Está en la página 1de 2

DPCC_5° A,B,C,D,E

20/09/2021

LA AUTONOMÍA Y LOS VALORES EN LA


AFECTIVIDAD DE LOS ADOLESCENTES
HOY APRENDEREMOS:

Cómo la autonomía, el respeto y la responsabilidad permiten construir relaciones saludables y


equitativas, así como expresar respeto por las formas de vivir y pensar la sexualidad de
mujeres y hombres en el marco de los derechos y rechazando todo tipo de estereotipos de
género que llevan a la discriminación.

DESARROLLO
En general, se dice que alguien es autónomo si asume la responsabilidad básica respecto a su
propia vida: cuando aprende a confiar en su forma de pensar sobre lo justo y lo injusto, así
como en su esfuerzo y capacidad para cubrir sus necesidades y alcanzar sus metas.

¿Qué son los valores?


AUTONOMÍA-VALORES
(UNIDAD)
La autonomía involucra los principios y valores que nos rigen, los cuales los damos a conocer
en cada acción que realizamos. Recordemos que Valeria piensa que no tiene nada de malo ser
pareja de baile de Leonardo; sin embargo, por la respuesta de Miguel, piensa que él desconfía
de ella y cuestiona lo que entiende por libertad.

Autonomía y principio éticos

Tienen validez universal y nos hacen más humanos. Por ejemplo, el respeto a los derechos
humanos, la libertad y la verdad. Los principios éticos se convierten, entonces, en guías y
pautas de conducta no negociables que ayudan a evaluar alcances y límites de determinados
valores en un momento dado. Valeria considera que ser honesta con Miguel y no mentirle es
un principio ético. Al margen de la recomendación de su amiga, es algo conveniente para sí
misma, así como para la relación con su enamorado.
Podemos identificar algunos rasgos que caracterizan a aquellas y aquellos jóvenes que poseen
un perfil de mayor autonomía.

UNA PERSONA ES AUTÓNOMA CUANDO:

• No necesitan que otros los obliguen a hacer las cosas correctamente.

• Usan criterios de juicio, razones y argumentos justos y solidarios, aplicados a las situaciones
que implican un conflicto de valores.

• Desarrollan las capacidades de comprensión crítica de la realidad personal y social, de modo


que pueden reconocer y valorar el significado de las situaciones concretas.

• Cultivan la sensibilidad necesaria para percibir los propios sentimientos y emociones, para
aceptarlos críticamente y manejarlos adecuadamente sin herir a los demás.

• Se detienen a pensar en las consecuencias de sus acciones


no solo para sí mismos, sino también para los demás.
• Fomentan las capacidades de diálogo que predisponen al acuerdo, al respeto mutuo y a la
participación democrática.
DPCC_5° A,B,C,D,E
20/09/2021

ACTIVIDAD

1. ¿Qué piensas sobre la forma de actuar de Valeria? ¿Actuó con autonomía? ¿Por qué?

2. Recuerda situaciones en las que hayas actuado con criterio propio, pensando en tu bienestar e
interés, así como respetando al otro. (2 SITUACIONES)

3. Expresen qué sintieron en cada una de esas situaciones en las que actuaron pensando en su
bienestar e interés, así como respetando al otro. ¿Por qué?

También podría gustarte