Está en la página 1de 102

GUIA DE ESTUDIO

[1]
Reglamento…………………………………………………………………………...1
Estudio Independiente……………………………………………………………….2
10 sugerencias para administrar tu tiempo………………………………………...3
El tiempo disponible ejemplo………………………………………………………..4
Plan de estudios……………………………………………………………………...5

Índice de Guía Física 1

Bloque 1
El conocimiento cientifico y las magnitudes físicas
1.1 Generalidades: contexto de la física .................................................... 9
1.2 ¿Por qué son importantes los metodos de investigación ................... 11
1.3 Importancia de la medición ................................................................ 11
1.4 Vectores ............................................................................................. 11

Bloque 2
Tipo de movimiento
2.1 Conceptos relacionados con el movimiento ....................................... 20
2.2 Movimientos en una dimensión .......................................................... 21
2.3 Movimiento en dos dimensiones ......................................................... 21

Bloque 3
Leyes del movimiento de Newton
3.1 Generalidades de la dinámica ............................................................. 32
3.2 Fuerza y peso ..................................................................................... 35
3.3 Fuerzas de fricción estática y dinámica .............................................. 40
3.4 Leyes de Newton ................................................................................ 40
3.5 Aplicaciones de las leyes de Newton en un plano horizontal .............. 40

[2]
3.6 Aplicaciones de las leyes de Newton .................................................. 50
3.7 Ley de la Gravitación Universal de Newton ........................................ 51
3.8 Leyes de Kepler ................................................................................... 39

Bloque 4
Relación trabajo-energía
4.1 Trabajo mecánico ................................................................................ 60
4.2 Energía mecánica ................................................................................ 60
4.3 Potencia mecánica .............................................................................. 60

[3]
Índice de Guía Física 2
Bloque 1
Fluidos en reposo y en movimiento ¡Error! Marcador no definido.
1.1 Estructura molecular de los estados de la materia ................................ 9
1.2 Hidráulica y su división ......................................................................... 9
1.3 Hidrostática: fluidos en reposo .............................................................. 9
1.4 Hidrodinámica: fluidos en movimiento .................................................. 9

Bloque 2
Calor y temperatura
2.1 Diferencia entre calor y temperatura .................................................. 20
2.2 Temperatura y su medición ................................................................. 21
2.3 Calor y sus unidades de medida ......................................................... 21
2.4 Dilatacion de los cuerpos .................................................................... 21
2.5 Calor específico .................................................................................. 21
2.4 Calor cedido y absobido por los cuerpos ............................................ 21

Bloque 3
Leyes de la electricidad
3.1 Antecedentes históricos de la electricidad ......................................... 32
3.2 Conceptos básicos de la electrostática ............................................... 35
3.3 Ley de Coulomb y campo y campo eléctrico ....................................... 35
3.4 Potencial eléctrico .............................................................................. 40
3.5 Características de los circuitos eléctricos .......................................... 40
3.6 Potencia eléctrica ............................................................................... 40

Bloque 4
Relación entre electricidad y magnetismo
4.1 Desarrollo histórico del electromagnetismo ........................................ 60
4.2 Magnetismo ........................................................................................ 60
4.3 Electromagnetismo ............................................................................. 60
[4]
BLOQUE 1
EL CONOCIMIENTO CIENTIFICO Y LAS MAGNITUDES FISICAS

CONOCIMIENTOS
 Comprender los fenómenos físicos y establecer
estándares para medir las variables involucradas.
 Identificar y comprender los prefijos usados en el Sistema
Internacional.
 Identificar los tipos de errores en las mediciones.
 Analizar la precisión en los instrumentos de medición.
 Identificar magnitudes escalares y vectoriales.
 Reconocer las propiedades de un vector.
 Analizar y resolver problemas con vectores de forma
gráfica y analítica.

Unidad de Competencia del Bloque 1

[5]
EL CONOCIMIENTO DE LA FISICA

Se divide en

Generalidades Magnitudes físicas y su medición Vectores


Cuyos
La física y su impacto en la contenidos Características
como son Magnitudes
ciencia y la tecnología y propiedades
fundamentales
y derivadas

Representación Métodos
Antecedentes División de la física grafica y gráficos
e importancia para su estudio escalar
Métodos Unidades
directos e de medida
Conceptos y relación indirecto Descomposición Método
con otras ciencias s trigonométrica analítico
La utilización
de Sistemas de
unidades En la
y Los métodos de Solución de
investigación problemas
Sistema Sistema
internacional (SI) ingles

El método científico Obtención de


experimental leyes físicas Precisión en la
Y la medición

Instrumentos Errores en
de medición la medición

[6]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 1:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- CIENCIA es un conjunto de conceptos y conocimientos verificados a lo largo del


tiempo con los hechos.

2.- FÍSICA es la ciencia que estudia las propiedades de la materia, la energía, el


espacio y sus interrelaciones, apoyandose en la experimentación de los fenómenos
naturales.

3.- MATEMÁTICAS es el lenguaje técnico básico que permite expresar las ideas de las
ciencias físicas sin ambigüedad.

4.- MATERIA es todo lo que ocupa un lugar en el espacio y que tiene ciertas
características, a las cuales llamamos propiedades de la materia, que se clasifican en
generales, específicas y particulares.

5.- ENERGÍA es la capacidad para realizar un trabajo y las diferentes formas en las
cuales se manifiesta la materia.

6.- HIPÓTESIS CIENTÍFICA es una conjetura bien fundamentada.

[7]
7.- LEY o PRINCIPIO cuando una hipótesis ha sido probada una y otra vez sin
contradicción alguna. En caso de que la hipótesis no se verifique mediante la
experimentación, se debe de modificar o deshechar por falsa.

8.- MÉTODO CIENTÍFICO EXPERIMENTAL es un procedimiento para dar respuesta a


las preguntas que nos hacemos acerca del mundo, validando hipótesis razonables y
formulando reglas generales.

9.- CANTIDAD, también llamada magnitud, se define como una propiedad observable
a la que se le asocia un número.

10.- MEDICIÓN actividad física por la que se obtiene el número asignado a la cantidad.

11.- CANTIDAD FUNDAMENTAL es aquella que no se deine en términos de otras


cantidades sino solo de sí misma.

12.- CANTIDAD DERIVADA es aquella que se define en términos de otras catidades.

13.- UNIDAD DE MEDIDA es una cantidad que sirve como base para darle valor a
otras de características semejantes.

14.- MEDIR UNA CANTIDAD FÍSICA es compararla con otra de su misma clase a la
cual se le llama unidad de medida.

15.- MÉTODOS SUBJETIVOS métodos de medición que se confían a los sentidos;


MÉTODOS OBJETIVOS son los métodos de medición que utilizan instrumentos
científicos.

16.- MÉTODO DE MEDICIÓN DIRECTO es el que se efectúa utilizando aparatos o


instrumentos de medición en forma directa

17.- METODO DE MEDICIÓN INDIRECTO es el que se efectúa utilizando fórmulas, en


las cuales sus letras se reemplazan por los datos que conocemos para obtener el valor
a medir.

18.- SISTEMA INTERNACIONAL (SI) es el sistema de unidades más importante.

19.- ERROR SISTEMÁTICO es el que se presenta en forma constante a través de un


conjunto de lecturas realizadas al hacer la medición de una magnitud determinada.

[8]
20.- ERROR CIRCUNSTANCIAL es el que se pressenta por factores inciertos; es muy
pequeño y se produce en forma irregular de una medición a otra en forma positiva o
negativa. Es lladado también estocástico o aleatorio.

21.- Los tipos de error en la medición se clasifican en: error absoluto, error relativo y
error porcentual

22.- En el estudio de los fenómenos físicos se presentan magnitudes escalares y


vectoriales.

23.- Las magnitudes escalares solo tienen magnitud y una unidad de medida

24.- Las magnitudes vectoriales, aparte de magnitud y unidad, tienen dirección y


sentido; además se representan gráficamente por flechas llamadas vectores.

25.- Todos los vectores situados en un plano cartesiano puede descomponerse en


componentes rectangulares sobre los ejes x y y.

26.- Los componentes en el eje x y y tienen el mismo efecto físico que su vector
resultante.

27.- Los ángulos se miden a partir del eje x positivo.

28.- Los ángulos con rotación a favor de las manecillas del reloj se consideran
negativos, y los que ae encuentran en contra, se consideran positivos.

29.- La escala [a:b] de un vector depende de su magnitud; [a] es la unidad de longitud


elegida para gaficar el vector y [b] es la magnitud o el tamaño real del vector

30.- Un sistema de vectores coplanares es cuando todos loa vectores se encuentran


actuando en un mismo plano; en caso contrario, es no coplanar.

31.- Un sistema de vectores concurrentes o angulares es cuando los vectores


actuantes se cortan en un mismo punto; en caso contrario, es no concurrentes.

32.- Un sistema de vectores paralelos es cuando dos vectores no se cortan en el


plano, tienen la misma dirección y pueden presentar diferente magnitud y sentido.

33.- Dos vectores son iguales si tienen la misma magnitud y apuntan an la misma
dirección y sentido.

[9]
34.- Para sumar o restar vectores, éstos deben ser de la misma especie.

35.- El negativo de un vector es aquel que al sumarse con el vector es igual a cero.

36.- Los métodos gráficos a escala para sumar vecctores son: método del triángulo,
método del paralelogramo y método del polígono. Estos son aproximados.

37.- El método analítico (trigonométrico) para sumar o restar vectores es exacto. Cada
uno de los vectores se descompone, en su caso, en componentes x y y. Se realiza una
suma algebráica de las componentes en cada eje que se llaman sumatorias: Σx, Σy.
Finalmente de aplica el teorema de Pitágoras y la función arc tan para obtener el
vector resultante y su dirección, respectivamente.

38.- Una fuerza resultante se establace cuando la suma vectorial de las fuerzas
actuantes tiene un valor diferente de cero. Tambien se considera como aquella fuerza
que sustituye a dos o más fuerzas produciendo el mismo efecto que ellas.

39.- Una fuerza equilibrante se establece cuando la suma vectorial de las fuerzas
actuantes tiene un valor de cero, es decir, no hay fuerza resultante. Es igual a la fuerza
resultante, pero en sentido contrario

Generalidades: contexto de la física

Toma nota:

 En una formula las unidades deben ser congruente, es decir, deben pertenecer al
mismo sistema de unidades.
 Cuando un valor numérico no contiene unidades se dice que es adimensional; por
ejemplo, los porcentajes, los coeficientes de rozamiento y los valores de las
funciones trigonométricas, principalmente.

Importancia de la medición

Toma nota:

 De manera muy simple medir es comparar. De esta manera decimos cuantas veces
una magnitud cabe en otra fija llamada patrón.

 Las unidades que no son fundamentales se denominan derivadas y compuestas.

[10]
 El SI toma como base para la longitud y la masa la numeración en base 10, por lo
que también se le conoce como Sistema Métrico Decimal.

Sabias que:

Las unidades del Sistema Ingles siguen vigentes en los países de la comunidad
británica y originalmente correspondían a las medidas físicas que utilizaba el rey de
Inglaterra.

Ejemplos:

Convierte las siguientes magnitudes físicas utilizando la tabla A.1: (viene al final
de la guía)

a) Un futbolista corrió en un partido 2500 metros


b) Un trineo tiene una masa de 4.5 Kilogramos. Anota su equivalencia en
gramos.
c) Un automóvil viaja a 55 mi/h. Anota su equivalencia en m/s.

a) Para la magnitud física de longitud, se observa que el factor de conversión de


metros a kilómetros es: 10-3 = 0.001; por lo tanto, 2500 metros es igual a
2500x0.001 =2.5km.

b) Para la magnitud física de masa se observa que el factor de


conversión de kilogramos a gramos es: 103 = 1000, por lo tanto, 4.5
kilogramos es igual a 4.5 x 1000 = 4500 g.

c) Para la magnitud física de velocidad se observa que el factor de


conversión de millas/hora a metros/ segundo es: 0.4470; por lo
tanto, 55 millas/hora es igual a 55x0.4470=24.585m/s.

Convierte las siguientes magnitudes físicas utilizando la Tabla A.2.

a) Una fotografía tiene un área de 64.52 cm2. ¿A cuántas puIg2 equivale?


b) Un vaso tiene un volumen de 0.001 m3. ¿A cuántos cm3 equivale?
c) Una lancha viaja a una velocidad de 30 mi/h. ¿A cuántos km/h equivale?

a) Para la magnitud física (área) se observa la equivalencia: 1 puIg2 = 6.452 cm2; por
64.52
lo tanto, 64.52 cm² es igual a: =10 puIg2.
6.452

[11]
b) Para la magnitud física (volumen) se observa la equivalencia: 1m 3 =
106 cm³, por lo tanto, 0.001 m3 es igual a: 0.001 x 106 = 10³ =
1000 cm3.

c) Para la magnitud física (velocidad) la equivalencia es: 1 mi/h = 1.61


km/h; por lo tanto. 30 mi/h es igual a 30 x 1.61 = 48.3 km/h.

Determina lo que a continuación se te presenta. Utiliza la Tabla A.3 de funciones


trigonométricas:

a) El coseno de un ángulo de 53°


b) El ángulo del arc tan 1.7321 (más conocido en calculadoras como: tan -1)
d) El seno de un ángulo de 37.5°

a) Seleccionamos 53° de la columna de la derecha y buscamos abajo la función


coseno; interceptamos renglón-columna y encontramos que el cos 53° = 0.6018 (con
calculadora se digita el numero del angulo 5 3 y se presiona la tecla cos ).

b) Buscamos la columna tangente abajo, la recorremos hacia arriba hasta encontrar el


valor de 1.7321 y leemos hacia la derecha que corresponde a un ángulo de 60°. Esto
en el lenguaje técnico se expresa como tan-1 o arc tan 1.7321 = 60° (con calculadora
se presionan las teclas y se digita el numero 1.7321 ).
2n tan
d
c) Seleccionamos 37° y 38° de la columna de la izquierda y buscamos arriba la
función seno; interceptamos reglón-columna y encontramos valores 0.6018 y 0.6157
respectivamente, por estar el valor a la mitad (37.5°); se calcula la media aritmética
(la suma de ambos dividida entre dos), y obtenemos que el sen 37.5° = 0.6087 (con
Calculadora se digita el número del ángulo 37. y se presiona la tecla sen ).
5

Toma Nota

 El proceso depende de la calculadora que utilices.


 No debes confundir un error con una equivocación. Las equivocaciones son
humanas, es decir, son originadas por parte de quien desarrolla la operación,
mientras que los errores tienen que ver con la forma de medir o la operación
realizada.

[12]
Sabias que…

Al realizar una medición, para fines científicos, se consideran siempre las mismas
condiciones físicas como temperatura, humedad, hora, etc., pero a pesar de ello existen
diferencias que provocan los errores.

Ejemplo:

Mediante el equipo de topografía, denominado transito, se midió una longitud de


232.4 m de una calle; sin embargo, se conoce que el valor exacto es de 232.05 m.
Determina:

a) El error absoluto
b) El error relativo
c) El error porcentual

a) e = M’ – M = 232.4 m – 232.05 m = + 0.35 m (error positivo)

e 0.35 m
b) ε = = = 0.001508
M 232.05 m

c) ε = 0.001508, multiplicándolo por 100, nos da un error porcentual de 0.1508%, y de


ello podemos concluir que el transito tiene una presicion del 100% - 0.1508 =
99.8492%

Vectores

Toma nota:

 Una cantidad escalar no modifica sus efectos aunque cambie de posición o forma,
mientras que en la vectorial toda alteración es importante.

 Cuando utilices tu calculadora científica verifica en qué modo vas a trabajar. Por lo
regular debe estar en grados (DEG), que no deben confundirse con los gradientes
(GRAD).

 Los métodos gráficos no son útiles para obtener resultados precisos. Si requieres
exactitud debes utilizar los métodos analíticos.

[13]
 En algunas calculadoras la función arc tan viene como tan-1.

 Al realizar la división de ΣVy / ΣVx se anulan las unidades resultando una magnitud
adimensional, que es una característica de las funciones trigonométricas.

Ejemplo:

Determina la fuerza resultante debida a dos fuerzas concurrentes que actúan


sobre la caja mostrada en la Figura 1.20. FR
FY = 3 N

FR = √ΣF 2 x + ΣF 2y = √(4N)2 + (3 N)²

FR = √16 N² + 9N² = √25 N²


θ
FR = 5 N Fx = 4 N
Figura 1.20
Si la fuerza resultante es suficiente, el bloque se moverá hacia la derecha. El angulo de
la fuerza resultante con respecto a la horizontal puede ser calculado en forma
trigonométrica por:

ΣFy 3N
θ = arc tan θ = arc tan θ = arc tan (0.75) θ = 36.87°
ΣFx 4N

La letra griega Σ, llamada sigma, indica suma.

Sabias que

El equilibrio es la base de cualquier estructura construida. De ahí la importancia de su


estudio en carreras como Ingeniería Civil o Arquitectura.

[14]
Ejemplos:

Determina la fuerza equilibrante del sistema de fuerzas concurrentes mostrado en


y
la Figura 1.21.
F1 = 20 N
ΣFx = F1X + F2X
45°
ΣFx = 20 cos 45° + 10 cos 60° =19.14 N x
θ
Fe 60°
ΣFy = F1y + F2y
F2 = 10 N
ΣFy = 20 sen 45° - 10 sen 60° = 5.48 N

La fuerza equilibrante debe anular las Figura 1.21


componentes en los ejes x – y, por lo que sus
valores deben ser de signo opuesto:

FX = -19.14 N y Fy = -5.48 N

Así, el valor y la dirección de la fuerza


equilibrante será:

Fe = √(−19.14 N)2 + (−5.48 N)² Fe = 19.91 N

–5.48 N
θ = arc tan ( ) θ = arc tan (0.2863) = 15.977°
−19 .14 N

 θ = 15°58’35” en el tercer cuadrante

[15]
BLOQUE 2
TIPOS DE MOVIMIENTO

CONOCIMIENTOS
 Reconocer los conceptos relacionados con el movimiento
(posición, tiempo, distancia, desplazamiento, velocidad,
rapidez, aceleración, sistema de referencia).
 Identificar las características del movimiento de los
cuerpos en una dimensión (rectilíneo uniforme,
rectilíneo uniformemente acelerado, caída libre, tiro
vertical) y en dos dimensiones (tiro parabólico,
movimiento circular uniforme, movimiento circular
uniformemente acelerado).

Unidad de Competencia del Bloque 2

[16]
MOVIMIENTO

Se divide en

Movimientos Movimiento en
unidimensionales dos dimensiones
Horizontal Como
Desplazamient
o y rapidez Tiro
Sus elementos Oblicuo parabólico
básicos
Velocidad
Media e Uniforme
instantánea Movimiento
Aceleración circular
Para su estudio Uniformemente
se utilizan acelerado
Absoluto
Sistemas de
referencia
Relativo Movimiento
rectilíneo uniforme
Los diferentes tipos de
Horizontales
Movimiento Movimiento
s rectilíneos uniformemente acelerado

Tiro vertical
Verticales

Caída libre

[17]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 2:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- La cinemática es la rama de la física que estudia a los cuerpos en movimiento, sin
considerar a los agentes que lo producen.

2.- El movimiento en una dimensión es comunmente llamado unidimensional y es


aquel que se lleva a cabo en línea recta

3.- El movimiento en dos direcciones es comunmente llamado bidimensional y es


aquel que se lleva a cabo en un plano cartesiano.

4.- El sistema de referencia absoluto es con respecto a la superficie terrestre; mientras


que el sistema de referencia relativo es con respecto a cualquier otro punto de
intersección.

5.- El desplazamiento en física se define como el cambio de posición de una partícula


en el espacio, sin importar el tiempo en que se realizó ni la trayectoria seguida; es una
magnitud vectorial. La distancia es una magnitud escalar.

6.- La rapidez es una magnitud escalar que representa la distancia que recorre una
partícula por unidad de tiempo. En otras palabras, la rapidez es una medida de qué tan
rapido se mueve un objeto o partícula.

7.- La velocidad media ( V ̅ ) es la razón del desplazamiento Δd de un cuerpo al


intervalo Δt transcurrido para realizarlo; es una magnitud vectorial.

[18]
8.- La velocidad instantánea (ν) es la velocidad de un cuerpo en cierto instante o en
cierto punto de su trayectoria.

9.- La 𝐚𝐜𝐞𝐥𝐞𝐫𝐚𝐜𝐢ó𝐧 𝐦𝐞𝐝𝐢𝐚 (𝐚̅) es la razón de la variación de la velocidad de un cuerpo


por unidad de tiempo

10.- El movimiento uniformemente acelerado se da cuando la velocidad de un cuerpo


aumenta o disminuye uniformemente con el tiempo.

11.- Cuando la velocidad aumenta uniformemente tenemos una aceleración constante


positiva

12.- Cuando la velocidad disminuye uniformemente tenemos una aceleración constante


negativa, también se llama desaceleración.

13.- En el movimiento caída libre-tiro vertical de un cuerpo, considerado para un


mismo nivel de referencia, el tiempo de ascenso es igual al tiempo de descenso. De la
misma manera, las velocidades en cada punto de ascenso serán iguales para los
mismos puntos de descenso, pero de sentido contrario. Es un movimiento ideal y
simétrico.

14.- La aceleración angular (α) esta definida como el cambio de velocidad algular
(ω) de un cuerpo en rotación entre el tiempo transcurrido.

15.- La fuerza centrípeta es la fuerza constante dirigida hacia el centro de giro que,
actuando continuamente a ángulo recto con el movimiento del cuerpo, hace que éste se
mueva en un círculo con rapidez constante.

16.- La fuerza centrífuga es la fuerza que equilibra a la fuerza centrípeta, es decir,


tiene la misma magnitud y dirección, pero en sentido opuesto, para mantener la
trayectoria circular.

Conceptos relacionados con el movimiento

Toma nota:

Para efectos prácticos considera que el termino rapidez (escalar) es equivalente a la


magnitud de la velocidad (vectorial).

Ejemplo:

Determina la rapidez en km/h y en mi/h con la cual se mueve un aerolito que


recorre una distancia una distancia de 400 metros cada segundo.

De acuerdo con la ecuación 2.2, la rapidez del aerolito es de 400 m/s, pero como se
nos pide en otras unidades, tenemos que usar las tablas de conversiones del Anexo A,
que se encuentran al final del libro; así obtenemos:

[19]
400 m/s x 2.237 = 894.8 mi/h y 894.8 mi/h x 1.609 = 1439.73 km/h

Toma nota:

 Velocidad media no es lo mismo que velocidad promedio, puesto que pueden


existir diferencias en los resultados de ambas.
 La interpretación que puede tener una velocidad negativa se refiere al sentido que
lleva el objeto que se mueve, y permite definir hacia donde se dirige.
 Las unidades de aceleración provienen de la variación de velocidad (m/s) respecto
al tiempo (s):
m/s
= m/s²
s

Ejemplos:

Un deportista realiza los desplazamientos mostrados en la siguiente grafica;


calcula:
d(m)

1000
a) La velocidad media en cada
Intervalo. 750
b) La velocidad media total. 3
500
c) La velocidad instantánea a los
2
150 segundos. 250
1
t(s)
0 100 200 350

a) En el primer intervalo, el deportista parte de cero y recorre 250 m en 100


segundos; entonces:
250 m
∆d = 250 m y ∆t = 100 s ⇒ V = = 2.5 m/s
100 s

En el segundo intervalo, el deportista no recorre ninguna distancia en 100


segundos; entonces:

0m
∆d = 0 m y ∆t = 100 s ⇒ V = = 0 m/s
100 s

[20]
En el tercer intervalo, el deportista recorre 750m (1000-250) en 150 segundos
(350-200); entonces:

750 m
∆d = 750 m y ∆t = 150 s ⇒ V = = 5 m/s
150 s

b) Totalizando, el deportista recorre 1000 m en 350 segundos; entonces:

1000 m
∆d = 1000 m y ∆t = 350 s ⇒ V = = 2.86 m/s
350 s

c) En el instante t = 150 s, el deportista esta estático, por lo que su velocidad


instantánea es cero (𝜐 = 0 m/s).

Un auto realiza los movimientos señalados en la grafica; calcula la aceleración


promedio en cada intervalo.
1. El auto del reposo (V0 = 0) y obtiene
(𝑚 en t = 4 segundos, una velocidad V =
V ⁄𝑠) 2 20 m/s, por lo que:
6
20m/s−0m/s
15 a= = 5 m/s² (aceleración)
4s
1
10 3
6 2. El auto mantiene durante 2 segundos
6
una velocidad constante de 20 m/s;
5 por lo tanto:

t(s) 20m/s−20m/s
a= = 0 m/s² (movimiento
4 8 12 16 24 2s
uniforme)

3. El auto en t = 6 segundos, tiene una


V0 = 20 m/s y en t = 9 segundos llega
al reposo (V = 0 m/s), por lo que:

0 m/s− 20m/s
a= = - 6.67 m/s²
3s
(desaceleración)

[21]
Movimiento en una dimensión
Toma Nota:

La velocidad relativa de dos vehículos de dos vehículos en direcciones opuestas hace


que deban sumarse sus magnitudes. Si van en el mismo sentido se deben restar.

Ejemplo

Un aeroplano se dirige hacia el este con una velocidad de 400 km/h respecto al
viento que sopla hacia el norte con una velocidad de 80 km /h respecto a la tierra.
Determina l velocidad y el rumbo del aeroplano con relación a la tierra.

En el diagrama:

VAV = Velocidad del aeroplano respecto al viento


VAT

VVT = Velocidad del viento respecto a la tierra.


θ VVT
VAT = Velocidad del aeroplano respecto a la tierra.
VAV E

Aplicando el Teorema de Pitágoras y sustituyendo valores:

VAT = √(400km/h)2 + (80 km/h)² ⇒ VAT = 407.92 km/h


80 km/h
El rumbo lo calculamos por la función trigonométrica: θ = arc tan ⇒θ=
400 km/h
11.31° al norte del este.

Sabias que:
Los objetos que viajan en el espacio (incluyendo las naves que viajan a otros planetas)
lo hacen con velocidad constante hasta que son atraídos por la gravedad.

Básicamente el movimiento se reduce a tres formulas:

Vf = V0 + at
Vf2 = V02 + 2at²
d
1
= V0t + at²
2

[22]
Ejemplos:
Determina el tiempo invertido por un caballo en recorrer 49 m, si parte del reposo
y acelera a 2 m/s².

Tenemos como datos: V0 = 0, d = 49 m y a = 2 m/s²


1
Mediante la ecuación 2.11: d = V0 t + at²
2

1
49 m = 0 + (2m/s²) t² ⇒ t = √49 s² ⇒ t = 7 segundos
2

Un auto que viaja a 90 km/h empieza a disminuir su velocidad con una


desaceleración de 2m/s².
¿Cuánto tiempo tardara en recorrer 30 m?

Tenemos como datos: V0 = 90 km/h a = -2 m/s² y d = 30 m

90km/h x 100 m/km


Convirtiendo las unidades de V0 al SI obtenemos: V0 = = 25 m/s
3600 s/h

Mediante la ecuación 2.10 Vf2 = V02 + 2ad

Vf2 = (25 m/s)² + 2(-2 m/s²) (30 m)

Vf2 = 625 – 120 = 505 m/s²

Vf = √505 m²/s² Vf = 22.47 m/s

Despejando t de la Ecuación 2.6 y sustituyendo los datos, resulta:

Vf − V0 22.47m/s−25m/s
t= = ⇒ t = 1.26 segundos
a −2 m/s²

Un carro de un juego de feria parte del reposo y acelera a razón de 3m/s² durante
una distancia de 12 m.

a) ¿Qué velocidad adquiere?


b) ¿Cuánto tiempo utiliza para alcanzar dicha velocidad?
Tenemos como datos a = 3 m/s² V0 = 0 m/s y d = 12 m

[23]
2
a) Mediante la ecuación 2.10 Vf2 = V0 + 2ad

Vf2 = 0 + 2(3 m/s²)(12 m) = 72m²/s²


Vf = √72m²/s² ⇒ Vf = 8.48 m/s

b) Despejando t de la Ecuación 2.6 y sustituyendo los datos, resulta:

Vf − V0 8.48m/s−0
t= = ⇒ t = 2.82 segundos
a 3 m/s²

Un autobús de pasajeros frena bruscamente para evitar la colisión con un árbol


que se encuentra a 15 m de distancia (medidos a partir del momento en que
frena). Si el autobús se movía a una velocidad de 75km/h, ¿Cuál es el valor
mínimo de la desaceleración que evita el impacto?

Dado que la velocidad final del autobús es cero (Vf = 0) y la distancia d = 15 m,


convirtiendo la velocidad inicial V0 de km/h a m/s tenemos:

75km/h x 1000 m/km 75


V0 = = V0 = 20.833 m/s
3600 s/h 3.6

De la Ecuación 2.10, despejamos la aceleración a y sustituimos los datos:

V2f − V20 0²−(20.833 m/s)²


Vf2 = V02 + 2ad ⇒ t = = ⇒ a = - 14.467 m/s²
2d 2(15m)

Nota que es negativa porque se trata de una desaceleración.

Toma nota:

Los datos iniciales de velocidad y aceleración (g) son vectoriales, por lo que resulta
muy importante el signo de estos e igualmente su interpretación.

Ejemplo:

Un beisbolista lanza verticalmente hacia arriba una pelota con una velocidad de
29.4 m/s. Determina:

a) La altura máxima y el tiempo que tarda en alcanzarla.


b) Las alturas y velocidades de la pelota cuando han transcurrido uno y dos
segundos a partir de su lanzamiento.
c) Los descensos y velocidades cuando han transcurrido uno, dos y tres segundos
a partir de la altura máxima.
d) Dibuja un diagrama en el que se describa segundo a segundo el movimiento.

[24]
a) Tenemos un tiro vertical con los siguientes datos:
V0 = 29.4 m/s Vf = 0 (altura máxima) a = g = 9.8 m/s²

Despejando t de la Ecuación 2.6 y sustituyendo los datos, resulta:

Vf − V0 0−29.4m/s
t= = ⇒ t=3s
a −9.8 m/s²

De la Ecuación 2.11 y sustituyendo lo conocido, obtenemos:

1 1
y = ( V0 )t + gt² = (29.4 m/s)(3s) + (-9.8 m/s²)(3s)² ⇒ Ymax = 44.1 m
2 2

b) Para t = 1 segundo, usando la misma Ecuación 2.11 y la Ecuación 2.6 despejada


para V:

1
y1s = (29.4 m/s)(1s) + (-9.8 m/s²)(1s)² ⇒ y1 = 24.5 m
2

V1s = V0 + at = 29.4 m/s + (-9.8 m/s²)(1s)² ⇒ V1 = 19.6 m/s ↑

Ahora sustituyendo para t = 2 seg

1
y2s = (29.4 m/s)(2s) + (-9.8 m/s²)(2s)² ⇒ y2 = 39.2 m
2

V2s = (29.4 m/s) + (-9.8 m/s²)(2s)² ⇒ V2 = 9.8 m/s ↑

c) Si nos situamos en el punto más alto (44.1m), tendremos ahora un movimiento de


caída libre (descendente) con los siguientes datos V0 = 0 y a = g = 9.8 m/s².

Para t = 1 segundo, usando las mismas ecuaciones del inciso (b), resulta:

1
y1s = (0) (1s) + (9.8 m/s²)(1s)² ⇒ y1 = 4.9 m (descendidos)
2

V1s = (0) + (9.8m/s²) (1s) ⇒ V1 = 9.8 m/s ↓

Ahora, sustituyendo para t =2 segundos

1
y2s = (0)(2s) + (9.8 m/s²)(2s)² ⇒ y2 = 19.6 m (descendidos)
2

V2s = (0) + (9.8m/s²) (2s) ⇒ V2 = 19.6 m/s ↓

[25]
Ahora, sustituyendo para t = 3 segundos
1
y3s = (0) (3s) + (9.8 m/s²)(3s)² ⇒ y3 = 44.1 m (regresa al punto de origen)
2

V3s = (0) + (9.8m/s²) (3s) ⇒ V3 = 29.4 m/s ↓

d) Los dibujos de la Figura 2.8 que describen el movimiento nos permiten reflexionar y
establecer los siguientes razonamientos para una misma referencia horizontal.

1. El tiempo de ascenso será siempre igual al tiempo de descenso para un mismo


nivel.
2. Las velocidades de ascenso serán siempre iguales a las de descenso, pero de
sentido contrario para un mismo nivel respecto a la referencia.
3. La velocidad en el punto máximo de altura es cero; termina el ascenso y se inicia
el descenso.
4. Los movimientos tiro vertical y caída libre son simétricos debido a que la
aceleración de la gravedad es considerada constante e igual a 9.8 m/s² en ambos
movimientos.

Tiro Vertical Caída Libre Movimiento completo


(Movimiento ascendente) (Movimiento descendente) Vf = 0
V3 = 0 V0 = 0
ymax = 44.1 m 0s 4.9 m
3s V1 = 9.8 m/s V’y
V2 = 9.8 m/s V’y
2s 1s
y2 = 39.2 m y1 = 4.9 m 19.6 m
Vy 44.1 m
V1 = 19.6 m/s V2 = 19.6 m/s Vy
1s 2s 39.2 m
y1 = 24.5 m y2 = 19.6 m
24.5 m
V0 = 29.4 V3 = 29.4 m/s
0s y0 = 0
m/s 3s y3 = 44.1 m V0

Figura 2.8 Vf = V 0
Tiro vertical, caída libre y movimiento completo

Movimientos en dos dimensiones

Sabias que:
Por razones muy comprensibles, al tiro parabólico se le estudia muy detalladamente en
las escuelas militares de artillería.

Toma nota:
 La velocidad horizontal siempre permanece constante.

[26]
 El tiro parabólico horizontal también es conocido como tiro semi-parabólico o
movimiento de proyectiles.

Ejemplo:

Se lanza un proyectil con una velocidad de 49 m/s y un ángulo de disparo de 53°.


Determina:
a) La posición del proyectil, el valor y la dirección de su velocidad para t = 2 s.
b) La altura máxima y el instante en que la alcanza.
c) El alcance horizontal.

a) Mediante las Ecuaciones 2.12 y 2.14:

V0x = Vx = 49 m/s cos 53° ⇒ V0x = Vx = 29.5 m/s

V0Y= 49 m/s sen 53° ⇒ V0Y = 39.1 m/s

Sustituyendo en las Ecuaciones 2.13 y 2.16, obtenemos la posición para t = 2 s:

X = Vx ▪ t = (29.4 m/s) (2s) ⇒ X = 58.8 m

1 1
Y = V0Y ▪ t + gt² = (39.2 m/s) (2s) + (-9.8 m/s²) (4s²) ⇒ Y = 58.8 m
2 2

La velocidad en Vx continuara constante e igual a 29.4 m/s, y la velocidad Vfy la


calculamos con la Ecuación 2.15 para t = 2 s.

Vfy = V0y + gt = 39.2 m/s + (-9.8 m/s²)(2s) ⇒ Vfy = 19.6 m/s

La velocidad resultante para t = 2 segundos y su dirección (por el Teorema de


Pitágoras) será:

Vy
V = √Vx² + Vy² θ = Arc tan
Vx

19.6
V = √(29.4 m/s)2 + (19.6 m/s² θ = Arc tan
29.4

V = 35.33 m/s θ = 33.7° Primer cuadrante

[27]
b) En el punto más alto VY = 0 de la Ecuación 2.15, despejamos el tiempo t:

−V0y −39.2 m/s²


t= = ⇒ t=4s
g −9.8 m/s²

Y sustituyendo en la Ecuación 2.16, determinamos la altura máxima:

1 1
Y = V0Y ▪ t + gt² = (39.2 m/s) (4 s) + (-9.8 m/s²)(4s)² Ymax = 78.4 m
2 2

c) El tiempo de ascenso es igual al tiempo de descenso, por lo que el tiempo total


será de 8 segundos, y la distancia horizontal puede ser calculada por la Ecuación
2.13.

X = VX ▪ t = (29.4 m/s) (8 s) ⇒ X = 235.2 m

 La aceleración centrípeta también se conoce como aceleración normal. Puede


tener un valor mayor que la gravedad y se mide, precisamente, en múltiplos de G.

 La aceleración angular es utilizada por las naves de exploración, pues aprovechan


el movimiento de un planeta para un movimiento de un planeta para un movimiento
similar al de la hondas antiguas

Ejemplo:

Un disco para afilar cuchillos esta unido a un motor que lo hace girar 360 vueltas por
minuto; cuando se apaga el motor, el disco da 36 vueltas y se detiene ¿Cuánto tiempo
tarda en alcanzar el reposo?

vueltas 2 π rad
ω0 = 360 = 360 = 37.7 rad/s
minuto minuto

Sabemos que al llegar al reposo: ω = 0

θ = 36 vueltas = 36 (2𝜋 rad) = 226.19 rad


ωf− ω0
pero para ocupar la ecuación: t = , necesitamos calcular α:
α

ω2f − ω20 0−(37.7 rad/s²


α= = = - 3.1416 rad/s²
α 2(226.19 rad)

[28]
0−37.7 rad/s
y entonces t = resolviendo t = 12 s
−3.1416 rad/s²

Sabias que:

En las carreteras sinuosas se estudia con mucho cuidado el valor de la velocidad de


circulación, pues a medida que esta aumenta, lo hace también la fuerza centrifuga, que
provocarían que un vehículo se saliera del camino.

Ejemplo:

Un objeto con masa de 5 kg se está moviendo en un circulo de 1 m de radio con


una velocidad angular de 2 rad/s. Encuentra la fuerza centrípeta.

rad² kg ·m
F= mrω² = 5kg x 1m x 4 = 20 ⇒ Fc = 20 N
seg² s²

Nota: Los radianes no tienen dimensiones, por lo tanto, desaparecen al representar las
fuerzas en cualquier unidad de medida.

Un automovilista con 80 kg de masa da una vuelta repentina sobre una curva de


40 m de radio a una velocidad de 20 m/s. ¿Qué fuerza centrifuga actúa sobre él?

mV² 80 kg x (20 m/s)²


F= = ⇒ F = 800
r 40 m

[29]
BLOQUE 3
LEYES DEL MOVIMIENTO DE NEWTON

CONOCIMIENTOS
 Describir los antecedentes históricos al estudio del
movimiento mecánico (Aristóteles, Galileo Galilei, Isaac
Newton).
 Definir las tres leyes del movimiento de Newton (Ley de
la Inercia, Ley de la Fuerza y Aceleración y Ley de la
Acción y Reacción) y emplearlas en la solución de
problemas y explicación de situaciones cotidianas.
 Reconocer la Ley de la Gravitación Universal.
 Conceptualizar la velocidad y aceleración tangencial.
 Reconocer las leyes de Kepler.

Unidad de Competencia del Bloque 3

[30]
La dinámica

Se explica a partir de las

Leyes de Newton

Que son

Primera Ley o Segunda Ley o Tercera Ley o Ley de la


Ley de la Inercia Ley de la Masa Acción y de la Reacción

Al combinarlas con la
Que implican al concepto de
y el de
Fuerza Peso Ley de la Gravitación
Universal
Así como sus diferentes tipos

De contacto Se pueden deducir


y explicar las

Leyes de Kepler
A distancia

De fricción

[31]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 3:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- La MECÁNICA es la parte de la física que estudia el movimiento de los cuerpos, su


descripción, sus causas y su evolución.

2. La DINÁMICA es la parte de la mecánia que estudia las causas de reposo o de


movimiento de los cuerpos. También se define como la parte de la física que estudia
conjuntamente el movimiento y la fuerza resultante que la origina.

3.- La FUERZA (f) es una magnitud vectorial producida por uno o varios agentes
externos, que actúa sobre un cuerpo y que puede ejercer sobre él diferentes efectos:
acelerarlo, frenarlo, desviarlo o deformarlo.

4.- El PESO (w) de un cuerpo es una magnitud vectorial que representa a la fuerza que
la tierra atrae a la masa de dicho cuerpo hacia su centro por la atracción gravitacional.

w = mg Newtons o dinas

5.- Las cuatro fuerzas fundamentales de la naturaleza son: la FUERZA DE


GRAVEDAD, la FUERZA ELECTROMAGNÉTICA, la FUERZA NUCLEAR FUERTE y la
FUERZA NUCLEAR DÉBIL.

6.- Las fuerzas de contacto representan el resultado del contacto físico entre dos
objetos, y las fuerzas a distancia no implican contacto físico entre dos objetos, pero su
acción y efecto es através del espacio libre.

7. La FRICCIÓN es una fuerza que se opone al movimiento de un cuerpo; la fricción de


rozamiento o fricción seca, surge cuando un cuerpo se desliza sobre otro.

[32]
8.- La fuerza de FRICCIÓN ESTÁTICA (𝒇𝒔 ) es la fuerza que está presente cuendo el
cuerpo esta en reposo y se requiere que éste comience a moverse. Para lograrlo es
necesario vencer la fricción estática, la cual se debe a las rugosidades de las
superficies de los objetos, por lo que se opone al deslizamiento.

𝒇𝒔 = 𝝁𝒔 . N (N)

9.- La FUERZA DE FRICCIÓN CINÉTICA (𝒇𝒌 ) es la fuerza que está presente cuando
un cuerpo ya está en movimiento y lo frena; o bien, el cuerpo la vence y sigue
moviéndose, para lo cual es necesario que sobre él actúe una fuerza externa, por lo
menos igual a la fricción cinética.

𝒇𝒌 = 𝝁𝒌 . N (N)

10.- Los coeficientes de fricción estatica y cinética son adimencionales o sin unidades,
debido a que es el resultado de dividir dos fuerzas.

11.- La PRIMERA LEY DE NEWTON establecer que todo cuerpo conservará su estado
de reposo o de movimiento rectilíneo uniforme, a menos que sea obligado a cambiar su
estado por fuerzas externas aplicadas sobre él.

12.- La SEGUNDA LEY DE NEWTON establece que cuando a un cuerpo de masa m


se le aplica una fuerza 𝐅̅ sufuciente para que se mueva, ésta le provocará una
aceleración 𝐚̅ con la misma dirección y senetido que ella, y con una magnitud
directamente proporcional a dicha fuerza 𝐅̅ e inversamente proporcional a la masa m
del cuerpo.

𝐅̅
𝐚̅ = (m/𝑠 2 ) ̅ = m𝐚̅
𝑭 (N) ̅ = 𝐰 . 𝐚̅
𝑭 (N)
𝐦 𝐠

13.- La MASA (m) de un cuerpo es una magnitud escalar que representa la cantidad de
materia que tiene un cuerpo.

𝐅̅
m= (kg ó g) m = w/g (Kg ó g)
𝐚̅

14.- La TERCERA LEY DE NEWTON establece que a toda fuerza de acción se opone
una fuerza de reacción de igual magnitud y dirección, pero en sentido contrario.

15.- La LEY DE LA GRAVITACIÓN UNIVERSAL DE NEWTON establece que dos


cuerpos se atraen con una fuerza directamente proporcional a producto de sus masas
(M,m) e inversamente proporcional al cuadrado de la distancia (d) que los separa.

̅ = G𝐌𝐦
𝑭 (N)
𝟐 𝐝

[33]
16.- La constante de gravitación universal se representa acon la letra G y
sus valores son:

G = 6.67 x 10−11 Nm/𝐾𝑔2 y G = 6.67 x 10−8 dina.𝑐𝑚2 /𝑔𝑟 2

17.- La PRIMERA LEY DE KEPLER establece que todos los planetas


tienen movimientos elípticos alrededor del Sol, estando éste situado en uno
de los focos de la elipse.

18.- La SEGUNDA LEY DE KEPLER establece que todos los planes, en


su recorrido por la elipse, barren áreas iguales en el mismo tiempo

19.- La TERCERA LEY DE KEPLER establece que el cuadado de los


periodos de los planetas es proporcional al cubo de la distancia media al
sol.

𝑇2
= k = constante
𝑟3

3.1 Generalidades sobre la dinámica

Toma Nota:

La masa (m) de todo cuerpo sobre la superficie terrestre es igual a su fuerza de


atracción gravitacional que conocemos como peso (w) dividido entre la gravedad (g):
m= w/g, dada en gramos o kilogramos.

Sabias que:

 Durante una tormenta, cuando Newton sólo tenía 16 años de edad, realizo un
interesante experimento en el que primero salto en el mismo sentido en que soplaba
el viento, y luego en sentido contrario; al comparar ambos saltos estimo la fuerza
con que soplaba el viento.
 En las carreras de automóviles, cuando el clima está seco, se prefieren los
neumáticos lisos, pues al tener menor rozamiento existe menor resistencia al
desplazamiento.

[34]
3.2 Fuerza y peso

Toma Nota:
 Aunque la gravedad en si es una aceleración, es correcto decir «fuerza de
gravedad», pues su efectos más notorios son los que vemos en el peso, el cual es
una fuerza.
 Cuando la fuerza se especifica en kilogramos es posible que algunos textos
indiquen la masa en unidades técnicas de masa (utm); asi: 1 utm = 1 kg · S²/m.

Sabias que…

 Las fuerzas a distancia que se generan en el espacio permiten un delicado equilibrio


que permite a los astros permanecer en trayectorias estables. Sin embargo, con el
paso del tiempo (millones de años) el equilibrio variará.

 Existe un dispositivo similar al dinamómetro que mide el peso en kilogramos llamado


«romana», cuyo uso es común entre los vendedores y funciona como una balanza
portátil.

3.3 Fuerzas de fricción estática y dinámica

Toma nota:

 Vectorialmente, la fuerza de rozamiento siempre tiene sentido opuesto al


movimiento.

 El coeficiente de rozamiento sólo se presenta entre dos superficies sin importar los
pesos que intervengan. Estos intervienen al calcular la fuerza de rozamiento.

 Aunque µs es mayor que µk, en ambos casos sus valores siempre estarán entre [0,
1]. Si µ = 0 no existe fricción y cuando su valor es 1, existe una fuerza de fricción
que impide el movimiento por completo.

Sabias que…

Cinética procede del griego kineesis, que significa movimiento.

[35]
Ejemplos:
Un bloque cuya masa es de 5 kg esta sobre una superficie horizontal que tiene un
coeficiente de fricción estático (µs) de 0.2 y un coeficiente de fricción cinético (µk)
de 0.1; una fuerza de 10 Newtons dirigida 55° sobre la horizontal jala de el cómo
se muestra en la Figura 3.8.

Determina:
N
F

a) La fuerza de fricción estática (fs)


55°
b) La fuerza de fricción cinética (fk) f

Primeramente se realiza el diagrama de w = mg


cuerpo libre (Figura 3.9). Figura 3.8
Para la solución de este ejemplo conocemos
los siguientes datos:

µs = 0.2 µk = 0.1
Masa del bloque = 5 kg, por lo tanto w = mg = 5 kg (9.8 m/s²) = 49 N

F = 10 N dirigida 55° sobre la horizontal

a) Cuando el bloque se encuentra en reposo, la fuerza de fricción estática (f s) se analiza


de acuerdo con la figuras 3.9 y 3.10.
N N y
F F
Fy
Fy

55° 55°
f fs x
Fx Fx

w = mg w
Figura 3.9 Diagrama de Figura 3.10 Fricción estática, la cual se representa por
cuerpo libre. fs = µs · N(Ec. 3.1).

[36]
Nota: Cuando la fuerza que se aplica tiene un ángulo respecto a la horizontal F y con
sentido hacia arriba, contribuye a levantar el bloque, reduciendo la fuerza de fricción
entre las superficies y reduciendo la fuerza normal en comparación con el peso (w).
Por lo anterior, para obtener el valor de la normal, la cual, como ya se mencionó, es
menor que le peso (w), tenemos que:

ΣFy = N + (-w) + Fy = 0

N – w + Fy = 0

N + Fy = w

N = w - Fy ⇒ N = 49 N – 10 N (sen 55°) = 49 N – 10 N (0.8191)

N = 40.81 N la cual es menor que el peso

La fuerza de fricción estática es, por lo tanto fs = µs · N

Sustituyendo fs = 0.2 (40.81 N)

Respuesta del inciso a) fs = 8.16 N

b) Cuando el bloque se encuentra en movimiento, la fk se analiza de acuerdo con las


figuras 3.9 y 3.11.

Aplicando la ecuación de la fk : fk = µs · N
Sustituyendo: fk = 0.1(40.81 N) = 4.08 N

Respuesta del inciso b) fk = 4.08 N

Por los resultados obtenidos se observa que: fs > fk

N F

55°
fk

Figura 3.11 Fricción cinética, la cual se representa por


fs = µs · N(Ec. 3.2).

[37]
Una caja de madera se desliza a velocidad constante sobre una mesa de trabajo;
si la caja tiene una masa de 15 kg y el coeficiente de fricción cinético es de 0.2,
determina el valor de la fuerza que se le aplico a la caja (Figura 3.12).

N
v = constante

Par este problema conocemos los siguientes


Fk F
valores:

Masa de la caja = 15 Kg, por lo tanto w = mg


w = mg = (15 kg)(9.8 m/s²)= 147 N

µk =0.2 Figura 3.12 y

Primero se realiza el diagrama de cuerpo libre (Figura 3.13).


N
Resolviendo tenemos que: F
fk x
ΣFx = F – fx = 0 F = Fk, y de la ecuación 3.2 tenemos:
F = fk = µk ·N
w
ΣFy = N – w = 0 N=w
w
Figura 3.13
El valor de la fuerza normal es igual al peso (w); luego Diagrama de cuerpo libre
entonces N= 147 N

Sustituyendo en F = fk = µk · N tenemos F = fk = (0.2)(147 N) = 29.4 N


La fuerza que se aplico a la caja de madera fue de 29.4 newtons.

Una caja de madera de 12 kg se encuentra sobre una mesa de trabajo horizontal;


el coeficiente de fricción estático (µs) entre las dos superficies es de 0.4 y el de
fricción cinético (µk) es de 0.2 (Figura 3.14); determina la fuerza de fricción (f) que
se ejerce sobre la caja si se le aplica una fuerza horizontal externa (F), cuya
magnitud es: N y

a) FA = 15 N N
f F
F
b) FB = 30 N f x
w = mg
b) FC = 60 N
w
Figura 3.15
Figura 3.14
Diagrama de cuerpo libre

[38]
Toma nota:
En Superficies inclinadas el coeficiente de fricción estática µs = tan θ en donde θ es el
ángulo de inclinación respecto a la horizontal.

Los valores que conocemos son:


m = 12 kg, luego entonces w =mg; sustituyendo w = (12kg)(9.8 m/s²) = 117.6 N

Datos :

µs = 0.4 µk = 0.2 FA = 15 N
FB = 30 N Fc = 60 N

a) La fuerza externa que se aplica al cuerpo es de 15 N de forma horizontal; por lo tanto


es necesario determinar la fuerza de fricción (f) para saber si se mueve o no la caja
al aplicarle la fuerza de 15 N.

Primeramente analizaremos el cuerpo en reposo, considerando que la fuerza de fricción


estática (fs) se opone a cualquier fuerza externa aplicada; por ello para que el cuerpo se
mueva la fuerza externa (FA) debe ser mayor a la fuerza estática (fs) : FA > fs

Resolviendo tenemos:

ΣFX = FA - fs = 0 ⇒ ΣFy = N – w = 0

Luego entonces N = w; sustituyendo tenemos que N = 117.6 N w = mg

Determinando el valor de la fs :
FA = fs = µs · N ⇒ fs = µs · N = (0.4)(117.6 N) ⇒ fs = 47.04 N

(a) (b)
W )W
W W
fs = 47.04 N FA = 15 N fs = 15 N FA = 15 N

Por lo
tanto

Figura 3.16
La caja permanece en reposo debido a que la FA no es mayor que la Fs.

[39]
La caja no se moverá, ya que la fuerza externa es tan solo de 15 N, y la fuerza de
fricción estática (fs) es de 47.04 N.

Retomando la ecuación FA - fs = 0 se tiene que:

FA = fs, o sea que fs = 15 N, lo que confirma que al caja permanece estática, ya que la
fuerza externa no es superior a la fs (Figura 3.16).

b) Ahora tenemos que la fuerza externa es de FB = 30 N, por lo que la magnitud de esta


fuerza tampoco es suficiente para mover la caja, así que la fuerza de fricción estatica
(fs) habrá aumentado a 30 N para mantener la caja en reposo:

FB - fs = 0; luego entonces fs = 30 N para equilibrar la fuerza aplicada (Figura 3.17)

(a) (b)
)

fs = 47.04 N FB = 30 N fs = 30 N FB = 30 N

Por lo
tanto

Figura 3.17
La caja permanece en reposo debido a que la FB no es mayor que la fs.

c) La fuerza de Fc = 60 N es mayor a la fs = 47.04 N de la caja en reposo, por lo que el


cuerpo empezara a moverse y entonces la fs desaparece y surge la fuerza de
fricción cinetica (fk), cuya magnitud es:
Figura 3.18
La caja de madera se pone en
ΣFX = Fc – fk = 0
movimiento debido a que la Fc ha
Fc = fk = µk · N rebasado la magnitud de la fk.
fk = (0.2)(117.6 N) fk = 23.52 N
w
Por lo tanto, con la caja en movimiento Fc es p O
fk = 23.52 N Fc = 60 N
mayor que fk.

Como la caja de madera ya está en movimiento,


la fuerza neta que la mueve tiene una magnitud
horizontal de:

[40]
ΣFX = Fc – fk = 0; luego entonces 60 N – 23.52 N = 36.48 N

ΣFX = 36.48 N ⇒ F neta = 36.48 N (Figura 3.18)

3.4 Leyes de Newton

Toma Nota
 En donde no existe rozamiento, como en el espacio exterior, la primera Ley de
Newton se cumple para velocidad constante; un objeto que se mueve en línea recta
en el espacio lo hará hasta que no se le aplique una fuerza externa que modifique
su trayectoria.

 Por lo que se menciona, la Segunda Ley de Newton, además de conocerse como


«Ley de la Masa» también se le conoce como «Ley de la Proporcionalidad»

 Al igual que la Segunda Ley de Newton es F=ma, la acción de la gravedad (g) como
aceleración nos permite calcular el peso: w=mg. Ambas expresiones se
fundamentan en esta ley.

 Ya que el peso (w) está en función de la gravedad, su valor cambiara en otros


planetas o astro. Por ejemplo, en la Luna el peso de un objeto es alrededor de la
sexta parte de lo que pesa el mismo en la Tierra. A continuación te proporcionamos
valores de la gravedad para algunos planetas del sistema solar y para la Luna:
Mercurio, 2.78 - 3.73; Tierra, 9.79 - 9.83; Marte, 3.63 – 3.73; Júpiter, 23.12 – 25.9;
Saturno, 9.05 – 9.12; Luna, 1.62. Todos en m/s².

 La reducción del peso indicada en un estado de ingravidez es similar al estado que


se presenta en el agua mediante el Principio de Arquímedes.

Sabias que…

Para experimentar la ingravidez en la Tierra se eleva un avión hasta una determinada


altura y luego se hace descender bruscamente por diferentes periodos en los que los
pasajeros pueden literalmente «flotar». Este proceso es utilizado por la NASA en
Estados Unidos.

[41]
Ejemplo:

Supongamos que el peso del pasajero dentro del elevador es de 98 N y queremos


calcular su «peso aparente» que daría una báscula bajo sus pies, cuando la
aceleración es:

a) 3 m/s² hacia arriba


b) 3 m/s² hacia abajo
c) 9.8 m/s² hacia abajo (caída libre)

a) Si la aceleración es hacia arriba, tenemos: N – w = ma ⇒ N = ma + w

𝐰𝟗𝟖 𝐍 𝟗.𝟖 𝐊𝐠 𝐦⁄
𝐬²
m= = 𝐦 = 𝐦 = 10 kg
𝐠 𝟗.𝟖 ⁄ 𝟗.𝟖 ⁄
𝐬² 𝐬²

Sustituyendo N – 98 N = (10 kg) (3 m/s²)


N – 98 N = 30 N ⇒ N = 30 N + 98 N ⇒ N = 128 N

Por lo tanto, su peso (w) aparente (128 N) es mayor que su peso (w) verdadero
(98 N)

b) Si la aceleración es hacia abajo, tenemos: N – w = -ma ⇒ N = w – ma

Sustituyendo N = 98 N – 30 N ⇒ N = 68 N

Por lo tanto, su peso (w) aparente (68 N) es menor que su peso (w) verdadero (98 N)

c) Si la aceleración es hacia abajo (caída libre), tenemos:

N – w = - ma ⇒ N = w – ma

Sustituyendo N = 98 N – (10 kg) (9.8 m/s²)

N = 98 N – 98 N ⇒ N = 0 N

Por lo tanto, cuando el peso (w) experimenta la caída libre existe ingravidez.

[42]
Toma nota:
 Al caminar, en realidad empujamos nuestros pies hacia atrás, obteniendo un
desplazamiento hacia adelante. Al subir a un bebe en una andadera, por primera
vez, el se impulsa hacia adelante (por lo que va hacia atrás), hasta que comprende
el mecanismo.

 Recuerda que si los objetos suspendidos en equilibrio no se mueven, la Segunda


Ley de Newton cambia, es decir, pasa a ser de Fr = ma a ser Fr= 0.

3.5 Aplicaciones de las leyes de Newton en un plano horizontal

Ejemplos:

Supongamos que tu mochila de útiles escolares tiene una masa de 1000 g y


deseas producirle una aceleración de 30 cm/s². ¿Cuál es la fuerza neta que le
debes aplicar?

De la Ecuación 3.5 (Segunda Ley de Newton): F = ma

Sustituyendo valores se tiene:

F = (1000 gr)(30 cm/s²) = 30 000 · cm/s²


F = 30 000 gr · cm/s² = 3 x 104 dinas
F = 3 x 104 dinas
El resultado en unidades del Sistema Internacional (SI) es:
1 Newton
F = 30 000 dinas x = 0.3 N ⇒ F = 3 x 10-1 Newtons
1 x 105 dinas
Por lo tanto, la fuerza neta que debes aplicarle a tu mochila es de 30 000 dinas o
de 0.3 newtons.

Considerando que compras un kilogramo de tortillas de maíz, determina cual es


su peso (w).

De la Ecuación 3.9 (peso de un cuerpo): w = mg en donde g = 9.8 m/s²

Sustituyendo valores se tiene:

w = (1 kg)(9.8 m/s²) = 9.8 kgm/s² ⇒ w = 9.8 Newtons

[43]
Por lo tanto, un kilogramo de tortillas tiene un peso (w) de 9.8 Newtons.

Su cuerpo pesa(w) 14.6 N, ¿Cuál es su masa?


𝐰
De la Ecuación 3.10 (masa de un cuerpo): m =
𝐠
Sustituyendo valores se tiene:

𝟏𝟒.𝟔 𝐍 𝐤𝐠 𝐦/𝐬²
m= = 1.49 ⇒ m = 1.49 kg
𝟗.𝟖 𝐦/𝐬² 𝐦/𝐬²

Por lo tanto, la masa del cuerpo es de 1.49 kilogramos.

Determina la fuerza neta que debe aplicarse a un cuerpo cuyo peso (w) es de 25
N, para que adquiera una aceleración de 3m/s².

De las Ecuaciones 3.5 y 3.10:

𝐰
Ecuación 3.5 F = ma Ecuación 3.10 m =
𝐠

Sustituyendo la Ecuación 3.10 en la ecuación 3.5, se obtiene la Ecuación 3.11.

𝐰
Ecuación 3.11 F = ·a
𝐠

Sustituyendo valores se tiene:

𝐰 𝟐𝟓 𝐍 𝟐𝟓 𝐤𝐠𝐦/𝐬²
F= ·a =( ) (3 m/s²) = ( ) (3 m/s²)
𝐠 𝟗.𝟖 𝐦/𝐬² 𝟗.𝟖 𝐦/𝐬²

F = (2.55 kg)(3 m/s²) = 7.65 kgm/s² ⇒ F = 7.65 kgm/s² = 7.65 N

Por lo tanto, la fuerza neta (F) que se le aplica al cuerpo es de 7.65 newtons.

Una caja con masa de 10 kg parte del reposo y es empujada sobre un plano
horizontal con una fuerza de 15 newtons durante un tiempo de 15 segundos.

Determina lo siguiente, despreciando la fricción.

a) La aceleración de la caja.
Vf
F m = 10 kg a
b) La velocidad final de la caja.

Figura 3.23

[44]
De las Ecuaciones 3.4 y 3.7:

F Ft
Ecuacion 3.4 a = Ecuación 3.7 Vf – V0 =
m m

15 kg m⁄
F 15 N

Sustituyendo valores se tiene para a): a = = = = 1.5 m⁄s ²
m 10 kg 10 kg

La aceleración (a) de la caja es de 1.5 m/s²

Sustituyendo valores se tiene para b):

Ft (15 N)(15 s) 225 kg m ·s



Vf – V0 = = V f – V0 = = = 22.5 m⁄s
m 10 kg 10 kg

La velocidad final de la caja es de 22.5 m/s.

Para el ejemplo del adulto y la niña en la pista de patinaje (Ilustración 3.6),


supongamos que la masa de adulto es de 60 kg y la de la niña 18kg ; si la
aceleración que adquiere la niña es de 2 m/s², determina:

a) La fuerza que ejerció el adulto sobre la niña (F A/N)

b) La fuerza que ejerció la niña sobre el adulto (F N/A)

c) Si ambos estuvieron en contacto durante 0.5 segundos, determina la velocidad que


adquirió el adulto (VA) y la que adquirió la niña (VN), depreciando el rozamiento.

Para la solución de este ejemplo conocemos los siguientes datos:

mA = 60 kg mN = 18 kg aN = 2 m/s²

a) Aplicando la Ecuación 3.5:

F = ma luego entonces F A/N = ma


F = ADULTO/NIÑA = masa del adulto x aceleración del adulto.
De la Tercera Ley de Newton (Ecuación 3.12), tenemos:
mAVA = mNVN ∴ F A/N = F N/A

[45]
b) Aplicando la Ecuación 3.5:

F = ma ∴ F N/A = ma
F = NIÑA/ADULTO = masa de la niña x aceleración de la niña.
F = N/A = (18kg)(2 m/s²) = 6 kgm/s²

F N/A = 36 N Respuesta del inciso b)

Sustituyendo el resultado del inciso b) en el inciso a), obtendremos la F A/N:

F A/N = F N/A ... inciso a)

F N/A = 36 N ... inciso b)

F A/N = 36 N Respuesta del inciso a)

c) De la Ecuación 3.7 obtenemos la VA y la VN:

Ft
Ecuación 3.7 Vf – V0 =
m

Sustituyendo valores, obtendremos la velocidad del adulto:

(36 N)(0.5 s) kg m ·s

Velocidad del adulto Vf – V0 = = 18 = 0.3 m⁄s
18 kg 60 kg
VA = 0.3 m/s

La velocidad que adquiere el adulto es de 0.3 m/s.


La velocidad de la niña se obtiene de la forma siguiente

Ft (36 N)(0.5 s) 18 kg m ·s

Velocidad de la niña Vf – V0 = = = 1 m⁄s
m 18 kg 18 kg
VN = 1 m/s

La velocidad que adquiere la niña es de 1 m/s.


Concluyendo tenemos que:
VA = 0.3 m/s y VN = 1 m/s Respuesta del inciso c)

[46]
Otra forma de obtener la velocidad del adulto es por medio de la Ecuación 3.12
Ecuación 3.12 mAVA = mNVN

mN vN (18 kg)(1 m/s) 18 kg m/s


VA = = = = 0.3 m⁄s
mA 60 kg 60 kg

VA = 0.3 m/s

Por lo tanto, se comprueba que la velocidad que adquiere el adulto es de 0.3 m/s.

3.6 Aplicaciones de las leyes de Newton en un plano inclinado

Toma nota:
Si se considera la fuerza de razonamiento, habría que dibujaría en el diagrama y
retársela a la fuerza para obtener la fuerza neta, ya que se opone al movimiento.

Ejemplo:

Un automóvil de peso 5000 N es jalado por una fuerza de 4000 N, como se


muestra en la Figura 3.25, a través de un plano inclinado sin rozamiento de 30°
respecto con la horizontal. Determina:
(a) (b)
y
F FN x
y
(plano)

a) La fuerza neta que


Wx provoca el movimiento
ascendente.
30° 30° Wy
b) El valor de la fuerza
w = 500 N normal.

Figura 3.25 c) La aceleración del ascenso


depreciando la fricción.
a) Configuración física b) Diagrama de cuerpo libre

a) La fuerza neta que provoca el movimiento ascendente sobre el plano será:

F = F - wx

[47]
Donde: F = 4000 N y wx = w sen 30° = (5000 N) (0.5) = 2500 N

F = 4000 N – 2500 N ⇒ F = 1500 o N


b) En el eje y:
FN - wY = 0 luego entonces FN = wy

De donde FN - w cos 30° = (5000 N) (0.866) ⇒ Por lo tanto FN = 4330 N


𝐅
c) a =
𝐦
w 5000 N 5000 kg m/s²
Donde: m= = = = 510.2 kg
g 9.8 m/s² 9.8 m/s²

1500 N 1500 kg m/s²


a= = ⇒ a = 2.94 m/s²
510.2 kg 510.2 kg

3.7 Ley de la Gravitación Universal de Newton

Toma nota:
La ley de Gravitación Universal determina una fuerza de atracción. Es muy similar a la
Ley de Coulomb, que determina también la fuerza de atracción o repulsión de cargas
eléctricas. La diferencia está en el valor de G, que cambia por k.

Ejemplos:

Calcula la masa del planeta Tierra considerando que se radio es de 6400 km.
De la Ecuación 3.15 y sustituyendo que F = w = mg (peso del planeta Tierra):

Mm Mm
F=G sustituyendo mg = G
d² d²

M gd²
Simplificando: g = G despejando: M =
d² G

Sustituyendo valores:
m · m²
m
(9.8 2 (6 400 000 m)² s²
s
M= ⇒ M = 6.018 x 1024
(6.67 x 10-11 Nm²) kg
m
· m²
Kg² s²
kg²

[48]
Por lo tanto, la masa del planeta Tierra es de 6.018 x 1024 kg.

Determina la fuerza de atracción gravitacional entre dos cuerpos cuyas masas


son de 1 kg cada una, si la distancia entre sus centros de gravedad es de 10cm.

Mm
Utilizando la Ecuación 3.15 se tiene que: F = G

de donde: F=? M = 1 kg m = 1 kg d = 10 cm = 0.1 m

Nm²
G = 6.67 x 10-11
kg²

Nm² (1 kg)(1 kg)


Sustituyendo: F = 6.67 x 10-11 x ⇒ F = 6.67 x 10-9 N
kg² (0.1 m)²

Por lo tanto , la fuerza de atracción gravitacional entre los dos cuerpos es de 6.67 x 10 -9
Newtons.

Determina la distancia a la que se deben colocar dos deportistas, cuyos valores


de sus masas son 5.2 x 104 g y 6.5 x 101 kg, respectivamente, si la fuerza con la
que se atraen es de 4.8 x 10-9 N.

Mm Mm
F=G despejando d² se tiene d² = g
d² F

de donde: d=? M = 5.2 x 104 g = 52 kg m = 6.5 x 101 kg = 65 kg

Nm²
F = 4.8 x 10-9 N G = 6.67 x 10-11
kg²

Nm² 52 kg x 65 kg
Sustituyendo d² = 6.67 x 10-11
kg²
[ 4.8 X 10-9 N
]

d = √46.97 m² ⇒ d = 6.85 m

Por lo tanto, la distancia a la que se deben colocar es de 6.85 m.

[49]
Escribe en el paréntesis de la derecha la letra que conteste correctamente,
tomándola de la lista de la izquierda.
1. Ecuación que representa la Segunda
Ley de Newton (Ley de la Masa). ( ) a) Tercera Ley de Newton
2. Ecuación que representa el peso de w
m=
un cuerpo. ( ) b) g
3. Magnitud escalar que representa la c) Peso de un cuerpo
cantidad de materia que tiene un
cuerpo. ( ) d) F = ma
4. A toda fuerza de acción se opone una e) w = mg
fuerza de reacción de igual magnitud,
pero en sentido contrario. ( ) f) Masa de un cuerpo
5. Ecuación que representa la masa de g) F
un cuerpo. ( ) a=
m
6. Magnitud vectorial que representa la h) F
fuerza con que la Tierra atrae a la m=
a
masa de un cuerpo hacia su centro
por la atracción gravitacional. ( ) i) w
F=
g
·a

Relaciona la columna de la derecha con las situaciones presentadas en la


izquierda.
1. Movimiento de los planetas. ( )
a) Ley de la Gravitación Universal
2. Se presenta en las llantas al b) La masa
frenar ( ) c) Ley de la Inercia
3. Se presenta al chocar dos c) Peso de un cuerpo
móviles ( ) d) Leyes de Kepler
4. La tierra y la Luna se atraen. ( ) e) Fuerza de fricción
5. Cuando corro no permite f) Segunda Ley de Newton
frenarme instantáneamente. ( ) g) Tercer Ley de Newton

[50]
BLOQUE 4
TRABAJO - ENERGIA

CONOCIMIENTOS
 Definir el concepto de trabajo en física como el
producto escalar entre la fuerza y el desplazamiento.
 Emplear la expresión matemática para el trabajo, así
como la gráfica que lo representa.
 Definir los conceptos de energía cinética y potencial y
su relación con el trabajo.
 Identificar el concepto de potencia y las unidades en
que se mide.
 Identificar al joule y al ergio como las unidades en que
se mide el trabajo, la energía cinética y la potencial.
 Identificar agentes que imposibilitan la conservación de
la energía mecánica.
 Reconocer que el calor es una forma de energía que
resulta de la acción de fuerzas disipativas.

Unidad de Competencia del Bloque 4

[51]
TRABAJO, ENERGIA Y
POTENCIA MECANICA

Se divide en

Trabajo mecánico Energía mecánica Potencia mecánica


Para su estudio
Comprendiendo su
se divide en
Aplicada en

Concepto
Energía potencial Energía cinética Problemas de contexto
Aplicado en
Cumpliendo
siempre la
Problemas de contexto Gravitatoria
En sus diversas
manifestaciones Ley de la
Elástica Conservación
de la Energía

Química

[52]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 4:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- TRABAJO. Se realiza cuando se mueve un cuerpo por la acción de una fuerza y se
obtiene como W = F x d donde F es la fuerza ejercida en el mismo sentido del
desplazamiento d

2.- ENERGÍA. Capacidad que tiene un cuerpo o un sistema para realizar un trabajo.
Tanto el trabajo como la energía están dados en N x m que equivale J en el SI o en lb
x pie en el sistema inglés.

3.- ENERGÍA POTENCIAL GRAVITACIONAL. Energía que tiene un sistema en virtud


de su posición respecto a un nivel de referencia; generalmente es energía almacenada.
Se obtiene de :
Ep = wh = mgh (J)

4.- ENERGÍA CINÉTICA. Energía que tiene un sistema en movimiento en virtud de su


velocidad. Se obtiene de:
1
Ec = 2 mv 2 (J)

5.- TEOREMA DEL TRABAJO Y LA ENERGÍA. El trabajo efectuado por la fuerza neta
constante al desplazarse una partícula es igual al cambio en la energía cinética de la
partícula.

[53]
6.- LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA. La energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma. En un sistema en el que existen transformaciones de
energía, esta siempre permanecerá constante, es decir:

Ep + Ec + W = constante (J)

7.- LEY DE LA CONSERVACIÓN DE LA ENERGÍA MECÁNICA. En ausencia de


resistencia del aire u otras fuerzas disipativas, la suma de las energías potenciales y
cinéticas es una constante, siempre y cuando ningún tipo de energía sea añadido al
sistema.

Energía total = Ep + Ec = constante (J)

En caso de existir fuerza(s) no conservativa(s) tendríamos que:

Energía total = Ep + Ec + Eint

8.- FUERZA CONSERVATIVA. Es aquella que realiza con su desplazamiento un


mismo trabajo sobre una misma trayectoria de ida y retorno

9.- FUERZA NO CONSERVATIVA. Es aquella que realiza con su desplazamiento un


trabajo diferente sobre una misma trayectoria de ida y de retorno, transformándose
parte de la enregía en interna.

10.- POTENCIA. Rapidez con la que se realiza un trabajo mecánico.


𝐖
P= (ω)
𝐭

11.- El TRABAJO se considera POSITIVO cuando la fuerza favorece el desplazamiento


del objeto; NEGATIVO cuando la fuerza se opone al desplazamiento del objeto; y
NULO cuaando la fuerza no ocasiona desplazamiento del objeto.

4.1 Trabajo mecánico


Sabias que…
 La Revolución Industrial cambio por completo muchas cosas, como los viajes en el
mar. Muchas expediciones deben su éxito a que pudieron contar con motores de
vapor.
 La unidad joule se establece en honor a James Prescott Joule (1818-1889), quien
desarrollo investigaciones sobre el calor y la energía. También realizo trabajos que
permitieron establecer la Ley de Joule sobre circuitos eléctricos.

Toma nota:

La fuerza debe actuar a lo largo del desplazamiento. Si solo se arroja un objeto (como
al golpear un balón), no se produce trabajo, sino solo impulso, que es un concepto
diferente.

[54]
Ejemplos:

Se aplica una fuerza horizontal de 2 lb a un cuerpo de masa m; sin embargo, con


la aplicación de la fuerza el cuerpo no puede vencer la fuerza de fricción y, por lo
tanto, no se mueve ¿Cuál es el valor del trabajo realizado por la fuerza aplicada?

Solución:

El trabajo es igual a cero, ya que el cuerpo no se mueve, y para que se realice


trabajo debe haber desplazamiento.

Se aplica una fuerza inclinada con ángulo de 60° por arriba de la horizontal sobre
el cuerpo de masa m mostrado en la Figura 4.5; si la fuerza de rozamiento es de
20 N, calcula:

a) La fuerza F mínima necesaria para que el cuerpo se mueva


b) El trabajo mínimo necesario para desplazar el cuerpo 3 metros F

Solucion:
60°
a) Para que haya desplazamiento, el producto
m Fcos 60° m
de F por el cos 60° debe ser mayor a la fuerza
de rozamiento f, por lo que: f
d= 3m
F cos 60° > f
Figura 4.5
Sustituyendo valores: 0.5 F > 20 N

Despejando: F > 40 N

b) La componente que ocasiona movimiento es F cos θ , por lo que el trabajo mínimo


debe ser:

W = (40 N cos 60°) (3 m) ⇒ W ≥ 60 J

4.2 Energía mecánica

Toma nota:
Además de la energía potencial gravitacional, también existe la energía potencial
elástica (presente en ligas o resortes) y la química (como la nuclear, la de la pólvora o
de la gasolina).

[55]
Ejemplos:

Un levantador de pesas alza un barra con un peso de 150 lb a una altura de 6.5 ft.
¿Cuál es el trabajo realizado?; ¿Cuál es la energía potencial gravitacional de la
barra en la altura máxima?; ¿y en el piso?

Por la definición de trabajo, y al existir un desplazamiento vertical, obtendremos:

W = F · d = w · h = 150 lb x 6.5 ft ⇒ W = 975 lb-ft

La energía potencial ganada por la barra en la altura máxima será:

Ep = w · h = 150 lb x 6.5 ft = 975 lb-ft

y al nivel del piso, ya que h = 0, tendremos:

Ep = w · h = 150 lb x 0 = 0

Un cuerpo de 30kg es desplazado una distancia de 5 m por una superficie


horizontal sin rozamiento al aplicarse una fuerza horizontal de 35 N; ¿Cuál es el
trabajo realizado?; ¿Cuál es la energía potencial gravitacional del cuerpo?

W = F · d (donde F es la fuerza aplicada al cuerpo)

W = 35 N x 5 m = 175 N · m

Ep = mgh (ya que conocemos la masa del cuerpo)

Ep = 30 kg x 9.81 m/s² x 0 = 0

Un hombre ejerce una fuerza F para sacar agua de un pozo con una
profundidad de 3 m. La masa de agua sacada es de 4 kg y la masa del cubo
es de 0.5 kg. Suponiendo que la polea utilizada es una polea sin
rozamiento, calcula:

a) La fuerza mínima F aplicada por el hombre.


b) El trabajo realizado.
c) La energía potencial gravitacional respecto al
nivel del agua del pozo.
d) La energía potencial gravitacional respecto al piso.

Figura 4.7 Trabajo y energía mecánica


realizados en un pozo

[56]
a) El peso del agua y el cubo es de:

w = mg = (4 + 0.5) kg x 9.81 m/s²

w = 44.145 N

En virtud de que usamos una polea sin rozamiento, y esta solo modifica el
sentido de aplicación de la fuerza, la fuerza aplicada deberá ser la misma que el
peso obtenido. Así:

F = 44.145 N

b) El trabajo realizado al mover el cubo con el agua será:

W = F · d = 44.145 N x 3 m ⇒ W = 132.435 N · m = 132.435 J

Nota que aunque la fuerza esta aplicada en sentido diferente al movimiento, al ser
la cuerda que pasa por la polea la que hace que el cubo se eleve, el movimiento y la
fuerza llegan a tener el mismo sentido.

c) La energía potencial respecto l nivel del agua será:

Ep = w · h = 44.145 N x 3 m = 132.435 N · m ⇒ Ep = 132.435 J

d) Ep = w · h = 44.145 x 0 ⇒ Ep = 0

Un hombre de 75 kg baja una ladera de un monte desde la cima, situada 200 m


verticalmente de la parte más baja donde llega el hombre, como se muestra en la
Figura 4.8. si la ladera tiene una longitud de 350 m, ¿Cuál es la Ep del hombre
respecto a la cima?

En virtud de que la altura que desciende es de 200 m


(no es la distancia que recorre, sino la altura), tendremos:

Ep = mgh

Ep = 75 kg x 9.81 m/s² (-200 m)


200 m
Ep = -147 150 J

El signo negativo es debido a que el hombre bajo


de su nivel de referencia. Figura 4.8

[57]
Toma nota:

 Un objeto que se desplaza en el aire, como un ave o un avión, posee tanto


energía cinética como potencial.

 En ocasiones, la fuerza de rozamiento realiza un trabajo negativo. El trabajo


al que se refiere el teorema es el que realiza la fuerza neta o fuerza resultante
de un sistema.

Ejemplos:

¿Qué fuerza promedio se necesita para detener una bala de 0.12 kg en una
distancia de 0.4 m, si lleva una velocidad de 150 m/s?

Primero debemos calcular la energía cinética que lleva la bala, ya que


toda esta energía será convertida en trabajo al detenerse. Por lo tanto:

1 1 kg·m²
Ec = mv² = (0.12 kg) (150 m/s²) ⇒ Ec = 1350 = 1350 J
2 2 s²

El trabajo realizado será: W = F · d = F · (0.4 m)

Como este trabajo es igual a la energía cinética, debemos igualarlos: F · (0.4 m) = 1350 J

1350 N · m
Al despejar F tendremos: F = ⇒ F = 3375 N
0.4 m

Una fuerza continua de 50 N se aplica formando un ángulo de 30° con la


horizontal a un objeto de 30 kg de masa; ¿Cuál es la velocidad del objeto después
de que ha recorrido una distancia de 2 m?

Debemos calcular primero el trabajo realizado, ya que este será transformando en


energía cinética en las condiciones dadas; por lo tanto:

W = F (en sentido del movimiento) x d

W = 50 N x cos 30° x 2 m = 86.6 N · m = 86.6 J

𝟏
Igualamos ahora este trabajo con lo que sería la energía cinética: = mv² = W
𝟐

[58]
𝟏
Sustituyendo valores tenemos: = (30 kg) · v² = 86.6 N · m
𝟐

kg·m
2 x 86.6 s² ·m
Despejando la velocidad: v = √ ⇒ v = 2.403 m/s
30kg

Toma nota:

Bajo este esquema resulta más sencillo comprender la dinámica de nuestro planeta: los
movimientos internos están en relación con las energías cinética y potencial
acumuladas.

Ejemplos:

Un cuerpo asciende siguiendo una trayectoria circular cuyo radio es de 2 m. el


cuerpo pasa por la parte más baja del círculo con una velocidad tangencial de 9
m/s y apenas logra llegar a la parte superior del circulo. Determina la velocidad
tangencial del cuerpo en la parte superior del círculo empleando principios
energéticos.

Como el cuerpo está subiendo, gana energía potencial y pierde cinética. La


ganancia de energía potencial es igual a la perdida de energía cinética. En la parte más
baja la energía cinética del cuerpo (única energía existente si consideramos ese nivel
de referencia) será:

1
Ec1 = m (9 m/s)² = 40.5 m
2

En la parte superior la energía cinética será: 40.5 m

1
Ec2 = m (V2)²
2

Donde m es la masa del cuerpo y v2 la velocidad en la parte más alta.

y finalmente, el aumento en la energía potencial será:

Ep = mg (2 r), donde g es la aceleración de la gravedad y r es el radio del circulo.

1
Tendremos entonces que: 2 mgr + m (v2)² = 40.5 m
2

[59]
Dividiendo toda la ecuación por m y sustituyendo los valores conocidos, tendremos:

1
39.24 m²/s² + (v2)² = 40.5 m
2

De donde (v2)² = 2(40.5 m²/s² - 39.24 m²/s²) = 2.52 m²/s²

Finalmente v2 = √2.52 m²/s² ⇒ v2 = 1.58 m/s

Toma nota:

La forma más sencilla de observar el efecto del trabajo negativo es cuando provoca
calor. Este es también una manifestación de la energía y los efectos que tiene en
ocasiones no resultan favorables.

Sabias que:
La definición de «caballo de fuerza» fue para poder comparar el trabajo que podía
realizar una maquina contra lo que, hasta entonces, había realizado el caballo. De ahí
que afirmara por ejemplo, «esta máquina realiza el trabajo de dos caballos de fuerza»
o simplemente, «tiene dos caballos de potencia».

Ejemplos:

Se levanta una carga de 100 kg a una altura de 20 m en 30 segundos. Determina la


potencia requerida por la maquina en W y en hp. El trabajo realizado para levantar
la carga se transforma en energía potencial:

W = Fd = mgh = (100 kg) (9.8 m/s²) (20 m) ⇒ W = 19 600 J

Por lo que la potencia del motor será:

𝐖 𝟏𝟗 𝟔𝟎𝟎 𝐉
P= = ⇒ P = 653.33 W
𝐭 𝟑𝟎 𝐬

Dado que 1hp = 746 W, la potencia en caballos de fuerza es:

𝟏𝐡𝐩
P = (653.33 W) ⇒ P = 0.875 hp
𝟕𝟒𝟔 𝐖

Lo que comercialmente equivaldría a un motor de 1hp.

[60]
Una bomba hidráulica requiere elevar 10 m una masa de agua de 100 kg cada
segundo desde un estanque. Suponiendo que no existen perdidas en la tubería y
que la velocidad de salida del agua es de 10 m/s, determina:

a) El trabajo mecánico total mecánico total en el punto superior


b) La velocidad inicial de bombeo
c) La potencia de la bomba en hp

a) En el punto superior:

1 1
Ec = mv² = (100 kg) (10 m/s)² ⇒ Ec = 5000 J
2 2

Ep = mgh = (100 kg) (9.8 m/s²) (10 m) ⇒ Ep = 9800 J

W = Ec + Ep = 5000 J + 9800 J ⇒ W = 14 800 J

b) En el punto inferior la Ep = 0, entonces el W = Ec = 14 800 J y la velocidad


despejada de la formula de energía cinética es:

𝟐𝐄𝐜 𝟐(𝟏𝟒 𝟖𝟎𝟎 𝐉)


V=√ =√ ⇒ V = 17.2 m/s
𝐦 𝟏𝟎𝟎 𝐤𝐠

c) Dado que el trabajo se realiza cada segundo:

𝐖 𝟏𝟒 𝟖𝟎𝟎 𝐉
P= = ⇒ P = 14 800 W
𝐭 𝟏𝐬

Recordando que 1 hp = 746 W, la potencia en caballos de fuerza es:

𝟏 𝐡𝐩
P = (14 800 W) ⇒ P = 19.85 W
𝟕𝟒𝟔 𝐖

Lo que comercialmente equivaldría a un motor de 20 hp.

Un plano inclinado tiene una altura de 50 ft y una longitud de 600 ft. Un automóvil
que pesa 4000 lb está en la parte superior y comienza rodar con una fuerza
retardadora de 250 lb; ¿Cuál es su velocidad en la parte inferior?

Solución: A medida que el auto baja pierde energía potencial pero gana energía
cinética con el movimiento. Parte de esa energía se usa para vencer la
fuerza de rozamiento; por lo tanto:

[61]
Ep(inicial) = Ec(ganada) + E(perdida por rozamiento o trabajo)

Ep = w · h = 4000 lb x 50 ft = 200 000 lb · ft

1 1 w 1 4000 lb
Ec(ganada) = (m v2²) = ( v2²) = ( ) · v²
2 2 g 2 32 ft/s²

lb
Ec = 62.5 · v²
ft/s²

E(por rozamiento) = F · d = 250 lb x 600 ft

E = 150 000 lb · ft
lb
Aplicando la ecuación inicial tendremos: 200 000 lb · ft = 62.5 · v² + 150 000 lb –
ft/s²
ft

50 000 lb−ft
De donde: v² = lb = 800 ft²/s² ⇒ v = 28.28 ft/s
62.5 ft/s²

Escribe en el paréntesis de la izquierda la letra que conteste correctamente,


tomándola de la lista de la derecha.

1. Ecuación que representa la potencia mecánica………. ( ) a) Fuerza conservativa


2. Ecuación que representa la energía cinética…………... ( ) b) Trabajo negativo
3. Magnitud escalar de la fuerza útil por el W
desplazamiento…………………………………………… ( ) c) P =
t
4. Capacidad de un cuerpo para realizar un trabajo……... ( ) d) Trabajo mecánico
5. Educación que representa la energía potencial variable
gravitacional………………………………………………. ( ) e) Trabajo mecánico
6. Es un efecto del rozamiento de un cuerpo……………... ( ) 1
f) E = mv²
2
g) Energía
h) Conservación
i) E = mhg

[62]
Relaciona la columna de la derecha con las situaciones presentadas en la
izquierda.

1. Un cuerpo que se deja caer de una altura h al llegar


al piso……………………………………………………… ( ) a) Principio de
conservación de la
2. Un cubo en un pozo con respecto al piso……………... ( ) energía
3. Un hombre parado en lo alto de un edificio…………… ( ) b) Trabajo
c) Energía potencial
4. Un cuerpo que se mueve por la acción de una fuerza... ( ) positiva
5. La energía potencial de un cuerpo que se suelta y d) Energía cinética
energía
su potencial y cinética en cualquier parte de la e) Energía potencial
caída………………………………………………………… ( ) negativa

[63]
FÍSICA 2
BLOQUE 1
FLUIDOS EN REPOSO Y EN MOVIMIENTO

CONOCIMIENTOS
 Identificar los estados de la materia a partir de su
estructura molecular.
 Identificar las diferencias entre fluidos y sólidos a partir de
sus propiedades físicas.
 Describir las propiedades físicas que caracterizan el
comportamiento de los fluidos: viscosidad, tensión
superficial, capilaridad, cohesión, adhesión,
incompresibilidad, densidad, peso específico y presión
(hidrostática, atmosférica, absoluta y manométrica).
 Describir las características de los fluidos en movimiento.

Unidad de Competencia del Bloque 1

[64]
FLUIDOS

pueden estar en

Reposo Movimiento
estudiados por estudiados por
que conforman a la
Hidrostática Hidrodinámica
que incluye que incluye
Hidráulica
Propiedades de como
Cohesión Flujo y gasto
los líquidos
Adhesión
Principio de
Densidad y
continuidad
peso específico Capilaridad
Principio de
Tensión superficial Bernoulli
Presión
Viscosidad
Principio de
y sus diferentes Hidrostátic
Pascal
manifestaciones a
Atmosféric
Principio de a
Arquímedes Absoluta

Manométrica

[65]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 1:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- HIDRÁULICA. Es el estudio del comportamiento del agua y de otros líquidos, ya sea
en reposo o en movimiento.

2.- HIDROSTÁTICA. Es la parte de la física que estudia a los fluidos en reposo.

3.- COHESIÓN. La fuerza que mantiene unidas a las moléculas de un mismo cuerpo.

4.- ADHESIÓN. La fuerza de atracción entre las moléculas de un sólido y un líquido


cuando hacen contacto.

5.- CAPILARIDAD. Cuando un líquido sube por un tubo hasta cierta altura, formando
en la superficie libre del líquido una curva llamada menisco.

6.- TENSIÓN SUPERFICIAL. La resitencia que presenta la superficie libre de un líquido


a ser penetrada.

7.- VISCOSIDAD. La dificultad que presentan las capas de un líquido a despalzarse


respecto a los demás.

[66]
8.- DENSIDAD (ρ). Es la masa por unidad de volumen.
m
ρ=
V
9.- PESO ESPECÍFICO. Es la razón del peso y del volumen de una substancia.
w
Pe =
V
10.- PRESIÓN. Es la razón de una fuerza normal al área sobre la cual actúa.

11.- PRESIÓN HODROSTÁTICA. Es la presión que ejerce un líquido sobre las paredes
y el fondo del recipiente que lo contiene; depende la la profundidad.
P = ρgh
12.- PRESIÓN ATMOSFÉRICA. Es la presión ocasionada por el peso del aire sobre los
cuerpos. En general disminuye con la altitud, pues conforme se asciende, las capas de
aire son menos densas y la columna de aire disminuye.

13.- PRESIÓN MANOMÉTRICA. Es la lectura de la presión durante la salida de aire o


gas de algún recipiente u objeto que los contenga y es obtenida con instrumentos
especiales llamados manómetros.

14.- PRESIÓN ABSOLUTA. Es la suma de la presión atmosférica ( ) y la presión


manométrica ( ).

15.- PRINCIPIO DE BLAISE PASCAL. La presión aplicada a un fluido encerrado se


trasmite con la misma intensidad a cada punto de éste y de las paredes del recipiente
que lo contiene.
F₁ F₂
=
A₁ A₂
16.- PRICIPIO DE ARQUÍMIDES. Todo cuerpo sumerguido en un fluido es empujado
hacia arriba por una fuerza igual al peso del fluido desalojado.
E= ρgV
17.- HIDRODIÁMICA. Es la parte de la física que estudia a los fluidos en movimiento.

18.- FLUJO. Es la cantidad de masa de un fluido que atraviesa el área de la sección


transversal de un tubo por segundo.
m
F=
t
19.- GASTO. Es el volumen del líquido que atraviesa el área de la sección transversal
de un tubo por segundo.
V π D²
Q = = Av donde A =
t 4

[67]
20.- PRICIPIO DE CONTINUIDAD. El volumen de un fluido que fluye por un sistema de
tuberías se mantiene constante aunque existan variaciones del diámetro de los tubos.
A1v1 = A2v2
21.- PRINCIPIO DE BERNOULLI. El trabajo total externo, aplicado a un sistema de flujo
estacionario, es igual al cambio de la entegía mecánica del sistema.
1
P + ρv² + ρgh = Constante
2
22.- FLUJO ESTACIONARIO. Es el movimiento de las partículas de un fluido cuando
cada partícula que pasa sucesivamente por un punto de la tubería se mueve en la
misma dirección y con la misma velocidad que las precedentes.

23.- TEOREMA DE TORRICELLI. La velocidad que adquiere un fluido contenido en un


depósito, al salir por una perforación, es igual a la velocidad que adquiere un cuerpo en
caída libre soltado desde la superficie libre del fluido.

24.- EFECTO VENTURI. Es el fenómeno por el que la velocidad de un fluido aumenta


al pasar por un estrechamiento, pero su presión disminuye.

EJEMPLOS:

EL TINACO ROTOPLAS
Calcula la masa y el peso de 1000 litros de agua contenidos en un tinaco de la
azotea de una casa.

Solución: Conocemos la densidad del agua ρ = 1000 kg/m3 y sabemos que 1 m3


contiene 1000 litros, con lo que determinamos el volumen: V = 1 m 3.,
despejamos la masa de la formula de densidad

m
ρ=
V

Tenemos: m = ρV
m = (1000 kg/m3) (1 m3)
m = 1000 kg

y para conocer el peso, multiplicamos masa por gravedad:

w = mg ⇒ w = (1000 kg)(9.8 m/seg²) ⇒ w = 9800 N

Ahora sabemos que 1000 litros de agua tienen una masa de 1000 kg y pesan 9800 N.

[68]
LA DENSIDAD Y EL PESO ESPECÍFICO
Calcula la densidad y el peso especifico de una sustancia que ocupa un volumen
de 0.250 m3 y pesa 588 N.

Solución: Conocemos el volumen y el peso; sustituimos en la Ecuación 1.2 y dividimos


el peso entre el volumen.

w 588 N
Pe = ⇒ Pe = ⇒ Pe = 2352 N/m3
V 0.250 m3

Este resultado nos indica que cada m3 de esta sustancia pesa 2352 N.

Para obtener la densidad, calculamos primero la masa, despejándola de la ecuación del


peso:

w 588 N
w = mg ⇒ m= ⇒ m= ⇒ m = 60 kg
g 9.8 m/seg²

m
Ahora sustituimos en la Ecuación 1.1: ρ =
V

60 kg
ρ= ⇒ ρ = 240 kg/m3
0.250 m3

Si buscamos este valor en la Tabla 1.2 vemos que corresponde al corcho.

Ejemplos:

LA PRESION DEL MERCURIO


¿Qué presión ejerce una columna de mercurio cuya altura es de 76 cm?

Solución: De acuerdo con la Tabla 1.2, la densidad del mercurio es 13 600 kg/m3,
sustituyendo en la Ecuación 1.5., se tiene que:

P = ρgh ⇒ P = (13 600 kg/m3) (9.8 m/s²) (0.76 m) ⇒ P = 101 292.8 Pa

Si expresamos la presión en kPa queda: P = 101.2928 kPa

y por aproximación: P = 101.3 kPa

El resultado se expresa también en notación científica de la siguiente manera:

P = 1.013 x 105 Pa

Este es el valor de la presión atmosférica al nivel del mar.

[69]
Ejemplo:

LA DISTRIBUIDORA DE LLANTAS
Un gato hidráulico utilizado en una llantera para levantar un auto de 1600 kg es
accionado mediante una fuerza sobre un pequeño pistón de 3.8 cm de radio. La
presión ocasionada se transmite a otro de mayor área de 25 cm de radio. ¿Cuál
es la magnitud de la fuerza aplicada?

Solución: De acuerdo con la Ecuación 1.8, al despejar F, obtenemos:

A1
F1 = F2
A2

en donde F2 es el peso del auto.

π (3.8cm)²
Sustituyendo F1 = (1 600 kg)(9.8 m/s²)
π (25 cm)²

14.44 cm²
F1 = [ ](15 680 N) ⇒ F1 = (0.023104) (15 680 N)
625 cm²

F1 = 362.27 N

Como esperamos, de acuerdo con el análisis de la prensa hidráulica, la fuerza aplicada


F1 = 362.27 N comparada con la fuerza obtenida F2 = 15 680 N ha sido amplificada
43.29 veces.

Este principio se aplica no solo en los gatos hidráulicos, sino también en los sillones de
peluqueros y dentistas, y en los sistemas de frenos hidráulicos, entre otros.

Ejemplo :

EL CUBO DE MADERA
Un cubo de madera de 7 cm de lado flota en el agua con 60% de su volumen
sumergido. ¿Cuál es el empuje que recibe del agua y cuál es su masa?

Solución: Como el volumen del liquido desplazado es el mismo que la parte sumergida
del cubo, es decir, 60% del volumen total, calculemos el volumen del cubo:

V = L3 = (0.07 m)3 ⇒ V = 3.43 x 10-4 m3

Ahora, el 60% de este es el volumen desplazado: Vd = 2.058 x 10-4 m3

Como se indica Vd es el volumen del liquido desplazado por el cubo.

[70]
Sustituyendo en la Ecuación 1.9:

E= ρgV ⇒ E = (1 000 kg) (9.8 m/s²) (2.058 x 10-4 m3)

E= 2.017 N

Debido a que el empuje equilibra el peso para los cuerpos que flotan, este
valor es exactamente el peso del cubo. Su masa se obtiene dividiendo el peso
entre la gravedad.

w 2.017 N
m= ⇒ m= = 0.206 kg
g 9.8 m/s²

1.4 Hidrodinámica: fluidos en movimiento

Toma Nota:
Al estudiar los líquidos en movimiento siempre se debe considerar que: los
líquidos son incomprensibles; en un fluido ideal se desprecia la fuerza de
rozamiento entre las diferentes capas del líquido, por lo que no hay pérdidas de
energía mecánica debido a la viscosidad, y que no hay resistencia cuando el
líquido fluye a través de un tubo.

Ejemplos :

El FLUJO Y EL GASTO EN UN TUBO


En un tubo de 1.25 cm de diámetro fluye agua con una rapidez de 12 cm/s.
Determina el flujo y el gasto.

Solución: Como no están definidos la masa ni el volumen del liquido, usaremos las
ecuaciones 1.12 y 1.13 respectivamente, quedando:

Q = Av
π D²
Si A = y convirtiendo centímetros a metros
4

π D²v
Sustituimos el área por su ecuación: Q =
4
2
π (1.25 x 10−2 m) (0.12m/s )
al sustituir valores en el S.I. tenemos: Q = ⇒
4
Q = 1.473 x 10-5 m3 /s

[71]
para el flujo multiplicamos la densidad por el gasto usando el S.I.:

F = ρQ ⇒ F = (1 000 kg/m3) (1.473 x 10-5 m3/s)

F = 0.01473 kg/s

Vemos que por el tubo del ejemplo pasan 14.73 g de agua cada segundo por el área de
la sección transversal.

Toma nota:
Un flujo estacionario se caracteriza porque la velocidad del fluido en cualquier punto no
cambia con el tiempo, es decir, la velocidad es constante. Asimismo, en cualquier punto
de un flujo permanente (o estacionario) no existen cambios en la densidad, presión o
temperatura con el tiempo.

Ejemplos :

LA TOMA DOMICILIARIA
La tubería que distribuye el agua a una casa tiene 19 mm de diámetro y 4.0 x 10 5
Pa de presión, desemboca en otra situada en el cuarto de baño del segundo piso
situada a 4 m de altura y su diámetro es de 13 mm. Si la velocidad del agua en la
tubería de mayor diámetro es de 4.0 m/s, ¿Cuál es su velocidad en el tubo del
baño?, ¿Cuál es su presión?

Solución: Aplicamos el principio de continuidad y con la Ecuación 1.14 obtenemos la


velocidad en la reducción de la tubería:

A₁v₁ = A₂v₂

A₁
Nuevamente, despejamos la velocidad en el segundo tubo: v₂ = v1
A₂

19 mm
aplicamos la forma deducida de la ecuación v2 = [ ]² (4.0 m/s)
13 mm

y obtenemos la velocidad del agua en el segundo tubo: v2 = 8.54 m/s

ahora aplicamos el teorema de Bernoulli, Ecuación 1.15:

1 1
P1 + ρv²1 + ρgh1 = P2 + ρv²2 + ρgh2
2 2

Sustituimos y reducimos la expresión:

1
(4.0 x 105 Pa) + (1 000 kg/m3) (9.8 m/s²) (0) + (1 000 kg/m3) (4.0 m/s)² =
2

[72]
1
P2 + (1 000 kg/m3) (9.8 m/s²) (4.0 m) + (1 000 kg/m3) (8.544 m/s)²
2

4.0 x 10⁵ Pa + 8 000 Pa = P2 + 39 200 Pa + 36 500 Pa

408 000 Pa = P2 + 75 700 Pa

ahora despejemos la presión en el segundo tubo P2 :

P2 = 408 000 Pa – 75 700 Pa


P2 = 332 300 Pa
P2 = 3.32 x 10⁵ Pa

vemos que la velocidad en el segundo tubo aumenta mientras que la presión disminuye.

EL TANQUE DE ALMACENAMIENTO
En la parte inferior de un tanque de 5 m de altura se coloca un tubo de 39 mm de
diámetro. ¿Con que velocidad fluirá el agua por éste si el tanque esta lleno? Si el
tubo de 39 mm de diámetro se conecta a otro de 13 mm. ¿Cuál será la velocidad
del agua al pasar por este segundo tubo?

Solución: Determinamos la velocidad del fluido en el tubo de 39 mm:

v = √2gh ⇒ v = √2 (9.8 m/s )(5 m)

v = 9.899 m/s

Ahora con la Ecuación 1.14, determinamos la velocidad por el tubo de 13 mm.

A₁
A₂v₂ = A₁v₁ ⇒ v₂ = v1
A₂

39 mm
v₂ = [ ]² (9.899 m/s) ⇒ v₂ = 89.09 m/s
13 mm

[73]
LA CAIDA DE PRESION
Supongamos que la diferencia de alturas del agua en los tubos verticales es h = 3
cm. Determina la diferencia de presión en A y B.

Solución: Convertimos a metros h = 0.03 m y sustituimos en la formula:

PA − PB = ρgh ⇒ PA − PB = (1 000 kg/m3) (9.8 m/s²) (0.03 m)

PA − PB = 294 N/m²

EL CAMBIO DE VELOCIDAD
Si la velocidad del agua en el punto A es 2 m/s y la diferencia de alturas es 2.5 cm,
¿Cuál es la velocidad en B?

Solución: Convertimos h = 2.5 cm a m y obtenemos h = 0.025 m. Al sustituir en la


formula:

vB = √vA2 + 2gh ⇒ vB = √(2 m/s)² + 2(9.8 m/s²) (0.025 m)

vB = √4 m²/s² + 0.49 m2 /s² ⇒ vB = √4 .49 m2 /s²

vB = 2.12 m/s

Sabias que:

Para medir la velocidad del agua que fluye por un rio se utiliza un tubo con forma de L
llamado tubo de Pitot, el cual se introduce en el agua en contra corriente. De esta
forma, la energía cinética del agua que entra en él se convierte en potencial y el agua
asciende por el tubo. La velocidad se obtiene empleando la ecuación de Torricelli.

Escribe en los paréntesis la letra que conteste correctamente.

1. A la atracción que se da entre las moléculas de un sólido y un liquido,


cuando hacen contacto se le llama……………………………………… ( )
a) Cohesión b) Adhesión c) Capilaridad d)Viscosidad
2. La fuerza que mantiene unidas a las moléculas de un mismo cuerpo
se le llama…………………………………………………………………… ( )
a) Cohesión b) Adhesión c) Capilaridad d)Viscosidad

[74]
3. «La presión aplicada a un fluido encerrado se transmite con la misma
intensidad cada punto de este y de la paredes del recipiente que lo
contiene». Lo anterior fue enunciado por………………………………… ( )
a) Blaise Pascal b) Arquímedes de Siracusa c) Daniel Bernoulli
c) Evangelista Torricelli

Escribe en los paréntesis la letra que corresponda para relacionar los principios
estudiados durante el bloque y sus respectivas formulas.

w ( )
1) Pe = …………………………………….
V
2) A1v1 = A2v2………………………………… ( )
A. Principio de Arquímedes 3) E= ρgV…………………………………….. ( )
B. Peso especifico m ( )
4) F = ……………………………………….
C. Principio de Pascal t
D. Densidad 1 ( )
5) P + ρv² + ρgh = Constante……….....
E. Presión hidrostática 2
F. Flujo m ( )
6) ρ = ……………………………………….
G. Gasto V
F Ecuación de continuidad
H. 7) P = ρgh……………………………………. ( )
I. Principio de Bernoulli V ( )
8) Q = ……………………………………….
t
F₁ F₂ ( )
9) = ……………………………………..
A₁ A₂

[75]
BLOQUE 2
CALOR Y TEMPERATURA

CONOCIMIENTOS
 Identificar los conceptos de calor y temperatura a partir de
la energía cinética promedio que posee la materia.
 Reconocer las diferentes escalas de temperatura y sus
unidades: Fahrenheit, Celsius, Kelvin y Rankine.
 Identificar los mecanismos por medio de los cuales el
calor se transmite de un cuerpo a otro: radiación,
convección y conducción.
 Reconocer que el calor absorbido o desprendido por un
cuerpo es proporcional a su variación de temperatura y a
su masa.

Unidad de Competencia del Bloque 2

[76]
CALOR Y TEMPERATURA

Se divide en

Temperatura Calor

Sus contenidos son Sus contenidos son

Concepto de
temperatura Concepto de calor

Escalas Transferencia de calor


termométricas

Calor especifico
Escalas
termométricas
Lineal

Dilatación de Sus tipos que incluye


Superficial
los cuerpos
Calor cedido
Dilatación de Volumétrica
los cuerpos Calor absorbido

[77]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 2:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- TEMPERATURA. La temperatura esta asociada a la energía cinética promedio de


las moléculas de un cuerpo

2.- PROPIEDAD TERMOMÉTRICA. Cualquier magnitud que cambia con la


temperatura.

3.- COORDENADA DE ESTADO DEL SISTEMA. Es el cambio de longitud de los


metales, la altura de la columna de mercurio, el volumen de un gas, etcétera.

4.- TERMÓMETRO. Aparato que sirve para medir la temperatura.

5.- ESTADO DE EQUILIBRIO TÉRMICO. Se presenta cuando las coordenadas de


estado de dos sistemas que varían térmicamente no varían con el tiempo.

6.- COEFICIENTE DE DILATACIÓN LINEAL. (𝜶) Es la variación de la longuitud por


unidad de ésta que experimenta un material cuando cambia su temperatura.

7.- COEFICIENTE DE DILATACIÓN SUPERFICIAL. (𝛃) Es la variación de la superficie


de una placa, por unidad de área, cuando hay un cambio de temperatura.

8.- COEFICIENTE DE DILATACIÓN VOLUMÉTRICA. (𝛄) Es la variación de volumen,


por unidad del mismo, que experimenta un cuerpo cuando cambia su temperatura.

[78]
9.- CALOR. Es la energía que fluye de un objeto de temperatura elevada a otro de
temperatura inferior

10.- CONDUCCIÓN. Es el proceso por el cual se trasmite calor a lo largo de un cuerpo


mediante colisiones moleculares.

11.- CONVECCIÓN. Es el proceso por el cual se trasmite calor debido al movimiento de


las masas calientes de un fluido.

12.- RADIACIÓN. Es el proceso por el cual se trasmite calor debido a la emisión


continua de energía desde la superficie de los cuerpos. Esta se realiza por medio de
ondas electromagnéticas.

13.- CALOR ESPECÍFICO. Es el calor que se debe de suministrar a una sustancia, por
unidad de masa, para variar su temperatura 1 ºC

14.- PROCESO TERMODINÁMICO. Se refiere a lo cambios del estado de equilibrio


térmico de un sistema.

15.- LEY CERO. Dos sistemas en equilibrio térmico con un tercero están en equilibrio
térmico entre sí.

16.- PRIMERA LEY DE LA TERMODINÁMICA. La variación de la energía interna de un


sistema termodinámico es igual a la diferencia entre la energía que le es transferida en
forma de calor y el trabajo mecánico que realiza.

Ejemplos :

LA TEMPERATURA DEL CUERPO HUMANO


Si se considera que la temperatura normal del cuerpo humano es de 36.5 °C,
¿Qué valor le corresponde en las otras dos escalas?

Solución: Aplicando la Ecuación 2.2, obtenemos:

9 9
°F = °C + 32 ⇒ °F = (36.5) + 32 ⇒ °F = 97.7
5 5

La temperatura normal del cuerpo humano en la escala Fahrenheit es: T = 97.7 °F

Para la escala Kelvin, como se observa en la Ecuación 2.3, basta sumar 273 a los
grados Celsius:

T = 36.5 °C + 273 ⇒ T = 309.5 k

[79]
UN DIA CALUROSO
En el pronóstico del tiempo escuchamos que la temperatura atmosférica para la
ciudad de los Ángeles será de 104°F. ¿Cuál será el valor correspondiente en las
escalas Celsius y Kelvin?

Solución: Convertimos primero a la escala Celsius, utilizando la Ecuación 2.1:

5 5
°C = (°F -32) ⇒ °C = (104 – 32) = 40 ºC
9 9

A esta valor le sumamos 273, como indica la Ecuación 2.3, y obtenemos:

K = 40 °C + 273 ⇒ T = 313 K

2.3 Calor y sus unidades de medida

Toma nota:
La Kilocaloría se usa comúnmente en la especificación del contenido energético de los
alimentos; la palabra suele abreviarse a caloría (cal). Quienes siguen una dieta basada
en las calorías que deben consumir en realidad están contando kilocalorías, y la
cantidad referida es la energía que está disponible para convertirse en calor, para
realizar movimiento mecánico para mantener la temperatura corporal o para aumentar
la masa corporal. En algunos países se usa el joule para especificar el contenido
energético de los alimentos.

Sabias que…
La temperatura en la piel es de 34 °C, y una persona en una habitación a 23 °C perderá
unos 100 joules de calor por segundo, el cual es equivalente al que irradia un foco de
100 W. Ahora sabes por qué una habitación llena de personas tiende a calentarse.

2.4 Dilatación de los cuerpos

Sabias que…
 La mayoría de las sustancias se dilatan cuando aumenta su temperatura, pero
algunas se contraen cuando se calientan. Esto sucede con el agua, cuyo volumen
disminuye al calentarse en el en el intervalo de 0 a 4 °C.

 Los materiales utilizados para prótesis dentales deben estar equilibrados en sus
propiedades de dilatación térmica con los del esmalte de los dientes, ya que de otra
ingerir bebidas calientes o frías podría ser bastante doloroso.

[80]
Toma nota
La dilatación lineal es la causante del rompimiento del concreto de una calle.
Actualmente se «cuela» el concreto en las calles sin línea de separación y al final se
cortan líneas de expansión de aproximadamente 3mm usando sierras para conncreto.

Ejemplos :

DILATACION DEL CONCRETO


Un bloque de una calle mide 20 m de longitud. ¿Cuál es su dilatación lineal
cuando la temperatura aumenta de -15 °C a 35 °C?

Solución: Para calcular la dilatación lineal usaremos la ecuación:

∆ L = 𝛼 L𝑖 ∆ T

El valor de 𝛼 se obtiene de la Tabla 2.2:

∆ L = (10 x 10-6 / °C) (20 m) (50 °C)


∆ L = 0.01 m

La conclusión del ejemplo es que requiere una ranura de expansión de esa


magnitud para evitar esfuerzos por dilatación entre un bloque de concreto y otro.

LA DILATACION DE UNA LÁMINA


Una lamina cuadrada de aluminio de 15 cm por lado se calienta aumentando su
temperatura en 100 °C. ¿Cuál es la variación de su superficie?

Solución: El coeficiente de dilatación lineal del aluminio es α = 24 x 10-6/°C. Como se


trata de una lamina, calculamos su dilatación superficial; como se vio, el
coeficiente de dilatación lineal se duplica β = 2α, entonces β = 48 x 10-6/°C.

Con la Ecuación 2.5 tenemos:

∆s = βA𝑖 ∆T ⇒ ∆s = (48 x 10-6 / °C) (0.0225 m²)(100°C)

∆s = 108 x 10-6 m²

La lamina de aluminio se dilata 1.08 cm²

[81]
EL TANQUE DE GASOLINA
Un tanque de gasolina de 40 litros fue llenado por la noche, cuando la
temperatura era de 68°F. Al día siguiente, el Sol había elevado la temperatura a
131 °F. ¿Cuánta gasolina se derramo del tanque?

Solución: De la Tabla 2.3 se obtiene que el coeficiente de dilatación volumétrica de la


gasolina es γ = 950 x 10-6 / °C. Por ello es necesario cambiar la temperatura
a °C, quedando: 68 °F = 20 °C y 131 °F = 55 °C, y los litros a m3 : 40 lts = 40
dm3 = 40 x 10-3 m3 , sustituyendo en la Ecuación 2.6:

∆V = γV𝑖 ∆T ⇒ ∆V = (950 x 10-6 / °C) (40 x 10-3 m3) (35°C)

∆V = 1.33 x 10-3 m3

Si convertimos a litros los m3 , nos quedará:

∆V = 1.33 x 10-3 m3 ⇒ ∆V = 1.33 litros

La cantidad de gasolina derramada fue de 1.33 litros.

2.5 Calor especifico

Ejemplo :

EL CALENTADOR DE AGUA
Un calentador de agua con una capacidad de 40 litros se utiliza de modo que la
temperatura de agua cambie de 12°C a 30°C ¿Cuántas calorías se requieren para
lograr dicho cambio?

Solución: Conocemos la capacidad y requerimos la masa correspondiente; recordemos


que un litro de agua equivale 1 kg, de modo que la masa es de 40 kg.
Aplicamos la Ecuación 2.8:

∆Q = cm ∆T

Convertimos los 40 kg a gramos para uniformar unidades:

1 cal
∆Q = (40 000 g) (18 °C) ⇒ ∆Q = 720 000 cal
g °C

Expresamos el resultado en kilocalorías y resulta:

∆Q = 720 kcal

De modo que se requieren 720 kcal para calentar 40 litros de agua de


temperatura inicial 12°C hasta 30°C.

[82]
2.6 Calor cedido y absorbido por los cuerpos

Ejemplos :

EL AGUA CALIENTE
¿Qué cantidad de calor ceden a sus alrededores 50 g de agua si se enfrían de
90 °C a 20°C?

Solución: El calor especifico del agua es 1 cal/g °C y la variación de la temperatura


-70 °C. Si aplicamos la Ecuación 2.8, tenemos:

∆Q = cm∆T ⇒ ∆Q = (1 cal/g °C) (50 g) (-70 °C)

∆Q = - 3500 cal

El signo negativo del resultado nos indica que el agua cede calor, ya que su
temperatura cambia de 90 °C a 20°C, de modo que el calor perdido por el agua es
∆Q = -3 500 cal.

Completa las oraciones agregando la palabra o palabras que faltan.

1. La está asociada a la energía


Promedio de las moléculas de un cuerpo.

2. El coeficiente de es la variación
de la longitud por unidad de esta que experimenta un cuerpo cuando cambia su
temperatura.

3. El coeficiente de es la variación
volumen por unidad del mismo que experimenta un cuerpo cuando cambia su
temperatura.

4. La es el proceso por el cual


se transmite calor a lo largo de un cuerpo mediante colisiones moleculares.

5. El es la energía que fluye de


un cuerpo de temperatura elevada a otro de temperatura inferior.

[83]
Escribe en los paréntesis las letras que relacionen correctamente ambas
columnas tomándolas de la lista de la derecha (puedes repetir las letras).

1. Es calor especifico del agua…………………………..... ( )


2. Se transmite calor debido al movimiento de las A. Convección
masas calientes de un fluido……………………………. ( ) B. Calor
3. Es la unidad del calor especifico……………………….. ( ) C. 1 cal/g °C
4. Es el calor que se debe suministrar a una sustancia, ( ) D. Radiación
por unidad de masa, para variar su temperatura un E. Calor especifico
grado Celsius…………………………………………….. ( ) F. Cal/g °C
5. Se transmite calor mediante colisiones G. Joules
moleculares………………………………………………. ( ) H. Dilatación lineal
6. Es el cambio de longitud cuando hay una variación ( ) I. Conducción
En la temperatura…………………………………………. ( ) J. Cal/g

[84]
BLOQUE 3
LEYES DE ELECTRICIDAD

CONOCIMIENTOS
 Identificar los conceptos básicos de la electrostática:
carga eléctrica, conservación de la carga,
conductores y aisladores.
 Reconocer los procesos históricos de la electricidad y
la importancia que ésta tiene en el desarrollo de la
electrostática y la electrodinámica en la vida cotidiana.
 Identificar las diferencias entre tos conceptos de:
campo eléctrico, energía potencial eléctrica y
potencial eléctrico.
 Identificar las características de los circuitos con
resistencias colocadas en serie, paralelas y mixtas.

Unidad de Competencia del Bloque 3

[85]
ELECTRICIDAD

Se divide en
Electrostática Electrodinámica

Cuyos contenidos son

Conceptos de Corriente eléctrica


electrostática

Intensidad de
Carga eléctrica que corriente
incluye

que Formas de electrizar Resistencia


incluye a los cuerpos
Ley de Ohm
Materiales conductores y
aislantes
Conceptos de pila y
circuitos eléctricos
Ley de Coulomb
El campo eléctrico
Circuitos en serie
que
Diferencia de pueden
potencial o voltaje ser En paralelo

Mixtos

Potencia eléctrica
y efecto Joule

[86]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 3:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- ELECTROSTÁTICA. Es la parte de la física que se encarga de estudiar los


fenómenos relacionados con las cargas eléctricas en reposo.

2.- CONDUCCIÓN. Es la forma de electrizar a un cuerpo acercando uno con exceso de


electrones a otro elécticamente neutro, poniéndolos en contacto dando lugar al paso de
electrones con lo que el cuerpo inicialmente neutro quedará cargado negativamente.

3.- INDUCCIÓN. Consiste en acercar un cuerpo cargado negativamente a otro, sin


tocarlo; los electrones del segundo cuerpo son repelidos hacia una conexión a tierra; se
elimina la conexión y se retira el primer cuerpo quedando el segundo cargado
positivamente.

4.- PRIMERA LEY DE LA ELECTROSTÁTICA. Los cuerpos con carga del mismo signo
se repelen, mientras que los de signo contrario se atraen.

5.- CONDUCTOR. Material que tiene electrones libres que pueden pasar de átomo en
átomo.

6. AISLADOR. Material que no tiene electrones libres.

[87]
7.- LEY DE COULOMB. La magnitud de las fuerzas de atracción o repulsión entre dos
cuerpos cargados varía en razón directa al producto de sus cargas y en razón inversa
al cuadrado de la distancia que los separa.
q₁q₂
F=K donde K = 9 x 109 Nm2 / C²

8.- CAMPO ELÉCTRICO. Es la región que rodea a una carga en la que se ejerce una
fuerza sobre una carga de prueba.
q₁
E=K donde K = 9 x 109 Nm2 / C²
r₂

9.- POTENCIAL ELÉCTRICO (V). Es la energía potencial eléctrica (𝐸𝑝 ) de una carga
de prueba (q) situada en un punto, dividida entre la carga.

Ep 𝑊 KQ
V= = V= donde K = 9 x 109 Nm2 / C² EP = Vq
q 𝑞 r

10. DIFERENCIA DE POTENCIAL O VOLTAJE. Es el trabajo que se requiere para


llevar una carga de prueba de un punto a otro dentro de un campo eléctico.

11. ELECTRODINÁMICA. Es la parte de la física que estudia los fenómenos que


ocurren con las cargas en movimiento.

12.- INTENSIDAD DE CORRIENTE ELÉCTICA (I). Es la cantidad de carga eléctica Q


que pasa por la sección transversal de un conductor en un segundo.

Q
I=
t

13.- RESISTENCIA ELÉCTRICA. Es la oposición que presenta un conductor al paso de


la corriente eléctrica.

L
R=ρ
A

14.- LEY DE OHM. La inensidad de corriente que fluye a través de un conductor es


directamente proporcional a la diferencia de potencial entre sus extremos e
inversamente proporcional a la resistencia.
V
I=R

15.- CIRCUITO. Es el camino que siguen los electrones a través de un conductor.

16.- POTENCIA ELÉCTRICA. Es la rapidez con que se realiza un trabajo para mover
una carga eléctrica a través de un conductor en un circuito.

[88]
W Vq q V 𝐕𝟐
P= = si I = entonces P = VI como I = R entonces P=
t t t 𝐑

17.- EFECTO JOULE. La rapidez con que se desprende calor de un conductor depende

Q = 0.24I2 Rt

Donde I es la intensidad, R la resistencia y t el tiempo transcurrido

Ley de Coulomb y campo eléctrico

Sabias que…
Charles Augustin de Coulomb (1736-1806), además de descubrir la ley que permite
calcular la fuerza entre cargas, realizo contribuciones a la reforma hospitalaria, a la
limpieza de la red de suministro de agua de París, el magnetismo terrestre, la ingeniería
de suelos y la construcción de fuertes.

Ejemplos :

DOS CARGAS POSITIVAS


Determinar la fuerza eléctrica entre dos cargas q₁ = 8 µC y q₂ = 6 µC, separadas 30
cm.

Solución: Las dos cargas implicadas son positivas, por lo que se produce una fuerza de
repulsión, Convertimos los valores a coulombios y a metros, quedando:
q₁ = 8 x 10-6 C; q₂ = 6 x 10-6 C; y r = 0.30 m.

Sustituimos en la expresión matemática de la ley de Coulomb:

q₁q₂ (9 x 109 Nm2 / C²) (8 x 10−6 C) (6 x 10−6 C)


F=K ⇒ F=
r² (0.30 m)²

(9 x 109 Nm2 / C²) (48 x 10−12 C²)


F= ⇒ F = 4.8 N
(0.09 m²)

Cuando se trata de más de dos cargas analizamos su posición y determinamos el


sentido de las fuerzas, aplicando primero la Ley de Coulomb y después una adición de
vectores.

[89]
Sabias que…
Si durante una tormenta eléctrica entras a un automóvil con sus ventanas
completamente cerradas y cae un rayo, no te pasaría nada, ya que las cargas
eléctricas se moverían por fuera del metal y quedarías dentro de un campo
eléctrico nulo dentro del vehículo. A esto en física se le conoce como «jaula de
Faraday»

Ejemplos :

EL CAMPO ELECTRICO

Hallar la intensidad del campo eléctrico en un punto B que se encuentra a 30 cm


de una carga de 12𝛈C.

Solución: Como se muestra en la Figura 3.8, la intensidad del campo eléctrico actúa
hacia la derecha, ya que se trata de una carga positiva; usando la expresión
matemática del campo eléctrico tenemos:

q₁ m² 12 x 10−⁹C
E=K ⇒ E = [9 x 109 N ][ ] q = 12 ηC
r₂ C² (0.3 m)²
30 cm E
+
B
Figura 3.8
E = 1200 N/C ⇒ E = 1.2 x 103 N/C

3.4 Potencial eléctrico

Sabias que…
Alessandro Volta, nacido en 1745 en Como, Italia, comenzó a hablar a los cuatro años
de edad; su familia estaba convencida de que sufría retraso mental. Sin embargo, en
1778, fue el primero en aislar el metano, principal componente del gas natural. Con
base en sus experimentos electroquímicos construyo la primera batería eléctrica.

Toma nota:
Al resolver ejemplos es importante observar y manejar las unidades, pues estas deben
ser las adecuadas para cada concepto; en el ejercicio resuelto obtuvimos la unidad de
trabajo «Ј» dividida entre la unidad de carga «C», que corresponden a la unidad del
potencial eléctrico llamada voltio.

[90]
Ejemplos :

LA ENERGIA POTENCIAL ELECTRICA

¿Cuál es la energía potencial de una carga positiva de 8 µC al encontrarse en un


punto donde el potencial eléctrico es de 50 000 V?

Solución: Solo tenemos que sustituir de acuerdo con la Ecuación 3.5:

EP = Vq ⇒ EP = (50 000 V) (8 x 10-6 C)

EP = 0.40 J

EL POTENCIAL ELECTRICO

¿Cuál es el valor del potencial eléctrico en un punto si para trasladar una carga de
5 µC desde el suelo hasta él se realizo un trabajo de 40 x 10-6 J?

Solución: De acuerdo con la Ecuación 3.6 debemos dividir el trabajo realizado entre la
carga que se traslada de un punto a otro.

W 40 x 10−6 J
V= ⇒ V=
q 5 x 10−6 C

V = 8 J/C ⇒ V=8V

¿Calcular el potencial eléctrico en un punto B que se encuentra a 50 cm de una


carga positiva q = 8 x 10-6 C.

Solución: Podemos sustituir directamente en la Ecuación 3.7, obteniendo:

KQ (9 x 109 Nm2 /C²) (8 x 10−6 C)


V= ⇒ V=
r 5 x 10¯¹ m

V = 144 000 V

Toma nota:
La unidad de corriente del SI, el ampere (C/s), se define oficialmente en términos del
campo magnético que crea y la fuerza magnética que ese campo puede ejercer sobre
otra corriente.

[91]
Ejemplos :
LA CANTIDAD DE CARGA ELECTRICA
Por un conductor fluyen 250 C en 45 min. ¿Cuál es la intensidad de corriente
eléctrica?

Solución: Para calcular la intensidad de corriente necesitamos conocer la carga en C, el


tiempo en segundos, y sustituimos en la Ecuación 3.9:

Q 250 C
I= ⇒ I=
t 2700 S

I = 9.26 x 10-2 A

LA INTENSIDAD EN MILIAMPERES
Por la sección transversal de un conductor fluyen 20 C; si la intensidad de
corriente es 30 mA, ¿Cuánto tiempo tarda en fluir la carga?

Q
Solución: Despejamos el tiempo de la Ecuación 3.9 t =
|

Convertimos la intensidad de corriente de miliamperes a amperes: | = 30 x 10-3 A

Y sustituimos en el despeje:

20 C
t= ⇒ t = 666.66 s
30 x 10¯3 A

Siendo el tiempo mayor a 60 s, lo convertimos a minutos, resultando: t = 11.11


minutos, que expresado en minutos y segundos resulta:

t = 11 min 6 s.

Ejemplos :

EL CABLE DE ALUMNIO
¿Cuál es la resistencia eléctrica de un cable de aluminio de 5 km de longitud y 0.8
mm² de área de sección transversal, cuando la temperatura es de 20 °C?

Se trata de un conductor usado en una línea de suministro de energía eléctrica,


por lo que su longitud es tan grande.

Solución: Los valores que se utilizan deben estar dados en el sistema SI, por lo que
convertimos: L = 5x 103 m; A = 8 x 10-7 m² y la resistividad del aluminio es
3.21 x 10-8 Ωm. Ahora aplicamos la Ecuación 3.11.

L (3.21 X 10¯8 Ωm)(5 x 10³ m)


R=ρ ⇒ R=
A 8 x 10¯7 m²

[92]
R = 200.63 Ω

Este resultado es pequeño comparado con la longitud del conductor.

EL ALAMBRE DE PLATA
¿Cuál es la longitud de un alambre de plata de 0.5 mm² de área de sección
transversal, si su resistencia es de 15 Ω a 20 °C?

De la tabla 3.1 obtenemos la resistividad para la plata, ρ = 1.60 x 10-8 Ωm.

Solución: Despejamos la longitud L de la Ecuación 3.11 y sustituimos.


L
R=ρA ρ = 1.60 x 10¯8 Ωm

RA (15Ω)(5 x 10¯⁷ m²)


L= ⇒ L=
ρ 1.60 x 10¯8 Ωm

L = 468.75 m

[93]
Subraya la respuesta correcta

1. Es la parte de la física que estudia los fenómenos relacionados con las cargas
eléctricas en reposo

a) Electrodinámica b) Electrostática c) Magnetismo d) Electricidad

2. El trabajo realizado para mover una carga q dentro de un campo eléctrico se


transforma en:

a) Ep b) Ec c) Potencia d) Rozamiento

3. Es el trabajo necesario para mover una carga de un punto a otro dentro de un campo
eléctrico

a) Potencial b) Energía c) Ep d) Ec

4. Es un dispositivo que convierte energía eléctrica

a) Generador b) Resistencia c) Condensador d) Batería

5. La unidad de potencial eléctrico es el

a) Voltio b) Ohmio c) Ampere d) Coulomb

6. Es la cantidad de carga que pasa por el área de la sección transversal de un alambre


en un segundo:

a) Potencial eléctrico b) Intensidad c) Voltaje d) Capacitancia

7. El producto de la resistencia de un conductor multiplicada por la intensidad de


corriente eléctrica es

a) Voltaje b) Potencial electrico c) Intensidad d) Fem

8. La oposición que presenta los conductores al paso de carga es

a) Intensidad b) Voltaje c) Resistencia d) Capacitancia

9. La rapidez con que se desprende calor de un conductor depende del cuadrado de la


intensidad de corriente y de la resistencia del conductor es el efecto

a) Térmico b) Calórico c) Lenz d) Joule

10. Es la rapidez con la que se realiza un trabajo para mover una carga eléctrica a
través de un conductor en un circuito

a) Potencial b) Campo c) Potencia d) Diferencia


eléctrico eléctrico eléctrica de potencial
[94]
BLOQUE 4
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

CONOCIMIENTOS
 Identificar los antecedentes históricos más
importantes en el desarrollo del electromagnetismo:
Hans Christian Oersted, Michael Faraday,
André-Marie Ampére, Georg Simon Ohm y James
Clerk Maxwell.
 Establecer las características de los imanes y de las
interacciones magnéticas.
 Explicar el concepto de campo magnético y
representarlo gráficamente por medio de líneas de
fuerza magnética.

Unidad de Competencia del Bloque 4

[95]
ELECTRICIDAD Y MAGNETISMO

Se divide en

Magnetismo Electromagnetismo

Cuyos contenidos son

Conceptos de Concepto de
magnetismo electromagnetismo
Que incluye

Tipos de imanes El campo magnético


producido por una
Campo magnético corriente

Que incluye
Interacción Un conductor recto
entre polos
Una espira
Magnetismo
terrestre Un solenoide
Que incluye

Declinación Inducción
electromagnética
Inclinación
Características de
la corriente
directa y alterna
Que incluye

Transformador

Generador

Motor eléctrico

[96]
Explica con tus propias palabras el mapa conceptual del Bloque 4:

RESUMEN DE CONCEPTOS

1.- MAGNETISMO. Es la propiedad de los imanes de atraer al fierro, al níquel y al


cobalto.

2.- MAGNETISMO TERRESTRE. Región alrededor de la Tierra en la que existen líneas


de fuerza magnetica.

3.- DENSIDAD DE FLUJO MAGNETICO. Es el número total de líneas de flujo


magnetico que pasan a través de una unidad de área perpendicular a esa región. Se
mide en teslas (T).

4.- PERMEABILIDAD MAGNETICA. Es la propiedad que presentan algunos materiales


de permitir que las líneas de fuerza de un campo magnético pasen con mayor facilidad
por ellos que por el vacío.

5.- LEY DE AMPERE. La magnitud de la intensidad del campo magnético (B), a una
distancia (d) de un alambre recto y largo por el que circula una corriente ( I), varía
directamente con la intensidad (I) e inversamente respecto a la distancia (d).

μ₀|
B= μ0 = 4 π x 10 Tm/A
2 π𝐝

B = campo magnético en un punto determinado, en teslas (T)


μ0 = Permeabilidad del medio que rodea al conductor, en Tm/A
I = Intensidad de la corriente eléctrica que circula por el conductor, en amperes (A)
[97]
d = Distancia perpendicular entre el conductor y el punto considerado, en metros (m)

6.- LEY DE FARADAY. La fem (fuerza electromotriz) inducida en un circuito es


directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo magnético que
envuelve.

𝚫𝚽
𝛆=-n
𝚫𝐭

𝛆 = Fem (Fuerza electromotriz ), en Voltios (V)


n = número de vueltas o espiras
ΔΦ = variación del flujo magnético, en teslas por metro cuadrado (Tm2)
Δt = Variación del tiempo, en segundos (s)

7.- LEY DE LENZ. La dirección de una corriente inducida es tal que se opone a la
causa que la produce.

8.- TRANSFORMADOR ELECTRICO. Es un dispositivo que sirve para aumentar o


disminuir un voltaje.

9.- GENERADOR ELECTRICO. Es un dispositivo que sirve para convertir trabajo


mécanico en energía eléctrica.

10.- MOTOR ELECTRICO. Dispositivo que convierte la energía eléctrica en trabajo


mécanico.

11.- CORRIENTE ALTERNA. Es aquella en la que se invierte periódicamente la


dirección del flujo de carga.

Toma nota:

Pierre Curie (1859-1906) fue pionero en diversas áreas como el magnetismo y la


radiactividad. Descubrió que las sustancias ferromagnéticas presentan una transición
de temperatura por arriba de la cual pierden su comportamiento ferromagnético. A esto
se le conoce actualmente como temperatura Curie.

Ejemplos :

EL CONDUCTOR RECTO
Determina el valor de la intensidad del campo magnético a una distancia de 15 cm
de un conductor recto muy largo por el que fluye una corriente eléctrica de 25 A.
[98]
Solución: Usamos la Ley de Ampere representada por la Ecuación 4.4:
-7
μ₀| (4 π x 10 Tm/A)(25 A)
B= ⇒ B=
2 πd 2 π (0.15 m)

B = 3.33 x 10-5 T

Por otro lado, al observar la Figura 4.6, si consideramos


solo una de las circunferencias deducimos que el valor de
intensidad del campo magnético debe ser el mismo en
cualquier punto de ella.

Un conductor de 25 cm de longitud se mueve con una velocidad de 20m/s


perpendicularmente a un campo magnético de 3 teslas. Determina la fem inducida
en el.

Solución: Utilizamos la Ecuación 4.6 y tenemos que:

ε = BvL ⇒ ε = (3 T) (20 m/s) (0.25 m)

ε = 15 V

Toma nota:

A Faraday se le debe el descubrimiento de la inducción electromagnética, principio en


el que se basa el funcionamiento de las modernas plantas generadoras de electricidad.
La unidad de capacitancia eléctrica, el FARAD, lleva su nombre y equivale a
96485.3415 coulombs. Los experimentos electroquímicos de Faraday demostraron
que se requiere un farad de carga para depositar un mol de plata en el cátodo negativo
de su aparato.

Ejemplos :

Una bobina formada por 100 vueltas de alambre es llevada de una región donde
no hay campo magnético a otra donde el campo es de 2 T en un tiempo de 4
centésimas de segundo. Si la sección transversal de la bobina es de 8cm 2,
determina la fem inducida.

Solución: Aplicamos la Ley de Faraday, pero antes determinamos el flujo que se


obtiene multiplicando la intensidad del campo magnético por el área; como la bobina se

[99]
mueve de una región donde no hay campo magnetico a otra en la que si lo hay
consideramos un solo flujo:

∅ = BA ⇒ ∅ = (2 T) (8 x 10-4 m2)

∅ = 1.6 x 10-3 Wb

Ahora aplicamos la Ley de Faraday:


-3
∆∅ −(100)(1.6 x 10 Wb)
ε=−n ⇒ ε=
∆t 4 x 10-2 s

ε=−4V

Una bobina de 150 espiras emplea 8 x 10-2 s en pasar de una región donde el flujo
magnético es de 3 x 10-4 Wb a otra en la que el flujo es igual a 8 x 10-4 Wb.
Determina el valor de la fem inducida.

La fem inducida solo existe cuando cambie el flujo.

Solución: Para aplicar la Ley de Faraday es necesario calcular la variación del flujo
magnético:

∆∅ = ∅2 − ∅1 ⇒ ∆∅ = 8 x 10-4 Wb −3 x 10-4 Wb

∆∅ = 5 x 10-4 Wb
Nuevamente sustituimos en la Ley de Faraday:

-4
∆∅ −(150 espiras)(5 x 10 Wb)
ε=−n ⇒ ε=
∆t 8 x 10 -2 s

ε = − 0.9375 V

Subraya la respuesta correcta.

1. Propiedad de los imanes de atraer al hierro, al níquel y al cobalto

a) Electricidad b) Fuerza magnética c) Magnetismo d) Inducción Magnética

2. Se manifiesta en el espacio que rodea a un imán

a) Fuerza de repulsión b) Magnetismo c) Inducción magnética

[100]
d) Campo magnético

3. Son los tipos de imanes

a) Magnética b) De hierro c) Artificiales y naturales d) De níquel

4. Es el material que no conserva sus propiedades magnéticas

a) Acero b) Hierro dulce c) Cobalto d) Níquel

5. A la pareja de polos de un imán se les llama

a) Norte y Sur b) Positivo y negativo c) Polaridad d) Dipolo magnético

6. Fue el primero en observar que la Tierra se comporta como un gran imán

a) Paul Langevin b) Pierre Ernest Weiss c) William Gilbert

a) Neils Bohr

7. Se utiliza para determinar la dirección de la fuerza magnética sobre una carga


negativa que atraviesa un campo magnético

a) Ley de Ampere b) Ley de Faraday c) Regla de la mano derecha

d) Regla de la mano izquierda

8. Al norte de la Bahía de Hudson, en Canadá, se localiza

a) El eje magnético b) El eje terrestre c) El polo norte geográfico

d) El polo norte magnético

9. La fem inducida es directamente proporcional a la rapidez con que cambia el flujo


magnético que lo envuelve

a) Ley de Ampere b) Ley de Faraday c) Ley de Coulomb

d) Ley de Lenz

10. La dirección de una corriente inducida es tal que se opone a la causa que la
produce

a) Ley de Ampere b) Ley de Faraday c) Ley de Lenz

d) Ley de Coulomb

[101]
[102]

También podría gustarte