Está en la página 1de 44

ENERGÍA

Dr. Enrique Zamorano-Ponce


Departamento de Ciencia Básicas
Facultad de Ciencias
Universidad del Bío-bío
e-mail: ezamoran@ubiobio.cl
Twitter: @Enrique2604

1
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
IDEAS PRINCIPALES

1. Diferenciar Autótrofos (productores) v/s Heterótrofos (consumidores)

2. Fosforilación (actividad quinasa)

3. Catabolismo y Anabolismo

4. Definir los sitios principales de la célula en que sucede la producción de ATP

5. Definir los procesos importantes en la alimentación de una autótrofo (Fotosíntesis)

2
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Nutrición
Puede ser Se realiza

Autótrofa Heterótrofa

Organismos

Fabrican su No fabrican su Órganos y


Organelos Fotosíntesis
Sistemas
propio alimento propio alimento
(Productores) (Consumidores) Mediante
Etapas
Que
Transporte intervienen en

Sin gasto de Con gasto


1. Absorción
ATP de ATP de nutrientes
Ingestión
(Pasivo) (Activo)
Endocitosis 2. Conducción
Difusión de sustancias Digestión
Exocitosis
Ósmosis Carriers 3. Fabricación
de alimento Absorción
3
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
ATP: ADENOSIN TRI-FOSFATO

ADENINA

PENTOSA

4
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Muchos procesos motiles celulares requieren:

1. Cambios conformacionales de algunas proteínas (bomba de Na y K, Kinesina)

2. Para hacer ello la célula echa mano del proceso de fosforilación y defosforilación

3. La fosforilación la realizan las Quinasas o Cinasas

4. La defosforilación la realizan las Fosfatasas

5. La fuente de fosfato (Energía) es el ATP

5
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
¿QUÉ ES FOSFORILAR UNA MOLÉCULA?

Transferir un átomo de P desde el ATP hasta alguna MOLÉCULA blanco

Quinasa p p p

6
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL
1

Lo señalado con el N° 1 , corresponde a:

a. Fosfato alfa

b. Base nitrogenada

c. Pentosa

d. Fosfato Gama

e. Ninguna de las anteriores es correcta

7
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Enlaces
Energéticos

ATP
+ +
ANABOLISMO
Moléculas simples Moléculas Complejas

+ +
CATABOLISMO
ATP
Moléculas Simples Moléculas Complejas

Enlaces
Energéticos
8
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
autótrofos

Seres vivos 6 CO2 + 6 H2O C6H12O6 + 6 O2

heterótrofos

9
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL
Un organismo HETERÓTROFO:
a. Une compuesto de baja energía y los transforma en sustancias de alto valor energético

b. Usa la energía del sol para transformar compuestos

c. Realiza fotosíntesis para obtener su energía

d. Degrada compuestos desde los alimentos para obtener energía

e. Ninguna de las anteriores es correcta


10
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Los seres humanos somos heterótrofos

Los seres humanos somos consumidores

O sea para obtener energía debemos alimentarnos

Veamos entonces cómo se desarrolla el proceso

11
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
12
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
13
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
http://ambitocientificotecnologico.blogspot.es/1226946960/im-genes-del-aparato-digestivo/

Glicocáliz

14
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL

Las adaptaciones que presenta el sistema digestivo se pueden explicar biológicamente como:

a. Una necesidad de ocupar mayor espacio

b. Proceso adaptativo para lograr una mayor superficie útil de trabajo biológico

c. Una involución que no se explica biológicamente

d. Aprovechar al máximo lo que no se usará en procesos metabólicos

e. Ninguna de las anteriores es correcta


15
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
MEMBRANA
MITOCONDRIAL
EXTERNA

MEMBRANA
MITOCONDRIAL
INTERNA

CÁMARA
MITOCONDRIAL
EXTERNA

CÁMARA
MITOCONDRIAL
INTERNA

CRESTA
MITOCONDRIAL

16
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
EJERCICIO MITOCONDRIA (MET)

1 2 3 4 5

17
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
1 2 5

CÉLULA PANCREÁTICA ADIPOCITOS HUMANOS

3 4

CÉLULA MADRE DE RATÓN MÚSCULO CARDÍACO MÚSCULO CARDÍACO


18
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
SEGUNDO TEST CONCEPTUAL
En el esquema de la derecha una mitocondria es señalada con el N°:

a. 1

b. 8

c. 11

d. 3

e. Ninguna de las anteriores es correcta

19
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
1

TERCER TEST CONCEPTUAL

El número 1 en la figura, está señalando:

a. Cámara externa

b. Estroma o matriz mitocondrial

c. Membrana mitocondrial externa

d. Membrana mitocondrial interna

e. Ninguna de las anteriores es correcta

20
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Veamos ahora cómo ocurre la degradación de
alimentos (catabolismo) en seres heterótrofos.

La degradación de los alimentos ocurre en tres etapas

21
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
COMIDA

ETAPA 1 PROTEÍNAS AZÚCARES GRASAS


EXTRACELULAR
Ácidos grasos y
aminoácidos Monosacáridos Glicerol

glicólisis
2 ATP
ETAPA 2
CITOPLASMÁTICA Piruvato

Acetil CoA

Ciclo de Krebs

Transporte

electrones
36 ATP

de
ETAPA 3
MITOCONDRIAL
NH3 H2O CO2

PRODUCTOS DE DESHECHO
22
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL

La etapa 1 de la degradación de los alimentos ocurre:

a. En la matriz mitocondrial

b. En la boca

c. En el intestino delgado

d. Extracelularmente

e. Ninguna de las anteriores es correcta 23


Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Etapa 2 DEGRADACIÓN DE LOS ALIMENTOS
( CITOPLASMÁTICA )

24
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
EXTRACELULAR GLICÓLISIS CITOSOL

Membrana
Celular

25
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
CONTINUACIÓN GLICÓLISIS

ACoA

26
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Etapa 3
DEGRADACIÓN DE LOS ALIMENTOS
(Mitocondrial)

27
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Ciclo de
krebs

28
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Acetil-CoA

CICLO DE KREBS
2 CO2 3 NADH / 1 FADH2

GTP / ATP
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
MECANISMO DE OXIDO-REDUCCIÓN

e-

e- A OXIDACIÓN
A
El compuesto “A”
pierde electrones
Oxidado
Agente reductor

REDUCCIÓN
El compuesto “B”
gana electrones
B B

Agente Oxidante Reducido

30
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
CÁMARA MITOCONDRIAL EXTERNA

MEMBRANA
MITOCONDRIAL
INTERNA

CÁMARA MITOCONDRIAL INTERNA


31
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL

La GLICÓLISIS ocurre en:

a. En el citosol celular

b. En la membrana externa de la mitocondria

c. En la cámara mitocondrial externa

d. En la membrana mitocondrial interna

e. Ninguna de las anteriores es correcta


32
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL

El ciclo de Krebs ocurre en:

a. En la matriz mitocondrial

b. En la membrana externa de la mitocondria

c. En la cámara mitocondrial externa

d. En la membrana mitocondrial interna

e. Ninguna de las anteriores es correcta


33
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
TEST CONCEPTUAL

La Fosforilación oxidativa ocurre en:

a. En la matriz mitocondrial

b. En la membrana externa de la mitocondria

c. En la cámara mitocondrial externa

d. En la membrana mitocondrial interna

e. Ninguna de las anteriores es correcta


34
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
AUTÓTROFOS

35
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
1 2 3

4 5

Tilakoides

36
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Citoplasma

Vacuola de H20 Estroma


tilakoide
M. Externa

cloroplasto
Grana

Grana
Pared Celular

M. Interna
Lamela

Célula Vegetal CLOROPLASTO

37
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
FOTOSÍNTESIS
Consta de
Proceso Anabólico
2 fases Donde a partir de: Agua

Clara o Lumínica Oscura Elementos Inorgánicos CO2


(En presencia de luz solar) Luz/Oscuridad)

Sintetiza Obtiene S.M


Se realiza en Se realiza en

Glucosa ATP
Membrana Estroma
tilakoide Cloroplasto Que transformará
en otros compuestos
orgánicos como:
Procesos Procesos

Fotólisis Liberación Fijación del Síntesis de


Sacarosa Almidón Celulosa Lípidos Proteínas
del Agua de O2 Carbono Glucosa

38
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
FOTOSÍNTESIS
A través de la raíz las plantas absorben del O2
suelo sales minerales y agua (savia bruta)

La savia bruta sube por los vasos leñosos hasta CO2 + H2O
las hojas
O2

Las hojas toman del aire CO2 que se mezcla


con el agua de la savia bruta y con la ayuda de Aérea
la LUZ del SOL se transforma en el alimento de
la planta, la SAVIA ELABORADA. En este Subterránea
proceso la planta libera O2

La savia elaborada se reparte por toda la planta


a través de los vasos liberianos

39
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
40
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
La primera ley de la ecología es que todo está
relacionado con todo lo demás. —Barry Commoner

41
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Gracias

42
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Teoría endosimbionte : Origen de mitocondrias y Cloroplastos

43
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023
Evidencias que apoyan la Teoría Endosimbionte

1. Mitocondrias y cloroplastos poseen ADN circular semejante a bacterias.

2. Mitocondrias y cloroplastos poseen Ribosomas semejantes a los de bacterias.

3. Mitocondrias y cloroplastos son capaces de realizar síntesis de proteínas a escala limitada.

4. Mitocondrias y cloroplastos pueden ser destruidos por antibióticos que matan bacterias.

5. Membrana interna mitocondrial semejante a membrana plasmática bacteriana

6. Mitocondrias y cloroplastos poseen inclusiones semejantes a bacterias


44
Peer Instruction: “Energía” Dr. Enrique Zamorano – Ponce , UBB - 2023

También podría gustarte