Está en la página 1de 56

CENTRO DE BACHILLERATO TECNOLOGICO

AGROPECUARIO No. 236


“EMILIANO ZAPATA SALAZAR”

MODULO 1
CONSERVA EL ENTORNO
AGROECOLOGICO APLICANDO
TECNICAS SUSTENTABLES

MOD1SUB3
DISEÑA PROYECTOS AGRICOLAS
SUSTENTABLES
PROYECTO: “Cuidado del Ganado Caprino”
 
INTEGRANTES:
AVALOS TORRES NICOLE
ESTRADA GODOY MELISA
FRAYLE TORRES SOFIA
HERNANDEZ NAVARRETE JACZARY GUADALUPE
ISAIS CEJA ERANDI YHOALIBETH
INTRODUCCION
• En este tema hablaremos sobre el cuidado del ganado
caprino y de su alimentación y como deben de ser
tratados sabemos que:
• A nivel mundial, la cría de la especie caprina
históricamente ha estado asociada a sectores marginales y
a los países más pobres, donde la producción de leche y
carne se destina principalmente al autoconsumo. En
México y nuestra comunidad de Emiliano Zapata, la
producción caprina es una actividad tradicional que se
encuentra estrechamente ligada al desarrollo cultural de la
población, desde que los españoles introdujeron las
cabras, hace ya vario años.
• Los productos lácteos de origen caprino se
caracterizan por sus bajos niveles de producción y se
desarrollan como actividad esencialmente artesanal
y de subsistencia. Esta estructura productiva ha
impedido la consolidación de alternativas de
negocios atractivos y permanentes y su constitución
como una actividad pecuaria importante desde el
punto de vista comercial.
• A diferencia de otros sistemas de producción animal,
como el bovino, el porcino y el avícola, el sistema de
producción caprina no ha logrado un desarrollo
adecuado en el país, a causa de diversos factores,
entre los que sobre salen:
• el manejo inadecuado de los diversos componentes
productivos y el poco interés que se muestra para
implementar programas de desarrollo caprino, de
investigación y transformación de los productos,
acordes a la realidad productiva del país.
• La baja productividad de la especie caprina, se debe
a que la mayoría de las explotaciones son extensivas,
con baja tecnología y mínima organización de
producción, transformación y comercialización, pero
principalmente debido a la marcada estacionalidad
en la producción de leche.
• se sabe que la producción de leche de cabra puede
incrementarse notablemente mediante cambios
técnicos en los sistemas de producción, lo que
permitiría mantener una producción constante a través
del tiempo, que beneficiaria directamente a las
empresas dedicadas a la transformación de productos
lácteos de origen caprino y mejoraría el nivel de vida de
los productores de nuestra región y principalmente a
los de nuestra comunidad ya que, no tendrían el
problema del mercado y además, se podría satisfacer la
demanda de leche de calidad por la industria y de esta
manera se evitaríamos la estacionalidad productiva.
JUSTIFICACION:

• Las cabras poseen la gran ventaja de ser especies con


grandes facilidades de consumo de material silvestre,
por lo que el empleo de técnicas de producción
como el silbo pastoreo, crea la posibilidad de
aprovechar al máximo la estructura de las zonas de
difícil acceso a la ganadería mayor.
• El actual sistema de producción caprina de esta región
presenta una gran diversidad en cuanto a los recursos de
que disponen, así como también a las diversas lógicas de
producción y de comercialización, que se originan como
consecuencia de los distintos actores sociales que
componen el sector (Paz et al., 2007). Lo anterior, puede
tener efectos directos en las posibilidades de introducir
modificaciones al sistema productivo, así como en el
diseño de estrategias productivas y comerciales de
acuerdo a las necesidades del productor, que es condición
fundamental al momento de generar acciones de
intervención, tendientes a consolidar el proceso de
desarrollo en el medio rural.
• Es crucial conocer la problemática de la caprino-
cultura, que puede ser una alternativa para
producción de proteína barata para los productores
marginados. En esta línea, el objetivo del proyecto es
presentar a partir de un estudio en el sur del Estado
de México, una descripción del sistema de
producción caprino, que permite identificar las
fortalezas y debilidades del sistema, información que
resultara de gran apoyo en la definición de una serie
de acciones que logren mejorar su producción y
obtengan beneficios económico en esta actividad.
OBJETIVO GENERAL
• Adquisición y comercialización de leche procedente
principalmente de la cabaña ganadera caprina y ovina de los
Socios de esta Cooperativa, e incluso su transformación en
productos lácteos y derivados de la leche.
• Adquisición, elaboración, producción o comercialización,
bien para la Cooperativa, o para las explotaciones de sus
Socios; de animales, piensos, cereales, correctores, material
veterinario, productos zoosanitarios, maquinaria, material
ganadero, instrumentos y cualquier elemento necesario o
conveniente para la producción y el fomento de la actividad
ganadera. Todo ello pudiendo utilizar cualquier
procedimiento.
• Conservación, tipificación, manipulación,
transformación, transporte, distribución,
elaboración, fabricación, adquisición y
comercialización de todos los productos y
ganados procedentes de la explotación de la
Sociedad Cooperativa, y de sus Socios
OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Describir algunos aspectos económicos y


sociales del sistema productivo caprino.

• Describir los aspectos productivos del sistema


caprino.
 
METAS
• El proyecto tiene como metas principales: beneficiar a 25 productores de cabras
DE LA COMUNIDADDE Emiliano Zapata y 5 alumnos del C.B.T.a 236 quienes
tendrán un promedio de 50 cabras en producción.
 
• Durante el  proyecto se producirán 120 litros de leche por día durante el invierno y
100 litros por día en el verano, los cuales se acopiarán en una planta.

• procesadora para elaborar quesos, variedad de dulces derivados de la producción


de leche de cabra.
 
• Preparar la alimentación balanceada con los mismos cultivos que se establecen en
el equipo.

• Establecer en coordinación con el sector ganadero un centro de acopio en nuestra


comunidad.
MARCO TEORICO

• La cabra es un animal rustico que se adapta


fácilmente a diferentes situaciones
ambientales; debido a la relativa sencillez de
su explotación y por los beneficios que
proporciona, merece ser atendencia con la
importancia que requiere. La cabra representa
una alternativa para la alimentación humana,
debido a los bajos costos de inversión, poco
espacio requerido,
• producción suficiente para la familia, capacidad
de transformar alimentos que no pueden ser
aprovechados por otras especies domésticas,
gran aptitud para la producción láctea y altos
índices de fertilidad y reproducción (Dorantes
et al., 2009). Existen más de 60 razas
reconocidas y más de 211 variedades de cabras
en todo el mundo. Se clasifican en productoras
de leche, como también productoras de leche y
carne (doble propósito), productoras de carne,
y productoras de pelo.
• Actualmente el ganado caprino del Estado de México
se caracteriza por producir solo carne y se encuentra
formado por 50% de ganado criollo Murciano, un 48%
por mestizos de Criollos con Nubios y un 2% de
animales de raza pura, predominantemente de la raza
Nubia, la cual ha demostrado ser la raza con mejor
condición de adaptación a las características del
Estado. En el Estado de México, a pesar de la
deficiencia en información precisa con relación a la
composición histórica de razas caprinas, en su mayoría
son consideradas como “Criollas”, mostrando con esto,
que son producto de la descendencia de cruzamientos
entre razas traídas a México durante la colonia.
• Estas razas incluyen: Murciano-Granadina,
llamada “Granadina” en México y probablemente
otras como la Blanca Celtibérica. En el caso de la
producción de carne, la raza Nubia y más
recientemente la raza Bóer han sido utilizadas
para crear un aumento en la producción de carne
principalmente bajo sistemas de producción
extensivos (ICAMEX, 2017). Sin embargo la
mayoría del ganado en la región Sur del Estado
de México es criollo (Rebollar et al., 2012), que se
ha encastado en diferentes proporciones
mediante la utilización de sementales Nubios.
• Se trata de una ganadería tradicionalmente extensiva
que abarca los terrenos donde el ganado vacuno y de
ovejas no es rentable. No se ha transformado en
ganadería intensiva hasta recientemente (después de
la Segunda Guerra Mundial), con el nacimiento de la
recogida de leche por las empresas lecheras privadas
o por las sociedades cooperativas. Es la cría de una o
un montón de cabras. Tiene su origen en la 
cuenca mediterránea y sigue siendo marginal en zonas
alejadas de esta. El proceso de cría ha llevado a la 
domesticación y aparición de razas especializadas.
• Los caprinos son un género de mamíferos que suelen
conocerse comúnmente como cabras. Son animales que
viven en manadas y adaptados a comer arbustos y matas
de lugares secos o montañosos.
• La ganadería caprina es el conjunto de operaciones
encaminadas a reproducir los animales de la especie 
Capra aegagrus hircus en beneficio de la actividad
humana. Principales razas caprinas explotadas en el sur
del estado de México Raza criolla Con relación a las razas
en la región, Brito et al. (2008) menciona que la principal
raza encontrada en las explotaciones, no constituye una
raza definida, sino que es una mezcla de diferentes razas.
• Su origen no está bien definido pero desciende de la
blanca celtibérica y la castellana de Extremadura, traídas
después de la conquista. Principalmente ha influido la
celtibérica, la cual se caracteriza por su extrema
rusticidad y aunque no pertenece al grupo de elevada
producción láctea resulta la más apropiada para el
sistema de pastoreo en zonas áridas y semiáridas, ya
que las del grupo lechero no se adaptan a tal manejo.
• Entre las razas que componen a la criolla esta la
granadina, Saanen y Nubia, que han resultado cabras
altamente rusticas y muy adaptadas a su medio La raza
criolla es multicolor,
• encontrando animales desde pequeños hasta
grandes son animales toscos, con pelo hirsuto,
algunos con orejas cortas y erectas, con o sin
cuernos: generalmente de aspecto delgado
con una ubre bien implantada, extremidades
delgadas pero fuertes, lo que les permite
caminar grandes distancias; en tanto que la
cabeza es alargada, con cuello largo pero
fuerte. El peso varía según el sexo, aunque el
promedio oscila de 35 a 45 kg en hembras y
de 45 hasta 65 kg en el caso de los machos
• La cabra criolla aporta un gran potencial genético
para producir en ambientes desfavorables, por lo
que puede llegar a producir 0.05 L/día en
condiciones de sequía y hasta 1.5 L/día en épocas
favorables o de lluvia Es de gran importancia
preservar y realizar estudios serios de
investigación acerca del aporte genético de la raza
criolla en México, ya que de seguir dependiendo
de la introducción de razas exóticas podrá
perderse el potencial de ese animal, el cual se ha
adaptado y formado a las condiciones de México.
• Raza alpina francesa Origen y difusión. Su
origen es los Alpes Suizos y franceses,
proviene de las cabras Suizas, Saanen y
Toggenburg con la francesa de los Alpes.
Características raciales Esta raza es la más
extendida en Francia (60% sometidas a control
lechero). De carácter rustico, se adapta como
en los sistemas intensivos en estabulación
como en sistema extensivo.
• El color del pelo varía de bayo claro y obscuro
castaño hasta pinto curvado
• Su peso varia de 80 a 100 kg y su alzada es de 75 a
100 cm en machos en tanto las hembras pesan de 60
a 80 kg con alzada de 75 cm. La ubre es voluminosa
bien insertada y de piel fina y suave, con pezones
largos y bien colocados, gruesos y de buen tamaño,
la producción láctea en México es de 800 kg en 206
días, con un promedio diario de 4 lts. Esta raza es
utilizada de doble propósito, su índice de producción
es de 1.4 y se adapta a la estabulación.
Características productivas Produce de 800 a 900 kg
de leche por año, con un 3.2 a 3.6% de grasa. Es la
raza mejor seleccionada para la producción de leche.
VENTAJAS

• Adaptabilidad ambiental
• Ventajas económicas y rentables
• Consumo de diversos alimentos
• Capacidad para producir alimentos
• Aporta vitaminas
• Estiércol sirve de composta
• Periodo de gestación 5 meses.
• Madurez de las crías en un año aprox.
• Destrucción del 90% de las malezas
• Poca inversión económica
• Son fácilmente manejables.
• Resisten a condiciones desfavorables
DESVENTAJAS

• Degradan el suelo.
• Son susceptibles a parásitos.
• Pueden dañar plantas o árboles.
• Puede ser robado por su tamaño pequeño
ESTUDIO TECNICO

• Sistema de producción y manejo semi-intensivo: se selecciona esta


alternativa porque se logra el propósito de elevar los niveles de
producción de leche de 0.6 litros por cabra que producen actualmente, a
2 litros promedio por cabra al tercer año del proyecto. Este sistema
permitirá utilizar los recursos existentes para reducir los costos, por
ejemplo, se seleccionarán las cabras criollas con mejores características y
se comprarán los machos para mejorar la genética, igualmente en la
infraestructura se harán adecuaciones a las cabrerizas existentes pero en
los casos que no existan se harán de tambo. En cuanto a la alimentación
debido a que las propietarias o beneficiarias del proyecto solamente
cuentan con una extensión de tierra promedio de una manzana se
establecerán árboles forrajeros bajo el sistema de cercas vivas.
• Se descarta el sistema intensivo porque es más costoso y
es más aplicable a medianos o grandes productores que
tienen grandes cantidades de animales para justificar la
inversión en infraestructura y equipo altamente
tecnificado. Además el proceso de transformación del
sistema extensivo a semi-intensivo será en forma
paulatina, porque se debe tomar en cuenta que paralelo
a la transformación del sistema productivo se debe
trabajar un proceso de cambio y adaptación de
mentalidad y actitud del grupo de mujeres, al pasar de
una actividad de subsistencia a una que genera
rentabilidad.
• Para lograr un buen manejo y control en una finca
caprina se debe poner chapa o tatuar cada animal
para identificarlos con certeza, sobre todo para ir
afinando la raza, se establecerá un registro del
peso de cada una. Las cabras deberán pesarse en
la mañana antes de darles de comer. Esta medida
se hará una vez al mes a fin de comprobar si el
sistema que se está empleando en la alimentación
es correcto. Alimentación y manejo: A fin de
incrementar los niveles de producción de leche, se
transformará el sistema de producción actual.
• El tipo de alimentación que se utilizará es para
un sistema de cabras lecheras semi-intensivo,
principalmente se basa en la utilización de
árboles y arbustos forrajeros los cuales tienen
cantidades altas de energía, proteína y buena
digestibilidad, superior a la de los pastos
tropicales, además se les proveerá pasto
natural y mejorado, conservados (henolaje) y
concentrados.
• Debido a que la zona presenta periodos críticos
para producir forraje de calidad (sequía), en la
estrategia de alimentación se utilizará todo lo
que pueda ser consumido por las cabras, como
residuos de cosechas de granos (paja de arroz,
trigo y maíz) y también de hortalizas. Los
minerales son importantes, la sal incluyendo
los minerales en los cuales el suelo presente
deficiencias, debe suministrarse en bloques
colocados en cajas dentro del corral o establo
para su libre consumo
• Bajo el sistema de estabulación, el suministro
de agua en un bebedero reducirá el nivel de
contaminación, se calcula un volumen de 3 a 6
litros de agua por animal por día. Las cabras se
ordeñaran dos veces al día con lo cual se espera
una producción de leche de 600 litros promedio
por lactancia. Los cabritos serán alimentados en
forma artificial. Es fundamental calcular las
necesidades de alimentación para asegurarles
alimentos todo el tiempo a las cabras,
• Instalaciones y equipo: Al igual que en todos los animales
domésticos, el ambiente adecuado es fundamental en el
éxito de la explotación de las cabras lecheras. Para que los
animales puedan expresar todo su potencial productivo
deben mantenerse en lugares cómodos que les provean
de espacio, ventilación, luminosidad, temperatura, acceso
libre al agua y a los alimentos. Se establecerá como
requisito para acceder al proyecto que cada productora
deberá tener una cabreriza con las condiciones
necesarias. Para las cabrerizas, se requiere un espacio de
2 metros cuadrados por animal, comederos por fuera del
corral, bebederos, pisos de tambo emparrillados con
madera, el ancho debe fluctuar entre 50-100 mm por
regla, con separaciones de 2 cm. entre ellos.
• El tipo de suelo o piso de las cabrerizas, junto
con la ventilación, es uno de los elementos
responsables de la acumulación de humedad en
el hábitat de las cabras, se debe evitar las
corrientes de viento que son mortales. Bajo el
tambo debe ir una fosa de al menos 1 metro de
profundidad o se construye a una altura de 60
cms del suelo. Este sistema, es uno de los más
higiénicos aunque su costo es más alto. Las
cabrerizas o corrales deben ser antideslizantes y
fáciles de limpiar.
EVALUACION DEL PROYECTO
• De acuerdo a la legislación vigente para este tipo de
proyecto, no se requiere elaborar un estudio de
impacto ambiental, sin embargo tanto la persona
que formula el proyecto como los dueños del
mismo, estamos conscientes de la importancia de
integrar las consideraciones ambientales en todo el
ciclo de vida de un proyecto. Por tal razón se ha
elaborado el presente análisis de los Impactos
Ambientales Potenciales del Proyecto Producción de
Quesos y Dulces de Leche de Cabra pudiese generar
y se proponen medidas para mitigarlos.
• El punto de partida para este estudio fue la definición
de la línea base ambiental afectada por el proyecto.
Posteriormente se identificaron los impactos
potenciales que el proyecto pudiese causar a los
factores del medio y, a través de una serie de matrices,
se procedió a valorar cualitativamente dichos impactos
ambientales. Fundamentalmente se hará un análisis
para identificar los posibles impactos ambientales que
cada actividad pudiese causar, definir las medidas de
prevención y/o mitigación y a la vez contar con un
sistema de monitoreo y evaluación para medir el
cumplimiento de los compromisos ambientales.
UBICACIÓN DEL PROYECTO
ESTUDIO DE MERCADO
• Nuestro objetivo , crianza y venta de carne y productos elaborados
por leche de cabra como queso, cajeta, y crema nuestra ideas es
extender nuestro producto en tiendas comerciales dentro de la
región a un bajo precio también ofrecer nuestra carne es
importante el cuidado del ganado para obtener leche y cuidar la
alimentación de nuestros animales para que no pierda cada día
menos leche y baña los animales
• se utiliza información y reportes oficiales disponibles en entidades
de gobierno, los precios y demanda futura, oferta actual se hace en
base a algunos estudios (limitados) pero se profundiza con entrevistas
directas a dueños de restaurantes, supermercados, proveedores y
gerentes de otros establecimientos comerciales.
• Aspectos administrativos: se definirá la organización para la etapa
de ejecución y operación 5 integrantes
• Análisis Financiero: es la técnica matemático- financiera
y analítica, a través de la cual se determinan los
beneficios o pérdidas en los que se puede incurrir al
pretender realizar una inversión u algún otro
movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener
resultados que apoyen la toma de decisiones referente a
actividades de inversión. Asimismo, al analizar el
proyecto de inversión se determinan los costos de
oportunidad en que se incurre al invertir en el momento
para obtener beneficios al instante, mientras se
sacrifican las posibilidades de beneficios futuros, o si es
posible privar el beneficio actual para trasladarlo al
futuro, al tener como base específica a las inversiones.
• Evaluación Ambiental: En el estudio se analizan
los impactos negativos y positivos (potenciales)
para los tres componentes del proyecto.
Fundamentalmente se hará un análisis para
identificar los posibles impactos ambientales
que cada actividad pudiese causar, definir las
medidas de prevención y/o mitigación y a la vez
contar con todos los implementos que se
requieran para la construcción y desarrollo de
nuestro proyecto e cabras.
MUESTREO
• El muestreo es por lo tanto una herramienta de la
investigación científica, cuya función básica es
determinar que parte de una población debe
examinarse, con la finalidad de hacer inferencias sobre
dicha población. La muestra debe lograr una
representación adecuada de la población, en la que se
reproduzca de la mejor manera los rasgos esenciales
de dicha población que son importantes para la
investigación. Para que una muestra sea
representativa, y por lo tanto útil, debe de reflejar las
similitudes y diferencias encontradas en la población,
es decir ejemplificar las características de ésta.
• Los errores más comunes que se pueden
cometer son:
• 1.- Hacer conclusiones muy generales a partir
de la observación de sólo una parte de la
Población, se denomina error de muestreo.
• 2.- Hacer conclusiones hacia una Población
mucho más grandes de la que originalmente
se tomó la muestra. Error de Inferencia.
ESTUDIO FINANCIERO:
• es la técnica matemático- financiera y analítica, a través de la
cual se determinan los beneficios o pérdidas en los que se
puede incurrir al pretender realizar una inversión u algún otro
movimiento, en donde uno de sus objetivos es obtener
resultados que apoyen la toma de decisiones referente a
actividades de inversión. Asimismo, al analizar el proyecto de
inversión se determinan los costos de oportunidad en que se
incurre al invertir en el momento para obtener beneficios al
instante, mientras se sacrifican las posibilidades de beneficios
futuros, o si es posible privar el beneficio actual para
trasladarlo al futuro, al tener como base específica a las
inversiones.
• Evaluación Ambiental: En el estudio se analizan los
impactos negativos y positivos (potenciales) para
los tres componentes del proyecto.
Fundamentalmente se hará un análisis para
identificar los posibles impactos ambientales que
cada actividad pudiese causar, definir las medidas
de prevención y/o mitigación y a la vez contar con
todos los implementos que se requieran para la
construcción y desarrollo de nuestro proyecto e
cabras.
ANALISIS FODA

• FORTALEZAS
• No hay munchos productos derivados de la
cabra
• Implantación cultural de los productos caprinos
• Razas lecheras de gran calidad genética basal,
sobre todo en términos de calidad de la leche
• Razas cárnicas de excelente calidad inexploradas
genéticamente.
OPORTUNIDADES

 
• Disponibilidad de técnicas de avanzada para el
mejoramiento genético y de manejo del caprino.
• Posibilidad de introducir caprinos de razas mejoradas de
otras regiones del país razas especializadas para la
producción de leche
• Existencias de mercados amplios para el consumo de carne
• Mercado internacional compra queso y otros productos
derivados de la leche de cabra a muy buen precio.
 
DEBILIDADES

• Crianza tradicional y de subsistencia


• Deficiente organización de productores.
• Limitada transferencia tecnológica.
• Limitada infraestructura vial.
• Limitadas acciones de sanidad.
• Deficiencias estrategias de mercado.
• Alta perfectibilidad del productos derivados de la leche de cabra
• Falta de promoción dentro de canales de distribución.
• Escasa difusión de bondades del producto artesanal.
• Deficiente política sectorial hacia la crianza de caprinos.
• Limitado y deficiente valor agregado a los productos pecuarios
AMENAZAS

• La posibilidad de enfermarse los animales


• La posibilidad de escaparse de los corrales
• Que no se esté vendiendo bien los productos
por competencia de mercado
• Disminuya la producción de leche
• Que se roben los animales
GRANJA CÁPRINA
“LAS CABRAS SEXIS”
MARCO CONTEXTUAL
SITUACION LEGAL
CONCLUSION
• La forma más rápida para mejoramiento genético de un hato
caprino es a través de cruzamiento de hembras criollas con
machos puros, pero es aún más económico la compra de pajuelas
o pajillas para hacer inseminación artificial, en el caso de CABRAS
SEXISes totalmente factible porque tienen el personal técnico para
hacerlo.
• La actividad caprina parece ser una buena opción para pequeños y
medianos propietarios, porque tiene la ventaja que requiere
menor inversión de capital comparada con la explotación bovina.
• Al terminar con el proceso de este proyecto lo finalizamos con gran
éxito todo lo que nos propusimos, que más allá de estudiar y
entender el proceso de diseñar un proyecto elaboramos cada
etapa nos adentramos tanto en ello que nos vimos
emprendiéndolo en forma real.
• Fuimos acorde al tiempo planificado, el tiempo
obtenido lo ocupamos en todo lo expuesto
anteriormente.
• En este semestre pudimos terminar con éxito
nuestro propósito del Submódulo Diseña
Proyectos de desarrollo sustentable desde el
momento que nos pusimos a trabajar con elegir un
proyecto sustentable, innovador y emprendedor
LAS CABRAS SEXIS en la función de estas y lo
fundamental que son para nosotros en lo largo de
nuestra carrera y porque no de nuestra vida.
BIBLIOGRAFIA
• Guía de Manejo de Buenas Prácticas para el Sector Lechero de la Zona Central. Dirección
Regional Metropolitana de CORFO Santiago, Chile. 2001.
 
• La Cabra. Manual del Participante. Colegio de Posgrados, Fondo de Tierras e Instalación de
Joven Emprendedor Rural. Puebla. San Luis Potosí-Tabasco, México. Enero, 2005.
 
• Homero, S. G., Agustín, R. R., Ramón, G. L., Miguel, O. F., de Jesús, F. N. M., & Guadalupe, E.
C. F. (2011).

• Tecnología en sistemas de producción caprinos en el simidesierto de Zacatecas. 23.ICAMEX.


2017.

• Investigación y capacitación agropecuaria acuícola y fores- tal. Secretaría de desarrollo


agropecuario. http://portal2.edomex.gob/ icamex fecha de consulta marzo 15 de 2017.

• Guion para elaboración de Proyecto, (partes que componen el trabajo de investigación de


bienestar y de Promoción de desarrollo sustentable, C.B.T.a 236)
ANEXOS
• EVIDENCIAS FOTOGRAFICAS
• PRESUPUESTRO
• ACTA CONSTITUTIVA

También podría gustarte