Está en la página 1de 26

CÓDIGO DE TRABAJO

DECRETO 14-41

Artículo 51:

La aprobación del contenido del pacto colectivo entre el empleador y el sindicato de


trabajadores determina, únicamente, la obligatoriedad de sus disposiciones para los
sujetos que son parte del mismo, pero al ser homologado, sus disposiciones se
extienden con fuerza de “ley profesional” a todos los trabajadores de la empresa o
centro de producción según corresponda el tipo de pacto colectivo que se haya
suscrito.

Artículo 52:

El pacto colectivo sobre condiciones de trabajo se debe dar por escrito en tres
ejemplares, cada parte tanto el Ministerio de Trabajo y Previsión de Trabajo deben
recibir uno de los escritos, el pacto comienza a aplicarse en cualquier momento
después de haber realizado las entregas correspondientes.

Artículo 53:

En este caso el contenido del pacto colectivo se aplica a las personas que no son
afiliados al sindicato únicamente en lo que les favorece. Si el pacto colectivo
contiene disposiciones que establecen obligaciones a los trabajadores y éstas no
favorecen a los no afiliados al sindicato que lo ha suscrito, entonces no se les
pueden aplicar.

Artículo 54:

El objetivo social y económico de la Negociación Colectiva consiste en superar los


derechos laborales mínimos establecidos en la ley a través de los acuerdos
celebrados, voluntariamente, entre empleadores y trabajadores. De esa forma la
Negociación Colectiva constituye un importante instrumento para combatir la
desigualdad social y mantener la armonía social entre los sectores sociales de la
producción, lo que contribuye a mantener el necesario equilibrio para garantizar un
efectivo crecimiento y desarrollo económico y social.

Artículo 55:
Cuando un sindicato de trabajadores tenga la intención de negociar un pacto
colectivo es conveniente que establezca previamente si tiene la fuerza o
legitimación mínima para poder obligar al patrono a negociar.

Artículo 56:

en la legislación nacional deben contemplarse procedimientos diseñados o


concebidos para contribuir al fomento de la Negociación Colectiva, la “vía directa” es
una de este procedimiento y se realiza, normalmente, entre uno o varios sindicatos
de trabajadores y un patrono o empleador, es un procedimiento totalmente
voluntario y su duración puede ser de 30 días.

Artículo 57:

Desde el punto de vista técnico se considera que el plazo de 30 días es suficiente


para discutir un proyecto de pacto colectivo. Vencido este plazo las partes quedan
en libertad de plantear el conflicto colectivo ante un Juez de Trabajo y Previsión
Social.

Artículo 58:

Todo patrón que dentro de su empresa tenga una planilla de más de once
trabajadores está obligado a crear y elaborar en vigor su respectivo reglamento
interno de trabajo.

Artículo 59:

Esta norma reconoce al sindicato de trabajadores y al empleador que son parte en


un pacto colectivo de empresa o centro de producción determinado, la libertad de
establecer el momento en que iniciará la vigencia del pacto colectivo que han
aprobado.

Artículo 60:

Todo Reglamento Interior de Trabajo debe contener las reglas de orden técnico y
administrativo necesarias para la buena marcha de la empresa; las relativas a
higiene y seguridad en las labores, como indicaciones para evitar que se realicen los
riesgos profesionales e instrucciones para prestar los primeros auxilios en caso de
accidente.
Artículo 61:

Es obligación de los patronos enviar dentro del improrrogable plazo de los dos
primeros meses de cada año a la dependencia administrativa correspondiente del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, todos los datos requeridos dentro del
articulo presente.

Artículo 62:

Una cláusula de esta naturaleza constituye una violación al derecho a la libre


asociación y está prohibida, no solo en esta norma.

Artículo 63:

Esta obligación de los trabajadores constituye un elemento de subordinación a la


dirección del patrono o empleador. La dirección que ejerce el patrono sobre el
trabajador es un elemento esencial de la naturaleza jurídica del contrato de trabajo.

Artículo 64:

Está en ley que la prohibición al impedir al trabajador a que se presente a sus


labores en estado de ebriedad o bajo la influencia de narcóticos o drogas
enervantes.

Artículo 65:

Constituye una importante institución jurídica que tiene por objeto proteger la
estabilidad del trabajo cuando se producen acontecimientos que impiden
temporalmente el cumplimiento de las obligaciones fundamentales de las partes de
la relación de trabajo. Su importancia radica en que la continuidad de la duración de
la relación de trabajo no se interrumpe durante la vigencia de una suspensión.

Artículo 66:

Este inciso se refiere a prestaciones laborales que pueden estar determinadas por la
ley o que pueden ser otorgadas voluntariamente por el patrono o empleador. Están
establecidas por la ley.

Artículo 67:

En este caso el Seguro Social paga al trabajador suspendido un subsidio como


prestación en dinero ya sea por maternidad, enfermedad o accidente.
Artículo 68:

se regula la obligación del empleador de conceder una licencia sin goce de salario a
los trabajadores afiliados a un sindicato y que ocupen un cargo político remunerado
como ejemplo si es electo diputado o alcalde.

Artículo 69:

En este caso si el empleador notifica el despido directo, por ejemplo, durante el


período de vacaciones, el despido no surtirá ningún efecto porque esta disposición
expresamente prohíbe realizarlo, por lo tanto, el trabajador puede presentarse a su
trabajo al final de las vacaciones. Sin embargo, si el trabajador incurre en causa
justa de despido entonces el patrono sí puede despedirlo durante una suspensión
individual del contrato de trabajo.

Artículo 70:

Se regula la declaratoria de justicia a través de la cual se declara que las causas de


una huelga son imputables al patrono y hace referencia a la declaratoria de huelga
injusta en donde las causas de la huelga no son responsabilidad del patrono.

Artículo 71:

causas de suspensión colectiva total de los contratos de trabajo, en que ambas


partes quedan relevadas de sus obligaciones fundamentales, sin responsabilidad
como por ejemplo la huelga, el paro, la falta de materia necesaria para el trabajo.

Artículo 72:

el Organismo Ejecutivo, mediante acuerdo emitido por conducto del Ministerio de


Trabajo y Previsión Social, puede dictar medidas de emergencia que, sin lesionar
los intereses patronales, den por resultado el alivio de la situación económica de los
trabajadores cuando se apliquen los incisos c. d. y e del artículo anterior.

Artículo 73:

La suspensión colectiva, parcial o total surte efecto en caso de huelga o de paro,


desde el día en que una u otra se lleven a cabo, desde que concluya el día del
hecho que le haya dado origen.

Artículo 74:
Durante la vigencia de una suspensión colectiva determinada por otras causas
pueden darse por terminados los contratos de trabajo, siempre que hayan
transcurrido más de tres meses.

Artículo 75:

Toda reanudación de los trabajos debe ser notificada a la Inspección General de


Trabajo por el patrono, para tener por terminados los contratos de los trabajadores
que no comparezcan dentro de los quince días siguientes a aquel en que dicha
Inspección recibió el respectivo aviso escrito.

Artículo 76:

Establece el sistema de terminación de los contratos de trabajo el cual consiste en


una serie de normas que regulan, en algunos casos, la posibilidad de terminar la
relación de trabajo y, en otros, se limita esta posibilidad a través de un mecanismo
de garantías que protegen la estabilidad laboral.

Artículo 77:

Consiste en la decisión unilateral del patrono de terminar la relación de trabajo en


vista de que el trabajador ha incurrido en una de las causales enumeradas en este
artículo.

Artículo 78:

Para que un despido directo justo surta todos sus efectos jurídicos es necesario que
se cumplan las dos condiciones establecidas en esta norma la comunicación por
escrito del despido directo y la indicación de la causal que lo justifique ya que el
despido directo es un acto formal. esta garantía protege la estabilidad del trabajador
en dos sentidos.

Artículo 79:

Es una forma de terminación de contrato individual de trabajo a través de la cual el


trabajador decide darse por despido debido a que el patrono ha incurrido en una de
las causas que establece este artículo. En esta forma de terminación de la relación
laboral se produce por la conducta inadecuada del patrono o empleador debido al
incumplimiento de sus obligaciones frente al trabajador. El despido indirecto es una
importante facultad del trabajador que le permite tomar la decisión de desvincularse
de la empresa cuando el patrono o empleador incumple sus obligaciones.

Articulo 80:

Para que un despido indirecto justo se perfeccione es necesario que se cumplan


dos condiciones, el trabajador debe comunicar, en forma verbal o escrita, al
empleador su decisión de darse por despedido en forma indirecta; el trabajador
debe cesar efectivamente en la prestación de sus servicios.

Artículo 81:

Consiste en un plazo en donde ambas partes pueden dar por terminada la relación
de trabajo sin ninguna responsabilidad, esto significa que el patrono puede despedir
y el trabajador puede renunciar o abandonar su trabajo sin que tengan la obligación
de pagar una indemnización a la otra parte.

Artículo 82:

El monto de esta indemnización debe ser equivalente a todo el tiempo servido por al
trabajador a favor del empleador. Para la determinación de la continuidad de la
relación laboral; este artículo es considerados como las reglas legales para la
determinación de la continuidad de la duración de la relación de trabajo y se utilizan
en diferentes situaciones más, como por ejemplo para determinar la duración del
preaviso o el derecho a descanso semanal remunerado.

Artículo 83:

La renuncia puede realizarse en los contratos de trabajo a tiempo indefinido siempre


y cuando se haya superado el período de prueba (por regla general son dos meses.

Artículo 84:

El empleador o el trabajador tienen el derecho de terminar la relación de trabajo,


cuando el contrato es temporal, aún sin existir una justa causa, pero tienen que
pagar a la otra parte una indemnización por los daños y perjuicios que le provoca la
terminación anticipada del contrato de trabajo.

Artículo 85:
cuando un trabajador muere, cualquiera que haya sido la causa, se produce
necesariamente la terminación del contrato individual de trabajo y sus herederos
adquieren el derecho a gozar de una indemnización que el empleador debe pagar y
que se conoce como indemnización post-mortem; Si el trabajador que fallece estaba
cubierto por los beneficios del Seguro Social entonces el empleador no tiene que
pagar la indemnización post-mortem ya que los beneficiarios por fallecimiento tienen
derecho a recibir una pensión por sobrevivencia.

Artículo 86:

Esta terminación normal es la que se produce en el caso del trabajo agrícola de


recoger las cosechas, por ejemplo, de la caña de azúcar o del café. En esto casos
no existe indemnización, pero sí existe pago de prestaciones.

Artículo 87:

Todo empleador tiene la obligación de entregar esta constancia al trabajador cuando


el contrato de trabajo haya terminado por cualquier causa, por ejemplo: por despido
directo, por renuncia, por vencimiento del plazo, por conclusión de una obra, por
mutuo consentimiento, etc. Este importante documento hace constar la terminación
de la relación de trabajo y establece información esencial que permite identificar: la
naturaleza laboral de la relación entre empleador y trabajador, el monto del salario
devengado que el patrono reconoce al trabajador, el puesto de trabajo y sobre todo,
la duración de la relación laboral.

Artículo 88:

Se considera que la falta de pago de salario, el retraso en el pago y también el


fraccionamiento del cómputo del salario en diferentes conceptos, constituyen
situaciones que defraudan a los trabajadores y favorecen la profundización de la
desigualdad social que mantiene atrasados a muchos países. Por principio toda
retribución que el patrono o empleador pague al trabajador por la prestación de sus
servicios constituye salario.

Artículo 89:

Establece el derecho a gozar de un salario equitativo e igual por trabajo igual, sin
ninguna distinción.
Artículo 90:

Se prohíbe pagar el salario, total o parcialmente, en mercadería, vales, fichas,


cupones o cualquier otro signo representativo con que se pretenda sustituir la
moneda, con ello hace referencia que el pago de todo trabajador debe ser pagado
con moneda local.

Artículo 91:

La ley reconoce al empleador y al trabajador una total libertad para establecer el


monto del salario en un contrato de trabajo. Sin embargo, esta libertad tiene un
límite y es que las partes no pueden pactar un salario cuyo monto sea inferior al
salario mínimo vigente; la OIT establece que en ningún caso puede pagarse un
salario menor al establecido como mínimo.

Artículo 92:

El modo de pago ya sea quincenal, por día, semanal o mensual será quedado en
mutuo acuerdo entre el patrono y los trabajadores. Esta norma regula lo que debe
pagarse el salario. Las partes de la relación laboral pueden pactar libremente el
período o intervalo de pago que deseen, pero siempre que lo hagan dentro del límite
establecido en esta norma

Artículo 93:

El empleador es el deudor de la obligación de pagar el salario al trabajador y debe


hacerlo en forma completa y puntual al vencimiento del período de pago que haya
pactado con el trabajador según lo establecido en el artículo anterior.

Artículo 94:

El objetivo de esta norma es proteger el salario de los trabajadores para garantizar


el carácter alimenticio de los mismos. Esta disposición tiene relación con el artículo
13 del convenio 95 de la Organización Internacional de Trabajo.

Artículo 95:

Esta obligación se encuentra regulada en el artículo 5 del convenio 95 y 28 del


convenio 110, ambos de la OIT.

Artículo 96:
Este artículo regula los límites hasta los cuales puede embargarse un salario.
Debido a que en la actualidad el salario mínimo es mayor al límite establecido en los
incisos b, c y d de esta norma, es posible aplicar, únicamente, los incisos a y e
contenidos en este artículo.

Artículo 97:

Un cincuenta por ciento para satisfacer obligaciones de pagar alimentos presentes o


los que se deben desde los seis meses anteriores al embargo, , como en el caso de
embargo por otras obligaciones, el mandamiento así como las diligencias
respectivas, contendrán la prevención, a quien deba cubrir los salarios, de que aun
cuando el mismo salario sea objeto de varios embargos

Artículo 98:

Se declaran también inembargables los instrumentos, herramientas o útiles del


trabajador que sean indispensables para ejercer su profesión u oficio, salvo que se
trate de satisfacer deudas emanadas únicamente de la adquisición a crédito.

Artículo 99:

La posibilidad de que el patrono pueda realizar descuentos por deudas que el


trabajador haya contraído con él, se puede realizar siempre y cuando se respeten
las siguientes condiciones: que la deuda haya sido aceptada por el trabajador o que
haya sido declarada por un juez, que el trabajador esté de acuerdo en facultar al
patrono para que realice el descuento

Artículo 100:

Salarios que no excedan de cien quetzales al mes no pueden cederse, venderse,


compensarse ni gravarse a favor de personas distintas de la esposa o concubina y
familiares del trabajador que vivan y dependan económicamente de él, sino en la
proporción en que sean embargables.

Artículo 101:

Esta protección, conocida como “crédito salarial”, se relaciona con el artículo 11 del
convenio 95 de la OIT. El objeto de esta garantía es proteger al trabajador frente a
otros acreedores del patrono cuando éste se encuentre en un proceso de quiebra o
insolvencia.
Artículo 102:

Además de la obligación de registrar el pago de los salarios en los instrumentos


descritos en este artículo los empleadores tienen la obligación de dar a conocer a
los trabajadores con claridad la forma en que se ha integrado su salario en cada
período de pago.

Artículo 103:

Toda persona que labore dentro de las condiciones de una relación laboral tiene
derecho a que el Estado establezca con carácter de ley, a que revise en forma
periódica y a que ajuste las tasas del valor mínimo de la remuneración que el
empleador debe pagar por su trabajo

Artículo 104:

Permite excluir a los trabajadores sujetos al régimen especial de “trabajo de


aprendizaje” del régimen de salarios mínimos.

Artículo 105:

Estado de Guatemala tiene la obligación de establecer un mecanismo y de crear las


instituciones necesarias para la fijación del salario mínimo.

Artículo 106:

Para ser miembro de la Comisión Paritaria de Salario Mínimo se requieren que se


cumplan ciertos requisitos, mismos están establecidos en el presente artículo.

Artículo 107:

Tanto patronos y trabajadores deben durar en sus cargos dos años, pueden ser
reelectos y los han de desempeñar obligatoriamente, salvo que tengan más de
sesenta años de edad o que demuestren, de modo fehaciente, y a juicio del
Ministerio de Trabajo y Previsión Social, que carecen de tiempo para ejercer dichos
cargos…

Artículo 108:

Deben ser nombrados por el Ministerio de Trabajo y Previsión social los patronos y
trabajadores que hayan de integrar las Comisiones Paritarias de salarios mínimos.
Artículo 109:

Toda convocatoria debe hacerla por escrito con tres días de anticipación por lo
menos, el presidente de la comisión, sea por propia iniciativa o a solicitud de dos
miembros de la misma.

Artículo 110:

Precisar en forma razonada los salarios mínimos que cada una de ellas recomienda
para su jurisdicción en memorial que debe ser dirigido a la Comisión Nacional del
Salario; velar porque los acuerdos que fijen el salario mínimo; conocer de toda
solicitud de revisión que se formule durante la vigencia del acuerdo que fije el salario
mínimo.

Artículo 111:

Las comisiones pueden requerir de cualquier entidad o institución pública la ayuda o


los informes que necesiten y las empresas particulares quedan obligadas a
suministrar los datos que se les pidan con las limitaciones que establezcan las leyes
de orden común.

Artículo 112:

Debe rendir al Ministerio de Trabajo y Previsión Social, el dictamen razonado que


corresponda, dentro de los quince días siguientes al recibo de dicho informe, en el
que debe armonizar los salarios mínimos por actividad y circunscripciones
económicas.

Artículo 113:

Su verdadera naturaleza consiste en actuar como organismos de consulta y su


función es recomendar las tasas de salarios mínimos, pero no tienen autoridad para
fijarlas.

Artículo 115:

Su verdadera naturaleza consiste en actuar como organismos de

consulta y su función es recomendar las tasas de salarios mínimos, pero no tienen


autoridad para fijarlas.

Artículo 115:
Establece que debe fomentarse el establecimiento para los trabajadores agrícolas
de salarios mínimos a través de negociación colectiva.

Artículo 116:

Establece la obligación del Estado de fijar una duración menor de horas efectivas de
trabajo cuando las labores se realicen durante el horario nocturno, por esta razón la
jornada nocturna y la mixta tienen un menor número de horas efectivas de trabajo al
día y semanales.

Artículo 117:

Esto significa que si en un contrato individual de trabajo se pacta una jornada mixta
es necesaria cuidar que el horario en que se van a prestar los servicios no
comprenda la realización de cuatro horas dentro del período nocturno ya que, si
esto sucede entonces la jornada, por mandato legal, será considerada como
nocturna.

Artículo 118:

Esta posibilidad de prorrogar, a través de acuerdos entre patrono y trabajador, los


límites máximos de la jornada ordinaria de trabajo.

Artículo 119:

El Estado de Guatemala debe regular una clasificación de los trabajos que deben
considerarse necesariamente como continuos.

Artículo 120:

Esta disposición no se establece un límite al ámbito personal de aplicación de su


contenido por lo tanto es una norma más favorable para el trabajador.

Artículo 121:

Dentro del régimen legal laboral guatemalteco los trabajadores pueden decidir
realizar horas extraordinarias todos los días laborables. Esta disposición contiene
dos supuestos diferentes, en el primero se refiere a la circunstancia de que un
trabajador por haber laborado en forma negligente realiza mal su trabajo entonces el
legal que laboré, fuera de su jornada extraordinaria, para dejar su trabajo bien
realizado. El segundo supuesto es que si el trabajador, por cualquier causa
imputable a él mismo por ejemplo llega tarde o pierde el tiempo sin justificación
durante su horario de trabajo, se retrasa en la realización de sus labores es legal
que reponga el tiempo que ha perdido injustificadamente.

Artículo 122:

Establece la obligación del Estado de establecer jornadas de trabajo de duración


menor al límite máximo establecido en la ley, cuando las labores sean peligrosas o
insalubres.

Artículo 123:

La obligación de registrar, no solo el salario percibido por la realización de jornada


extraordinaria, sino también el número de horas extraordinarias realizadas.

Artículo 124:

Determina las labores que por su naturaleza no deben estar sujetas a las
limitaciones de la jornada ordinaria de trabajo y precisa las disposiciones legales
que protegen a los trabajadores que realizan dichas labores.

Artículo 125:

Lo dispuesto en este artículo debe precisar la forma de aplicar este capítulo a las
empresas de transportes, de comunicaciones y a todas aquellas cuyo trabajo tengan
características muy especiales o sea de naturaleza continua.

Artículo 126:

Este derecho constituye una garantía social para los trabajadores y es considerado
como una condición o estándar mínimo en el trabajo, consiste en el derecho a gozar
de un día completo remunerado para disfrutar del tiempo libre. La limitación de la
duración del trabajo durante la semana laboral tiene los mismos fines sociales y
económicos que la jornada de trabajo y consisten en asegurar la libertad de los
trabajadores otorgándoles una garantía mínima de protección para el disfrute del
tiempo libre.

Artículo 127:

Los días de asueto constituyen una prestación social mínima establecida por la ley
con el objeto de otorgar al trabajador un descanso remunerado para que pueda
disponer del tiempo libre necesario para la conmemoración de fechas de
trascendencia por motivos sociales, cívicos, religiosos o culturales.

Artículo 128:

Esta norma establece las condiciones legales que deben cumplirse para permitir
que los trabajadores puedan laborar en un día de descanso o asueto, esta
posibilidad de permitir, que excepcionalmente, se pueda laborar en estos casos.

Artículo 129:

Esta norma establece la regla de cómo debe computarse el pago de los días de
descanso semanal y de asueto.

Artículo 130:

Este derecho es regulado en el artículo 24 de la DUDH y en el artículo 7.h del


PACADH, en estos instrumentos internacionales se reconoce el derecho de todo
trabajador a gozar de vacaciones en forma periódica y pagadas. Este derecho
humano de naturaleza económica y social tiene como finalidad otorgar al trabajador
un período de tiempo libre y remunerado por cada año laborado con la finalidad que
el trabajador pueda descansar y mantener un tiempo con su familia.

Artículo 131:

Esta norma establece el período mínimo que un trabajador debe laborar para tener
derecho a vacaciones esto significa que para gozar de los 15 días hábiles de
vacaciones remuneradas además de haber cumplido un año de servicios continuos
es necesario que durante ese año de servicios se hayan laborado por lo menos 150
días.

Artículo 132:

El empleador es quien decide en qué momento, dentro del período establecido en


este párrafo, el trabajador gozará de sus vacaciones.

Artículo 133:

Para gozar las vacaciones, es decir, para que el trabajador pueda descansar con
goce de salario tiene que haber laborado por lo menos 150 días efectivos, sin
embargo, si la relación de trabajo termina, independientemente de cuantos días
efectivos se laboraron, el patrono tiene la obligación de compensar en dinero el
derecho de días de vacaciones.

Artículo 134:

El propósito de esta norma es garantizar que los trabajadores reciban un salario


equivalente a la remuneración que habitualmente devengan. En el caso de los
trabajadores que pueden recibir parte de su salario en especie, como el caso del
trabajo agrícola, el salario que deben recibir por el período de vacaciones debe ser
calculado con base en la totalidad del mismo.

Artículo 135:

Si el salario del trabajador se ha estipulado por quincena o por mes, no debe el


patrono descontar as faltas injustificadas que haya pagado.

Artículo 136:

El carácter especial de las labores que justifique la división del período de


vacaciones debe constar en el contrato de trabajo y cualquier tergiversación.

Artículo 137:

En el ámbito laboral la protección de la IGUALDAD, como derecho fundamental, se


establece en este artículo 137 bis el cual prohíbe todo acto de discriminación en
materia de empleo y de ocupación.

Artículo 138:

Toda empresa agrícola que utilice el trabajo asalariado. El artículo 2 del mismo
convenio regula que todos los trabajadores de las plantaciones o empresas
agrícolas deberán gozar sin ninguna discriminación de los mismos derechos.

artículo 139:

Establece que el reclutamiento del jefe de familia, como trabajador agrícola de una
plantación, no significa que comprende el reclutamiento de los miembros de su
familia. En este sentido no puede considerarse como coadyuvante al trabajo
realizado por la mujer y por los hijos de un trabajador agrícola.

Artículo 140:
No pueden ser representantes del patrono o intermediarios en una empresa agrícola
o ganadera Los que hayan sido habilitadores de jornaleros, s trabajadores al
servicio del Estado o de sus instituciones.

Artículo 141:

Para la contratación de trabajadores agrícolas temporales pueden ser reclutadores


el propio empleador o sus representantes; una oficina pública de inmigración o de
colocación, o también una oficina de una organización patronal siempre y cuando
sus actividades sean controladas por una autoridad de trabajo-

Artículo 142:

Es obligación del patrono o de su representante exigir al trabajador campesino,


antes de contratarlo.

Artículo 143:

Son la contratación y el establecimiento de las condiciones de trabajo.

Artículo 144:

Según el dictamen de abril de 1961, emitido por la Comisión de Trabajo del


Congreso de la República, este artículo no fue objeto de reforma.

Artículo 145:

Establecen el derecho de los trabajadores agrícolas a tener una vivienda en


condiciones adecuadas para su salud y las condiciones que el patrono o empleador
debe cumplir.

Artículo 146:

Derogado

Artículo 147:

El trabajo de las mujeres y menores de edad debe ser adecuado especialmente a su


edad, condiciones o estado físico y desarrollo intelectual y moral.

Artículo 148:
Prohíben el trabajo realizado por personas menores de 18 años en lugares
insalubres, peligrosos o en lugares que pongan en riesgo la integridad moral y social
del niño, ya que su realización constituye una de las peores formas de trabajo
infantil.

Artículo 149:

El objeto de esta norma es garantizar un régimen de jornada laboral en donde la


niñez que cumpla las condiciones para ser admitida en el empleo cuente con la
adecuada protección del tiempo necesario para asistir a la escuela.

Artículo 150:

Este artículo regula con claridad las condiciones que deben cumplirse para poder
admitir en el empleo a una persona de hasta 12 años de edad como mínimo.

Artículo 151:

Anunciar por cualquier medio, sus ofertas de empleo, especificando como requisito
para llenar las plazas el sexo, raza, etnia y estado civil de la persona, excepto que,
por la naturaleza propia del empleo, éste requiera de una persona con determinadas
características, todo ello queda prohibido a los patronos anunciar por cualquier
medio como oferta de empleo.

Artículo 152:

Esta norma desarrolla a través de seis incisos muy concretos las disposiciones
legales que regula la licencia por maternidad o descanso de maternidad que es
denominada en Guatemala como descanso pre y post natal. Para todas aquellas,
mujeres en estado de gestación. Esta norma contiene la regla que debe ser aplicada
para computar el pago de los días de descanso por maternidad a los cuales tiene
derecho la madre trabajadora

Artículo 153:

Esta prestación tiene por objeto proteger la maternidad y fomentar la lactancia


materna sin que esto signifique que si la madre trabajadora no puede lactar a su hijo
pierda el goce de este importante derecho.

Artículo 154:
Cuando el trabajo se pague por unidad de tiempo se debe fijar sacando el promedio
de salarios ordinarios y extraordinarios devengados durante los últimos seis meses
o fracción de tiempo menor; Cuando el trabajo se pague de otra manera se debe
fijar sacando el promedio de los salarios devengados durante los últimos noventa
días o fracción de tiempo menor.

Artículo 155:

Esta norma establece la obligación para el patrono o empleador de constituir un


importante servicio social cuyo propósito es contribuir a que las madres trabajadoras
puedan cumplir con su trabajo sin que sus responsabilidades familiares constituyan
un obstáculo o que tengan que abandonar su trabajo por motivo de atender el
cuidado de sus hijos.

Artículo 156:

Esta norma tiene por objeto aclarar la existencia de “dependencia continuada” en la


prestación de servicios que realiza una persona sujeta al régimen especial de
trabajo a domicilio.

Artículo 157:

El patrono debe llevar los expedientes con los perfiles de cada uno de sus
trabajadores, acatando los requisitos dispuestos en el artículo.

Artículo 158:

Los trabajos defectuosos o el evidente deterioro de materiales autorizan al patrono


para retener hasta la décima parte del salario que perciban los trabajadores a
domicilio.

Artículo 159:

Todas las retribuciones de los trabajadores a domicilio deben ser canceladas por
entregas de labor o por períodos no mayores de una semana y en ningún caso
pueden ser inferiores.

Artículo 160:

Cuando un lugar este mal en su infraestructura las autoridades sanitarias o de


trabajo deben prohibir la ejecución de labores a domicilio, mediante notificación
formal que debe hacer al patrono y al trabajador cuando en el lugar de trabajo
imperen condiciones marcadamente antihigiénicas.

Artículo 161:

contiene un sentido peyorativo que entraña una situación de discriminación por


motivos de etnia y

principalmente de género.

Por esa razón se acepta denominar a este régimen especial de trabajo como
“trabajo de casa

particular”

Artículo 162:

Esta norma regula la manera en que el empleador y trabajador pueden pactar la


composición del salario. En el trabajo en casa particular se presume que el pago del
salario total o devengado comprende una parte en dinero y otra parte equivale al
costo de la habitación y de la manutención.

Artículo 163:

Antes de formalizar el contrato de trabajo el patrono puede exigir al trabajador


doméstico un certificado de buena salud. Y cualquier médico del país puede
extenderlo de forma gratuita.

Artículo 164:

Si el trabajador de casa particular es una persona menor de dieciocho años de edad


entonces sí tiene derecho a una jornada de trabajo y prohíbe la realización de
trabajos durante la jornada nocturna.

Artículo 165:

Los diferentes casos de enfermedad que se menciona en el presente artículo,


quedan a salvo de lo que dispongan los reglamentos que dicte el Instituto
Guatemalteco de Seguridad Social, siempre que el trabajador doméstico de que se
trate esté protegido por los beneficios correlativos del mismo.

Artículo 166:
La falta de respeto o el maltrato notorio del trabajador doméstico para las personas
que habitan la casa donde se prestan los servicios y la desidia manifiesta de éste en
el cumplimiento de sus obligaciones.

Artículo 167:

Por esta razón los pilotos de buses y taxis necesariamente son considerados
trabajadores dentro de una relación de trabajo.

Artículo 168:

Los que no posean la edad, los conocimientos técnicos y las aptitudes físicas y
psicológicas que determinen las leyes o reglamentos aplicables no podrán ser
trabajadores de transporte pesado.

Artículo 169:

Los reglamentos respectivos pueden ser aplicables a todo el territorio de la


república, a una sola actividad de transporte o a una empresa determinada y, en
todo caso, se han de dictar oyendo de previo a los patronos y trabajadores que
resulten afectados.

Artículo 170:

Los aprendices son los que se comprometen a trabajar para un patrono a cambio de
que éste les enseñe en forma práctica un arte, profesión u oficio, sea directamente o
por medio de un tercero.

Artículo 171:

Todo contrato de aprendizaje sólo puede estipularse a plazo fijo, y debe determinar
la duración de la enseñanza y su desarrollo gradual, así como el monto de la
retribución que corresponda al aprendiz en cada grado o período de la misma.

Artículo 172:

Al finalizar el contrato de aprendizaje el patrono debe dar al aprendiz un certificado


en que conste la circunstancia de haber aprendido el arte, profesión u oficio de que
se trate.

Artículo 173:
Todo patrono puede despedir sin responsabilidad de su parte al aprendiz que
adolezca de incapacidad manifiesta para el arte, profesión u oficio de que se trate al
igual que el aprendiz puede poner término al contrato con sólo un aviso previo de
cinco días.

Artículo 174:

Todo trabajo y enseñanza en los establecimientos correccionales de artes y oficios y


en las demás instituciones análogas, debe regirse por las normas de este capítulo
en lo que sean aplicables y por las especiales que indiquen los reglamentos.

Artículos 175:

Personas que trabajen dentro del mar y de las vías navegables son los que prestan
servicios propios de la navegación a bordo de una nave, bajo las órdenes del
capitán de ésta y a cambio de la manutención y del salario que hayan convenido
con los patronos al firmar los respectivos contratos.

Artículo 176:

El patrono es dueño de la nave que se utiliza para el trabajo a mar adentro, es la


persona que percibe el dinero por lo que se haya reunido esa noche. Por ende, si
ocurrieran daños materiales a la embarcación será el propio dueño del barco quien
deba hacer los arreglos.

Artículo 177:

El que navegue la nave es el responsable directo y representante del patrono, salvo


que sea el mismo jefe y patrono quien maneje la nave de trabajo y es el jefe
superior de la nave y a su cargo corre el gobierno y dirección de la misma.

Artículo 178:

En este artículo se establecen las obligaciones de que el Estado otorgue a sus


nacionales que laboran como marinos un documento de identidad de la gente que
trabaja en mar abierto.

Artículo 179:

Los patronos están obligados a restituir al trabajador al lugar o puerto que, para
cada modalidad de contrato establecidos, antes de darlo por concluida excepción
que fuera el caso de siniestro, pero sí el de prisión impuesta al trabajador por delito
cometido en el extranjero y otros análogos que denoten imposibilidad absoluta de
cumplimiento.

Artículo 180:

Una nave guatemalteca cambia de nacionalidad o perece por naufragio, se han de


tener por concluidos los contratos de embarco relativos a ella en el momento en que
se cumpla la obligación.

Artículo 181:

El patrón puede dar por terminados los contratos de embarco cuando haya
violación, falta de respeto o desobediencia.

Artículo 182:

Dan por terminados sus contratos de embarco cuando se varíe el destino de la nave
antes de principiar el viaje para el que hayan sido contratados, cuando se declare el
estado de guerra entre Guatemala y la nación a cuyo territorio esté destinada la
nave entre otros.

Artículo 183:

No pueden las partes dar por concluido ningún contrato de embarco, mientras la
nave se encuentre en marcha, tampoco habrá causa justificada para ello.

Artículo 184:

La indemnización por daños a la nave corresponde a lo que establece el artículo.

Artículo 185:

Mientras la nave está en viaje, el trabajador pierde los salarios no percibidos a que
tenga derecho e incurre en las demás responsabilidades legales que sean
aplicables.

Artículo 186:

Quien sufra de alguna enfermedad mientras la nave está en viaje tiene derecho a
ser atendido por cuenta del patrono tanto a bordo como en tierra, con goce de la
mitad de su salario, y a ser restituido.
Artículo 187:

Tienen derecho a un aumento proporcional de sus salarios, en caso de prolongación


o retardo del viaje, salvo que esto se deba acaso fortuito o fuerza mayor los
trabajadores contratados solo por viaje.

Artículo 188:

Los trabajadores tienen prohibido realizar huelga mientras la nave se encuentre en


el mar, serán llevaos a juicio o pena.

Artículo 189:

Debe elaborar y poner en vigor su respectivo reglamento interior de trabajo todo


propietario de una nave mercante que emplee cuando está en viaje los servicios de
cinco o más trabajadores.

Artículo 190:

Este se refiere a un contrato de embarcación.

Artículo 191:

Deben aplicarse en forma supletoria cuando algún aspecto de las relaciones labores
no esté regulado en las disposiciones legales específicas que regulan las relaciones
de trabajo en la administración pública, en las municipalidades y en diferentes
entidades descentralizadas y autónomas.

Artículo 192:

Este artículo indica que se regulará todo lo relativo a su selección, promoción,


traslado, permuta, suspensión y remoción, y las obligaciones, derechos y
prestaciones que les correspondan.

Artículo 193:

Todos aquellos trabajadores que presten sus servicios a entidades o instituciones


que, por su naturaleza, estén sujetos a una disciplina especial, se regirán por sus
ordenanzas, estatutos o reglamentos

Artículo 194:

DEROGADO.
Artículo 195:

DEROGADO.

Artículo 196:

DEROGADO.

Artículo 197:

Las disposiciones reglamentarias sobre higiene y seguridad en el trabajo deben ser


cumplidas por todo empleador comprendiendo dentro de tal denominación a todo
patrono privado, al Estado de Guatemala, a las municipalidades y las instituciones
autónomas que actúan como patronos o empleadores.

Artículo 198:

Todos los patronos están obligados a acatar y hacer cumplir las medidas que
indique el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social con el fin de prevenir el
acaecimiento de accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales.

Artículo 199:

Trabajos realizados bajo un dominio familiar deben cumplir también con lo


establecido en artículos anteriores aun así fuera que solo familia laborara en el.

Artículo 200:

Establece las condiciones que el empleador debe cumplir para implementar el local
especial que servirá de “comedor” para los trabajadores.
Universidad de San Carlos de Guatemala Centro Universitario de Sur
Occidente
Centro Universitario de Sur Occidente.
Mazatenango, Suchitepéquez.
23 de octubre de 2023.

Curso: Derecho Laboral II


Docente: Licda. Marxia Ivanna Rodríguez Figueroa.
Sección: B Sexto Semestre.
Segundo Semestre 2023.

Artículo del Código fe Trabajo.


Nombre: Rosa Pricila Ixcayau Beltrán.
Carné: 201542251.

También podría gustarte