Está en la página 1de 10

14

Capítulo II

TRATAMIENTO DEL AGUA

Tratamiento del agua Conjunto de técnicas y métodos de procesamiento: Físicos,


Químicos y Biológicos, que se aplican a las aguas naturales o a las aguas residuales con la
finalidad de modificar sus características.

2.1 PLANTAS DE TRATAMIENTO

Es la unidad o conjunto de unidades, convenientemente dispuestas y en una sucesión


adecuada, donde se realiza el tratamiento. Se clasifican básicamente en :

POTABILIZADORA DE AGUA
Destinada a trasformar el agua cruda en agua potable, dando
cumplimiento a las guías de calidad, basadas en estudios
toxicológicos y epidemiológicos así como en consideraciones
estéticas.

PLANTA
TRATAMIENTO DE AGUA RESIDUAL
Destinada mejorar la calidad del agua residual de tal forma
que produzcan en los cuerpos receptores, efectos compatibles
con las exigencias legales y/o con la utilización aguas abajo de
la población.

FIGURA 2.1 Clasificación de plantas de tratamiento [Elaboración propia]

En los capítulos posteriores de este texto se las denomina como Estación de Tratamiento de
Agua Potable (E.T.A.P.) y Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (P.T.A.R.)

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 15

2.2 OBJETIVOS

Los objetivos de la potabilización de agua son, producir:

i) Agua apta para el consumo humano. No debe ser peligrosa para la salud o la vida
de los consumidores, es decir el agua no debe contener ni microorganismos
patógenos, ni sustancias toxicas o nocivas para la salud. Esta es una condición
imprescindible.
ii) Agua que sea estéticamente atractiva al consumidor.

iii) El sistema debe poderse operar a un costo razonable, las características del agua
deben ser tales, que no produzcan daño, ni a la red de distribución, ni a las
industrias, ni a la economía privada, y que se pueda llegar a esto sin tener que
hacer al agua un tratamiento excepcionalmente costoso.

El objetivo del tratamiento de agua residual es la transformación de la materia orgánica


en material inorgánico y la reducción o eliminación de los organismos patógenos de
transmisión hídrica. Este proceso se denomina de estabilización o mineralización, y su
consecuencia inmediata es la disminución de la DBO5 y de los microorganismos patógenos.

2.3 OPERACIONES Y PROCESOS UNITARIOS

Operaciones Unitarias: métodos de tratamiento en los que predominan los fenómenos


físicos. Ejemplo: cribado, desengrasado, sedimentación

Procesos Unitarios: métodos de tratamiento en los que la eliminación de los


contaminantes se consigue mediante la adición de productos químicos o por la actividad
biológica. Ejemplo: Desinfección con cloro, lagunas, lechos percoladores, etc.

En la actualidad, los procesos y operaciones más utilizados en plantas potabilizadoras de


agua son:

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 16

NIVEL PROCESOS Y OPERACIONES


Tratamiento Desarrollado en el Capítulo VI: Pretratamientos
Preliminar
Tratamiento Aireación: Adición de oxígeno al agua, para : oxidación de sustancias como
Principal sulfitos (S=), para que pasen a sulfatos (S O =4 ), también para la
eliminación de Fe y Mn. Para más información véase la
referencia [1]
Ablandamiento: Remoción de dureza. Para más información revisar
CATALAN, J. “Química del Agua”
Adsorción: remoción de sustancias orgánicas, color, olor y sabor. Por
ejemplo: el Carbón Activado, es una sustancia producida
mediante la combustión en condiciones especiales y controladas
de sustancias orgánicas que presenta una gran superficie
expuesta, permitiendo el tratamiento por absorción y adsorción
de partículas suspendidas y aún sustancias disueltas.
Osmosis Inversa: es un proceso que utiliza membranas que permiten el
paso del agua y retienen las sales disueltas.
Coagulación-Floculación
Sedimentación
Filtración.
Desinfección

En plantas potabilizadoras se dice que el tratamiento es “Convencional” cuando tiene:


Coagulación-Floculación, Sedimentación, Filtración, Desinfección. En estos procesos
básicos, existe hoy gran acopio de nuevas tecnologías útiles para los países en vías de
desarrollo, ya sea porque reducen la inversión inicial o simplifican las labores operativas y
de mantenimiento, sin desmedro de la calidad del agua producida. Por estas razones se ha
centrado este texto en el estudio de estos procesos y operaciones.

Entre otras técnicas para el tratamiento de aguas, normalmente utilizadas, tenemos:


Intercambio iónico, Filtración en tierras diatomáceas, Aireación en torres de contacto, la
fluoración, filtración en membranas, absorción de compuestos orgánicos.

Para ampliar estos tratamientos se recomienda visitar:


< http://www.water-treatment.org.uk/index.html>

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 17

Las principales etapas en el proceso del tratamiento de las aguas residuales domésticas
según Von Sperling (1995), son:

NIVEL REMOCIÓN
Preliminar Sólidos suspendidos
Primario Sólidos suspendidos sedimentables
DBO suspendida (materia orgánica componente de los sólidos suspendidos
sedimentables)
Secundario DBO suspendida (materia orgánica suspendida fina, no removida en el
tratamiento primario)
DBO soluble ( materia orgánica en la forma de sólidos disueltos)
Terciario Nutrientes
Organismos patógenos
Compuestos no biodegradables
Metales pesados
Sólidos inorgánicos disueltos
Sólidos suspendidos remanentes.

Una tratamiento “Convencional de aguas residuales” es aquel que combina procesos físicos
y biológicos para remover la materia orgánica.

Los métodos de tratamiento “Convencionales” en aguas residuales (lodos activados o filtros


de escurrimiento) usados en los países desarrollados consumen grandes cantidades de
energía, además de usar equipos electromecánicos sofisticados y costosos y necesitar de
técnicos especializados para su adecuada operación y mantenimiento. Esos métodos no
tienen éxito en los países en desarrollo, debido principalmente a la dificultad para operar y
mantener esos equipos y de mantener un inventario de repuestos adecuado, además de las
barreras que la obtención de recursos financieros para tal fin.

La mayoría de los países de clima tropical ofrece condiciones ideales para el tratamiento de
las aguas residuales mediante procesos naturales, como el caso de las lagunas de
estabilización. Esto se debe principalmente a la temperatura del ambiente.

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 18

2.4 DIAGRAMAS DE FLUJO (P & ID)

Diagramas de flujo de los procesos son representaciones gráficas de la combinación de


las operaciones y los procesos unitarios que se emplean para alcanzar los objetivos
específicos del tratamiento [4].

Es de vital importancia conocer en detalle los procesos planeados, ya que un


error de apreciación en la eficiencia o aplicación apropiada de un proceso
particular puede ser desastroso. La experiencia práctica es fundamental
para el proyecto y la distribución física de las instalaciones.

A continuación se muestran diagramas de flujo de algunas plantas de Bolivia:

FIGURA 2.2 Diagrama P& ID de la planta de tratamiento de aguas residuales de


Sucre-Bolivia 2003 [Elaboración propia]

FIGURA 2.3 Diagrama P& ID de la planta de tratamiento de aguas residuales


Albarancho, Cochabamba- Bolivia [Elaboración Propia]

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 19

FIGURA 2.4 Diagrama P& ID de la planta de tratamiento de agua potable


Achachicala, La Paz-Bolivia [Elaboración propia]

FIGURA 2.5 Diagrama P& ID de la planta de tratamiento de agua potable de Sucre-


Bolivia 2000. [Elaboración propia]

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 20

En Anexo B se presentan 3 esquemas más detallados de las plantas de


tratamiento de Sucre, La Paz y Cochabamba.

2.5 INTRODUCCIÓN AL PROYECTO

Siempre se debe comenzar respondiendo las siguientes preguntas:

¿Donde estoy? ¿Donde quiero llegar?


FUENTE CALIDAD
REQUERIDA
Opciones de tratamiento

a) ¿Donde estoy? Depende de la clase de fuente; de su cantidad (determinada mediante


aforos); de su calidad (determinada mediante la caracterización físico – química y
bacteriológica del agua, desarrollado en el Capítulo III).

b) ¿Donde quiero llegar? Depende del uso y de las normativas. Por ejemplo: para agua
potable las Guías de Calidad de Agua para potabilización de la OPS/OMS, para aguas
residuales los reglamentos a la Ley del Medio Ambiente (Ley 1333-Bolivia) y/o Guías de
Calidad de Reuso de aguas.

c) Opciones de tratamiento.

• E.T.A.P convencional Cloro

Mezcla Floculador Sedimentador Filtro


Rápida

Tanque de
contacto
• E.T.A.P con filtro lento Cloro

Filtro
Sirve cuando el agua es clara Lento

Tanque de
contacto

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 21

• E.T.A.P con proceso de ablandamiento


CO2 Cloro

Mezcla
Rápida Floculador Sedimentador Filtro

Tanque de
contacto
El ablandamiento es eliminar la dureza que perjudica el lavado de ropa
porque “corta” el agua de jabón

• E.T.A.P con proceso de remoción de Fe y Mn por supercloración.

Cloro Cloro Cloro

Aereación Sedimentador Filtro

Tanque de
contacto
En instalaciones de SEMAPA se utilizaba este proceso, actualmente no.

NO utilizar este proceso si existe mucha turbiedad, por que la materia


orgánica con el cloro forman “Trihalometanos” que son cancerígenos: por
tanto, NO SE DEBE APLICAR CLORO EN AGUA TURBIA.

• P.T.A.R. convencional

Afluente Recirculación Efluente


Tratamiento
preliminar

Sedimentación Sedimentación
Primaria Aereación Secundaria Desinfección

Disposición de
lodos

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 22

2.5.1 Recomendaciones generales para el diseño

¾ El diseño debe ser flexible, todas las unidades deben estar interconectadas mediante
canales, de tal modo que si una sale de servicio, por cualquier motivo, las otras
pueden seguir operando.
¾ La planta debe disponerse en forma compacta, esto facilita la operación porque se
requiere de menos numero de personas para la operación, normalmente solo un
operador y un ayudante. Se ahorra área de terreno e infraestructura vial, sólo se
requiere de una pista perimétrica y rodeando a ésta el cerco.
¾ Adoptar tecnologías apropiadas, es decir que hayan dado buenos resultados en el
país o en países vecinos con condiciones similares.
¾ Operación y mantenimiento factibles: disponibilidad de repuestos y asistencia
técnica.
¾ Insumos accesibles y provisión inmediata: por ejemplo es una razón para preferir
desinfectar con hipoclorito que llega del Brasil en pastillas, a usar el Gas Cloro.
¾ Energía disponible: en caso de requerir bombas.
¾ Costos de inversión, operación, mantenimiento razonables.
¾ Recursos humanos disponibles: es decir, si existe mano de obra calificada en
nuestro medio

Sobretodo si no se utiliza bombas, se puede reducir las probabilidades de


que la planta de tratamiento detenga su funcionamiento.

En nuestro medio es importante adoptar los siguientes criterios principales de diseño:

¾ Aplicar poca automatización.


¾ Empleo moderado de equipos.
¾ Uso de materiales locales de buena calidad.

Caudal de Diseño. La capacidad de las PTAR suele calcularse para el Caudal Medio
Diario correspondiente al año de proyecto. En las ETAP, la capacidad nominal de diseño de
una planta es generalmente mayor que la demanda máxima diaria proyectada para el

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante
CAPITULO II: Tratamiento del agua 23

período de diseño

Factores de punta. Son la relación entre el caudal punta y el caudal medio. Los que más
se emplean son los correspondientes al máximo horario y al máximo diario

TABLA 2.1 Caudales de diseño para algunos procesos y operaciones


Proceso u operación Factores de diseño Criterios de
unitaria críticos dimensionamiento
Bombeo de agua Caudal máximo horario Caudal
residual y conducciones
Desbaste Caudal máximo horario Caudal
Caudal mínimo Velocidad de aproximación
en el caudal
Desarenado Caudal máximo Carga de superficie
Filtros percoladores Caudal máximo horario Tiempo de residencia
hidráulica
Caudal mínimo horario Carga hidráulica y carga
orgánica
Fuente: METCALF & EDDY (1995), “Ingeniería de aguas residuales”

2.6. APLICACIÓN PRACTICA

Elaborar el diagrama P&ID de una planta de tratamiento de la ciudad

2.7 REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS Y DE WEB

1. ARBOLEDA VALENCIA, J., (2000) “Teoría y práctica de la purificación del


agua”, con el respaldo de ACODAL, editorial McGrawHill, 2da y 3ra Edición,
Colombia.
2. Reglamento técnico de diseño para sistemas de agua potable, Bolivia.
3. ROMERO ROJAS, J. (1999), “Potabilización del agua”, Editorial Alfaomega, 3°
Edición, México.
4. “Norma técnica de diseño para sistemas de agua potable”, DINASBA,
Ministerio de Desarrollo Humano y otros, Bolivia, Noviembre 1996
5. “Instalaciones sanitarias-alcantarillado pluvial, sanitario y tratamiento de
aguas residuales”, Dirección General de Saneamiento Básico DIGESBA, Bolivia,
Diciembre 2001.

Universidad Mayor de San Simón Lila Vargas Sevilla


Facultad Ciencias y Tecnología – Ing. Civil Ana Victoria Lazarte Bustamante

También podría gustarte