Está en la página 1de 33

INSTITUTO TECNOLÓGICO

“DON BOSCO”
ÁREA: MECÁNICA
CARRERA: MECÁNICA INDUSTRIAL

PROYECTO SOCIO COMUNITARIO


PRODUCTIVO
CONSTRUCCIÓN DE UNA MÁQUINA PARA
PRODUCIR PELETS EN LA COMUNIDAD
HUMANATA PROVINCIA CAMACHO
POSTULANTES: José David Huanca Tiñini
Juan Alvaro Surco Turpo

TUTOR: Ing. Abraham Téllez Flores

LA PAZ - BOLIVIA
2023
Dedicatoria

Con todo cariño queremos dedicar este proyecto a


nuestros padres, quienes nos brindaron todo su apoyo
moral y material, a nuestros hermanos por el
constante apoyo que nos dieron durante nuestra vida
estudiantil.
Agradecimiento
A nuestros padres por el apoyo incondicional y
desinteresado, por todo su amor y cariño. Gracias
queridos padres por confiar en nosotros, por
hacernos mejores personas a través de sus
consejos y enseñanzas, ustedes que son y serán
siempre nuestra fortaleza en todo momento, a
nuestros docentes de la Carrera Mecánica
Industrial por el apoyo, orientación y guía en el
presente trabajo de proyecto de grado.
ÍNDICE

i
CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO
Y
FUNDAMENTACIÓN
1.1. Introducción
1.2. Diagnostico

En el altiplano boliviano, la comunidad Humanata provincia Camacho del departamento


de La Paz, las diferentes familias se dedica a la crianza de ganado en su mayoría animales
bovinos y ovinos en donde los bovinos son los animales más importantes por la producción
de leche y carne, la producción de leche es muy importante para su sustento económico
porque de ahí elaboran productos derivados como queso y quesillo o requesón, productos
que son puestos a la venta en diferentes ferias locales y también a industrias que se
dedican al acopio de leche.

Para lograr toda esta cadena de producción las familias de la comunidad Humanata
realizan la siembra de alfa alfa, cebada y el pastoreo en lugares donde existe pasto, que
es la principal fuente de alimentación para el ganado.

Por la ubicación geográfica el alimento que consume el ganado no existe en abundancia


y existe meses del año en que no hay alimento y por esta razón baja la producción de
leche y carne y en algunas situaciones extremas existe la pérdida del ganado por falta de
alimento.

Esta problemática que tiene la comunidad Humanata hace que las familias busquen
alternativas para solucionar la falta de forraje en épocas de sequía y de épocas de baja
producción de forraje para el ganado una de ellas es el ensilaje del forraje.

Una de las alternativas de solución a esta problemática es la producción de pellets que


son comprimidos de alfa alfa, cebada y otros insumos que pueda tener para fortalecer la
alimentación del ganado, estos pelets son producidos por una máquina que tiene la
capacidad de moler y comprimir la mescla de diferentes alimentos para el ganado, de esta
manera los pelets son desintegrados en el estómago del ganado.

Para fortalecer este diagnóstico y dar solución a esta problemática se realiza un análisis
FODA, que brindara fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas, en la
construcción de la máquina peletizadora.
Figura 1: Análisis FODA

Fortalezas
• Mejorar la alimentación del ganado a traves de los pelets.
• Reducir las sobras de alimento que dejan los animales al
momento de comer su alimento.
• Mejorar el rendimiento de producción y carne del ganado
bobino.

Oportunidades
• Ampliar la producción de alimentos para el ganado.
• Tener una máquina que pueda reducir la falta de alimento
para el ganado
• Producir pelets y almacenar para epocas de sequía.

Debilidades
- La máquina requiere de energia electrica
- La máquina requiere de mantenimiento de personal
capacitado.
- Inversión para la construcción de la máquina.

Amenazas
- Desgaste de elementos y mecanismos de la máquina.
- Falta de energía electrica para el funcionamiento de la
máquina.

2. Fuente: Elaboración propia

Para evidenciar la necesidad de construir una máquina peletizadora se realizó una


encuesta (ver anexo 1), a los comunarios que realizan todo este proceso y se obtuvo
como resultado que requieren la construcción de una máquina peletizadora para cubrir
con la falta de alimento para el ganado de esta manera se tiene resultados que se
muestran en la siguiente tabla.

En esta tabla se demuestra los resultados de una encuesta realizada a los comunarios de
la comunidad Humanata – provincia Camacho del departamento de La Paz.
Tabla 1. Tabla de resultados de la encuesta
6
5
4
3
2
1
0
Pregunta 1 Pregunta 2 Pregunta 3 Pregunta 4 Pregunta 5
SI = 100% SI = 60% SI = 60% SI = 80% SI = 80%
NO = 0% NO = 40% NO = 40% NO = 20% NO = 20%

SI NO

Fuente: Elaboración propia

Porcentaje de respuestas por pregunta:


RESPUESTAS
N° PREGUNTA
SI NO
¿La comunidad Humanata tiene problemas de forraje para el ganado
1 100% 0%
en épocas del año?
¿Existe la necesidad de generar nuevas alternativas para cubrir la
2 60% 40%
falta de forraje?

3 ¿Será necesario el uso de pelets para el alimento del ganado? 60% 40%

¿Con la construcción de una máquina peletizadora reducirá la falta


4 80% 20%
de alimento para el ganado?
¿Al contar con una máquina peletizadora la comunidad Humanata
5 80% 20%
se beneficiará con la producción de forraje para el ganado?

1.3. Fundamentación

El problema que tiene la comunidad Humanata, específicamente las familias que se


dedican a la crianza de ganado bovino es la falta de forraje para mejorar su producción
de carne y derivados de la leche a través del alimento que debe ingerir el ganado en este
caso la producción de pelets que realiza la máquina peletizadora.

Para reducir la falta de alimento se requiere una maquina peletizadora que produzca pelets
que es el alimento del ganado.
Imagen 2: Máquina peletizadora

Fuente: https://emar.com.mx/image/cac

1.4. Contexto de realización

La comunidad Humanata ubicada en la provincia Camacho del departamento de La Paz, las


familias se dedican a la crianza de ganado en especial la crianza de ganado bovino para la
producción de carne y derivados de la leche, para tal efecto requieren de alimento como alfa alfa,
cebada y pasto, pero hay temporadas donde no hay esos alimentos y realizan también el ensilaje
para épocas donde hay sequias, pero también se tiene otra alternativa, que es la producción de
pelets a través de una máquina peletizadora que produce comprimidos que se pueden almacenar
y guardar para épocas difíciles, esta máquina funciona con elementos y mecanismos que generan
movimientos a través de un motor que hacen girar rodillos que giran a través de un eje y una
matriz donde mezclan y muelen la materia prima que es la cebada y alfa alfa para luego comprimir
a través de los rodillos y la matriz y salen como producto comprimidos llamados pelets.

1.5. Actores que intervienen

El proyecto tiene como finalidad producir pelets para el alimento del ganado bovino que
son las familias de la comunidad Humanata las que crían y necesitan ese alimento para
mejorar su calidad de vida, para cumplir con este proyecto se tienen como actores que
intervienen a las familias de la comunidad y a los estudiantes que construirán esta
máquina.
1.6. Beneficiarios primarios y secundarios
1.6.1. Primarios

Para que el proyecto tenga un efecto se tiene como beneficiarios principales a los
proyectistas quienes se fortalecerán con conocimientos técnicos tecnológicos que
ayudaran a la construcción de la máquina.

1.6.2. Secundarios

Como beneficiarios secundarios se tiene a las familias de la comunidad Humanata,


quienes al contar con la máquina peletizadora podrán producir pelets es el alimento
comprimido para el ganado bovino.

1.7. Objetivos
1.7.1. Objetivo General

Construir una máquina para producir pelets en la comunidad Humanata Provincia


Camacho.

1.7.2. Objetivos específicos


 Realizar los cálculos necesarios para el proceso de manufactura de la máquina.
 Elaborar planos de los diferentes elementos y mecanismos que componen la
máquina.

 Realizar hojas de proceso de cada elemento y mecanismo.

 Construir los elementos y mecanismos que componen la maquina peletizadora.

 Realizar pruebas e funcionamiento de la máquina.

1.8.Alcances
1.8.1. Alcance Temporal

La investigación será realizada de manera transversal en dos fases debido a la recolección


de datos en un corto periodo de tiempo iniciando la elaboración del perfil de grado desde
empiezos del mes de agosto del 2023, continuamente se empezará con la construcción de
la máquina peletizadora, desde inicios del mes de septiembre hasta finales del mes de
noviembre de 2023, bajo un cronograma de actividades que se detallan en el anexo2.

1.8.2. Alcance Espacial

El proyecto se desarrollará en instalaciones del taller de Mecánica Industrial del I.T.D.B.,


donde se construirá la máquina peletizadora, ubicada en la Ciudad de El Alto Avenida
Cívica Zona Tejada Rectangular S/N

Figura 3: Instituto Tecnológico Don Bosco

Fuente: https://www.google.com/maps/search/don+bosco+el+alto/@-16.5284309,-
68.1600374,616m/data=!3m1!1e3?entry=ttu

1.8.3. Alcance Temático

El proyecto tiene como finalidad aplicar conocimientos técnicos adquiridos durante la


formación profesional, abarcando las siguientes áreas como ser; soldadura, mecánica de
banco, tornería, automatismos industriales, máquinas herramientas, entre otras áreas
específicas de la formación profesional en Mecánica Industrial.
1.9.Aportes

El presente proyecto beneficiará a la comunidad Humanata en la producción de pelets que


servirá como alimento del ganado bovino.

La máquina contribuye en la investigación de una nueva forma de generar alimento a


través de elementos y mecanismos que como producto final se obtendrá comprimidos
llamados pelets que ayudará a la seguridad alimentaria de la comunidad Humanata,
teniendo en cuenta los siguientes aportes:

 El principal aporte es mejorar la producción de forraje para el ganado.


 Brindar las condiciones necesarias para la producción de forraje.
 Realizar los planos correspondientes de la máquina peletizadora.
 Construir la máquina con las características adecuadas y necesarias para la
producción de pelets.
 Reforzar y profundizar conocimientos técnicos para la construcción de la máquina
peletizadora.

El proyecto demuestra la importancia de construir una máquina peletizadora para el


alimento del ganado que ayudara en el proceso de producción de leche carne, etc.

El aporte técnico en el presente proyecto es la aplicación de conocimientos técnicos de


soldadura, resistencia de materiales, manejo de máquinas herramientas y dibujo técnico
que ayudara a realizar la construcción de la máquina peletizadora.

1.10. Enfoque metodológico


1.10.1. Enfoque de la investigación

Según Sampieri un enfoque cuantitativo usa la recolección de datos para probar hipótesis,
con base en la medición numérica y el análisis estadístico, para establecer patrones de
comportamiento y probar teorías.

El enfoque cuantitativo (que representa, como dijimos, un conjunto de procesos) es


secuencial y probatorio. Cada etapa precede a la siguiente y no podemos “brincar o eludir”
pasos, el orden es riguroso, aunque, desde luego, podemos redefinir alguna fase. Parte de
una idea, que va acotándose y, una vez delimitada, se derivan objetivos y preguntas de
investigación, se revisa la literatura y se construye un marco o una perspectiva teórica.
En el presente proyecto se aplicara un enfoque metodológico cuantitativo por las
características que presenta, donde se debe seguir un proceso para la construcción de la
máquina peletizadora además de realizar la comprobación de los cálculos realizados en la
práctica y resultados alcanzados.

1.10.2. Tipo de investigación


Según Sampieri. Con frecuencia, la meta del investigador consiste en describir fenómenos,
situaciones, contextos y eventos; esto es, detallar cómo son y se manifiestan. Los estudios
descriptivos buscan especificar las propiedades, las características y los perfiles de
personas, grupos, comunidades, procesos, objetos o cualquier otro fenómeno que se
someta a un análisis. Es decir, únicamente pretenden medir o recoger información de
manera independiente o conjunta sobre los conceptos o las variables a las que se refieren,
esto es, su objetivo no es indicar cómo se relacionan éstas.

El tipo de investigación que se aplicara al presente proyecto es la investigación


descriptiva, porque se tiene que realizar un análisis y estudio de las características de
funcionalidad que posibilitaran la utilización adecuada para los diferentes trabajos para la
cual se construirá la máquina peletizadora de alimentos para el ganado bovino.

1.10.3. Método

Método experimental:
El experimento resulta el más eficaz, surge como resultado del desarrollo de la técnica y
del conocimiento humano, como consecuencia del esfuerzo que realiza el hombre por
penetrar en lo desconocido a través de su actividad transformadora.

El experimento, es la actividad que realiza el investigador, donde aísla el objeto y las


propiedades que estudia, de la influencia de otros factores, reproduce el objeto de estudio
en condiciones controladas, modifica las condiciones bajo las cuales tiene lugar el proceso
o fenómeno de forma planificada. (Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, M.P. (2010)
Metodología de la Investigación (5ª Ed.). México: McGraw Hill Educación).

Para la construcción de la máquina peletizadora se desarrollará diferentes procesos


experimentales, comenzando desde los cálculos hasta el proceso de manufactura donde se
desarrollará diferentes técnicas para ampliar el conocimiento que será producto de una
investigación científica, donde se aplicaran conocimientos técnicos tecnológicos del área
de mecánica industrial.

1.10.4. Técnicas e instrumentos

El presente proyecto se basará en la técnica de la observación, debido que se toma como


punto de partida la construcción de una máquina peletizadora para la comunidad
Humanata de la provincia Camacho, donde se observó la necesidad de incorporar a la
nutrición alimentaria para el ganado bovino alimentos peletizados que se lograra gracias
a una maquina peletizadora de alimentos.

También se utilizará la técnica de la experimentación donde se podrá probar diferentes


resultados, que será producto de la construcción de la máquina aplicando conocimientos
prácticos que se pondrán en práctica.

Para la realización y aplicación de las técnicas de la investigación se utilizan diferentes


instrumentos como ser: el conocimiento humano, materiales de escritorio para la toma de
datos, información relevante sobre el tema de investigación, cámara fotográfica para
respaldar a través de imágenes el proceso evolutivo de la elaboración del tema de
investigación y/o proyecto de grado socio unitario productivo.
CAPÍTULO II

MARCO
TEÓRICO
2.1. Marco referencial
2.1.1. Pelets
El pellet es un alimento concentrado densificado ó aglomerado, llevado a la forma de
pequeñas porciones, obtenidas por medio de un equipo de pelletización. Este proceso
puede ser definido como una aglomeración de muchas partículas pequeñas de
ingredientes alimenticios dentro de partículas más grandes (pellets) por medio de un
proceso mecánico que combina la humedad, el calor y la presión. El pelletizado fue
introducido a Europa alrededor de 1920 y en la industria alimenticia de los Estados
Unidos a finales de 1920 (Schoeff, 1994).

La calidad del pellet obtenido mediante dicho proceso se ve afectada por diversos
factores en los que se encuentran desde la materia prima hasta el proceso de producción.
Otros factores que modifican o determinan el estado final del pellet corresponden a la
calidad del vapor, la temperatura, la humedad, el enfriamiento, la compacidad, la
dureza, entre otros (Ver figura 2).

Figura 2: Factores que influencian la calidad del pellet

Fuente: Engormix, <En línea>, 2009

Entre las ventajas de la pelletización está el hecho de que en una cantidad mínima de
alimento se encuentren todos los componentes necesarios para una alimentación
balanceada, además mejora la digestibilidad y absorción de nutrientes, si se compara

11
con la harina. El peletizado evita la discriminación y selección de ciertos ingredientes
por parte del animal, y las perdidas por hociqueo en comederos abiertos se ve reducida.
Sin embargo, es un proceso que requiere un conocimiento adicional en la formulación,
las características físicas de los ingredientes, las condiciones termodinámicas del
proceso y las limitaciones del equipo, para que esta operación pueda ser eficaz, o de lo
contrario se convertirá en un proceso más dispendioso (Behnke, 1994).

2.1.2. Proceso de peletización

Una máquina peletizadora está compuesta por 3 etapas típicas que se encargan de
procesar el material en polvo y formar correctamente los pellets, estas son: alimentación
o dosificación, acondicionamiento y prensado. Una cuarta etapa corresponde al proceso
de secado y enfriamiento que reduce la humedad y garantiza la integridad del pellet y la
manejabilidad. A continuación, se resumen las principales etapas del proceso de
pelletización.

Figura 3: Etapas de un proceso genérico de peletizado

Fuente: KAHL GmbH&co, 2008

12
2.1.2.1. Dosificación

Se encauza y alimenta la materia prima en las proporciones adecuadas de sus


componentes.

2.1.2.2. Mezclado

Se añade el vapor de agua y los aditivos, así como también se homogeniza la mezcla.

2.1.2.3. Granulación/Pelletización

Se realiza la preforma y forma del pellet mediante la aplicación de fuerzas de presión que
aglomeran el material.

2.1.2.4. Secado/Enfriamiento

Se reduce la cantidad de humedad y se le confiere la resistencia y durabilidad necesaria.

2.1.3. Peletizar

En el área del alimento, es un proceso de producción donde se busca transformar una


materia prima en forma de harina, mediante la acción de procesos de mezclado
homogéneo, adición de calor y humedad, y la aplicación de presión necesaria para hacer
fluir plásticamente la mezcla hasta adquirir forma y tamaño deseados por el proceso, que
dependerá de la finalidad del producto, esta forma está ligada a factores diversos como el
tipo de animal a alimentar, su edad y hasta la composición de la fórmula.

Gracias a la versatilidad de este proceso, muchas de las industrias productoras de alimento


para animales han adaptado sus procesos y maquinaria para entrar a este mercado creciente
en el mundo. Algunos de las industrias envueltas en esta tendencia van desde la avícola y
porcina hasta la ganadera.

Sin embargo, otras industrias como la de madera y plástico están envueltas en este tipo de
producción, debido a que encuentran una manera de producir más eficiente, minimizando
pérdidas y con una mayor versatilidad de producción.

13
En todas las industrias de alimentos, el proceso de Peletizado sigue unos lineamientos
básicos, compuestos por etapas de alimentación, acondicionamiento y peletizado
principalmente.

Aunque para cada industria la formulación del alimento cambia, y por tanto las
condiciones físico químicas del producto exigen diferentes variables de producción como
temperaturas, presiones y tiempos de permanencia en el proceso.1

Figura 4: Aplicación del peletizado

Fuente: KAHL GmbH&co, 2008

2.1.4. Beneficios de Peletizar

Incorporar este tipo de producto trae consigo una serie de ventajas e inconvenientes que
deben ser analizados para evaluar la pertinencia de su utilización, ya que el peletizado
involucra un mayor conocimiento y entendimiento de varios tipos de subprocesos que
terminen nutricionalmente.

2.1.4.1. Ventajas del alimento peletizado


 Mejora el desempeño de los animales
 Reduce la selección del alimento
 Mejora la densidad del alimento
 Mejora el manejo del alimento
 Destruye organismos patógenos
 Mejora la conversión alimenticia
 Menor tiempo y energía durante el consumo
 Mejora la presentación del alimento
El pellet mejora el crecimiento y la conversión alimenticia de los animales

14
2.1.5. Tipos de peletizadoras

Existen en el mercado muchos tipos de peletizadoras, clasificadas de acuerdo a la


tecnología que utilizan para realizar el proceso de peletización, las más comunes son:

 Peletizadora de hilo
 Peletizadora de disco
 Peletizadora de contraflujo
 Peletizadora eléctrica
 Peletizadora con rodillos giratorios
 Peletizadora de matriz plana
 Peletizadora de matriz anular
 Peletizadora diésel
 Peletizadora de madera
 Peletizadora móvil

Para este proyecto se dará información respecto a una maquina peletizadora con rodillos
giratorios, teniendo en cuenta su forma de trabajo, tamaño y economía para su
construcción.

2.1.6. Peletizadora de rodillos giratorios

Las peletizadoras tipo Rodillo corresponden a las peletizadoras cuya matriz se mantiene
fija mientras que los rodillos giran, presionando el material por las perforaciones del dado,
logrando así un pellet de alta calidad y densidad. Estos equipos se utilizan principalmente
para la elaboración a pequeña escala de pellets de biomasa de alta densidad para el
alimento animal (forraje) o biocombustibles para calderas y hornos.

2.1.7. Campo de aplicación

El modelo a construir de las máquinas pequeñas de pellets, es un nuevo diseño de máquina


de pellets de tipo matriz fija. Es capaz de producir pellets de diversos materiales.

15
2.1.8. Características especiales

Los engranajes están hechos de acero endurecido de alta calidad. Esto no solo da mayor
durabilidad, sino que también aumenta la eficiencia, reduce el ruido, aumenta el peso de
carga y fuerza de la máquina y reduce la temperatura en la cámara de aglutinamiento. El
eje principal está diseñado para soportar cargas pesadas y fuertes cargas axiales, lo que
prolonga su duración, utiliza rodillos de gran diámetro para aumentar la tasa de
peletización, la uniformidad y la fuerza del pellet. Los rodillos y la matriz construida en
una superficie resistente. Todos los rodamientos están sellados para evitar la acumulación
de polvo. Los usuarios pueden elegir hacer pellets de entre 6 y 12 mm de diámetro.

2.1.9. Sistemas de funcionamiento de la máquina

Se ha dividido la máquina en seis partes o sistemas de manera de poder identificar sus


componentes y funciones. Estos sistemas son:

 Sistema de alimentación (tolva)


 Sistema de extrusión
 Sistema de transmisión de potencia
 Sistema corte
 Estructura
 Sistema eléctrico

2.1.9.1. Sistema de alimentación

Este proceso ocurre en una tolva de alimentación donde son colocadas las harinas. Esta
tolva posee un tornillo regulador, el cual permite dosificar las harinas y estas caen en una
cámara de aglutinado, donde van al sistema de extrusión.
Figura 5: Tolva

Fuente: KAHL GmbH&co, 2008

16
2.1.9.2. Sistema de Extrusión
Básicamente, es un sistema de rodillos extrusores. Una vez que las harinas son
introducidas, estas son comprimidas por un rodillo dentro de un cubo (cámara
aglutinadora), hasta llegar a una matriz de orificios por donde salen las harinas
transformadas en fideos que luego serán cortados por una cuchilla giratoria .

Figura 6: Tolva

Fuente: KAHL GmbH&co, 2008

2.1.9.3. Cámara de aglutinado


La cámara de aglutinado es donde se acumula el material obtenido de la tolva de
alimentación hacia la matriz peletizadora. La extrusión es el proceso mediante el cual el
alimento o la mezcla incrementa la temperatura y la presión debido a la energía mecánica
(fricción) que ejerce los rodillos, el cual gira a alta velocidad, presionando el alimento
contra las paredes y la matriz del cilindro de aglutinamiento.

Figura 7: Cámara de aglutinado

Fuente: CARREÑO Jairo << Diseño y construcción de una maquina peletizadora de


alimentos balanceados para ganado vacuno>>.

17
2.1.9.4. Matriz de peletización
La matriz es la pieza principal que está dentro de un barril fijo o estacionario. Ocurriendo
la formación del pellet ya sea en granos, fideos, etc., generados como consecuencia de la
energía mecánica utilizada para girar los rodillos. La matriz de Peletizado debe de ser de
acero inoxidable (serie 304). Esto se debe a que podrían sufrir corrosión.

Figura 7: Matriz de peletización

Fuente: Gemco Energy << Introducción a los productos>>

2.1.9.5. Tipos de matriz


La matriz es construida según el tipo de ganado que se alimentara, mientras mas grande
sea el ganado los pelets serán más grandes, mientras más pequeño sea el ganado el pelets
deberá ser más pequeño.

Figura 8: Tipos de Matriz

Fuente: Nepal 2020

18
2.1.9.6. Rodillos

El aspecto más importante de los rodillos es su relación con la matriz. Cualquier cosa que
le suceda al rodillo también afectará a la matriz. La función del rodillo es proporcionar la
fuerza de compresión entre al alimento y la matriz.

Figura 8: Rodillos de peletizado

Fuente: Gemco Energy << Introducción a los productos>>

2.1.9.7. Sistema de transmisión de potencia

Es un eje que transmite un esfuerzo motor y está sometido a solicitaciones de torsión


debido a la transmisión de un par de fuerzas y puede estar sometido a otros tipos de
solicitaciones mecánicas al mismo tiempo.

Figura 9: Sistema de transmisión

Fuente: Gemco Energy << Introducción a los productos>>

19
2.1.9.8. Sistema de corte

El procedimiento consiste en provocar un corte a través de la sección del disco de corte,


lo que concentra extraordinariamente la energía cinética, y la propiedad de cortar.

Figura 9: Sistema de transmisión

Fuente: Italcol,Porcicultura[EnLinea].Disponiblehttp://
www.italcol.com/porcicultura/naranja/
2.1.9.9. Estructura

La estructura es donde se soportan todos los sistemas incluyendo sus componentes. Esta
estructura estará básicamente conformada de perfiles en ángulo, debidamente
ensamblados. Sobre ella reposará la tolva, el motor, cámara de aglutinado, disco de corte
y sistema de transmisión.

20
CAPÍTULO III

PLAN DE
ACCIÓN
3.1. Esquema de la solución

En el presente proyecto se aplicará procedimientos que servirá como gruía para lograr alcanzar al objetivo general y especifico.
3.2. Cronograma de ejecución

El presente cronograma de Gantt muestra las principales tareas realizadas para la


construcción de la máquina peletizadora que se muestra a continuación:

DIAGRAMA DE GANTT

Septiembre

Noviembre
Octubre

Agosto
Inicio Días Final
Actividad Descripción

En esta actividad se realizó el


Actividad 1 15/8/2023 15 30/8/2023 diagnostico, fundamentación y la parte
teórica del capítulo uno, además
presupuestar y financiar el proyecto.
Se realizo la compra de materiales, se
Actividad 2 1/9/2023 15 15/9/2023 procedió a realizar los planos
constructivos.
En esta etapa se realizó el proceso de
manufactura de los elementos y
mecanismos de la máquina peletizadora.
Actividad 3 20/9/2023 10 30/9/2023
Se realizo el proceso de manufactura del
tren de transmisión, matriz, rodillos y
cámara de aglutinamiento.

Se realizo el ajuste de algunas piezas y la


corrección de los planos, paralelamente
Actividad 4 1/10/2023 20 30/10/2023 se realizó los cálculos constructivos de la
máquina peletizadora.
Se realizo las cuchillas, chavetas y
chaveteros, tolva y la estructura.
Se realizo el circuito eléctrico a través de
pulsadores, contactores, etc.
Actividad 5 1/11/2023 5 5/11/2023
Conexiones de los conductores y el
motor.
Se realizará las pruebas de
Actividad 6 5/11/2023 15 20/11/2023 funcionamiento y el ajuste necesario
para el funcionamiento de la máquina.
Actividad 7 20/11/2023 - 30/11/2023
Se realizará la pre - defensa y defensa
final de proyecto de grado.

29
3.4. Responsabilidades

Para el presente proyecto de construcción de una máquina peletizadora se sigue un


cronograma de actividades que son trabajadas de manera simultánea es decir tanto la parte
teórica como la parte práctica que son guiadas por el docente tutor, docente de materia de
modalidad de graduación y principalmente quienes somos los actores principales los
proyectistas José David Huanca Tiñini, Juan Alvaro Surco Turpo, trabajamos de manera
conjunta para el desarrollo del presente proyecto.

3.5. Recursos físicos

Para el desarrollo del proyecto se tiene como recurso indispensable el uso de maquinas y
herramientas del taller de Mecánica Industrial del I.T.D.B. la materia prima es decir los
materiales como ejes, rodamientos, cilindros, chapas y otros son comprados por los
proyectistas, para luego realizar el proceso de manufactura.

3.6. Presupuesto y/o financiamiento

30
CAPÍTULO IV

EJECUCIÓN, SEGUIMIENTO
Y
MONITOREO
30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
ASM committee. (1998). ASM Handbook - Casting (Vol. 15). ASM
International
BUÑAY. J. 1989. Diseño y construcción de un horno de crisol. (tesis)

Haan, E. R. (1964). Horno de Fundición. Mecánica Popular.

Heine, R. W., Loper, C. R., & Rosenthal, P. C. Principles of Metal

Horno de Reverbero 2011: htpp//www.emison.es/


J. J. Medina Cia. Ltda. (s.f.). Recomendaciones para la instalación y secado de
hormigones refractarios.

Ladrillo Refractario: http://lima-distr.all.biz/ladrillo-refractario-g43466

Manual del Fundidor. Barcelona - España: Gustavo Gili S.A.

Metalinsumos. Uso y cuidado de crisoles.

31

También podría gustarte