Está en la página 1de 5

Modelos para la enseñanza de las matemáticas a nivel

secundario y postsecundario

Ensayo reflexivo
¿Cómo preparo mi clase de matemática bajo la
Teorı́a Socioepistemológica de la Matemática Educativa?

Estudiante:
Ariana I Rodrı́guez Flores

EDUC 8059

Profesor: Omar Hernández Ph.D.

Fecha de entrega: 12 octubre 2023


Ariana I Rodríguez Flores
502213852
¿Cómo preparo mi clase de matemática bajo la Teoría Socioepistemológica de

la Matemática Educativa?

El orden y estructura en que se planea una clase, es de gran importancia para que el

conocimiento matemático que se quiere transmitir sea bien recibido por los

estudiantes, es por esto, que se revisa primero el Programa de Matemáticas o el

prontuario y siendo conscientes que como docente es importante tomar una

postura sobre la teoría de aprendizaje que se estará implementando en el salón

de clase, para ello, se consideran aspectos como: tema, tiempo requerido, material

y herramientas de apoyo y características de los estudiantes. En este último

aspecto, es importante tomar en cuenta dentro de lo que se quiere observar, los

conocimientos matemáticos previos ya sea, de grados académicos anteriores

o bien los conocimientos adquiridos fuera del ámbito académico, esto último,

característica importante de la Teoría Socioepistemológica de la Matemática

Educativa (TSME) ya que, según menciona Cantoral et al (2014), no saber la

naturaleza del saber matemático es parte de los problemas en la enseñanza de

las Matemáticas.

En el caso del tema que se debe impartir, se consultan los objetivos que el estudiante

debe dominar y también, es importante realizar un ejercicio de socialización con

los estudiantes para, observar si hay algunas ideas o percepciones acerca del

tema aunque no se les haya enseñado antes, ya que si se observan ideas o

pensamientos que podemos relacionar con el tema a impartir, se puede planear

la clase a partir de eso que ellos saben para, así desarrollar la clase y

llevándolos al conocimiento formal matemático que se quiere obtener,

característica también de la TSME.


Ariana I Rodríguez Flores
502213852
Por otra parte, se calcula un aproximado de tiempo en el que se pueda desarrollar el

tema según los objetivos, si el tiempo ya está determinado por la institución, se

organiza la clase respetando dicha duración.

También, se realiza una búsqueda de libros, materiales, actividades y herramientas

tecnológicas que faciliten la preparación de la clase y que se adecúen al tema y, por

otra parte, se consideran los materiales que se tienen a disposición en la institución y

en el salón de clases. En la preparación de estos materiales, es de suma

importancia que el docente tome en cuenta el contexto en el que se encuentra

como docente y el contexto real de los estudiantes, fuera y dentro de la escuela,

ya que según uno de los principios de la TSME hay una estrecha relación entre

las acciones de las personas y el saber como una consecuencia del contexto,

con esto, el estudiante podrá construir su conocimiento matemático a través de

lo que ya conoce, por lo que según esta teoría esto es importante en la

enseñanza de las matemáticas.

Además, parte importante del planeamiento, es considerar características del grupo

o los grupos con lo que se va a trabajar, como: cantidad de estudiantes, si hay

estudiantes con alguna necesidad educativa, la capacidad de trabajo en equipo, entre

otros.

Luego de considerar los aspectos anteriores, se procede a realizar el material con las

definiciones, teoremas, fórmulas, ejemplos resueltos, ejercicios de práctica y lo que

se considere pertinente para el tema, este material se puede realizar en una

presentación de PowerPoint, Genially, Google Slides, Canva, etc; también se puede

usar un documento hecho en Word, LaTeX, Google Docs o bien se puede realizar un

manuscrito. Es importante aclarar, que, al hacer este material, el contenido debe estar

lo más ordenado posible, con elementos que llamen la atención de los estudiantes
Ariana I Rodríguez Flores
502213852
(imágenes, dibujos, videos) y también con la colorimetría adecuada en las

presentaciones y en el material impreso o fotocopiado.

También, considerando el tema a explicar y el tiempo, se pueden crear algunas

actividades que promuevan el aprendizaje del tema, por ejemplo, algunos ejercicios

de práctica a modo de juego, que incentiven al alumno a estudiar o repasar algunos

conceptos ya explicados, este tipo de actividades pueden ser grupales o individuales.

Las mismas pueden ser realizadas en plataformas como: Genially, Kahoot, Plickers,

Quizzis, Nearpod, etc; y en caso de no poder utilizarse alguna de las plataformas

mencionadas, se plantean las mismas preguntas en la pizarra y se responden con los

alumnos.

Siguiendo con la TSME y la importancia de la interacción social entre los

estudiantes, las actividades antes mencionadas permiten que los estudiantes

puedan transmitir sus ideas sin temor a decir algo errado, al contrario,

permitiendo al docente observar cuáles son esos conocimientos que ellos ya

tienen y cuáles se deben reforzar o enseñar.

Por otra parte, se debe considerar si para el desarrollo del tema, se necesita alguna

herramienta, ya sea tecnológica o algún material tangible, que contribuya a una mejor

interpretación de los conceptos, por ejemplo, en algunos temas de geometría, es

fundamental que el estudiante pueda visualizar conceptos como recta, punto,

segmento o bien figuras tridimensionales, por lo que, el uso de herramientas como

GeoGeobra, Desmos, figuras tridimensionales en papel, entre otras, son importantes

para que el estudiante no solo aprenda el concepto, sino que también pueda entender

mediante representaciones visuales o tangibles.


Ariana I Rodríguez Flores
502213852
Finalmente, es primordial que como docentes, se tenga un amplio conocimiento del

tema que se va a impartir, por lo que pensar en posibles preguntas y respuestas que

pueden surgir de los estudiantes a lo largo de la explicación, permite al docente

analizar si hay alguna información olvidada o de la que no tenga conocimiento, lo cual

permite que se estudie más a fondo el tema o bien, al generar estas preguntas y

respuestas, puede motivar al profesor a traer en la dinámica de la clase conceptos

más profundos o formales que lleven al estudiante a una mayor comprensión de las

matemáticas que se están estudiando. También ante lo mencionado, es importante

la preparación ante situaciones de clase por ejemplo, al promover un ambiente

de socialización, pueden surgir ideas de los estudiantes que para el docente

pueden estar incorrectas, pero que para el contexto (pasado o presente) del

estudiante es una idea correcta, según la TSME estos “errores” deben ser

aceptados si en el pasado, en el contexto o lugar donde creció el estudiante,

por lo que el docente puede tomar este “error” y a partir de esto, reconstruir

estas ideas y enseñar al estudiante las ideas actuales de manera más formal.

Referencias:

Cantoral, R. Reyes-Gasperini, D. & Montiel, G. (2014). Socioepistemología, matemáticas y

realidad. Revista Latinoamericana de Etnomatemática, 7(3), 91-116

También podría gustarte