Está en la página 1de 24

LA MATERIA Y SUS

INTERACIONES
PARCIAL 2

CECYTEM PLANTEL 18 NAHUATZEN


QFB FLOR MARIA ESTRADA QUEZADA
PARCIAL 2

PRESENTACIÓN DEL SEGUNDO PARCIAL


El segundo parcial de nuestro curso tiene como eje articulador el concepto de sistema, se
aplica a las reacciones químicas y la ley de la conservación de la materia.
También la energía térmica y su equilibrio está presente en cualquier sistema.

SISTEMAS EN LA NATURALEZA.

Empezare con el término de sistema, hace referencia a un


todo organizado y complejo; un conjunto o combinación de
cosas o partes que forman un todo complejo o unitario. Es
un conjunto de objetos unidos por alguna forma de
interacción o interdependencia.
La teoría general de sistemas afirma que las propiedades
de los sistemas no pueden describirse significativamente en
términos de sus elementos separados. La compresión de los
sistemas sólo ocurre cuando se estudian globalmente,
involucrando todas las interdependencias de sus partes.
Ludwig von Bertalanffy fue el primer expositor de la teoría general de sistemas, buscando una
metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos, con ello no se pretende
solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, sino producir teorías y formulaciones
conceptuales que puedan crear condiciones de aplicación en la realidad empírica.
Esta teoría no pretende buscar analogías entre las ciencias, trata de evitar la superficialidad
científica que las ha estancado.
Modelo de la teoría general de sistemas.
Esta teoría está basada en tres premisas básicas y en dos tipos de aportes.
Las tres premisas básicas son las siguientes: los sistemas existen dentro de sistemas, los
sistemas son abiertos y las funciones de un sistema dependen de su estructura.
En la primera premisa cada sistema realiza tareas con la finalidad de cumplir con los
objetivos planteados en representación de una dependencia superior, a la cual pertenece.
Basándome en ello me atreveré a dar como ejemplo las funciones que se realizan en relación
a la dependencia donde trabajo, la cual se conforma como un sistema y al mismo tiempo
pertenece al sistema de gobierno estatal.
La segunda premisa es importante porque presenta un margen amplio acerca de los
beneficiados por las funciones de un determinado sistema, en ella se manifiesta que todas

1
PARCIAL 2

las organizaciones, grupos y personas físicas tengan acceso a los beneficios que ofrece el
sistema.
Como se puede ver esta premisa también es aplicable al ejemplo que utilice anteriormente.
Siguiendo con el ejemplo anterior podemos decir que esta premisa es también aplicable en la
dependencia ya mencionada, debido a que los productores organizados, grupos o
individuales pueden recibir los beneficios que otorga el sistema.

Y por último la tercera premisa, la cual hace referencia a la influencia que ejerce la estructura
sobre las funciones que lleva a cabo un sistema, definiendo a la estructura como la relación
entre las partes que conforman las organizaciones, partes como idea de sectores o áreas
(gerencias, departamentos, áreas, divisiones) que están interrelacionadas y que obedecen a
ciertas normas que las ordena y las nutre.
Situando esta premisa en el ejemplo, puedo decir que cuenta con una estructura bien definida
que brinda las posibilidades necesarias para lograr los objetivos planteados por la naturaleza
del sistema.

Características de los sistemas cerrados y abiertos.


Después de dar a conocer las características más
importantes de la teoría de sistemas además de los
principios y objetivos sobre los cuales se fundamenta es
necesario realizar la siguiente comparación entre estos
dos tipos de sistemas: los sistemas abiertos y los sistemas
cerrados.
Pero antes aclarare lo que significa cada uno, esta clasificación se lleva a cabo tomando en
cuenta la naturaleza de cada uno, los sistemas Cerrados Son aquellos que no reciben ningún
tipo de influencia ambiental, mientras que los sistemas abiertos presentan relaciones de
intercambio con el ambiente por medio de múltiples entradas y salidas.

2
PARCIAL 2

Es importante conocer que el sistema abierto es perfectamente aplicable a la organización


empresarial. La organización es un sistema creado por el hombre y mantiene una dinámica
interacción con su medio ambiente.
Dentro de mi comparación fueron estos los aspectos que considere más importantes además
de algunos que mencione con anterioridad:
 El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo
influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
 El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo
ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
 Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, el sistema cerrado no.
Dentro de estas comparaciones podemos ver claramente las ventajas que tiene el sistema
abierto sobre el sistema cerrado, todas las organizaciones con sistemas abiertos cuentan con
las siguientes características.
Actividad No. 1
Indicaciones: responde el siguiente cuestionario, con respecto al texto: Sistemas en la
naturaleza.
1.- ¿A qué se refiere el termino sistema?
_______________________________________________________________________
2.- ¿Qué se busca obtener con la teoría general de sistemas?
_______________________________________________________________________
3.-¿Quién es el creador de la teoría general de sistemas?
_______________________________________________________________________
4.- Describe brevemente las tres premisas de la teoría general de sistemas:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
________________________________________________________________________
5.- Escribe dos características del sistema abierto:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
6.- Escribe dos características del sistema cerrado:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________

3
PARCIAL 2

Actividad No. 2.
Indicaciones: La siguiente imagen presenta el Sistema digestivo humano, describe
numeradamente 5 consecuencias que se presentarían en una persona si en el intestino
grueso, del colon al recto dejara de funcionar.

1______________________________________
2______________________________________
3______________________________________
4______________________________________
5______________________________________

Funcionamiento de un sistema
Llamamos sistema a la «suma total de partes que funcionan independientemente pero conjuntamente
para lograr productos o resultados requeridos, basándose en las necesidades». (Kaufman).
Según el diccionario de la Real Academia Española, Sistema es el conjunto de reglas o principios
sobre una materia racionalmente enlazados entre sí, o el conjunto de cosas que ordenadamente
relacionadas entre sí contribuyen a determinado objeto.

Recursos necesarios para que el sistema funcione.

Se define como un sistema al conjunto organizado de cosas o partes interactuantes e


interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo. Cabe aclarar que las cosas
o partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico (objetos), sino más bien al funcional.
De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones básicas realizadas por el sistema.
Los sistemas se crean con la finalidad de lograr un objetivo final, y que para lograrlo es necesario que
participen y se interrelacionen varias partes de manera ordenada o secuencial. Lo que se destaca
dentro de los sistemas es el concepto de sinergia.

4
PARCIAL 2

Para que un conjunto de elementos pueda considerarse un sistema deben de tener cuatro
características que los hará únicos.

Un propósito u objetivo: Es la razón por la cual se crean los sistemas, y son los que
determinarán como se interrelacionaran las partes para poder cumplirlos.

Globalismo Expresa el funcionamiento de los sistemas como un todo integral, y por ende, si se
produce un cambio en una de las partes del sistema, lo afectará en su totalidad.

Entropía: Es lo propensión o tendencia los sistemas a su deterioro o disolución.


Homeostasis: Es un “equilibrio dinámico” que existen en la interrelación de las partes del sistema,
y que ayudan a que se produzca la estabilidad interna, y así el sistema pueda funcionar correctamente
y cumplir con el propósito por el cual fue creado.

Componentes de un sistema y su interacción


Los componentes indispensables de un sistema son: entrada, proceso, salida y retroalimentación.

ENTRADA PROCESO SALIDA

Entradas:
Las entradas son los ingresos del sistema que pueden ser recursos materiales, recursos humanos o
información. Las entradas constituyen la fuerza de arranque que suministra al sistema sus
necesidades operativas.

Proceso:
El proceso es lo que transforma una entrada en salida, como tal puede ser una máquina, un individuo,
una computadora, un producto químico, una tarea realizada por un miembro de la organización, etc.

Salidas:
Las salidas de los sistemas son los resultados que se obtienen de procesar las entradas. Al igual que
las entradas estas pueden adoptar la forma de productos, servicios e información. Las mismas son el
resultado del funcionamiento del sistema o, alternativamente, el propósito para el cual existe el sistema

5
PARCIAL 2

Veamos algunos un ejemplo básico de estos conceptos.


En el caso de una empresa (Mc Donalds), las entradas son los
insumos (papas, carne, envolturas, sal, aceite, refrescos, etc.), el
proceso sería la venta, producción o ejecución del servicio de la
empresa (elaboración de la comida) y la salida sería el bien o
servicio que la empresa genera (venta de la comida).

Actividad No. 3
1.- ¿Cómo funciona el sistema planta?
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
____________________________________________________
2.- ¿Cuáles son las entradas de la planta?
____________________________________________________
____________________________________________________
3.- ¿Cuál es el proceso de la planta?
______________________________________________________________________________
4.- ¿Cuáles son las salidas de la planta?
______________________________________________________________________________
5.- Escribe la reacción química de la fotosíntesis:
______________________________________________________________________________

LEY DE LAVOISIER O LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA MASA


“La masa no se crea ni se destruye, sólo se transforma”.
En una reacción química la suma de la masa de los
reactivos es igual a la suma de la masa de los
productos.
Lavoisier demostró que las sustancias reaccionantes al
interactuar entre sí forman nuevos productos con
propiedades físicas y químicas diferentes a las de los
reactivos, esto debido a que los átomos de las sustancias se ordenan de forma distinta.

6
PARCIAL 2

En la reacción del ácido clorhídrico con el zinc, se forma cloruro de zinc e hidrógeno.
Traducido a una ecuación química lo representamos:

HCl + Zn → ZnCl2 + H2

• Contamos cuántos átomos de zinc hay en los reactivos. ¿Y en los productos?


• Hacemos lo mismo para el hidrógeno y el cloro.

Si hiciste las cuentas habrás observado que en los reactivos sólo hay un átomo de hidrógeno
y en los productos hay dos. Lo mismo ocurre con el cloro.

Átomos Cantidad en Reactivos Cantidad en Productos


Hidrógeno 1 2
Cloro 1 2
Zinc 1 1
TOTAL 3 5

Esta ecuación química está incompleta. Como verás, para que se cumpla la ley tendremos
que hacer unos pequeños ajustes en las cantidades de moléculas que reaccionan.

2 HCl + Zn → ZnCl2 + H2

Ahora diremos que dos moléculas de ácido clorhídrico al reaccionar con el zinc originan
cloruro de zinc e hidrógeno.
Si lo hicimos bien, cuando vuelvas a contar la cantidad de átomos de hidrógeno y cloro de los
reactivos y productos deberá ser la misma.
A estos ajustes realizados en las ecuaciones químicas lo denominaremos BALANCEO DE
ECUACIONES.

Actividad No. 4

Indicaciones: De las siguientes ecuaciones revisa que cumplan con la ley de la conservación
de la masa:
 Si la ecuación cumple con la ley, subraya con rojo la ecuación.
 Si la ecuación NO cumple con la ley, Balancea la ecuación.

7
PARCIAL 2

1.- Fe2O3 + H2O → Fe(OH)3

2.- Al + O2 → Al2O3

3.- Fe + H2SO4 → Fe2(SO4)3 + H2

4.- CH4 + O2 → CO2 + H2O

5.- Cr2O3 + Al → Al2O3 + Cr

6.- FeS2 → Fe3S4 + S2

7.- C6H12O6 + O2 → CO2 + H2O

8
PARCIAL 2

Practica No. 1

Practica: Ley de la conservación de la masa.

Reactivos: Materiales:
Carbonato 1 botella de PET transparente de medio litro.
Vinagre blanco 1 globo de 9 o 11 pulgadas.
Balanza analítica

Procedimiento:
1.- Coloca en la balanza un cuadro de papel, tara y pesa aproximadamente una cucharadita
de carbonato, registra su peso.
2.- Agrega 20 ml de vinagra a la botella y pesar.
3.- Pesa el globo. Realiza la sumatoria de los tres pesos.
4.- Con cuidado coloca el bicarbonato en el globo, posteriormente sujeta el globo a la botella
y voltéalo para que caiga el carbonato en el vinagre.
5.- Observa el proceso de la reacción y una vez que se estandarice, pesa el sistema cerrado.

Registro y observaciones:

Masa inicial del sistema:


________________________________________________________________________
Masa final del sistema:
_______________________________________________________________________
Investiga y escribe la reacción que sucedió en la práctica:
________________________________________________________________________
Escribe una explicación detallada de lo ocurrido en la práctica:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
Realiza un dibujo del antes y el después de la reacción química.

9
PARCIAL 2

TIPOS DE REACCIONES

Existen una gran cantidad de reacciones químicas. Las reacciones químicas ocurren
constantemente dentro de nuestro cuerpo, dentro de plantas y animales, en el aire que circula
a nuestro alrededor, en los lagos y mares en los que nadamos y hasta en la tierra en donde
sembramos y construimos. De hecho, existen tantas reacciones químicas que ocurren que
sería difícil (o imposible) entenderlas todas.
Sin embargo, un método que nos ayuda a entender es categorizar reacciones químicas en
pocos tipos que son generales. Cierto que no será un sistema perfecto, poner reacciones
juntas de acuerdo a sus similitudes nos ayuda a identificar patrones, la cual permite que se
hagan predicciones de reacciones que no han sido estudiadas.

1.- Reacción de síntesis:


A + B → AB
2H2(g) + O2(g) → 2H2O(l)

2.- Reacción de descomposición:


AB → A + B
2HgO(s) → 2Hg(l) + O2(g)

3.- Reacción de simple sustitución:


Zn(s) + CuSO4(aq) → ZnSO4(aq) + Cu(s)

Este deslazamiento sencillo particular se llama desplazamiento de metal debido a que


involucra un metal reemplazando a otro metal y muchos tipos de baterías se basan en
reacciones que reemplazan metales.

4.- Reacción de doble sustitución:

AB + CD → AD + CB

En donde A y C son cationes (iones cargados positivamente) y B y D son aniones (cargados


negativamente).
En el caso de la reacción de jabón con cloruro de calcio, la reacción es:

CaCl2(aq) + 2Na(C17H35COO)(aq) → 2NaCl(aq) + Ca(C17H35COO)2(s)


El estearato de calcio sólido es lo que llamamos espuma de jabón, el cual es formado por la
reacción de sal de estearato de sodio soluble (el jabón) en una reacción de doble
reemplazamiento con cloruro de calcio.

Actividad No. 5

10
PARCIAL 2

Indicaciones: investiga los tipos de reacciones químicas: síntesis, descomposición, simple


sustitución, y doble sustitución; y clasifica dos ejemplos de cada una.

Reacción Química Tipo de reacción

Practica No. 2
Indicaciones: Del tema de tipos de reacciones, lleva a cabo las siguientes practicas dentro de
tu laboratorio de Química.
a) Parte No. 1. Hollín (ardiendo)
Materiales:
 Vela (de las amarillas de parafina С₁₈Н₃₈)
 Encendedor
 Cuchillo.
 Hoja de papel
Procedimiento:
1. Enciende la vela.
2. Sostén la hoja con el cuchillo, en el centro de la llama durante varios segundos.
3. ¿Qué le sucedió a la hoja?_________________________________________________

11
PARCIAL 2

4. Investiga y explica lo que sucedió con la hoja:


______________________________________________________________________
5. Realiza un dibujo de tu experimento.

6. ¿A qué tipo de reacción corresponde lo ocurrido en tu experimento?


_______________________________________________________________________

b) Parte No. 2. El gis que hierve.


Material:
 1 tubo de ensaye
 1 gis
 2 ml de vinagre
 Cerillos
Procedimiento:
1. Vierta en un tubo de ensayo 2 ml de vinagre.
2. Agregue un gis en el tubo de ensaye con vinagre.
3. ¿Qué le sucede al gis?
_______________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de reacción química ocurrió?
_______________________________________________________________________
5. Agite el tubo vigorosamente tapándolo con el dedo y acerque un cerillo encendido a la boquilla
del tubo y destape. ¿Qué sucedió con el cerillo?
______________________________________________________________________
6. ¿Qué utilidad le podrías dar a este gas?
_______________________________________________________________________

12
PARCIAL 2

c) Parte No. 3. El Trueque.


Material:
 1 clavo de hierro (Fe)
 2 ml de solución de sulfato de cobre. (CuSO4)
 1 tubo de ensaye.
Procedimiento:
1. Agrega 2 ml de solución de sulfato de cobre en el tubo de ensaye.
2. Agrega el clavo
3. Observa y describe lo que sucede:
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
4. ¿Qué tipo de reacción sucedió?
_________________________________________________________________________
5.- Realiza tu dibujo coloreado.

ENERGÍA TÉRMICA

La energía térmica o energía calórica es el grado de energía interna contenida en un sistema


termodinámico en equilibrio (un cuerpo, un conjunto de partículas, una molécula, etc.) y que
es proporcional a su temperatura absoluta.
Dicho en otras palabras, la energía térmica es la que genera el movimiento interno y aleatorio
de las partículas de un cuerpo (es decir, es equivalente a la energía cinética), que aumenta o
disminuye por transferencia de energía, usualmente bajo la forma de calor o de trabajo.
La temperatura de un sistema y su capacidad de generar un trabajo (movimiento, etc.)
dependen de su energía térmica. Esto se debe a que, como ocurre con todas las formas de
energía, puede ser transformada, transmitida o conservada hasta cierto punto.
Esto implica que la energía térmica también es responsable de los estados de agregación de
la materia, ya que, a mayores niveles de energía, mayor agitación de las partículas
constituyentes de la materia y menor posibilidad de que compartan un espacio limitado.

13
PARCIAL 2

Características de la energía térmica

Como todos los sistemas termodinámicos tienden al equilibrio térmico con su entorno, esta
energía debe poder transmitirse de un cuerpo a otro o de un cuerpo al medio ambiente, y lo
hace a través de tres mecanismos esenciales:
Conducción. La transferencia de energía se da mediante el contacto entre los cuerpos,
sin intercambio de materia.
Convección. La transferencia de energía se produce mediante el movimiento de un fluido
(líquidos o gases). Si, por ejemplo, se mezclan dos fluidos, el de mayor temperatura le
transferirá calor al otro, por convección.
Radiación. La energía se transfiere sin necesidad de contacto físico y por medio de ondas
electromagnéticas. Por ejemplo, el sol transmite energía térmica por radiación.

Ventajas y desventajas de la energía térmica:

El manejo de la energía térmica es una gran ventaja para la humanidad, ya que nos brinda la
posibilidad de controlar la temperatura de nuestro cuerpo y del espacio que habitamos, y nos
garantiza la comodidad o incluso la supervivencia en ambientes climáticos hostiles.

Pero al mismo tiempo, la energía térmica puede conducir a escenarios descontrolados, en los
que el calor dispara reacciones de combustión que pueden producir desastres, como
incendios.

Energía Potencial y Cinética

La energía potencial es un tipo de energía mecánica que está asociada con la relación entre
un cuerpo y un campo o sistema de fuerzas externo (si el objeto está ubicado en el campo) o
interno (si el campo está dentro del objeto). Se trata de energía en potencia, es decir, que
puede ser transformada inmediatamente en otras formas de energía, como la cinética, por
ejemplo.

14
PARCIAL 2

La energía potencial de un sistema, sea cual sea su origen, representa la energía


“almacenada” en él dada su configuración o su posición y, por lo tanto, para medirla deberá
tomarse en cuenta un punto o configuración de referencia.
La energía cinética es la asociada a los cuerpos en movimiento y representa el esfuerzo que
permite que un objeto pase del estado de reposo al de movimiento a una velocidad específica.
Cuando un objeto está en reposo, su energía cinética es de cero. En el momento en el que
se le imprime una fuerza de aceleración y se pone en movimiento, aumenta
proporcionalmente su energía cinética.

Actividad No. 6
Indicaciones: Relaciona los enunciados de la izquierda con los conceptos de la derecha,
escribiendo en el paréntesis el numero al que corresponda. Basándote en el texto de
energía térmica.

( ) La transferencia de energía se da mediante el contacto 1.- Energía controlada.


entre los cuerpos, sin intercambio de materia.
( ) Es la que genera el movimiento interno y aleatorio de 2.- Energía potencial.
las partículas de un cuerpo.
( ) Este es un ejemplo de la energía térmica descontrolada. 3.- Energía térmica.
( ) La transferencia de energía se produce mediante el
movimiento de un fluido (líquidos o gases). 4.- Radiación.
( ) Representa a la energía almacenada.
( ) La energía se transfiere sin necesidad de contacto 5.- Conducción.
físico y por medio de ondas electromagnéticas.

15
PARCIAL 2

( ) Es la energía asociada a los cuerpos en movimiento y 6.- Convección.


representa el esfuerzo de un cuerpo.
( ) Un resorte estirado representa un ejemplo de: 7.- Incendios.
( ) Botar un balón de básquetbol representa un
ejemplo de: 8.- Energía potencial.
( ) Abrigarnos cuando hace frio representaría un
ejemplo de:
Actividad No. 7
Indicaciones: Escribe en el siguiente cuadro 10 ejemplos de energía cinética y 10 ejemplos
de energía potencial.
Energía Potencial Energía Cinética
1

10

Relación de energía potencial y temperatura

La relación entre la energía potencial y la temperatura está mediada por la energía cinética y
la energía térmica. Los cambios en la energía potencial pueden influir en la energía cinética
de un objeto, y la temperatura de un sistema está relacionada con la energía cinética promedio
de sus partículas. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la relación puede ser más

16
PARCIAL 2

compleja en sistemas más elaborados y que existen otras formas de energía potencial y
cinética (como la energía elástica en resortes) que también pueden influir en estas relaciones.

La energía térmica es la forma de energía que está asociada con la temperatura de un


sistema. Se relaciona directamente con la energía cinética de las partículas que componen el
sistema. Cuanto mayor sea la temperatura, mayor será la energía térmica del sistema.

Un ejemplo en el que la energía potencial afecta la temperatura de un sistema es el proceso


de calentamiento de agua en una parrilla eléctrica. Aquí está cómo funciona:

Imagina que tienes una parrilla eléctrica en el que colocas agua


fría. Cuando enciendes el calentador, la resistencia eléctrica
dentro del calentador comienza a calentarse y transferir
energía térmica al agua. Sin embargo, inicialmente, la
temperatura del agua aumenta lentamente, ya que la energía
eléctrica se está utilizando principalmente para aumentar la
energía cinética promedio de las moléculas de agua.

Relación de energía cinética y temperatura.

La energía cinética está relacionada con la temperatura a través del movimiento de las
partículas en una sustancia. En un nivel microscópico, la temperatura se relaciona con la
velocidad promedio de las partículas en un sistema. A medida que
la temperatura aumenta, las partículas se mueven más rápido, lo
que se traduce en una mayor energía cinética promedio. Por otro
lado, a temperaturas más bajas, las partículas se mueven más
lentamente y tienen menos energía cinética, por ejemplo, cuando
congelamos cubos de agua.

17
PARCIAL 2

Relación de la energía potencial y la temperatura.


La temperatura es una medida de la energía cinética promedio de las moléculas dentro del
agua. Se puede pensar en la temperatura como una expresión de la “intensidad” con la que
la energía térmica en un cuerpo se manifiesta en términos de movimiento molecular caótico,
microscópico.
Por ejemplo, el termómetro ordinario que solemos pensar
emplea un reservorio de líquido cuya expansión térmica
(disminución de densidad) hace que se eleve en un tubo
capilar. El mercurio metálico se ha utilizado tradicionalmente
para este propósito, al igual que un alcohol (generalmente
isopropílico) que contiene un tinte rojo.

ESTEQUIOMETRIA.
¿Qué tienen en común las galletas y la química? ¡Pues resulta que muchas cosas! Una
ecuación química balanceada es la receta de una reacción: contiene una lista de todos los
reactivos (los ingredientes) y los productos (las galletas), así como sus proporciones relativas.
El uso de una ecuación química balanceada para
calcular las cantidades de reactivos y productos se
llama estequiometria. Esta es una palabra que
suena muy técnica, pero sencillamente significa el
uso de las proporciones de la reacción balanceada.

Principio
En una reacción química se observa una modificación de las sustancias presentes:
los reactivos se consumen para dar lugar a los productos.
A escala microscópica, la reacción química es una modificación de los enlaces entre átomos,
por desplazamientos de electrones: unos enlaces se rompen y otros se forman, pero los
átomos implicados se conservan. Esto es lo que llamamos la ley de conservación de la masa,
que implica las dos leyes siguientes:
 la conservación del número de átomos de cada elemento químico
 la conservación de la carga total

18
PARCIAL 2

Las relaciones estequiométricas entre las cantidades de reactivos consumidos y productos


formados dependen directamente de estas leyes de conservación, y están determinadas por
la ecuación (ajustada) de la reacción.

Reacciones químicas
Las reacciones químicas suceden cuando se
rompen o se forman enlaces químicos entre los
átomos. Las sustancias que participan en una
reacción química se conocen como
los reactivos, y las sustancias que se producen
al final de la reacción se conocen como
los productos. Se dibuja una flecha entre los
reactivos y los productos para indicar la
dirección de la reacción química, aunque una reacción química no siempre es una "vía de un
solo sentido".

MOL
El mol uno de los más importantes en la química. Su comprensión y aplicación son básicas
en la comprensión de otros temas. Es una parte fundamental del lenguaje de la química.
Cantidad de sustancia que contiene el mismo número de unidades elementales (átomos,
moléculas, iones, etc.) que el número de átomos presentes en 12 g de carbono 12. Cuando
hablamos de un mol, hablamos de un número específico de materia. Por ejemplo, si decimos
una docena sabemos que son 12, una centena 100 y un mol equivale a 6.022x 1023. Este
número se conoce como Número de Avogadro y es un número tan grande que es difícil
imaginarlo.

Un mol de azufre, contiene el mismo número de átomos que un mol de plata, el mismo número
de átomos que un mol de calcio, y el mismo número de átomos que un mol de cualquier otro
elemento.

19
PARCIAL 2

1 MOL de un elemento = 6.022 x 1023 átomos

Si tienes una docena de canicas de vidrio y una docena de


pelotas de ping-pong, el número de canicas y pelotas es el
mismo, pero ¿pesan lo mismo? NO. Así pasa con las moles de
átomos, son el mismo número de
átomos, pero la masa depende del
elemento y está dada por la masa
atómica del mismo.

Para cualquier ELEMENTO:

1 MOL = 6.022 X 1023 ÁTOMOS = MASA ATÓMICA (gramos)

Ejemplos:

Moles Átomos Gramos(Masa atómica)

1 mol de S 6.022 x 1023 átomos de S 32.06 g de S

1 mol de N 6.022 x 1023 átomos de N 14.01 g de N

1 mol de Hg 6.022 x 1023 átomos de Hg 200.59 g de Hg

6.022 x 2= 39.09 x 2=
2 moles de K
12.044 x 1023 átomos de K 78.20 g de K

6.022 x 0.5= 30.97 x 0.5=


0.5 moles de P
3.0110 x 1023 átomos de P 15.485 g de P

H= 1.00 x 2= 2.00
1 mol de H2O 6.022 x 10 23 átomos de H2O O= 15.99 x 1= 15.99
17.99 g de H20

20
PARCIAL 2

Actividad No. 8
Indicaciones: Responde el siguiente cuestionario con el texto de estequiometria y mol.
1.- ¿A qué se le llama estequiometria?
_______________________________________________________________________
2.- ¿A que llamamos ley de la conservación de la masa?
_______________________________________________________________________
3.- ¿Cuándo sucede una reacción química?
_______________________________________________________________________
4.- ¿Cómo se les conoce a las sustancias que se producen al final de una reacción?
_______________________________________________________________________
5.- ¿Qué significa el termino MOL?
_______________________________________________________________________
6.- ¿Cuál es el número de Avogadro? _________________________________________

Actividad No. 9
Indicaciones: Completa la siguiente tabla.
MOL ÁTOMOS MASA ATÓMICA

1 mol de Au

3 mol de Hg

6.022 x 2=
12.044 x 1023 átomos de HCl

2 mol de HNO3

H 1.00 x 2= 2.00
S 32.06 x 1= 32.06
O 15.99 x 4=63.96
98.02g de H2SO4
1 mol de NaOH

21
PARCIAL 2

6.022 x 2=
12.044 x 1023 átomos de KOH

1 mol de Ca(OH)2

Al 26.98 x 1= 26.98
O 15.99 x 3=47.97
H 1.00 x3= 3.00
77.95 x 2=155.9 g de Al(OH)3
3 mol de H2CO3

Calculo químico: número de moles en “x” gramos de sustancia.


Si una mol es igual al peso molecular de la sustancia, entonces tenemos la siguiente fórmula:
Numero de moles= gramos de una sustancia
Peso atómico de la sustancia
n = _g_
pa

Ejemplo:
1.- ¿Cuál es el número de moles contenidas en 100 g de CO 2 ?
n=x n = 100g_
g = 100g 44 g/mol
pm = 44 g/mol n = 2.27 moles de CO2

Actividad No. 10

1.- Si tenemos una solución que se preparó con 225.5 g de H 2SO4, ¿Cuál será el número de
moles contenidas?

22
PARCIAL 2

2.- ¿Cuál será el número de moles de una solución que se preparó en el laboratorio,
empleando 198.7 g de KBrO2?

3.- Al preparar una solución de Cr2(SO4)3 se gastaron 318.8 g, ¿Cuál será el número de
moles?

4.- ¿Cuál es la masa en gramos contenida en 0.8 moles de Na2CO3?

5.- Se preparó una solución de 1.2 moles de KClO3, ¿Cuántos gramos se emplearían?

6.- ¿Cuántos gramos de Cu(NO3)2 necesito emplear en una solución de 0.98 moles?

23

También podría gustarte