Está en la página 1de 31

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA


EDUCACIÓN UNIVERSITARIA,
CIENCIA Y TECNOLOGÍA
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO
“SANTIAGO MARIÑO”
EXTENSIÓN MATURÍN

SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO DE AGUA

Profesor: Estudiante:
Lorenzo Mantilla Sergio Estanga C.I: 29.516.675

Maturín, Julio de 2019


1.- Definir las características del sistema de abastecimiento de agua.

El sistema de abastecimiento de agua potable más complejo, que es el


que utiliza aguas superficiales, consta de cinco partes principales:

 Captación.

 Almacenamiento de agua bruta.

 Tratamiento.

 Almacenamiento de agua tratada.

 Red de distribución abierta.

Captación Del Agua

La captación de un manantial debe hacerse con todo cuidado,


protegiendo el lugar de afloramiento de posibles contaminaciones, delimitando un
área de protección cerrada.

La captación de las aguas superficiales se hace mediante bocatomas, en


algunos casos se utilizan galerías filtrantes, paralelas o perpendiculares al curso de
agua para captar las aguas que resultan así con un filtrado preliminar.

La captación de las aguas subterráneas se hace mediante pozos o galerías


filtrantes.

Almacenamiento de agua bruta

El almacenamiento de agua bruta se hace necesario cuando la fuente de


agua no tiene un caudal suficiente durante todo el año para suplir la cantidad de
agua necesaria. Para almacenar el agua de los ríos o arroyos que no garantizan en
todo momento el caudal necesario se construyen embalses.

En los sistemas que utilizan agua subterránea, el acuífero funciona como


un verdadero tanque de almacenamiento, la mayoría de las veces con recarga
natural, sin embargo hay casos en que la recarga de los acuíferos se hace por
medio de obras hidráulicas especiales.

Tratamiento Del Agua

El tratamiento del agua para hacerla potable es la parte más delicada del
sistema. El tipo de tratamiento es muy variado en función de la calidad del
agua bruta. Una planta de tratamiento de agua potable completa generalmente
consta de los siguientes componentes:

 Reja para la retención de material grueso, tanto flotante como de


arrastre de fondo.

 Desarenador, para retener el material en suspensión de tamaño fino.

 Floculadores, donde se adicionan químicos que facilitan la decantación


de sustancias en suspensión coloidal y materiales muy finos en general.

 Decantadores, o sedimentadores que separan una parte importante del


material fino.

 Filtros, que terminan de retirar el material en suspensión.

 Dispositivo de desinfección.

En casos especiales, en función de la calidad del agua se deben


considerar, para rendir estas aguas potables, tratamientos especiales, como por
ejemplo:

 La osmosis inversa;

 Tratamiento a través de intercambio iónico;

 Filtros con carbón activado.


Obviamente estos tratamientos encarecen el agua potable y solo son
aplicados cuando no hay otra solución.

Almacenamiento de agua tratada

El almacenamiento del agua tratada tiene la función de compensar las


variaciones horarias del consumo, y almacenar un volumen estratégico para
situaciones de emergencia, como por ejemplo incendios. Existen dos tipos de
tanques para agua tratada, tanques apoyados en el suelo y tanques elevados, cada
uno dotado de dosificador o hipoclorador para darle el tratamiento y volverla apta
para el consumo humano.

Desde el punto de vista de su localización con relación a la red de


distribución se distinguen en tanques de cabecera y tanques de cola:

 Los tanques de cabecera, se sitúan aguas arriba de la red que alimentan.


Toda el agua que se distribuye en la red tiene necesariamente que pasar por el
tanque de cabecera.

 Los tanques de cola, como su nombre lo dice, se sitúan en el extremo


opuesto de la red, en relación al punto en que la línea de aducción llega a la red.
No toda el agua distribuida por la red pasa por el tanque de cola.

Red de distribución

La línea de distribución se inicia, generalmente, en el tanque de agua


tratada. Consta de:

 Estaciones de bombeo;

 Tuberías principales, secundarias y terciarias;

 Tanques de almacenamiento intermediarios;


 Válvulas que permitan operar la red, y sectorizar el suministro en casos
excepcionales, como son: en casos de rupturas y en casos de emergencias
por escasez de agua;

 Dispositivos para macro y micro medición. Se utiliza para ello uno de


los diversos tipos de medidores de volumen;

 Derivaciones domiciliares.

Las redes de distribución de agua potable en los pueblos y ciudades son


generalmente redes que forman anillos cerrados. Por el contrario las redes de
distribución de agua en las comunidades rurales dispersas son ramificadas.

2.- Distinguir los tipos de tratamiento de aguas.

El término tratamiento de aguas es el conjunto de operaciones unitarias


de tipo físico, químico, físico-químico o biológico cuya finalidad es la
eliminación o reducción de la contaminación o las características no deseables de
las aguas, bien sean naturales, de abastecimiento, de proceso o residuales —
llamadas, en el caso de las urbanas, aguas negras—. La finalidad de estas
operaciones es obtener unas aguas con las características adecuadas al uso que se
les vaya a dar, por lo que la combinación y naturaleza exacta de los procesos varía
en función tanto de las propiedades de las aguas de partida como de su destino
final.

Debido a que las mayores exigencias en lo referente a la calidad del agua


se centran en su aplicación para el consumo humano y animal estos se organizan
con frecuencia en tratamientos de potabilización y tratamientos de depuración de
aguas residuales, aunque ambos comparten muchas operaciones

Tratamiento de agua potable

Se denomina estación de tratamiento de agua potable (ETAP2) al


conjunto de estructuras en las que se trata el agua de manera que se vuelva apta
para el consumo humano. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua,
pero todas deben cumplir los mismos principios:

 Combinación de barreras múltiples (diferentes etapas del proceso de


potabilización) para alcanzar bajas condiciones de riesgo,

 Tratamiento integrado para producir el efecto esperado,

 Tratamiento por objetivo (cada etapa del tratamiento tiene una meta
específica relacionada con algún tipo de contaminante).

Si no se cuenta con un volumen de almacenamiento de agua potabilizada,


la capacidad de la planta debe ser mayor que la demanda máxima diaria en el
periodo de diseño. Además, una planta de tratamiento debe operar continuamente,
aún con alguno de sus componentes en mantenimiento; por eso es necesario como
mínimo dos unidades para cada proceso de la planta.

Tratamiento de aguas residuales

Las aguas residuales pueden provenir de actividades industriales o


agrícolas y del uso doméstico. Los tratamientos de aguas industriales son muy
variados, según el tipo de contaminación, y pueden incluir precipitación,
neutralización, oxidación química y biológica, reducción, filtración, ósmosis, etc.
En el caso de agua urbana, los tratamientos suelen incluir la siguiente secuencia:

 Pre-tratamiento

 Tratamiento primario

 Tratamiento secundario

 Tratamiento terciario

Las depuradoras de aguas domésticas o urbanas se denominan EDAR


(Estaciones Depuradoras de Aguas Residuales), y su núcleo es el tratamiento
biológico o secundario, ya que el agua residual urbana es fundamentalmente de
carácter orgánico.

Tipos de tratamiento de aguas residuales de origen urbano

 Pre-tratamiento. Busca acondicionar el agua residual para facilitar los


tratamientos propiamente dichos, y preservar la instalación de erosiones y
taponamientos. Incluye equipos tales como rejas, tamices, desarenadores y
desengrasadores. Dentro de estos, los más utilizados son:

o Desbaste: Es un proceso mediante el cual se eliminan los sólidos


de mayor tamaño para evitar entorpecer o dañar los equipos utilizados para
el tratamiento. Comúnmente se utilizan cámaras de reja o cestas con malla
metálica que evitan el paso de elementos entre 10 y 20 milímetros o más.
o Desarenador: Como su nombre lo indica, sirve para separar el
material terroso o arenoso de caracter no orgánico.
o Desgrasador: Se utiliza para remover las grasas que acumulan en
la parte superior del agua.

 Tratamiento primario o tratamiento físico-químico: Busca reducir


la materia suspendida por medio de la precipitación o sedimentación, con o sin
reactivos, o por medio de diversos tipos de oxidación química comúnmente
utilizada en tratamiento de algunas aguas de origen industrial. Algunos de los
métodos utilizados son:

o Flotación: cuando la materia suspendida tiene una densidad


inferior o similar a la del agua, no ocurre la sedimentación, por lo tanto, es
necesario aplicar este proceso, que consiste en generar una gran cantidad de
burbujas de aire que dirigirán hacia arriba estas partículas, dando como
resultado su concentración en la superficie. De esta forma queda un
sobrenadante fácil de remover. Este método es ideal para la remoción de
aceites, grasas y emulsiones.
o Coagulación-Floculación: hay casos que la materia en suspensión
está formada por partículas muy pequeña que no son capaces de sedimentar
o lo hacen demasiado lento. En estas situaciones se agregan sustancias
químicas que generan la coagulación de estas partículas y favorecen su
floculación y sedimentación.

 Tratamiento secundario o tratamiento biológico: se emplea de


forma masiva para eliminar la contaminación orgánica disuelta, la cual es costosa
de eliminar por tratamientos físico-químicos. Suele aplicarse tras los anteriores.
Consisten en la oxidación aerobia de la materia orgánica —en sus diversas
variantes de fangos activados, lechos de partículas, lagunas de oxidación y otros
sistemas— o su eliminación anaerobia en digestores cerrados. Ambos sistemas
producen fangos en mayor o menor medida que, a su vez, deben ser tratados para
su reducción, acondicionamiento y destino final.

 Tratamiento terciario, de carácter físico-químico o biológico: desde el


punto de vista conceptual no aplica técnicas diferentes que los tratamientos
primarios o secundarios, sino que utiliza técnicas de ambos tipos destinadas a
pulir o afinar el vertido final, mejorando alguna de sus características. Si se
emplea intensivamente pueden lograr hacer el agua de nuevo apta para el
abastecimiento de necesidades agrícolas, industriales, e incluso para
potabilización (reciclaje de efluentes).

Tratamiento de aguas residuales por medios biológicos

Este tipo de plantas de tratamiento constan de un biodigestor anaerobio


(que como su nombre lo dice digiere las aguas negras) y un sistema de humedales
artificiales que asemejan a la naturaleza para terminar el proceso de limpieza del
agua tal como sucede en el medio natural por medio de plantas como carrizos o
alcatraces que son muy eficientes al depurar el agua después del proceso de
digestión biológica. La eficiencia de este sistema para la remoción de coliformes
(fase biodigestor) en función de efecto filtro eliminando microorganismos
patógenos por exposición de ambientes adversos, tiene una tasa de 80 hasta al
90 %, complementándose con la segunda fase (humedales) al 100 % de
eliminación de bacterias patógenas.
Este sistema tiene grandes ventajas como el costo de construcción y
mantenimiento que puede llegar a ser mucho menor que el de una planta de
tratamiento tradicional, también puede ser una atractivo visual de la comunidad
donde se encuentre y lo más importante de todo es que el agua que se obtiene es
de una gran calidad que se puede utilizar para regar, cultivos, parques y jardines.

3.- Describir las características de los sistemas de bombeo.

Sistemas de bombeo de tanque a tanque

Este sistema consiste por ejemplo en un tanque elevado en la azotea del


edificio; con una altura que permita la presión de agua establecida según las
normas sobre la pieza más desfavorable. Desde el tanque elevado se hace
descender una tubería vertical de la cual surgirá para cada piso, una ramificación a
los apartamentos correspondientes al mismo, dándose de esta forma el suministro
por gravedad. Este sistema requiere del estudio de las presiones de cada piso,
asegurándose con este que las mismas no sobrepasen los valores adecuados. En la
parte inferior de la edificación existe un tanque, el cual puede ser superficial, semi
subterráneo o subterráneo y en el que se almacenará el agua que llega del
abastecimiento público. Desde este tanque un número de bombas establecido (casi
siempre una o dos), conectadas en paralelo impulsarán el agua al tanque elevado.

Dimensionamiento de las bombas y motores


La potencia de la bomba podrá calcularse por la fórmula siguiente:

en donde:

CV = Potencia de la bomba en caballos de vapor (para caballos de fuerza


usar una constante de 76 en lugar de 75).

Q = Capacidad de la bomba.

ADT = Carga total de la bomba.

n = Rendimiento de la bomba, que a los efectos del cálculo teórico se


estima en 60%.

Sistemas hidroneumáticos

Los sistemas hidroneumáticos se basan en el principio de


compresibilidad o elasticidad del aire cuando es sometido a presión.

El sistema, el cual se representa en el cuadro anterior, funciona como se


explica a continuación:

El agua que es suministrada desde el acueducto público u otra fuente


(acometida), es retenida en un tanque de almacenamiento; de donde, a través de
un sistema de bombas, será impulsada a un recipiente a presión (de dimensiones y
características calculadas en función de la red), y que contiene volúmenes
variables de agua y aire. Cuando el agua entra al recipiente aumenta el nivel de
agua, al comprimirse el aire aumenta la presión, cuando se llega a un nivel de
agua y presión determinados, se produce la señal de parada de la bomba y el
tanque queda en la capacidad de abastecer la red, cuando los niveles de presión
bajan, a los mínimos preestablecidos, se acciona el mando de encendido de la
bomba nuevamente.

Componentes del sistema hidroneumático

El Sistema Hidroneumático deberá estar construido y dotado de los


componentes que se indican a continuación:

1. Un tanque de presión, el cual consta entre otros de un orificio de


entrada y otro de salida para el agua (en este se debe mantener un sello de agua
para evitar la entrada de aire en la red de distribución) y uno para la inyección de
aire en caso de faltar el mismo.

2. Un número de bombas acorde con las exigencias de la red (una o dos


para viviendas unifamiliares y dos o más para edificaciones mayores).

3. Interruptor eléctrico para detener el funcionamiento del sistema, en


caso de faltar el agua en el estanque bajo (Protección contra marcha en seco).

4. Llaves de purga en las tuberías de drenaje.

5. Válvula de retención en cada una de las tuberías de descarga de las


bombas al tanque Hidroneumático.

6. Conexiones flexibles para absorber las vibraciones.

7. Llaves de paso entre la bomba y el equipo hidroneumático; entre éste y


el sistema de distribución.

8. Manómetro.

9. Válvula de seguridad.
10. Dispositivo para control automático de la relación aire/agua.

11. Interruptores de presión para arranque a presión mínima y parada a


presión máxima, arranque aditivo de la bomba en turno y control del compresor.

12. Indicador exterior de los niveles en el tanque de presión, para la


indicación visual de la relación aire-agua.

13. Tablero de potencia y control de los motores.

14. Dispositivo de drenaje del tanque hidroneumático, con su


correspondiente llave de paso.

15. Compresor u otro mecanismo que reponga el aire perdido en el


tanque hidroneumático.

16. Filtro para aire, en el compresor o equipo de inyección.

Sistemas de presión constante

Son aquellos sistemas de bombeo en donde se suministra agua a una red


de consumo, mediante unidades de bombeo que trabajan directamente contra una
red cerrada. Los sistemas de bombeo a presión constante se clasifican en dos
grupos principales, a saber: sistema de bombeo contra red cerrada a velocidad fija;
y sistema de bombeo contra red cerrada a velocidad variable. A continuación se
explican ambos sistemas.

Sistema de bombeo contra red cerrada a velocidad fija

Son aquellos sistemas en donde dos o más bombas trabajan en paralelo a


una velocidad invariable para cubrir demandas de consumo instantáneo de la red
servida. Un nombre más apropiado para estos sistemas sería el de sistemas de
bombeo continuo a velocidad fija.

A pesar de lo anteriormente expuesto, estos sistemas se convierten en


sistemas de presión constante con el uso de válvulas reguladoras, que son usadas
cuando en la red se requiere en verdad, una presión uniforme. En estos sistemas el
funcionamiento aditivo de las bombas se efectúa mediante los diferentes métodos
de registrar la demanda en la red; lo cual sirve además para clasificarlos:

 Con sensor de presión (tankless): En esto s sistema s el


funcionamiento aditivo de las unidades de bombeo se accionan por señales
recibidas de senso res de presión colocados en la red servida que encienden y
apagan las bombas.

 Con sensor diferencial de presión: Estos tipos de sistemas incorporan


una placa de orificio, tubo venturi, inserto corto o cualquier otro mecanismo
medidor de caudal que acciona un preso stato diferencial para lograr un
funcionamiento aditivo de las bombas.

 Con medidores de caudal hidrodinámicos: (V2 /2g) Son sistema s


que incorporan rotámetros, tubos pitops o cualquier otro medidor hidromecánico
de velocidad. En ellos, determinada la velocidad se calcula el caudal por
sección/velocidad; a este grupo específico pertenece el PACOMONITOR.

 Con medidores de caudal electromagnético: Son sistema s que


registran el caudal por medio de la inducción de un campo, producido por la
velocidad de la masa de agua pasante, el medidor crea una resistencia que es
registrada por un transductor que da las señales de encendido y apagado de las
bombas.

Sistemas de bombeo contra red cerrada a velocidad variable

Son aquellos sistemas en los cuales la unidad de bombeo varía su


velocidad de funcionamiento en razón al caudal de demanda de la red, mediante el
cambio de velocidad en el impulsor de la bomba que se logra de diferentes
formas, las cuales sirven a su vez para clasificarlos en:

 Variadores de velocidad por medio de motores de inducción: El


motor es el denominado Tipo Escobillas y en él se usa un sensor de presión y/o
caudal con un transductor que hace que el voltaje varíe en los secundarios y por
ende varíe la velocidad de funcionamiento.
 Variadores de velocidad por medio de rectificadores de silicón: En
este caso se usan motores normales en jaula de ardilla y un sensor electrónico de
presión y/o caudal, que por intermedio de un transductor hace que el circuito
rectificador de S.R.C. varíe el ciclo de la onda de C.A., variando por ende la
velocidad de motor.

 Variadores de velocidad por medio de moto-variadores mecánicos.


La velocidad de la bomba es regulada por un moto-variador que consta de un
motor estándar acoplado a una caja variadora de velocidad, integrada por un juego
de correas en " V " que corre sobre poleas de diámetro variable, accionándose el
conjunto por un mecanismo electromecánico que recibe una señal de un sensor de
presión y/o caudal.

 Variadores de velocidad por medio de moto-variadores eléctricos:


En este tipo de sistemas se usa un variador electromagnético que consta
generalmente de un motor de tipo jaula de ardilla, que mueve un electroimán que
es excitado por una corriente secundaria de una intensidad proporcional a la
presión y/o caudal registrados en la red que arrastra o no, a mayor o menor
velocidad el lado accionado, donde generalmente se encuentra la unidad de
bombeo.

 Variadores de velocidad por medio de moto-variadores


hidráulicos: Este consta generalmente, de un motor de tipo jaula de ardilla, que
acciona un acoplamiento hidráulico, en donde un mecanismo hidráulico mecánico
regula la velocidad de salida, (accionamiento de la bomba) en forma proporcional
a la presión de la red, por medio de la cantidad de fluido que suministra el acople
hidráulico. Los mecanismos utilizados para registrar presión y/o caudal en este
tipo de sistema son similares a los especificados para los sistemas a velocidad
constante. En el caso de sistemas con más de una bomba, el funcionamiento
aditivo se efectúa teniendo cuidado en bloquear la unidad en turno de
funcionamiento a su velocidad máxima y variándola en la bomba que entra en
servicio auxiliar, también se logra arrancando adicionalmente una bomba a
velocidad fija y bajando al mínimo la velocidad en el variador.
4.- Analizar los diferentes tipos de conducción y distribución de
agua.

Obras de Conducción

El diseño de las obras de conducción y distribución presenta variables


propias de cada proyecto, por ejemplo el lugar de captación, su distancia a la
planta de tratamiento, ubicación de la misma y su distancia al lugar de
distribución y consumo, por lo que iremos tratando los temas por separado, y será
tarea de los profesionales, integrarlos en su proyecto específico.

Acueductos

Para la conducción de grandes volúmenes de agua tratada o a tratar,


utilizaremos acueductos cerrados de tuberías o abiertos, los canales. Los canales
abiertos se utilizan en algunas ocasiones para conducir el agua desde la captación
hasta la planta de tratamiento, pero nunca agua tratada, por los problemas que
veremos a continuación. Si bien el uso de canales abiertos tiene la ventaja de que
permite emplear materiales baratos y ahorrar en la obra, tiene las siguientes
desventajas:

 Hay que ajustarse al gradiente hidráulico del agua

 Se producen pérdidas de agua por filtraciones y evaporación

 Existe peligro de contaminación del agua, especialmente en zonas


pobladas o industriales

 En climas fríos puede generare hielo que produce pérdidas de carga

 Perturbaciones en el canal por raíces de árboles o agujeros de roedores.


Las secciones transversales más usadas son la trapezoidal, semihexágono y
semicírculo. Además si los terrenos que atraviesan son muy porosos, el canal
deberá revestirse en hormigón, lo cual incrementa notablemente el costo de las
obras.
Los conductos cerrados construidos in situ, son los que normalmente se
denominan acueductos. Se los puede clasificar de la siguiente manera:

 Construcción a cielo abierto, siguiendo el gradiente hidráulico.

 Construcción a cielo abierto, por debajo del gradiente hidráulico y por


ello bajo presión.

 Túnel, siguiendo el gradiente hidráulico

 Túnel, por debajo del gradiente hidráulico y por eso bajo presión. Una
variante del acueducto construido in situ es la que emplea conductos
prefabricados o tuberías. Las ventajas del acueducto sobre la tubería son:

 La posibilidad de uso de materiales locales como arena y grava

 Mayor vida útil, especialmente sobre las tuberías metálicas, no sobre


las plásticas.

 Menor pérdida de capacidad hidráulica con el transcurso del tiempo, ya


que no se producen incrustaciones por corrosión.

Estas ventajas podría dar origen a un menor costo inicial, que combinado
con costos menores de mantenimiento de cómo resultado que la instalación sea
más económica que la de tubería, pero ofrece también algunos inconvenientes:

 Un acueducto debe construirse en su tamaño definitivo, por el contrario


con tuberías, pueden instalarse al principio diámetros pequeños y sumarle otros en
paralelo.

 La compensación de desmonte y relleno, exige a menudo que el


acueducto se adapte a la superficie del terreno interfiriendo con los desagües
naturales, dando origen también a terraplenes antiestéticos.

Los acueductos construidos in situ, salvo los de hormigón armado, se


construyen ordinariamente de sección en herradura, forma que ofrece favorables
propiedades hidráulicas, estable, resiste bien la presión del terreno, economiza
materiales y es fácil de construir.

Los túneles no sujetos a presión se construyen también en forma de


herradura. Si conducen agua a presión, se emplea la sección circular. En la
actualidad se emplean túneles para llevar el agua hasta el interior de algunas
ciudades, enlazándose con la red de tuberías principales mediante conexiones
verticales. Estos túneles deben ser totalmente estancos.

Cañerías. Tipos y Materiales

Pueden usarse tuberías o cañerías para conducir grandes caudales de


agua, en cuyo caso hacen el mismo papel que los canales abiertos y los
acueductos mencionados más arriba. Los materiales más usados son: hormigón
armado, fundición de hierro, acero, fibrocemento y plástico.

Las tuberías deben seguir en general, el perfil del terreno y se colocan de


la manera más favorable en cuanto al costo de construcción y presión resultante.
Definido el perfil de la tubería, se instala prestándose particular atención a la línea
de gradiente hidráulico. Cuando más se adapte el perfil a este gradiente hidráulico,
menor será la presión en la tubería, lo que da como resultado un menor costo de la
misma. Las grandes presiones pueden evitarse, a veces, rompiendo la continuidad
de las tuberías con aliviadores o depósitos auxiliares. Los primeros evitarán
también la fuerte presión estática que se produce al cerrar el extremo inferior de la
tubería para reparaciones. Las velocidades deben ser lo bastante altas para evitar
depósitos de sedimentos en la tubería, 0,60 a 0,75 m/seg, es una velocidad
satisfactoria, pero debe siempre ser verificada con las condiciones propias del
agua a transportar.

En los puntos bajos de la tubería se colocan derivaciones de purga con


válvulas para desaguar y limpiar los sedimentos acumulados. Debe evitarse que
los puntos altos de la tubería queden por encima del gradiente hidráulico, puesto
que en ellos se produce sifonamiento. En general todos los puntos altos de las
tuberías largas acumulan el aire disuelto en el agua. Las válvulas de aire y vació y
las purgas de aire se colocan en estos puntos. Las primeras se emplean para que el
aire salga cuando se llena la tubería y entre automáticamente cuando se vacía, lo
que tiene especial importancia si son tubos de paredes delgadas como los de
acero, ya que un vacío parcial, puede producir tensiones obre la misma que
provoquen su hundimiento o rotura.

Para decidir cuál tipo de tubería se debe usar en una conducción larga por
gravedad, debe considerarse la capacidad hidráulica, la duración, el costo de
mantenimiento y el costo inicial. Ha de tenerse en cuenta, también la clase de
agua que ha de conducirse y sus posibles efectos corrosivos sobre el material del
tubo, que quizás, podrá producir una serie reducción en su vida útil. El material
del tubo que del menor costo anual, será el más económico. En tuberías que
conduzcan agua que ha sido elevada, la pérdida de carga no viene determinada
totalmente por la topografía del terreno, sino que depende en gran medida de la
velocidad del agua en aquellas. El problema consiste en adoptar un material y un
tamaño de tubería que den un mínimo costo anual. Los tubos de gran diámetro
con velocidad y pérdida por rozamiento menores, darán un costo más bajo de
energía, pero un mayor costo inicial y cargos de mantenimiento elevados.

Obra de distribución

La obra de distribución que se debe ejecutar está constituida por varios


elementos a saber:

 La cañería y sus piezas especiales como curvas, ramales, reducciones,


etc.

 Los accesorios tales como válvulas esclusa y mariposa, válvulas de


aire, cámaras de desagüe y limpieza, válvula reductora de presión, etc.

 Las conexiones domiciliarias y sus componentes


 Los tanques de reserva o almacenamiento y las cisternas asociadas a los
mismos

 Las estaciones de bombeo o elevación. Todos estos elementos permiten


la distribución del agua tratada o potabilizada a las viviendas o consumidores con
un caudal y a luna presión determinada.

Red Distribuidora

La obra de distribución representa entre el 50 al 80 % del costo total de


un sistema de provisión de agua potable, de donde podemos deducir la
importancia que tiene la realización de un buen diseño que permita cumplir con su
cometido al menor costo posible. El diseño de la red puede responder a los
siguientes criterios:

 Malla abierta: el tendido de la cañería es lineal. Cada punto de la red


se alimenta desde una sola dirección. Los cortes del servicio pueden llegar a
afectar una gran extensión, y en los finales de las cañerías se producen zonas de
aguas muertas, es decir sin circulación, que pueden llegar a afectar la calidad del
agua por la posibilidad de contaminación en dichas zonas que luego se propaga al
resto de la red.
 Malla cerrada: el diseño consiste en un marco de malla, cuadrado o
rectangular que circunda el área a servir. Las dimensiones de sus lagos se
establecen entre los 300 metros como mínimo y los 600 metros como máximo.
Dentro de los marcos de malla, cuyas cañerías se denominan Principales o
Maestras, se ubican las cañerías Secundarias o Distribuidoras, las que se
caracterizan por estar vinculadas exclusivamente en los lados opuestos del marco
de malla, con lo que se logra el ingreso de agua desde ambos extremos,
eliminando la posibilidad de producir zonas de aguas muertas. En ambos extremos
de la unión con el marco de malla se coloca una válvula esclusa, cuya finalidad es
la de permitir, cuando razones operativas así lo requieran, aislar total o
parcialmente la cañería con la menor afectación posible del servicio. Las cañerías
secundarias no están vinculadas entre sí.

En cuanto a la clasificación de las cañerías según la función que cumplen


es:

 Principales o Maestras: son las cañerías de diámetro superior al


mínimo, cuyos diámetros surgen del cálculo correspondiente. Aquellas con
diámetros mayores a 250 mm, no permiten conexiones domiciliarias, por lo que es
necesario colocarles paralelamente una cañería, denominada subsidiaria, de
diámetro mínimo.
 Secundarias o Distribuidoras: son las que cubren toda el área
comprendida dentro del marco de malla cerrada, en el caso de ese diseño o
distribuyen el agua hasta los consumidores en el caso de las mallas abiertas. Estas
cañerías no se calculan, simplemente se les asigna el diámetro mínimo. El
diámetro mínimo de las cañerías secundarias se determina previamente en base a
pautas establecidas por los organismos con competencia en el tema. De todas
maneras dichos organismos han establecido esos diámetros mínimos, en función
de la experiencia adquirida y a cálculos basados en consumos estadísticos y
longitudes máximas de las mismas.

5.- Tipos de válvulas y usos.

Válvula esclusa

Cuando se precisa realizar reparaciones en la red, es necesario


interrumpir la circulación del agua. En consecuencia, deben disponerse numerosas
válvulas con el fin de que solo haya que interrumpir el servicio en una pequeña
parte de la red a un mismo tiempo. Las válvulas se colocan generalmente en las
esquinas de las calles, donde se produce el encuentro de las cañerías principales
con las secundarias. Puede observarse que con esta disposición solo se verían
afectados los servicios conectados a la cañería secundaria entre las dos
principales. Para esto se utiliza las válvulas como las que se muestran en la figura
siguiente.

A) Tuerca de accionamiento. B) Vástago. C) Placa


prensaestopas. D) Pasadores de placa. E) Caja prensaestopas. F)
Cubierta. G) Cuerpo. H) Pasadores sujeción. I) Rótula. J) Compuerta. K)
Anillo de compuerta. L) Caja de Compuerta.
Consta básicamente de un vástago y un disco resistentes a la corrosión y
unos discos articulados de manera que se acuñen por si mismos, entre los asientos
cónicos.

Las válvulas pueden ser de vástago levantable o no levantable,


normalmente abren si se gira a la izquierda y tiene, por tanto, una rosca directa,
también pueden obtenerse válvulas con paso de rosca invertida. Es muy
conveniente que todas las válvulas de la res sean del mismo tipo, con respecto a la
rosca o forma de apertura y cierre, pues de lo contrario se producirán confusiones
durante la operación de las mismas. Las válvulas más pequeñas tienen
generalmente los vástagos de accionamiento dispuestos en capas como se muestra
en la figura siguiente de modo que no descanse sobre la válvula ninguna parte de
la caja expuesta a cargas producidas por el tráfico. Es una buena práctica colocar
todas las válvulas en cámaras de registro, pero en general, esta forma se adopta
únicamente con las de gran tamaño. En general las válvulas se ensayan a una
presión de 10 kg/cm2.

Caja de válvula
telescópica
La mayoría de las válvulas se diseñan para ser instaladas con el eje
vertical y pueden no funcionar correctamente si se colocan con el eje inclinado. Si
la instalación precisa que el eje esté inclinado, se deben emplear válvulas
especialmente diseñadas a ese efecto. Las válvulas de accionamiento frecuente y
también las de gran diámetro pueden ser de operación hidráulica o eléctrica. Las
válvulas de gran tamaño están sujetas a grandes presiones cuando están cerradas
por lo que su apertura por medios manuales puede ser dificultosa. En tales casos
se instala un sistema de reducción mecánica y una pequeña válvula de by-pass
para equilibrar las presiones a ambos lados del disco. Ambos dispositivos son
muy útiles, tanto para facilitar la apertura, como para la reducción del golpe de
ariete al cerrar las válvulas. En la figura siguiente se observa un esquema de lo
dicho precedentemente.

Válvula de alta presión y gran


diámetro
Válvulas de retención

Las válvulas de retención permiten que el agua circule en una sola


dirección y, generalmente, se emplean para evitar el retroceso del agua al pararse
las bombas, o interrumpirse el flujo en las cañerías. Las válvulas de retención que
se instalan en el extremo inferior de la cañería de aspiración, se denominan
válvulas de pié y sirven para evitar el vaciamiento del conducto al detenerse el
bombeo. Asimismo, se instalan válvulas de retención en el conducto de impulsión
a la salida de la bomba para reducir el efecto del golpe de ariete sobre ellas. En la
figura a continuación, se muestra un ejemplo de válvula de retención, pero cuando
estas son importantes en cuanto a diámetro, debe diseñarse para que su cierre se
realice lentamente, para lo cual suelen incorporar un by-pass para la descarga de
agua.

Válvula de
retención

Válvulas cónicas o de bola

Estas válvulas, tienen un macho o bola que gira en un asiento


perfectamente adaptado. Cuando la válvula se abre, un agujero del macho o de la
bola coincide con las aberturas del cuerpo, y estas a su vez, son prolongaciones de
la tubería en la que se coloca la válvula. La lubricación se realiza con aceite a
presión, si el material es metálico, en cambio si se hacen con materiales sintéticos,
tales como neopreno, son de autolubricación. Este tipo de válvula cuyo modelo de
macho se ve a continuación, se adapta no solo a las conducciones de agua a
presión, sino también a las de residuales, aceites, líquidos abrasivos y gases.
También pueden obtenerse con aberturas múltiples.
Válvula cónica

Válvulas de purga y admisión de aire

En las conducciones largas se acumula aire en los puntos altos de las


mismas, el cual pude interferir la circulación del agua. Por lo tanto, es necesario
colocar purgas de aire en dichos puntos. Se han empleado válvulas de
accionamiento manual, pero se prefieren los tipos automáticos. En el cuadro
siguiente, a la derecha, se observa una válvula de purga automática, que permite la
salida del aire acumulado cuando esté llena la cámara del flotador, queda libre la
abertura y deja salir el aire hasta que, al subir el agua de nuevo, eleva el flotador
que obtura la salida impidiendo que el agua salga de la tubería. Las válvulas
automáticas, conocidas también con el nombre de válvulas de aire y vacío, dejan
entrar el aire en la tubería cuando esta se vacía, evitando así el aplastamiento de la
tubería. Se aprecia un modelo en el cuadro, a la izquierda, cuando la presión
disminuye, el flotador baja y destapa la abertura. Cuando se rellena la tubería, el
aire se puede escapar. El tamaño de las mismas depende del material de la tubería,
caudal y rapidez con que se vacía la cañería.
Valvula de purga y admisión de aire

Válvulas de desagote y limpieza

La válvulas de desagote y limpieza o mejor dicho las cámaras de


desagote y limpieza, se disponen en los puntos bajos, distanciadas unas de otras
en no más de 3.000 metros, con el fin de permitir el desagote de la tubería en cada
sector, en caso de tener que vaciar algún tramo, ya sea por razones de limpieza,
operativas o por alguna rotura sufrida en algún sector. El cuadro siguiente muestra
un esquema de dichas cámaras.

Válvulas mariposa

Son muy empleadas en las redes de distribución donde la presión no


supere los 9 kg/cm2. Presentan numerosas ventajas sobre las válvulas esclusa en
las tuberías de gran tamaño, incluyendo su menor costo, menor desgaste por
fricción y facilidades de operación. En la figura siguiente, se observa un modelo
que puede ser accionada mediante motorización o manualmente.

Bocas de incendio

Estas bocas para incendio o hidrantes, constan de un cilindro de


fundición, con una conexión para conectarla a un ramal de la tubería de
distribución. En la figura siguiente se observa un modelo muy usado en EEUU.
En la Argentina suele disponerse de una conexión de incendio con una válvula
esclusa con un adaptador específico para las mangueras de bomberos. Dicha
conexión suele ubicarse en la vereda en una caja especialmente diseñada a tal
efecto y que está debidamente identificada con la leyenda Bomberos.
CONCLUSIONES

Un sistema de abastecimiento de agua es aquél conjunto de


procedimientos mediante los cuales el agua potable puede llegar a una
localización para que pueda ser usada por los habitantes, siendo esta una
necesidad básica dentro de cualquier población. El principio de un sistema de
abastecimiento es la fuente, la cuenca hidrológica o recolección de agua (para esto
pueden servir los lagos, ríos o aguas subterráneas); lo que significa que es
necesario que hayan apartados para la purificación de esta agua, convertirla en
agua potable pues; son necesarios además los distintos tipos de almacenamiento
de agua, reservas, tanques de agua o torres de agua; también se usan sistemas de
presurización como las estaciones de bombeo que se tratan, prácticamente, de
estructuras destinadas al transporte de fluidos; y la red de tuberías y de
alcantarillado, las tuberías obviamente para poder llevar directamente el agua a
sus consumidores, y el alcantarillado para devolver el agua que ha sido utilizada.

Todas estas partes tienen un fuerte desarrollo tratado por la ingeniería,


donde se asigna cada uno de los componentes correctamente según su necesidad o
situación. La distribución de las aguas, se realiza dentro de una localización, en un
principio con un plano habiendo dos tipos de distribución del agua potable: una
red de distribución abierta o ramificada o una red de distribución cerrada o
mallada. Las válvulas que son usadas en estas estructuras, tienen una función
importante que es la de permitir o impedir el paso de un fluido (en este caso,
agua); sin embargo hay distintos tipos que varían de acuerdo a la situación en la
que sea necesaria
BIBLIOGRAFIA

 Sistemas de bombeo, Características y dimensionamiento. (Junio


2004). J.W.J de Wekker V. Recuperado el 30 de junio de 2019 de
https://aducarte.weebly.com/uploads/5/1/2/7/5127290/sistema_hidroneumatico.pd
f

 Red de abastecimiento de agua de agua potable. (s.f.). En Wikipedia.


Recuperado el 30 de junio de 2019 de
https://es.wikipedia.org/wiki/Red_de_abastecimiento_de_agua_potable

 Tratamiento de aguas. (s.f.). En Wipedia. Recuperado el 30 de junio de


2019 de https://es.wikipedia.org/wiki/Tratamiento_de_aguas

 Conducción de las aguas. (2005). Ing. Jorge A. Orellana. Recuperado el


30 de junio de 2019 de
https://www.frro.utn.edu.ar/repositorio/catedras/civil/ing_sanitaria/Ingenieria_San
itaria_A4_Capitulo_07_Conduccion_de_las_Aguas.pdf
ANEXOS

Red de distribución de agua potable abierta o ramificada.

Red de distribución de agua potable cerrada o mallada


Tratamiento de aguas servidas

Sistemas de bombeo

También podría gustarte