Está en la página 1de 16

FACULTAD DE INGENIERÍA Y ARQUITECTURA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL


Tema:
TRATAMIENTO DE AGUA

INTEGRANTES:
Flores Sanchez Martin Jefferson
Morales Bernal Vanessa Concepción
Sanchez Rivas Carlos
Mendez Valverde Kevin
Castillo Ronca Antony Junior

DOCENTE:

Ing. Tomas Vasquez Javier Cesar

CICLO:

VII

EXPERIENCIA CURRICULAR:

Ingeniería Sanitaria

CHIMBOTE - PERÚ

2023
I. INTRODUCCIÓN
El tratamiento de agua es un proceso vital que se lleva a cabo para asegurar
la calidad y la potabilidad del agua que consumimos. El acceso a agua limpia
y segura es crucial para la salud y el bienestar de las personas, así como para
el desarrollo sostenible de las comunidades.

El tratamiento de agua implica una serie de procesos físicos, químicos y


biológicos que se aplican con el fin de eliminar o reducir contaminantes y
microorganismos presentes en el agua. Estos contaminantes pueden incluir
sedimentos, bacterias, virus, compuestos químicos, metales pesados y otros
elementos nocivos para la salud humana. Existen diversas etapas o procesos
de tratamiento de agua, que se llevan a cabo en plantas de tratamiento de
agua a gran escala, así como en sistemas de filtrado y purificación a nivel
doméstico. Algunos de estos procesos incluyen la filtración, la sedimentación,
la desinfección, la coagulación, la decantación y la oxidación, entre otros.

El objetivo final del tratamiento de agua es obtener un agua segura y de


calidad, que cumpla con los estándares establecidos por las autoridades
sanitarias y que sea apta para el consumo humano. Además de asegurar la
potabilidad del agua, el tratamiento también contribuye a proteger el medio
ambiente, ya que ayuda a reducir la contaminación y preservar los recursos
hídricos.
II. DESARROLLO
2.1. Tratamiento de agua potable:
El tratamiento del agua es un proceso que involucra diferentes tipos de
funciones (físicas, químicas, fisicoquímicas o biológicas) encaminadas a
eliminar y/o reducir la contaminación del agua o sus características
indeseables. La finalidad de este proceso es obtener agua con propiedades
adecuadas para el uso previsto. Por tanto, el proceso de depuración del agua
varía en función de las características iniciales del agua así como de su uso
final. La purificación del agua es cada vez más importante debido a la escasez
de agua potable y la creciente necesidad de la población mundial. Sólo el 2,5%
del agua de la Tierra es agua dulce, y sólo el 0,4% es agua apta para el
consumo humano. (La Importancia Del Tratamiento De Agua | ACCIONA |
BUSINESS AS UNUSUAL, n.d.)

Image 01: Planta de Tratamiento de Agua

2.2. Procesos unitarios


Procesos físicos de preparación mecánica, como aireación, sedimentación o
acción térmica. Estos también incluyen el uso de tamices, filtros y coladores.

Imagen 02: Proceso Físico


Procesos biológicos como el tratamiento anaeróbico de aguas residuales, la
oxidación bioquímica o la digestión de lodos.

Imagen 03: Proceso Biológico


Procesos químicos como neutralización, desinfección, floculación y
precipitación.

Imagen 04: Proceso Químico

Procesos de membrana como filtración, ósmosis y nanofiltración.

Imagen 05: Proceso de Membrana

2.3. Tipos de Plantas de Tratamiento

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (frecuentemente abreviado


como ETAP), estación potabilizadora de agua (EPA) o planta de tratamiento de agua
potable (PTAP) al conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que
se vuelva apta para el consumo humano. Estas plantas pueden ser de tipo
convencional o de tipo compacta.
Las unidades de la planta varían de acuerdo al tipo de la misma, al estado del agua
cruda a tratar o a la población servida. Las unidades son la captación, coagulación,
floculación, sedimentación, filtración, cloración o desinfección y por último el
almacenamiento y su respectiva distribución.

Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua, pero todas deben cumplir los
mismos principios:

1. combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo.
2. tratamiento integrado para producir el efecto esperado.
3. tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada, la


capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el periodo
de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente, aún con
alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como mínimo
dos unidades para cada proceso de la planta.

ETAP
Incluye los procesos de clarificación, floculación, decantación (o sedimentación) y
filtración.
Es una Estación de Tratamiento de Agua Potable donde se realiza la potabilización
del agua. También se conoce como potabilizadora.
El objetivo de una ETAP es el tratamiento del agua bruta captada de los embalses y
otras fuentes superficiales y subterráneas para que sea apta para consumo humano,
es decir, para convertirla en agua potable.

Las ETAP están localizadas entre las instalaciones de captación de agua (embalses
y pozos) y los depósitos y canalizaciones que la distribuirán a los hogares.

La potabilización del agua se realiza mediante una serie de procesos encadenados,


dependiendo de las características del agua a tratar, y que pueden agruparse según
su tipología físico-química:

● Procesos basados en la oxidación: preoxidación, desinfección final y


ozonización.
● Procesos de agrupación y sedimentación de partículas: coagulación,
floculación y decantación.
● Procesos de filtración: sobre carbón activo en grano y sobre arena.
● Procesos de afino: neutralización y ablandamiento.

Existe, además, un proceso independiente al tratamiento de agua que es el


tratamiento de fangos. En este caso, los depósitos de partículas acumulados durante
la fase de decantación, junto con el agua procedente del lavado de filtros, se envían
a las plantas de tratamiento de fango donde se someten a un proceso paulatino de
concentración (decantación, flotación y deshidratación mecánica) hasta ser
finalmente depositados en una tolva para su recogida por un gestor autorizado y su
empleo final en usos agrícolas si procede.

TIPOS DE PLANTAS:

● ETAP de tecnología convencional: incluye los procesos de clarificación,


floculación, decantación (o sedimentación) y filtración.
● ETAP de filtración directa: incluye los procesos de coagulación-decantación
y filtración rápida, y se puede incluir el proceso de floculación.
● ETAP de filtración en múltiples etapas (FIME): incluye los procesos de
filtración gruesa dinámica, filtración gruesa ascendente y filtración lenta en
arena.

También puede utilizarse una combinación de tecnologías, y en cada una de las


tecnologías nombradas es posible contar con otros procesos que pueden ser
necesarios específicamente para remover determinada contaminación.

Diferencia entre ETAP y EDAR

Mientras que una ETAP es el conjunto de estructuras en las que se trata el agua de
manera que se vuelva apta para el consumo humano, una EDAR es una instalación
donde se recogen y tratan las aguas residuales y se someten a un proceso que incluye
diversos tratamientos físicos, químicos y biológicos para eliminar gran parte de las
sustancias contaminantes que llevaba.

2.4. Ejemplos de Diseño de Desarenadores

Componentes:
Esta unidad se puede dividir en cuatro partes o zonas.
a) Zona de entrada: Tiene como función el conseguir una distribución uniforme de las
líneas de flujo dentro de la unidad, uniformizando a su vez la velocidad.

b) Zona de desarenación: Parte de la estructura en la cual se realiza el proceso de


depósito de partículas por acción de la gravedad.

c) Zona de salida:Conformada por un vertedero de rebose diseñado para mantener


una velocidad que no altere el reposo de la arena sedimentada.

d) Zona de depósito y eliminación de la arena sedimentada: Constituida por


una tolva con pendiente mínima de 10% que permita el deslizamiento de la
arena hacia el canal de limpieza de los sedimentos.
CRITERIOS DE DISEÑO:
El periodo de diseño, teniendo en cuenta criterios económicos y técnicos es
de 8 a 16 años.

El número de unidades mínimas en paralelo es 2 para efectos de


mantenimiento. En caso de caudales pequeños y turbiedades bajas se podrá
contar con una sola unidad que debe contar con un canal de by-pass para
efectos de mantenimiento.

Desarenador de 2 unidades en paralelo (planta).

Desarenador de 1 unidad con by pass (planta).


2.5. Almacenamiento de agua potable

Los reservorios de agua son una pieza clave en la red de suministro de agua potable,
porque permiten la preservación del líquido para el uso de la comunidad donde se
construyen y a su vez compensan las variaciones horarias de su demanda.

La utilización de estos reservorios o tanques, garantiza que el líquido esté siempre


disponible donde se necesita. El consumo de agua de la población no es constante,
sino que, por el contrario, varía según la hora del día, y dado que el suministro es un
caudal teórico (caudal máximo diario), es necesaria la construcción de un tanque
regulador que amortigüe las demandas horarias. A su vez proporcionan un aumento
en la presión y caudal del agua, siempre y cuando estén sus tuberías correctamente
instaladas.

La tarea principal del tanque es almacenar agua en momentos en que cuya demanda
es menor que la oferta de modo que en los periodos en que la demanda es mayor
que la oferta, el déficit se repone con agua almacenada. En primer lugar. El objetivo
es abastecer las redes con agua doméstica. con la presión de trabajo adecuada y la
cantidad requerida permite compensar la fluctuación de la demanda.

● Un reservorio de almacenamiento de agua potable debe cumplir los siguientes


propósitos fundamentales:
● Compensar las variaciones de consumo que se producen durante el día.
● Mantener un volumen adicional para casos de emergencia tales como
incendios e interrupciones por daños de tuberías de adicción.
● Regular las presiones en la red de distribución ósea de entrega a los
consumidores.
● Poder aumentar la presión para llegar a los lugares de nivel alto de la
población.
2.6. Tipos de Reservorio

● Enterrados y semienterrados.
● Apoyados.
● Elevados

Cada condición está supeditada a las


razones de servicio; las denominaciones
están indicando la posición del reservorio
de agua con respecto al suelo.

Las formas más empleadas son las


rectangulares y circulares, esta última
presenta ventajas para la resistencia de las
presiones interiores.

Los materiales empleados para su


construcción pueden ser de albañilería de
piedra, ladrillo y concreto armado.

Reservorios de agua potable apoyados

Estos contenedores son aquellos que tienen cimientos rectos y piso. colocado sobre
la superficie de la tierra. Las formas más empleadas son las rectangulares y
circulares, está última presenta ventajas para la resistencia de las presiones
interiores. Los materiales utilizados para la construcción son, entre mampostería,
ladrillo, hormigón armado, metal, etc., dependiendo de la capacidad de
abastecimiento.
Reservorios de agua potable elevados.

En reservorios elevados se distinguen 02 elementos fundamentes como se describe


a continuación.

Estructura de Soporte.

● Este está directamente relacionado con la altura del nivel del agua para
mantener la presión requerida y también sirve como soporte para el tanque de
almacenamiento. Algunos tienen pilares sostenidos por vigas circulares y otros
están formados por muros circulares.

Depósito de almacenamiento.

● También denominado “CUBA”, contiene el volumen del líquido almacenado y


su capacidad, es la función de la demanda existente. La forma se elige
teniendo en cuenta factores económicos, y en algunos casos para no alterar la
arquitectura de los edificios vecinos.

De acuerdo a su forma pueden ser:

● Circulares.
● Rectangulares.
● Cuadrados
De acuerdo a los materiales de construcción pueden ser:

● De madera.
● De mampostería de piedra
● De concreto o concreto armado.
● De fierro o acero.
● De vidrio fusionado al acero.

2.7. Ubicación de Reservorios


La ubicación del reservorio depende de su uso.
Reservorio de Cabecera.
Este tipo de reservorio se alimenta directamente desde la planta de recolección o
tratamiento y puede funcionar como línea de entrega por gravedad o por bombeo. El
agua antes de llegar a la red de distribución, hace su ingreso al reservorio.

Estos reservorios pueden ser apoyados principalmente en las laderas de los cerros
muy cerca de la habilitación urbana o elevados según la necesidad del servicio, por
razones topográficas y análisis económico. Estos reservorios abastecen directamente
a la población

Reservorios flotantes

Se ubican en la parte más alejada de la red de distribución con relación a la captación


o planta de tratamiento, se alimentan por gravedad o por bombeo. Almacena agua en
las horas de menor consumo y auxilia el abastecimiento de la ciudad durante las horas
de mayor consumo

El agua no necesita llegar al reservorio. Abastece a las redes cuando se presenta el


máximo consumo y se llena cuando se presenta el mínimo consumo.

La experiencia en nuestro país ha demostrado que estos reservorios tienen un


funcionamiento hidráulico deficiente, ya que, dada las condiciones de operación de la
red de distribución, durante el día no se llenan más que en la noche, incumpliendo su
rol de regulador de presión. Por este motivo no es recomendable su empleo en el
medio rural.

LOCALIZACIÓN DE RESERVORIOS DE CABECERA Y FLOTANTES.

2.8. Criterios de diseño


● Selección de tecnologías para tratamiento de aguas
Elegir la planta de tratamiento no siempre es la tarea más sencilla, muchas
veces no sabemos qué tecnología escoger o qué parámetros debemos
considerar en nuestro diseño. Esto puede ser un grave problema, ya que un
mal diseño nos puede llevar a mayores gastos de operación y mantenimiento,
además de no solucionar el problema principal.
● Problemas típicos en los sistemas de tratamiento de aguas residuales
Una de cada tres plantas de tratamiento de aguas residuales no funciona en el
país, y esto se debe a una serie de factores que detallaremos a continuación:
● Inadecuados parámetros de diseño:
Es importante definir bien los parámetros de diseño de un sistema de tarantino,
ya que el caudal y la carga contaminante de este definirán los procesos
necesarios para lograrla calidad de agua requerida. Siempre se recomienda
realizar monitoreos compuestos que puedan representar de forma fidedigna el
comportamiento del efluente y sus variaciones.

● Sobrecostos en mantenimiento y operación:


Si las PTAR no están bien diseñadas, los costos de operación durante el
funcionamiento pueden incrementarse para lograr las eficiencias requeridas de
tratamiento, además que el mantenimiento puede incrementar su frecuencia.

III. CONCLUSIONES
• El agua tratada es el agua residual que ha sido sometida a un proceso
de purificación para eliminar las características no deseables.
• El agua representa el 80% de la composición de la mayoría de los
organismos e interviene masiva y decisivamente en la
realización de sus procesos metabólicos; asimismo, desempeña
un importante papel en la fotosíntesis de las plantas y sirve de hábitat a
una gran parte de los seres vivos.
• El tratamiento variará en función del uso que se le quiera dar y de las
propiedades que contenga el agua desde su punto de partida.

IV. RECOMENDACIONES
Como mencionamos en los problemas típicos, es importante definir los
parámetros de diseño de nuestra planta, esto se realiza con base en un
monitoreo de tipo compuesto que se debe realizar para conocer la carga
contaminante de mi efluente, así como la variación de estos durante diferentes
horas y días; esto también se debe hacer con la generación del efluente y
definir el caudal de diseño que utilizaré en mi sistema.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

La importancia del tratamiento de agua | ACCIONA | BUSINESS AS

UNUSUAL. (n.d.). Acciona. Retrieved October 19, 2023, from

https://www.acciona.com/es/tratamiento-de-agua/?_adin=11551547647

https://www.carbotecnia.info/tratamiento-de-agua/
ANEXOS:
Ejercicio 01:
Se tiene un caudal de 0.35 m3/s de agua residual en una red de alcantarillado.
Las tuberías de aspiración e impulsión tienen un diámetro de 500 mm y 450
mm; y sus longitudes son de 4 m y 770 m respectivamente, ambas tuberías
son de fundición. La línea de aspiración presenta 1 válvula de compuerta; y la
línea de impulsión, 1 válvula de retención, 1 válvula compuerta y 5 codos de
45°. La altura geométrica de aspiración es de 1 m y la de elevación 21 m
DETERMINAR:
a) La altura manométrica total.
DATOS:
a)ECUACIÓN PARA LA ALTURA MANOMÉTRICA

b) CÁLCULO DE LA ALTURA GEOMÉTRICA

c) CÁLCULO DE LAS VELOCIDADES EN TUBERÍAS


d) CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LA TUBERÍA DE ASPIRACIÓN
d.1) Pérdidas de rozamiento

d.2) Pérdidas singulares

d.3) Pérdidas total en aspiración

e) CÁLCULO DE LAS PÉRDIDAS EN LA TUBERÍA DE IMPULSIÓN


e.1) Pérdidas de rozamiento

e.2) Pérdidas singulares

e.3) Pérdidas total en aspiración

f) CÁLCULO DE LA ALTURA MANOMÉTRICO

También podría gustarte