1. ¿Cómo distingue, si es que puede lograrlo, que tiene pelo largo, un taparrabos
puesto y una pierna insensible?

En primer lugar, Diego va a distinguir que tiene pelo largo mediante los sentidos, el
tacto y el contacto de este mismo con su cuerpo. Podría notarlo también mediante
alguna picazón que le genere repentinamente en la cabeza y de este modo notar el
largo de su pelo.

Para darse cuenta de que tiene un taparrabos puesto, lo nota mediante la visión, va a
poder visualizarlo y caer en cuanta de que hay algo sobre su cuerpo, ya que lo tiene
puesto y está en contacto consigo mismo, aun asi para el esto no deja de ser algo que
desconoce. Cualquier movimiento que realice influirá en el taparrabos, causando que
pueda notar que tiene algo mas encima de su cuerpo.

Finalmente podría notar y distinguir que cuenta con una pierna insensible mediante el
dolor que podrá llegar a sentir en una situación que se le presente, ya sea mediante un
golpe que pueda provocarse y genere que se golpee ambas piernas causándole dolor y
que en una de estas no sienta absolutamente nada, así como también, podría suceder
que se lastime en esta pierna, sangrar, y del mismo modo, notar que no siente ningún
tipo de dolor que si habría experimentado anteriormente en su pierna sensible.

2. ¿Qué pasa si se le cae el pelo?

Diego interpreta que el pelo es parte de su cuerpo, parte de sí mismo, por lo tanto, al
notar la repentina caída de este, sentirá confusión y comenzara a pensar que está
perdiendo una parte de él. De igual manera, ante esta situación actuara de forma
racional según lo que él es y conoce, no actuara totalmente desconcertado ni estará
excesivamente preocupado, a diferencia de como actuaria una persona que si tiene
conocimiento de lo que sucede. Basándose en el poco conocimiento con el que cuenta
de sí mismo, y en ese momento, Diego va a pensar que está perdiendo partes de su
cuerpo, por lo tanto, se sentirá intranquilo por lo que le esta sucediendo.

3.

4. ¿Cuál es la línea de pensamiento que piensas que seguiste en este apartado? En el


caso, que veas que no puedas seguir la misma línea de pensamiento que en el primer
punto, marca cómo y porqué se cae el argumento previamente elaborado. Si son más
de una, indícalo y argumenta. Graficarla/s.

Las Líneas de Pensamiento que considero que seguí en este apartado, son dos, una es
la A (ideal) y la otra es la B (material), ya que Diego adquiere parte de este nuevo
conocimiento que lo rodea visualmente, basándose en la poca información con la que
cuenta a su alrededor. Diego procede a observar su entorno, así como también a sí
mismo, a pesar de que no se puede ver al cien por ciento, ya que no cuenta con algo
como para hacerlo como lo sería un espejo o algo en lo que pueda reflejarse y notar su
apariencia. Asimismo, lo veo desde un plano material porque como sabemos, el puede
ver y tocar, cuenta con sus cinco sentidos a pesar de que desconoce de ciertas cosas,
también incluyo el plano ideal ya que como mencione anteriormente, Diego
únicamente conociendo lo poco que lo rodea actualmente pudo adquirir estas nuevas
experiencias e ideas, como también descubrir que a partir de esto, el toma dimensión
de estas “nuevas partes” de si mismo que forman parte de su cuerpo, como lo son su
pelo e inclusive el taparrabos, de las cuales en ambos casos, tiene el control.

Ejercicio B: ¿Existís?

Responde:

1. Argumenta sí o no y su porque según corresponda en el caso elegido.

Yo pienso que si existo, y puedo estar consciente de mi propia existencia porque tengo
consciencia, así como también soy capaz de sentir mis emociones, y percibir todo lo
que me rodea, tanto como lo que veo y lo que escucho. Señalando un ejemplo, si
comenzara a dudar de mi existencia, podría afirmarla estableciendo una charla con mis
familiares o amigos más cercanos, donde comiencen a contarme acerca de momentos
y distintas experiencias vividas donde yo estuve presente, de los cuales tengo un
recuerdo, y de este modo comprobarlo. Inclusive, si observo fotografías de mi misma,
desde mi niñez hasta mi adultez, estaría comprobando que mi existencia es algo real,
porque pude crecer al pasar de los años y ser consciente de este cambio físico que
experimentamos todos los seres humanos como lo es el crecer.

De igual forma, reflexionando mi vida y observando a mí alrededor, caigo en cuenta


de que soy percibida por otros seres humanos, así como también yo tengo la
capacidad para poder percibirlos a ellos, y cuando mi existencia se acabe estos dejaran
de percibirme a mí misma. Actualmente soy consciente de que en este momento yo
puedo comprobar mi existencia, ya sea mirándome en un espejo o a través de mi
sentidos. Inclusive, cuando algo me produce tristeza, ya sea por la pérdida de un ser
querido o por algo que me genere inquietud, siento dolor, debido a que cuento con
emociones y sentimientos, que nos forman como persona. Si yo no existiera, imagino
que no podría responder a ninguna de mis emociones, así como tampoco podría ser
percibida por los demás. Esto sucede mientras estoy viviendo, sin embargo,
desconozco si cuando deje de vivir podre dar cuenta de que ya no me encuentro en un
espacio, ya que no tendría manera de probarlo. Considero que en mayor parte, mi
existencia la confirman las demás personas, ya que si no tuviera la oportunidad de
relacionarme con alguien más, para preguntarles acerca de ella, no tendría la certeza
de que mi existencia es algo real, sin embargo, actualmente puedo confirmarla
mediante mis recuerdos, o mismo, recuerdos que tienen otras personas de mi misma,
haciendo que pueda darme cuenta de que si existo y que soy parte de este mundo
como todas las demás personas.

Ejercicio C: Diana (a quien, en adelante, denominaremos Diana 1), quien conocemos


de clase, recibe la noticia de que morirá indefectiblemente en el futuro cercano. Con la
intención de continuar con su vida, y sin contarle a nadie más, decide crear a una
persona idéntica a ella en su aspecto físico, a quien también transmite todos sus
conocimientos, recuerdos e ideas (en adelante, Diana 2). Al transitar sus últimas horas
de vida, Diana 1 entabla una partida de ajedrez con Diana 2, ambas enfrentadas en la
mesa.

Tras el paso de un tiempo, Diana 1 da su último respiro y muere sobre la mesa donde
tomaba lugar la partida. Diana 2, al tomar plena consciencia de lo sucedido ante sus
ojos, exclama: ¡Uy, me morí! Acto seguido, se levanta y se dirige a la computadora,
donde retoma normalmente la clase del día de hoy del curso de Teoría General del
Derecho como si nada hubiera sucedido.

Responde:

1. Diana 1 y Diana 2: ¿Son la misma persona?

Desde mi postura, concluyo en que Diana 1 y Diana 2 son la misma persona, porque
considero que lo que forma a una persona son sus pensamientos, ideales y recuerdos,
así como también sus experiencias vividas. Por lo tanto, esta Diana 1, la Diana
“original” pudo lograr crear a esta Diana 2 y transmitirle todos sus recuerdos e ideas.
De igual forma, si estuviéramos en presencia de ambas Dianas, materialmente
podríamos observar 2 cuerpos distintos, y pensar, que son dos personas diferentes,
pero en este caso no podríamos ver a ambas, ya que por decisión de Diana 1 ella no le
cuenta a nadie más acerca de la creación de Diana 2, por lo tanto la existencia de
Diana 2 para nosotros, no sería algo en lo cual podríamos llegar a pensar, Diana 2
podrá fácilmente seguir dando su clase de Teoría General del Derecho con normalidad
como solía hacerlo Diana 1 en su día a día, contando con todos los conocimientos que
le transmitió Diana1.

Al morir Diana 1, Diana 2 toma su lugar y cuando muere esta logra apropiarse de sus
ideas, así como también de sus emociones y de toda su vida, quedando Diana dos
fácilmente como la única Diana que siempre conocimos, y sin permitirnos dudar acerca
de la existencia de esta Diana 2. Cabe mencionar que aunque nosotros tuviéramos la
oportunidad de observar dos cuerpos distintos, a ambas Dianas, refiriéndonos a lo
material, aun así desde un plano ideal seguirá siendo una misma persona, ya que sigue
manteniendo su misma esencia, pensamientos y vivencias.

Diana 2 adquiere todo el conocimiento vivido por la ya fallecida Diana 1 y vive con
todos sus sentimientos y demás, sin embargo, a su vez, ira generando nuevos
conocimientos en su día a día acerca de temas que desconoce, como lo haría cualquier
otra persona, vivirá otras experiencias a lo largo de su vida.

Ejercicio D: Sofí agarra una vela (Nro. 0) y la prende en el aula. Por tanto, luego de ello,
la vemos encendida (Nro. 1). Nos vamos por media hora y cuando regresamos nos
encontramos con la Nro. 2, ya un poco consumida. Volvemos a salir durante media
hora y regresamos al aula para encontrarnos con la Nro. 3, aún más consumida.
Decidimos volver a salir durante otra media hora y cuando ingresamos nuevamente al
aula nos encontramos con la Nro. 4, ya apagada y sin la presencia del pabilo.

1. ¿En cuales estadios es vela? ¿Por qué?

Considero que la vela es vela en todos los estadios, porque sigue siendo la misma vela
desde que Sofí la enciende hasta que se consumió, únicamente que se encuentra en
otro estado material diferente del que lo estaba en un principio, cuando recién se
encendió. A pesar de su consumición, nosotros, por lógica, y por lo que nos enseñaron
a lo largo de nuestra vida y mientras crecimos, podemos saber que aunque esta vela
no este de la misma forma a lo que estaba en un principio, ya que en el estadio 4 es
únicamente cera derretida, sigue siendo el mismo objeto material que Sofi encendió y
siempre lo fue.

Al observar los restos de cera en el estadio 4, podemos notar que todo este tiempo,
desde que se encendió hasta que se consumió por completo, fue una vela y que tuvo la
función de iluminar, sin embargo si lo analizamos desde un lado ideal, la única persona
que recuerda esa vela es Sofi, quien entro al cuarto y pudo verla iluminar.

2. ¿ Es siempre la misma vela?

La vela sigue siendo la misma, lo que sucede es que se encuentra en un estado o en


una forma diferente, a lo que se encontraba en un principio, cuando recién Sofí la
encendió. Se produce una transformación en el objeto lo que hace que se altere su
composición. Esta vela cambia físicamente, sin embargo, sigue siendo la misma vela
que era cuando contaba con el pabilo, por ejemplo. No podríamos encontrarnos con
dos objetos diferentes, o con dos velas distintas, porque lo que sucedió es que esta
vela pasó por un proceso de transformación, debido a la consumición de la misma, por
el contacto del fuego con la cera, lo cual provoco que se derrita y quedara totalmente
distinta a lo que fue en un principio, cuando recién comenzaba a iluminar. Como
sabemos, que un objeto pase por un proceso diferente al que estaba en un inicio, y
viva una transformación haciendo que cambie su apariencia, no significa que
automáticamente se convierta en algo diferente. Señalando otro ejemplo, podemos
pensar en mi yo de niña y mi yo actual, sigo siendo la misma persona, ya que comparto
el mismo cuerpo, sin embargo, pase por un proceso el cual es crecer, así como también
cambio notoriamente mi apariencia, lo mismo sucedió con mis ideales y mi forma de
pensar. No obstante, sigo siendo la misma persona que era en ese entonces, a
diferencia de que actualmente crecí y esto hizo que pasara por un proceso de
“transformación” al igual que lo hizo esta vela, la cual en un principio podíamos
visualizarla de un modo, y debido a un proceso, se encuentra en una forma diferente,
aun así, no dejo de ser la misma vela que en un momento estaba encendida y cumplía
la función de iluminar.

Ejercicio D: Somos todos personajes de una película.


1. ¿Cómo podes afirmar que NO sos personaje de una película?

También podría gustarte