Está en la página 1de 23

Planificación de la secuencia “unidades de medida”

para 2° “A”

Escuela Nº 20 DE 13 “Sargento Juan Bautista Cabral”

Docente del grado: Sabrina González

Cantidad de clases: 7

Tema
 Medidas no convencionales.

 Instrumentos de medición.

 Medidas de longitud.

Fundamentación
La presente secuencia didáctica está pensada para los alumnos de 2°grado. El tema que se
desarrollará en ella se enmarca en el DC de la Ciudad de Buenos Aires dentro del área de
Matemática en el eje Espacio, geometría y medida. Particularmente el tema asignado por la
docente es medición de longitudes y uso de la regla graduada. A partir de la observación en el
aula se pudo advertir que los estudiantes poseen conocimientos previos acerca de las
medidas. Por ejemplo cuando se miden entre ellos para saber quién es más alto, o cuando
cortan una hoja y miden que pedazo es más grande que el otro. Tomando estos conocimientos
en esta secuencia se propone abordar en un principio las unidades de medidas no
convencionales y avanzar hacia las convencionales, utilizando las herramientas más
convenientes como cintas de tela, cartulinas, la regla, el centímetro y/o el metro. Se espera
que los alumnos puedan dotar de sentido, la función que tiene en la vida cotidiana para las
personas, pudiendo verlo desde una perspectiva social e histórica como producto de la
necesidad de establecer una convencionalidad en las unidades de medida. Cómo plantea el
DC la medida toma su significado en los problemas que permite resolver, por tal motivo se
comenzará planteando un problema a resolver a partir de allí se propondrá realizar un
recorrido desde la exploración de los distintos modos no convencionales de medir para
construir luego la necesidad de una convención que permita llegar todos al mismo resultado.
También se presentarán los elementos que existen hoy en día para medir comparándolos con
otras estrategias que anteriormente, personas como ellos mismos, emplearon para dar
respuesta a un problema existente. Una vez construida esta relación nos centraremos en el uso
de la regla para establecer el modo en que se debe utilizar para medir de manera correcta ya
que al principio no reparan en el punto de partida para comenzar a medir. El desafío de esta
propuesta acorde a lo que prescribe el enfoque de enseñanza es permitirle a los alumnos y
darles el espacio para que aprendan matemática haciendo matemática.

Propósitos
 Fomentar la interacción entre los alumnos para que aprendan a cooperar, a
asumir responsabilidades para una tarea en común, participando de esta
manera en la producción colectiva del conocimiento matemático en el aula.
 Generar situaciones de enseñanza en donde los estudiantes logren medir
con unidades no convencionales y convencionales, utilizando los elementos
más adecuados para cada caso.
 Propiciar condiciones para que los estudiantes puedan resolver situaciones
problemáticas que impliquen estimación de medidas de longitud.
 Crear las condiciones que permitan a los alumnos participar en la resolución
de problemas sin que el éxito inmediato sea el objetivo central, valorando en
su lugar el intercambio, la discusión, el análisis de los aciertos y los errores
como parte del proceso de resolución.
 Contribuir en la construcción de estrategias que les permitan a los
estudiantes comparar objetos con una unidad de medida.
 Contribuir en la comprensión y el análisis del error.
 Contribuir en la construcción del concepto de Unidad de Medida (de longitud).

Objetivos
Que los alumnos logren
❖ Producir e interpretar medidas de longitudes con diferentes instrumentos,
incluidos los de uso social.
❖ Comprender la función de la medición en la vida cotidiana.
❖ Establecer relaciones y comparaciones entre los distintos elementos a medir.
❖ Realizar estimaciones sobre las medidas de distintos elementos.
❖ Conocer y apropiarse de distintos instrumentos de medición.
❖ Emplear distintas estrategias de sumas y restas para la resolución de
situaciones problemáticas, argumentando sus decisiones.
Contenidos
EJE: Espacio, geometría y medida

 Medición de longitudes mediante: unidades no convencionales; unidades


convencionales.
 Uso de instrumentos de uso social que permitan determinar longitudes: regla,
metro de carpintero, etcétera
 Determinación de longitudes en el marco de problemas que exijan la toma de
decisiones acerca de la necesidad de realizar una estimación de medida o
una medida efectiva.

Hoja de ruta

Día Fecha N° de Horario Tema Recursos


clase
jueves 3/8 8 a 8:40 Significado y 18 fotocopias
y función de con cuadro para
1 9 a 9:20 medición. registro
Estimación de
longitudes con
elementos no
convencionales.

Unidades de -18 fotocopias


medida en la actividad 1
historia. -18 fotocopias
Unidades de con cuadros para
2 medida registro.
convencional: el -18 Tiras de
metro y el cartulina de 1
centímetro. metro.
Estimación y -Metro de
comprobación. carpintero, cinta
Comparaciones métrica, metro
directas. de costurera

Resolución de Reglas
problemas donde graduadas.
necesiten medir -18 fotocopias
3 con regla. actividad de
Correcto uso de inicio.
la herramienta. -18 fotocopias
Unidades de con situaciones
medida problemáticas.
convencional: el
kilómetro y el
milímetro.

4 Unidad de 18 Fotocopias
medida: de las diferentes
Kilometro unidades.
18 fotocopias
con la actividad.

5 Unidad de Proyector para


medida: Tiempo observar una
imagen

6 Unidad de Reloj grande


medida: Tiempo para el pizarrón.
18 fotocopias
con teoría

7 Unidad de Materiales para


medida: Tiempo armar cada uno
Construyen su su reloj.
reloj para 18 ganchos
realizar moviles
situaciones Punzón.
problemáticas

Clase 1

Inicio (duración: 15 minutos )


Luego de saludar a la clase la docente les planteará a los alumnos la siguiente
situación:
“En la otra escuela donde trabajo, la directora quiere comprar escritorios nuevos
para cada estudiante, Pero me pidió mi ayuda. Resulta que el aula es parecida a esta,
y como quiero estar segura de que los escritorios que compremos quepan bien en el
espacio, solo necesito que me ayuden a tomar las medidas exactas de cada escritorio.
¿Cómo podemos hacer para saber el tamaño que necesitamos? ¿Se les ocurre alguna
manera de averiguarlo?”

Desarrollo (duración: 35 minutos)


Se espera que, ante este problema, los alumnos sugieran realizar la medición de la
mesa, podrá ser con sus manos, el largo del brazo, la cartuchera etc… si surgiera la
idea de usar la regla, la docente la tomará como una opción posible sabiendo que para
ellos será un elemento más. Se acercará a cada mesa observará cómo la utilizan, si hay
más de una regla en el aula y si la estuvieran usando se podrá reflexionar luego del
trabajo individual, si todas son del mismo tamaño y cómo las utilizaron. Se le pedirá a
los niños que registren sus mediciones, que observen que tienen que medir el largo y
ancho. Se repartirá el siguiente cuadro para que registren:

Luego de un tiempo prudencial en el que los alumnos vayan terminando la docente propiciará
el diálogo a partir de la siguiente pregunta: ¿Qué es lo que estamos haciendo? ¿Quién me
explica con sus palabras qué es medir? Se espera que propongan que medir es comparar, es
ver cuántas veces entra algo (con lo que se mide) en otro objeto (el que se está midiendo).
Luego se indagará: ¿Si necesitamos medir el aula, como lo harían?
Actividad 2 (20 min): Se les propone dividir a los chicos en 4 grupos y que propongan como
llevar a cabo la idea de medir el aula. Luego del tiempo estimado se continuará indagando
¿Qué estrategias usaron? ¿Qué procedimiento tuvieron que realizar? A partir de estos
interrogantes se espera que expliquen de qué manera decidieron resolver el problema, si es
que utilizaron partes del cuerpo, como pies o pasos, si contaron baldosas, etc.

Cierre (duración:30 minutos)


La docente seguirá guiando al grupo para eso dirá: “Hoy temprano midieron las mesas
¿Cómo lo hicieron y los resultados que obtuvieron? Será el momento de reflexión… “¿Cómo
le explico a la directora para que compre las mesas? ¿Le podré decir 4 manos de ancho y 6 de
largo? ¿Manos de quién? ¿A todos les dio la misma medida? ¿Por qué?” Se espera que
comiencen a formular ideas como que para medir tenemos que utilizar otro mecanismo,
puede surgir que algún alumno sugiera el metro o el centímetro, o que, a partir de alguna
experiencia personal aporte la idea del metro de tela. La docente tomará estos aportes aunque
no profundizará sobre el tema porque se trabajará en las próximas clases.
Se escribirá en el pizarrón la definición que se pueda construir a partir de está
pregunta, se espera llegar a una definición similar a la siguiente:
Fecha
Medida
Hoy realizamos mediciones de distintos elementos de la escuela. Explico qué medí y cómo
lo hice:
(fotocopia)
Conclusión:
(escriben definición )

Materiales necesarios
 18 fotocopias con cuadro para realizar la actividad

Clase 2

Inicio (duración: 10 minutos)


Luego de saludar a los alumnos la docente recapitulará lo trabajado en la clase
anterior. “La clase pasada estuvimos midiendo las mesas ¿Recuerdan como lo
hicieron? Y ¿recuerdan que también intentamos medir el aula y que llegamos a la
conclusión que no era fácil?¿Y ustedes saben como median en la antigüedad?
Hoy les quiero contar cómo lo hacían…”

Desarrollo (duración:40 minutos )


Se repartirá la siguiente fotocopia que leerán de manera individual.
Luego la docente invitará al debate grupal con las siguientes preguntas:
¿Quién me cuenta lo que dice? ¿Cómo medían? ¿A todos les daría el mismo resultado? ¿Por
qué? ¿Qué tipo de problemas piensan ustedes que podrían surgir al utilizar distintas unidades
de medida? ¿Un palmo mide lo mismo en todos los casos? ¿A ver mi palmo con el de
ustedes? ¿Entonces? Comparen sus palmos.
Es esperable que los estudiantes adviertan que este modo de medir al variar el tamaño de la
unidad de medida no resultó eficiente, de la misma manera que les pasó a ellos en la clase
anterior con la medida del aula.
Actividad 2:
Luego de esta puesta en común la docente explicará:
“Como han surgido este tipo de problemas, fue necesario establecer unidades de medida
comunes para todos. Así, surgió la unidad de medida Metro.
¿Alguno vio un metro en casa o en algún negocio? ¿En qué oportunidad?”
En este momento se mostrará diferentes tipos de metro, el de carpintero, el de modista y la
cinta métrica.
A su vez luego de mostrarlos y explicar los diferentes usos la docente continuará la clase
explicando que nosotros en la escuela usamos la regla por lo general es chiquita porque es
suficiente para lo que tenemos que medir ¿Pero como se mide con la regla? Para profundizar
en este tema se les repartirá los manuales “Estudiar y aprender 2” se les pedirá que abran la
página 53:
Se pegará en el pizarrón una regla hecha con cartulina que mida 1 metro (para profundizar
en la diferencia del metro con el centrimetro, se darán diferentes ejemplos: ¿si yo tengo que
medir el escritorio ¿qué me conviene usar? La regla de ustedes o esta regla larga del
pizarrón? ¿Se acuerdan que a principio de año nos medimos nosotros? ¿Y que traje para
hacerlo?) y se mostrará lo que indica el manual (cm y mm) para llegar a la conclusion que
las unidades de medida se achican y que tantos milimetros se necesecitan para formar un
centimetro y cuantos centimetros se necesitan para que entren en un metro.
La docente pegará en el pizarrón 4 diferentes segmentos (2 de medidas exactas en
centímetros y otros 2 en que se pongan en juego los milímetros) e invitará a 4 estudiantes a
que los midan con la regla¿Cuánto miden estas líneas?
Se propiciará una puesta en común sobre la nueva dificultad: ¿Todos los segmentos dan
números de centímetros? ¿Qué pasó? ¿Les sirvieron esas rayitas que hay entre un
centímetro y el siguiente? ¿Alguien sabe cómo se llaman esas líneas?
Se explicará a partir de está situación que esas rayitas nos indican los milímetros, que en
cada centímetro hay 10 milímetros y que en 1 metro hay mil milímetros. Se les entregará la
siguimente fotocopia para que podamos leer todos juntos:

Luego realizarán la página 54 del manual.

Cierre (duración:20 minutos)

MEDIDAS: El metro y el centímetro.


A lo largo de la historia, las personas utilizaron distintas unidades de medida.
(pegan fotocopia)
Fue necesario inventar una para que usen todos, el metro.
Dentro del metro encontramos otras unidades de medida más pequeña, el centímetro
y el decimetro.
(pegan fotocopia con teoría)
Realizamos la página 53 y 54 del manual.

Materiales necesarios
 18 fotocopias con la unidad de medida usada por los egipcios.
 18 fotocopias con la teoría

Clase 3

Inicio (duración: 20 minutos)


Se comienza la clase recordando las unidades de medida exploradas en las clases
previas.

Desarrollo (duración:20 minutos)


Se les preguntará y si yo necesito medir la puerta del aula ¿Con una regla podré? si, pero
mejor es usar un metro ¿no? La intención se esta indagacion es invitarar a pensar que la
elección de la unidad de medida depende del elemento a medir. Se continurá indagando ¿y el
tiempo como lo mido? ¿Que me pregunta Lio todo el tiempo? ¿Cuanta falta para el recreo
seño? Y que hago yo? (miras el reloj) entonces el tiempo como lo mido (con las horas,
minutos y segundos esto se profundizará en otra clase) Exacto entonces las cosas se miden de
distintas maneras por ejemplo cuando vamos a comprar papas? ¿Qué usan? (la balanza) eso
es unidad de peso son los gramos y kilos. Entonces cuando usamos la regla o el metro ¿que
medimos? Longuitudes.
Actividad 2: Resolverán de manera individual las siguientes situaciones, en cada caso se hará
una puesta común de las estrategias que desplegaron.
¿Cuántos cm caminó la hormiga en cada caso?

En este problema se pondrá en común si primero midieron cada segmento y luego


sumaron las dos cantidades, o si movieron la regla para seguir calculando. En los
dos casos se verificará si llegaron al mismo resultado.

¿Qué auto está haciendo mayor recorrido? ¿Cuánto más recorre en cm?

En este caso, puede ser que interpreten sin medir que el rojo realiza un camino más
extenso, pero la dificultad de establecer la diferencia les exigirá medir los dos
recorridos y se suma la dificultad de que detecten que para contestar de manera
completa la consigna deben también establecer la diferencia.

Cierre (duración: 40 minutos)


En la puesta en común se preguntará por ejemplo el primer problema ¿Por qué las otras dos
opciones están mal? (se espera que respondan que es importante estar en el cero para
comenzar a medir)
Se preguntará por el segundo problema ¿Qué estartegia usaron para saber el recorrido de cada
hormiguita?
Y para la tercera actividad ¿A simple vista podemos decir que auto hace más recorrido? (la
intencion es que respondan que sí pero cuando lo comprueban se dan cuenta que no) ¿Que
cuentas realizaron? ¿Qué estrategias pusieron en juego?
Se les entregará una fotocopia:

¡Recordar! Siempre al comenzar a medir hacer coincidir el 0 con el


comienzo del objeto medido.

MEDIDAS DE LONGITUD
Hoy resolvimos problemas midiendo con la regla.
(pegar fotocopia con sus resoluciones)
Pegar fotocopia de recordatorio del uso de la regla.

Materiales necesarios

 18 fotocopias con recordatorio del uso de la regla


 18 fotocopias con actividad

Clase 4
Inicio (duración: 10 minutos)
Se trabajarán los primeros 40 minutos de la primera hora, se repasará lo visto durante las
clases anteriores y luego se les dará una actividad para trabajar.

Desarrollo (duración:20 minutos


Actividad:
Calcula la distancia en kilometros

 ¿Cuántos Kilometros recorre Hugo para ir a la casa de Ana pasando por lo de Elisa?

 ¿Cuántos Kilometros recorre Juan para ir a la casa de Hugo pasando por la casa de
Ana?

En la reflexión se preguntará: ¿Se resuelve midiendo? ¿Alguien sabe que significa km?
Se explicará entonces, que Kilómetro es otra unidad de medida de longitud que se utiliza
para medir distancias más grandes, que la palabra kilo significa mil, entonces 1 kilómetro
será igual a 1000 metros, por eso no hay necesidad de sacar la unidad del metro para poder
corroborar esa distancia, la intención de este ejercicios es que podamos llegar a la
conclusión que este tipo de situaciones problematicas se calculan sumando o restando. Se
continuará profundizando: entonces el kilometro se usa para medir distancias muy largas,
es por eso que cuando vamos a la playa el auto marca kilometros y ¿que vemos en la ruta?
¿qué dicen los carteles?

Cierre (duración: 40 minutos)

MEDIDAS DE LONGITUD
Hoy aprendendimos que:
Para medir distancias muy grandes se utiliza el Kilómetro (km) que es igual
a 1000 metros.
(pegarán la fotocopia con la actividad)
Otras medidas:
Pegarán fotocopia
Materiales necesarios
 18 Fotocopias de las diferentes unidades.
 18 fotocopias con la actividad.

Clase 5
Inicio (duración: 10 minutos)
Se retomará lo visto de las diferentes unidades de medida que estuvimos viendo. Se
les comentará que hoy veremos una unidad de medida nueva: Tiempo. ¿Cómo se
mide el tiempo?

Desarrollo (duración:20 minutos)


La clase continuará guiada con las siguientes preguntas: ¿para qué necesitamos
saber la hora? ¿Hace muchos años como sabian la hora?
Luego de este pequeño intercambio se les proyectará la siguiente imagen:

Nos
detendremos en analizar cada tipo de reloj y en preguntarnos como funcionaría y porqué fue
necesario avanzar en el reloj que tenemos hoy en día, pero también analizaremos qué tienen
en común, la idea es llegar a la conclusión que el reloj fue un invento para aprovechar la luz
solar, y es por eso que se toman 24 horas en total y se dividen en 12 horas (algunas son horas
de sol) y otras 12 horas (algunas son horas de noche)
Cierre (duración: 40 minutos)

Medidas
Hoy aprendimos la medida de tiempo. Nos preguntamos como se medía el tiempo antes de
la creación de los relojes
Escribo que tipos de relojes observamos
(aquí escribiran las conclusiones)

Materiales necesarios
 Proyector para observar y analizar la imagen

Clase 6

Analizaremos cómo se lee la hora y cómo se divide el día en 24 horas, que a su vez se
dividen en 12, lo que significa que después de llegar a 12, se repiten otras 12 horas.

Inicio (duración: 10 minutos)


Retomaremos lo aprendido en la clase anterior para profundizar en la noción de que
un día consta de 24 horas. Vamos a explorar cómo se leen los relojes y entender
por qué algunos dicen "13 horas" mientras que otros dicen "la 1". También,
analizaremos por qué algunas personas dicen "son las 15 y 15" cuando las agujas
del reloj marcan 15 y 3. Además, indagaremos sobre el significado de las rayitas en
el reloj y por qué existen dos agujas.
Para ello se les comentará: Ayer, mis hijos discutieron porque mi hijo dijo: "Mamá,
ya son las 14 horas", a lo que mi hija le respondió: "Se puede decir 2 de la tarde, no
hace falta que digas 14 hs'". ¿Quién tiene razón en esta situación?
La intención es plantear que ambas formas son correctas y, de esta manera,
profundizar en el concepto de que el día se divide en dos partes: decir "14 horas" se
refiere a la tarde, mientras que "las 2" son de la mañana. Ambas expresiones son
válidas, lo que se refleja en los relojes digitales que utilizan "pm" y "am".
Desarrollo (duración:20 minutos)
Para llevar a cabo todos los interrogantes anteriores se pegará en el pizarrón un
reloj

Vamos a observar el patrón que siguen los números en el reloj.


Comenzamos con el número 12 y luego sigue el 1, 2... hasta
llegar al 11. ¿Alguien puede decir por qué empieza con el
número 12? (Recuerden lo que hablamos en la clase anterior
sobre las 24 horas del día y cómo se dividen en 12 y 12).

También nos preguntaremos sobre las agujas del reloj. ¿Por qué hay una más corta
que la otra? ¿Qué indican en cada caso? ¿Y qué significan esas rayitas y puntitos
que vemos alrededor del reloj? Vamos a contar cuántos puntitos hay desde el 12
hasta el número 1, y luego cuántos hay desde el número 1 al 2. Iremos anotando en
el pizarrón los resultados, como 5, 10, 15... La idea es que se familiaricen con estos
números en relación a la hora. Seguramente han escuchado decir "son las 12 y 10",
"son las 12 y 30", etc.

También les preguntaremos cómo se mueven las agujas y qué se necesita para que
den una vuelta completa. ¿Alguno sabe que necesitamos llegar a 60 para que pase
1 minuto? Algunos relojes tienen una tercer aguja que se mueve constantemente
hasta llegar a 60, y cuando da la vuelta completa, el minutero se mueve una rayita.

Por último, nos cuestionaremos: ¿Y para qué se mueve la aguja que marca las
horas? ¿Qué tiene que pasar para que esta aguja se mueva?
Luego de este intercambio el reloj del pizarrón quedará así

Cierre (duración: 40 minutos)


Como cierre, los estudiantes registrarán sus conclusiones en sus cuadernos. Se les
informará que en la próxima clase llevarán a cabo la actividad de construir su propio
reloj. Además, se les presentará el reloj que formará parte del aula y se mostrarán
carteles con los horarios de los recreos:
Primer recreo: 9:20
Segundo recreo: 10:50
Se les entregará la siguiente fotocopia, la leeremos juntos para comprenderla mejor

Unidades de Medida: Tiempo


El tiempo se mide en unidades como segundos, minutos, horas, días, meses y años.
Hoy aprendimos que las horas se miden cada 60 segundos debido al sistema sexagesimal,
que es un sistema de medida basado en el número 60.
(pegarán la fotocopia con la teoría)

Clase 7
La tercera clase armarán su propio reloj y realizarán actividades (con relojes
analogicos y digitales) para responder.

Inicio (duración: 10 minutos)


Retomaremos lo trabajado la clase anterior, se pegará nuevamnete el reloj en el
pizarrón para realizar dicho repaso. Luego se repartirán los materiales para que
puedan construir su propio reloj.

Desarrollo (duración:40 minutos)


En primer lugar, cortarán cuidadosamente cada cuadradito y los pegarán en su lugar
correspondiente. También cortarán las flechas, las cuales se les proporcionarán en cartón
para que queden más rígidas.
Una vez que tengan el reloj recortado y pegado sobre una hoja de color, se les brindará
toda la ayuda necesaria para el procedimiento. La docente se encargará de hacer el
agujerito necesario para colocar las agujas, y con la asistencia de un pasante móvil,
asegurarán las agujas de manera firme pero permitiendo que se puedan mover.
Luego de que cada uno tenga su reloj armado, se les repartirá la siguiente fotocopia:

La primera la haremos entre todos para que puedan dar cuenta que antes de los dos puntitos
marca la hora y luego d elos dos puntitos se marcan los minutos.
Actividad 2:
Paula está preparando una deliciosa torta para su cumpleaños. Sabe que necesita cocinarla
durante 40 minutos. Si Paula puso la torta en el horno a las 2:10, ¿a qué hora debe sacarla?

La intención de esta situación problematica es que ellos se den cuenta que no hace falta partir
del 12 para que transcurran 5 minutos, es decir que si la aguja del segundero se mueve 5
veces ya pasaron 5 minutos sin importar el punto de partida, por lo tanto se deberían parar en
el 2:10 y contar 40 minutos hasta llegar a 2:50
Cierre (duración: 40 minutos)
Como cierre se pondran en común las estartegias que pusieron en juego. Algunos puden
contar en 5 en 5 y ayudarse con el dedo hasta llegar a 40, otros pueden partir de las 2 en
punto llegar a 40 y sumarle 10 (si esta estrategia no la usaron se pondrá en juego para
problematizar si es correcto el procedimiento).

Construimos nuestro reloj para ayudarnos a resolver diferentes situaciones problemáticas.


Pegan fotocopia 1
pegan fotocopia con el problema
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50
55
00
En
punto
Y
media

También podría gustarte