Está en la página 1de 74

Licencia de uso para esta edición

La licencia de uso de este libro electrónico es para tu disfrute personal. Por lo


tanto, no puedes revenderlo ni regalarlo a otras personas. Si deseas
compartirlo, ten la amabilidad de adquirir una copia adicional para cada
destinatario. Si lo estás leyendo y no lo compraste ni te fue obsequiado para
tu uso exclusivo, por favor diríjase a amazon.com y descargar tu propia
copia.
Gracias por respetar el arduo trabajo del autor.
Felicidades por haber adquirido un manual psicobiologia for dummies, de
manera breve, en la introducción, le explicaremos ¿Qué es su manual
psicobiologia for dummies? y ¿Cómo usarlo?
¿Qué es psicobiologia for dummies?
Psicobiologia for dummies, es un manual de mentoring, con consejos para
aprobar, explicaciones con un lenguaje más “coloquial” para que lo
entiendas, y consejos sobre aquello más importante, para que no lo pases por
alto.
Psicobiologia for dummies no es un manual de estudio, con psicobiologia for
dummies solo, no lograras aprobar, psicobiologia for dummies es un
complemento para tu libro/apuntes, para ayudarte a comprenderlo mejor, y tu
trabajo sea más fructífero, pero no exime de tener que estudiar tu
libro/apuntes.
¿Cómo usar psicobiologia for dummies?
Nuestro consejo de estudio, es que sigas la siguiente secuencia, respecto a los
temas.
1-leer el tema primero con psicobiologia for dummies, así entraras en
materia, y empezaras a conocer palabras, a sonarte el tema, y lo más
importante, a comprenderlo, ya que estará en tu lenguaje, el lenguaje
coloquial, y señalándote aquello a que debes prestar especial atención.
2-leer el tema con tu libro/apuntes, y ya al haberlo visto antes, y te parecerá
menos
生物心理学 y más psicobiologia.
3-Forjarte tus propios resúmenes a partir de los dos materiales (tu
libro/apuntes y psicobiologia for dummies), remarcando aquello que no
entiendas y haciendo hincapié en los aspectos más importantes.
Bien, una vez comprendido lo que es y cómo se usa psicobiologia for
dummies, pasaremos a ver su estructura y temática, psicobiologia for
dummies sigue un orden algo diferente, al que suelen seguir los
libros/apuntes de psicobiologia, el orden está basado en la experiencia, de
cómo los alumnos aprenden mejor los temas, y ordenados según los
conceptos que necesitan saber para poder avanzar al siguiente. El orden
seria:
Tema Nombre
1 Organización anatomo-funcional del
S.N
2 Desarrollo del SN.
3 Evolución del sistema nervioso
4 Los sistemas sensoriales
5 Los sistemas efectores
6 El sistema neuroendocrino
7 La neuro-inmunologia

Con este orden vamos a ir de la materia más sencilla, a la más complicada,


aclarando conceptos poco a poco, tal y como hicimos en la primera parte del
manual (que no se si has leído, no obstante, si solo tienes pendiente la parte
del temario que corresponde a este manual, no es necesario que leas la
primera parte).

El manual esta hecho en un lenguaje más “coloquial” y más llano, para que se
entienda más fácilmente, no obstante, queremos dejar bien claro, que
psicobiologia for dummies, no es materia de estudio, sino para aclarar
conceptos, a la hora de estudiar para tu examen, debes usar tu libro/apuntes,
de tu universidad.
A lo largo de la guía, se incluirán explicaciones, llamadas “dummisejos”, los
dummisejos, son anotaciones del autor, consejos de actuación, o reglas
miméticas para aprender algún concepto.
Vendrán indicados así:
Espero que te sea de ayuda, y sin más preámbulos vayamos al grano.
Tema 1 Organización anatomo-funcional del sistema nervioso
En este primer tema de la segunda parte del manual, vamos a hablar de la
organización del sistema nervioso, de donde esta cada cosa y para qué sirve,
vas a ver mucho nombre raro, pero no te agobies al principio no entenderás
nada, pero cuando lo leas cuatro o cinco veces ya te empezara a ir sonando,
esto es como una cocina de otra persona al principio no sabes dónde está
nada y tienes que preguntar muchas veces, pero con el tiempo vas a saber
dónde queda todo como en tu propia cocina.

En primer lugar, antes de comenzar, hay que tener claros estos los conceptos
de sustancia Gris y sustancia blanca, como hemos hablado en temas
anteriores, del manual anterior, las neuronas son las unidades funcionales del
SN y ellas forman la sustancia gris y la sustancia blanca. Que se definen
como:
1.sustancia gris: lo forman los somas, dendritas y axones cortos de las
neuronas.
2.sustancia blanca: está formada por axones largos (mielinizados) que le dan
ese aspecto blanquecino, (la mielina es blanca) cada estructura del SN se
comunica entre sí o con otras estructuras mediante vías formadas por
agrupaciones de axones (sustancia blanca)

Una vez comprendidos estos dos conceptos, vamos a ver las divisiones del
SNC. Las estructuras de mayor tamaño en el encéfalo son tres:
1) encéfalo anterior (diencefalo y hemisferios cerebrales)
2)Tronco del encéfalo (mesencéfalo, puente y bulbo raquídeo)
3)Cerebelo

El SNC está organizado según el principio de simetría bilateral (es decir de


modo simétrico que queda lo mismo a un lado que a otro, si lo partimos con
un eje central imaginario),
Vamos a ver las estructuras anteriores con más profundidad:

1) Encéfalo anterior. Se divide en:


a) Hemisferios cerebrales: recubren dorsal y lateralmente el diencéfalo,
tronco del encéfalo y el cerebelo, su superficie se llama corteza cerebral, y
está muy plegada (como un periódico arrugado), tiene circunvoluciones
cerebrales (zonas elevadas entre las cisuras) y tiene cisuras (hendiduras en la
superficie que separan los hemisferios y sus lóbulos).
La separación entre hemisferio izquierdo y derecho la hace la cisura
longitudinal, los lóbulos son:
-lóbulo frontal
-lóbulo parietal
-lóbulo occipital
-lóbulo temporal
A su vez existen dos lóbulos más que no son visibles, (están en el interior del
cerebro) el lóbulo de la ínsula y el lóbulo límbico.
En la cara ventral de los hemisferios cerebrales están los bulbos olfatorios.
Ambos hemisferios están unidos centralmente por comisuras y el cuerpo
calloso.
En los hemisferios cerebrales, está la corteza cerebral formada por un manto
de sustancia gris que constituye la superficie externa de los hemisferios
cerebrales, por debajo de la corteza cerebral se encuentra sustancia blanca y
rodeadas de sustancia blanca se encuentran las estructuras subcorticales,(estas
se localizan alrededor de los ventrículos laterales y bordeando al diencéfalo,
son: el cuerpo estriado con el putamen bajo el lóbulo de la ínsula y el núcleo
caudado junto al putamen, y el glóbulo pálido que esta adyacente al putamen,
otra estructura subcortical son los núcleos basales del encéfalo anterior donde
destaca el núcleo basal de meynert, los núcleos de la estría terminal, los
núcleos septales y la amígdala.
La sustancia blanca en los hemisferios cerebrales forma las comisuras ínter
hemisféricas y el cuerpo calloso.
La corteza cerebral es la superficie externa de los hemisferios cerebrales, y
hay dos tipos de corteza cerebral
1)Allocorteza: es la corteza filogenéticamente más antigua y está formada por
la corteza olfatoria o paleo corteza y la corteza del lóbulo límbico o
arquicorteza, donde se encuentra el hipocampo, el giro dentado y el fornix.
2)Neocorteza: es el 90% de la corteza cerebral humana está organizada en
seis capas y compuesta de células piramidales e ínter neuronas. Tiene una
organización columnar sus áreas son:
-Áreas sensoriales: se localizan en el lóbulo occipital y pueden ser primarias
o secundarias
-Áreas Motoras: se localizan en el lóbulo frontal y puede ser primaria o pre
motora.
-Áreas de asociación corticales: de localización diversa, reciben y envían
axones a otras áreas de la corteza.

2) Diencéfalo

Esta cubierto, dorsal y lateralmente por los hemisferios, tiene una posición
central en el encéfalo en torno al sistema ventricular, está debajo de los
ventrículos laterales y alrededor del tercer ventrículo, está compuesto por:
a. Tálamo: es la zona más dorsal del diencéfalo, es semejante a un balón de
rugby. El tálamo tiene 7 núcleos que se pueden clasificar según su función
en:
-núcleos talamicos de relevo: son estaciones intermedias de procesamiento,
puede ser sensorial o motor.
-núcleos de proyección difusa: distribuyen información por las distintas
estructuras del SNC
-núcleo reticular: interviene en el control de las señales a nivel cortical

El tálamo es como la estación de atocha en Madrid, todos las cercanías


(información) paran en ella y hacen un trasbordo hacia el lugar al que tengan
que ir.
b. Hipotálamo: está en la cara ventral del diencéfalo en la cara ventral del
hipotálamo está el tuber cireneum del que pende la hipófisis, y el quiasma
óptico, está formado por un gran número de núcleos y áreas que se dividen en
tres regiones (región anterior, región tuberal y región posterior) en cada una
de estas regiones se distinguen tres zonas (peri ventricular, medial y lateral)

c. epitalamo: se sitúa en el techo del tercer ventrículo, de sus estructuras


destaca la glándula pineal, que es, una estructura impar que segrega
hormonas, también está la habenula que regula procesos emocionales.
d. subtalamo: se ubica bajo el tálamo

Seguimos, ahora vamos a ver el tronco del encéfalo


3) tronco del encéfalo
El tronco del encéfalo tiene tres zonas:
techo
tegmento
base
Que se repiten en todos sus componentes, la sustancia gris se ubica en el
centro, en esta zona del cerebro (tronco del encéfalo) la sustancia gris tiene
una formación reticular.
El tronco del encéfalo tiene dos grandes surcos transversales que delimitan
sus tres componentes que son:
a) Mesencéfalo: donde se localizan los pedúnculos cerebrales y los coliculos
superiores, su techo está formado por los coliculos, en su tegmento tenemos
la sustancia gris periacueductal, el núcleo rojo y la sustancia negra, en su base
tenemos sustancia blanca.
b) El puente: su techo lo forman el cuarto ventrículo y el cerebelo, el
tegmento los pedúnculos cerebelosos y el lemnisco lateral aquí se encuentra
el istmo (que es el límite con el mesencéfalo) y el locus coereleus en su base
se localizan los núcleos pontinos)
c) bulbo raquídeo: su techo está formado por el cuarto ventrículo y columnas
blancas dorsales con sus fascículos., su tegmento está formado por sustancia
blanca donde se puede distinguir el lemnisco medial y su sustancia gris forma
la oliva inferior. Su base son las pirámides (estructuras de sustancia blanca
que desde corteza cerebral a la medula espinal)
4) Cerebelo
Se localiza en la parte posterior del encéfalo, los pedúnculos cerebelosos lo
mantienen conectado al resto del SN, los pliegues del cerebelo se denominan
folias, el cerebelo se divide en tres lóbulos
Lóbulo anterior
Lóbulo posterior
Lóbulo floculonodular
La corteza cerebelosa está formada por la sustancia gris del cerebelo, que
envuelve s la sustancia blanca, y se ramifica en forma de árbol (a esto se le
llama árbol de la vida), la corteza cerebelosa está formada por tres capas:
capa granular, (donde hay células granulares y células de golgi), capa de
células de purkinje(donde como su nombre indica hay células de purkinje)y
la capa molecular(donde hay células estrelladas y células en cesto).
Los núcleos profundos del cerebelo reciben señales que llegan de la corteza
cerebelosa, son de sustancia gris y están inmersos en la sustancia blanca son
el núcleo fastigio, núcleos interpuestos y el núcleo dentado.

Ahora vamos a ver la medula espinal


5) medula espinal
Se extiende a continuación del tronco del encéfalo, pero fuera de la cavidad
craneal, cada zona que delimita la inserción de cada par de nervios se llama
segmento medular, la medula es mayor en los ensanchamientos cervical y
lumbar que coincide con donde terminan los nervios de las extremidades.
Cuando se corta una medula espinal se observa que tiene forma de mariposa
por dentro, la mariposa está formada por sustancia gris, unidas las dos alas
por una comisura de sustancia gris y rodeadas de sustancia blanca , las
neuronas de la medula espinal son de dos tipos: interneuronas, o neuronas de
proyección (estas son importantes ya que salen fuera de la medula espinal) y
pueden ser de dos tipos: de proyección central(van hacia el SNC, imaginaos
autopista dirección Madrid) , y de proyección periférica (van hacia SNP,
imaginaos autopista dirección fuera de Madrid)
También debes saber que todos los nervios sensoriales entran por la cara
dorsal de la medula espinal y todos los nervios motores salen por la cara
ventral

Y con esto acabamos el tema, mi consejo, léetelo varias veces, hasta que
sepas ubicar de memoria todos los elementos que se ven en este tema, ya no
solo en un dibujo, sino que tu tengas tu propio mapa mental para ello.
De esta forma, si tú tienes tu propio mapa mental, e imaginas perfectamente
el lugar donde esta cada cosa, no tendrás ningún problema en localizar el
punto adecuado cuando te pregunten sobre él
Tema 2 desarrollo del sistema nervioso
En este tema, vamos a ver cómo se desarrolla el sistema nervioso, desde que
se fecunda el ovula prácticamente, hasta la edad adulta, viendo los pasos que
sigue para formarse, como veras, a lo largo del tema es muy sencillito.
Vamos a ello:
El desarrollo del sistema nervioso es un proceso que se inicia en las primeras
semanas de vida.
Igual que la piel, el SN se desarrolla a partir de lo que se denomina
ectodermo (que es una de las tres capas originarias de la gestación).

Bueno empecemos con el tema en serio, lo primero que vamos a ver es la


neurulacion del embrión, empezaremos viendo unos conceptos básicos sobre
el tema:
1.morfogénesis del individuo: proceso general por el que se adquiere la forma
y características de la especie. Este proceso comienza con la fecundación.
2.gastrulación: fase embrionaria que se inicia al comienzo de la 3 semana
(aproximadamente, días abajo, días arriba), aquí se forman las capas
embrionarias que darán lugar posteriormente a los órganos corporales.
El proceso de gastrulación se inicia al producirse una invaginación en el
disco embrionario, lo que hace que gran cantidad de células se muevan (al
abrirse un agujero) al interior del disco embrionario. Como consecuencia de
esto se crean tres capas bien diferenciadas (que puedes ver en la imagen de
más arriba, invaginación incluida):
a. Endodermo: es la capa más interna del disco, a partir de ella se origina
sistema digestivo y respiratorio. (Si te fijas el nombre te lo dice, que es la
capa más interna endo-significa dentro ;) )
b. mesodermo: capa intermedia (meso-significa en medio) de esta capa
derivaran los tejidos cartilaginosos, óseos, musculares, corazón y vasos
sanguíneos, riñones y sistema reproductor.
c. Ectodermo: (ecto es externo) es la capa más externa, haciendo honor a su
nombre, de él se derivará la piel y el SN.
3.Neurulacion del embrión: es el proceso mediante el cual, el SN se
diferencia del resto del ectodermo, este proceso tiene dos pasos consecutivos:
a) inducción neural: en el que se forman las estructuras neurales iniciales,
llamadas tubo neural y cresta neural y partir de estas se desarrollaran el resto
de estructuras del SN.
El proceso de inducción neural tiene lugar cuando en el mesodermo (capa
intermedia del disco embrionario, si lo recuerdas) se forma la notocorda (que
es la precursora de la columna vertebral), cuando esto ocurre se envían unas
señales inductoras al ectodermo, que inician el proceso de neurulacion.
b) se forma un tubo neural hueco, en el interior de la notocorda, esto finaliza
alrededor de la 4 semana y es muy importante que el tubo se cierre
completamente, sino dará lugar a malformaciones del tipo espina bífida,
anencefalia… (Estas alteraciones son tanto genéticas como por factores
ambientales)
Una vez acabado el proceso de neurulacion con éxito, comienzan las
divisiones del SN. Vamos a verlo en dos pasos. (Desarrollo del tubo neural y
desarrollo de la cresta neural).
1. desarrollo del tubo neural: estas divisiones del SNC (ojo central)
comienzan muy temprano, a partir de que se cierra el tubo neural.
El proceso de transformación comienza con la dilatación del tubo neural en lo
que será la región encefálica, al final de la 4 semana el tubo neural se ha
empezado a curvar y se aprecian tres vesículas:
a) prosencefalo
b) mesencéfalo
c) rombencefalo
En la 5 semana de gestación, (esto va muy rápido) el prosencefalo se divide
en 2 vesículas
a) telencéfalo (lo que serán los hemisferios cerebrales)
b) diencéfalo
Durante esta semana (quinta) el mesencéfalo no sufre ningún cambio.
En el romboencefalo se producen varias transformaciones en la quinta
semana, se divide en:
a) metencefalo
b) mielencefalo (lo que será la medula espinal)

En las primeras semanas de gestación el tubo neural presenta un patrón


característico de segmentación, está divido en segmentos llamados
neuromeros que irán desapareciendo con el desarrollo, Y en el romboencefalo
hay segmentos abultados llamados rombomeros.
En esta fase también se empieza a establecer el patrón Dorso-Ventral, que
diferencia las células que se ocuparan de funciones sensoriales y las que se
ocuparan de funciones motoras.
Al finalizar las cinco semanas de gestación, el embrión humano, tiene ya
formadas 5 vesículas encefálicas segmentadas, y con una regionalización
dorso-ventral.
En las próximas semanas de desarrollo, las células de estas vesículas llevaran
a cabo un acelerado proceso de división y se irá engrosando el SN.
2. Desarrollo de la cresta neural: la cresta neural es la que originara el SNP, a
partir de la 4 o 5 semana, las células de la cresta neural formaran los ganglios
espinales, alrededor de unas estructuras originadas a partir del mesodermo
llamadas somitas (precursoras del esqueleto) hacia la sexta semana de
desarrollo, el SNP comienza a adquirir su organización madura característica.
Ya hemos visto, como se forman las divisiones del S.N tanto central como
periférico, tienes que tener esto bien claro, ahora vamos a ver como se forma
el sistema nervioso, pero a un nivel, más profundo, a un nivel más celular.
Vamos con otro apartado:
Las Fases del desarrollo, es decir la morfogénesis.se lleva a cabo por la
sucesión de una serie de fases que requieren gran precisión para que
funcionen.
Existe una proliferación celular, que es la fase en la que nacen las células del
SN (glía y neuronas), están surgen en el neuroepitelio, que es una delgada
capa de tejido que forma la pared del tubo neural en la 4 semana(las famosas
células madre del SN), que originan nuevas células rápidamente mediante
divisiones mitóticas.
Hay que decir también, que hay otras zonas proliferativas como la zona
subventricular y la capa granular externa
La neurogenesis es el nacimiento de las neuronas a partir del neuroepitelio, la
neurogenesis no ocurre simultáneamente, va poco a poco. La mayor parte de
la neurogenesis se produce en el proceso prenatal, sin embargo, hay algunas
excepciones, como la neurogenesis postnatal que se produce en nuestra
especie hasta el séptimo mes de vida.
Hay una migración celular que ocurre en el tubo neural, la mayoría de las
neuronas inmaduras que se crean en esta región, migran a otras guiadas por la
glía radial que nace al mismo tiempo que estas, la glía radial sirve de soporte
mecánico en el desplazamiento de estas neuronas.
Cuando las neuronas terminan su migración, comienzan a madurar, esto
consiste en su diferenciación y la formación de sus vías de conexión. En esta
fase la neurona adquiere las características morfo-fisiológicas de una neurona
adulta.
A partir de la semana 15 y después del nacimiento, hay un segundo periodo
de maduración, más relacionado con la formación de las vías de conexión.
En todo el SNC se produce una neurogenesis excesiva, (se hacen más
neuronas de las que hacen falta), por lo que es necesario hacer una muerte
neuronal programada, llamada apoptosis, para el control de poblaciones, que
ocurre durante el final del periodo prenatal y el periodo postnatal temprano.
La muerte neuronal o apoptosis es una fase tan importante como la
neurogenesis, ya que permite controlar y establecer las relaciones entre
poblaciones neuronales realizando un ajuste adecuado entre las poblaciones
que emiten axones(presinapticas) y las poblaciones diana (blanco o
postsinapticas)
Las dianas de los axones son uno de los factores implicados en la
determinación de que poblaciones neuronales vivirán y cuales morirán, esto
lo explica la llamada teoría neurotrofica (neuro-neurona trófica-alimentarse
para que te vayas haciendo una idea)

La teoría
neurotrofica dice que las neuronas nacen en cantidades muy superiores a las
necesarias y deben competir entre ellas para obtener el llamado factor trófico
(alimento) que es producido en cantidades limitadas por las células diana con
las que se establece contacto. Las que consiguen el facto trófico (alimento)
son aquellas que pueden comer y sobrevivir, las que no logran establecer
contacto con las células dianas no consiguen alimento y por tanto mueren.
Cuando los axones en crecimiento llegan a las dianas establecen contacto
formando las sinapsis, se llama sinaptogenesis, comienza muy pronto en el
desarrollo. La sinaptogenesis es un proceso que actúa en dos partes:
1. Fase de sobreproducción: donde se forman muchas sinapsis provisionales.
2. Fase en la que se eliminan las provisionales (e inútiles) y se reorganizan las
restantes.
Después de que se han ajustado las poblaciones neuronales el SN
experimenta en el periodo postnatal un remodelado fundamental para su
funcionamiento.
¿que se produce el periodo postnatal (después del nacimiento) ?:
1.una gran eliminación de sinapsis producidas anteriormente, y que no tienen
ninguna utilidad.
2.una reorganización de los contactos de los terminales que permanecen, este
proceso de remodelación coincide con el comienzo de la actividad neuronal y
es fundamental para que mantengan las conexiones neurales, ya que las que
no se usan o se usan a destiempo, son eliminadas.
¿Hasta cuándo hay remodelación? Cuando los axones han terminado su
periodo de crecimiento (hay estudios que dicen que hasta los 4 años están
creciendo.)
A partir de que finalice el periodo de crecimiento de los axones, comienza el
proceso de mielinizacion, que se da desde el periodo prenatal, hasta la edad
adulta (30-50 años). La mielinizacion es un proceso dependiente de la
experiencia (está demostrado que la sustancia blanca, la mielina) varía entre
diferentes sujetos en función de la experiencia a la que se someten a lo largo
de su vida. (encaja con el concepto de plasticidad neuronal).
No obstante, aunque ya mielinizado el cerebro sigue produciendo
sinaptogenesis aunque a niveles mucho más bajos (no os desaniméis en el
estudio los que tengáis más de 30-50 años, que aun el cerebro funciona jejej)
y permiten la adaptación al entorno cambiante, es decir sigue habiendo
plasticidad neuronal.
Tema 3 filogenia del sistema nervioso.
En este tema vamos a ver como se ha formado el SN en las especies a lo
largo de la evolución.
Es un tema sencillito, vas a ver que se comprende muy fácilmente, pero por
ello no te confíes, dedícale el mismo tiempo que a los demás, no dejes que el
puente fuerte, se convierta en el punto débil.
El tema va a comenzar con estudio de los organismos simples o bacterias
que, aunque no tengan SN, se relacionan con su medio activa y
adaptativamente.
El estudio de las bacterias en la filogenia (que es lo que estudia cómo se ha
formado un organismo evolutivamente) el SN y las neuronas, son relevantes
porque se cree que los elementos básicos que permiten a las neuronas recibir
y procesar información son equivalentes a los de estos organismos.
La E.Coli es una bacteria que siente, recuerda e investiga su medio, igual que
si se tratase de un animal, la E.coli es capaz de desplazarse en un medio de
distintas concentraciones de glucosa, hacia las zonas que presentan más
concentración para alimentarse.

Aunque las bacterias no son capaces emitir un comportamiento de sistema


nervioso su conducta es equiparable a la que efectúa cualquier organismo
pluricelular dotado de SN.
Vamos a ir viendo ahora como va evolucionando el SN, a partir de lo que
hemos visto de las bacterias.
La aparición de células eucariotas, propicio la aparición de los primeros
organismos pluricelulares y heterótrofos, llamados metazoos.
Los metazoos constituidos por la agrupación solidaria de distintas células con
funciones especializadas (se cree que de aquí pudieron empezar a surgir las
neuronas).
Las esponjas, son los metazoos más conocidos.
El siguiente paso evolutivo del SN lo representan los celentéreos (medusas),
donde ya podemos encontrar un tejido nervioso propiamente dicho que se
distribuye por todo el animal formando una red nerviosa difusa sin orden
particular.
Seguimos avanzando, y el siguiente paso que nos encontramos es el sistema
ganglionar, donde se forma una nueva unidad nerviosa llamado ganglio, que
es una masa neuronal compacta que favorece un contacto más rápido entre las
células nerviosas. Un ejemplo de este paso evolutivo lo representan los
anélidos, lombrices, sanguijuelas…
Si damos otro pasito más en la filogenia del sistema nervioso, nos
encontramos con la encefalizacion, la encefalizacion fue el aumento
progresivo de los ganglios, los ganglios cuantas más funciones tenían más
grandes eran, no era lo mismo un ganglio de la zona dorsal que uno de la
zona rostral, que estaba más en contacto con el medio, esto hizo que los
ganglios rostrales aumentaran de tamaño mucho más que el resto,
acumulando más neuronas y dando lugar al encéfalo.
En la mayoría de los invertebrados los axones son de gran calibre (muy
grandes) hasta de 1 mm de diámetro, lo que permite un impulso rápido del
impulso nervioso. Estos axones son tan grandes ya que los invertebrados
carecen de mielina, y hay una gran pérdida de energía (es como tener un
cable pelado) por ello los axones deben de ser muy grandes. Esto tiene un
coste energético tremendo y por ello la evolución no lo favoreció.
Los axones gigantes solo tienen una ventaja, que tiene que ver con los
reflejos y es que permiten al animal desplegar conductas de escape en un
corto espacio de tiempo.
Las neuronas con axones gigantes son muy rápidas, pero no permiten
modular su fuerza, es o todo o nada, no tienen sinapsis química, solo
eléctricas.
Los artrópodos (arañas…) poseen un exoesqueleto, que no les permite
incrementar su tamaño corporal, ya que serían muy pesadas y los aplastaría,
por eso no hay arañas ni escorpiones del tamaño de un elefante. Este fue el
fin de esta línea evolutiva que no puedo mejorar más a causa de su
exoesqueleto y la gran cantidad de gasto energético de los axones gigantes.
Los vertebrados, superaron las limitaciones de los invertebrados, ya que
poseen un esqueleto interno que no es tan pesado, en todos los vertebrados,
(excepto las lampreas) sus neuronas están cubiertos por vainas de mielina
(cable no pelado, con su fundita), lo que hace que el impulso nervioso pueda
transmitirse a grandes distancias (cuerpo grande) sin un gran coste
energético, y a más velocidad.
El SNC de los vertebrados se sitúa dentro de una cavidad ósea, el SNP de los
vertebrados tiene una organización ganglionar que nos recuerda al SN de
invertebrados.
El SN de los vertebrados mantiene el siguiente esquema anatómico:
1. medula espinal y tronco del encéfalo
2. encéfalo anterior (diencéfalo)
3. corteza cerebral
Los organismos con circuitos neuronales más numerosos y complejos tienen
incrementadas sus posibilidades de supervivencia, pero una parte importante
de este tamaño depende simplemente del tamaño corporal de las especies (no
es lo mismo la cantidad de masa encefálica que se necesita para controlar la
respiración o pulso de un elefante que de un ratón).
Para poder usar una escala común y comparar el tamaño encefálico de
distintas especies y su grado de desarrollo se establecía la siguiente formula
Coeficiente de encefalizacion (CE)=
Peso medio del encéfalo de una especie/Peso esperado según su peso
corporal

Y esto es muy importante que lo aprendáis es una simple formula, pero cae
bastante en los exámenes.

Ahora vamos a ver la relación entre las diferentes estrategias evolutivas y el


coeficiente de encefalizacion, hay animales que nacen completamente
autónomos, mientras que otros dependen enteramente del cuidado parental.
Los autónomos (llamados también especies R) están asociados a tener
muchos hijos que reciben pocos cuidados, esto favorece un rápido desarrollo,
una temprana madurez sexual y escasa longevidad, menos tiempo para
aprender y enseñar, por lo que suelen usar programas conductuales
determinados genéticamente, y en consecuencia no necesitan grandes
encéfalos, por lo que tendrán un CE (coeficiente de encefalizacion) bajo.
Los que necesitan cuidado parental (llamadas especies K) tienen pocos hijos
y nietos y les dan muchos cuidados, favorece desarrollos ontogénicos lentos,
cuerpos grandes y longevos, hay mayor interacción entre crías y padres por lo
que hay oportunidad de aprendizaje, y se desarrolla un sustrato neural que lo
potencia, estas especies tienen un CE alto.
Los factores que se relacionan con el CE, son:
a) fisiológicos: la termorregulación es una propiedad que permite mantener la
temperatura corporal en un valor constante para que funcione correctamente
el organismo.
Para mantener la temperatura corporal son necesarios cambios en la tasa
metabólica y en frecuencia y calidad de ingesta, lo que requiere un sustrato
neural más específico para estas funciones.
b) ecológicos: especies con un CE grande presentan mayor ocupación de
nuevos nichos ecológicos (ecosistemas) que las especies con un CE bajo.
c) etológicos: las interacciones sociales han contribuido al desarrollo del
encéfalo, también los tamaños de los grupos y el juego.

La inteligencia es difícil de medir en otras especies que no son humanas, la


inteligencia es la capacidad que permite el grado de flexibilidad mental o
conductual necesario para dar soluciones nuevas y adaptativas a los
problemas que el medio plantea al organismo, suele estar ligada al éxito
reproductivo.

El encéfalo de los homínidos es ya vamos a ver el último apartado del tema, y


trata sobre como los homínidos hemos llegado a tener nuestro encéfalo.
Los humanos tenemos el CE más alto, que son 7 puntos.
Primeros homínidos surgieron hace 24 millones de años, los chimpancés son
nuestros parientes más próximos, la separación entre los chimpancés y
nuestra línea evolutiva se produjo entre 7 y 4,5 millones de años atrás.
El Australopitecos (especie resultante de esa diferenciación) tenía un encéfalo
entre 3 y 4 veces menor que el hombre actual y tenían una dieta parecida a los
chimpancés (fruta), la diferencia más notable era su postura bípeda.
La primera especie de nuestro género (homo) apareció hace 1,9 millones de
años poco después del inicio de las glaciaciones (época de la película ice age
jejeje), con la aparición del homo se extinguieron los australopitecos, los
cambios principales en el encéfalo del homo se presentan en los lóbulos
frontales.
Su cerebro empezó a crecer debido a cambios en la dieta, (empezaron a
comer carne, con proteínas de más calidad que las vegetales), lo que les llevo
a empezar a crear herramientas y a poco a poco cambiar su interacción social,
haciendo que las mujeres alcancen su madurez sexual antes de lo que
correspondería, y a una monogamia que permite una relación con mejores
cuidados para la cría.
La interacción social lleva implícita la comunicación, y el lenguaje es
imprescindible para ello, esto hizo crecer las estructuras del cerebro
relacionadas con el lenguaje como el área de Broca.
Tema 4 los sistemas sensoriales.

La selección natural ha diseñado mecanismos biológicos sensibles a


diferentes tipos de energía relevante para la supervivencia y la reproducción,
son los llamados sistemas sensoriales, también de forma más común,
llamados sentidos.
Los sentidos son vías por las que la información de la realidad accede al SN
de las especies que lo poseen.
-Fisiología de los sentidos.
Los diferentes tipos de energía susceptibles de influir sobre la conducta de un
organismo reciben el nombre de estimulación sensorial.
La estimulación sensorial constituye el aspecto físico y material de los
estímulos, su modalidad (luz, sonido…) y sus características físicas de
frecuencia, amplitud o intensidad…
No todas las energías afectan al comportamiento ni todas forman parte de las
posibles estimulaciones. (Es decir no toda la energía del exterior puede
estimular a un sentido por ejemplo luz ultravioleta).
A la transformación de las diferentes modalidades energéticas en actividad
eléctrica llevada a cabo por los receptores sensoriales se le llama
transducción sensorial. (es decir transformar por ejemplo sonido en
información eléctrica)

¿Cómo es posible que distintas modalidades sensoriales sean codificadas con


el mismo código?, esto se explica porque las vías nerviosas que transmiten la
información sensorial al SNC llevan esa información a zonas determinadas,
diferentes para cada modalidad. Esto se conoce como ley de líneas marcadas,
(es decir vías sensoriales siguen un trayecto ya marcado y determinado, una
línea marcada).
La modalidad sensorial (vista, oído, olfato) depende de la zona del SNC a la
que llegan los impulsos nerviosos y no de cuál haya sido la energía estimular.
Los receptores sensoriales están especialmente “sintonizados” con la
modalidad sensorial o tipo de energía a la que responden normalmente.
Un fenómeno bastante habitual es el de la disminución o incluso desaparición
de la sensación aun cuando la estimulación sensorial sigue teniendo la misma
intensidad.
Cuando esta reducción se explica por la fisiología de los receptores
sensoriales recibe el nombre de adaptación sensorial, mientras que cuando los
receptores siguen respondiendo de la misma forma, pero el individuo deja de
responder a la estimulación, se suele hablar de habituación, que es un tipo de
aprendizaje no asociativo cuya explicación hay que buscarla en cambios
fisiológicos en las sinapsis entre neuronas dentro del SNC, o en procesos más
complejos.
Los receptores que se adaptan deprisa reciben el nombre de receptores fásicos
y los que tardan mucho o no son adaptables se les denomina receptores
tónicos.
Ahora vamos a ver los diferentes tipos de receptores (sentidos) y cómo
funcionan:
1. Receptores gustativos
Los botones gustativos no se distribuyen de modo uniforme por la lengua,
sino que se concentran en las papilas gustativas.
Las células gustativas proyectan extensiones en forma de micro vellosidades
hasta el poro en que termina el botón gustativo, mientras que en el otro
extremo hacen sinapsis con las neuronas sensoriales.
Existen cinco cualidades gustativas:
1.dulce.
2.salado.
3.amargo.
4.ácido
5.glutamato monosódico, o umami.
Los receptores gustativos funcionan de forma similar a las neuronas en la
medida en que las sustancias estimulantes actúan sobre receptores de
membrana, abriendo canales iónicos, esto se llama transducción gustativa.

2. Receptores olfatorios
Las feromonas son unas sustancias olorosas específicas, capaces de señalar y
provocar cambios fisiológicos en los congéneres, estas sustancias, ya hablan
de la importancia que tiene el sistema olfatorio para los animales.
Las sustancias olorosas lo son porque algunas de sus moléculas se esparcen
por el aire y entran en contacto con los receptores olfativos.
Estos receptores se encuentran en la mucosa olfatoria.
Los receptores olfatorios proyectan cilios (ramificaciones finas de la única
dendrita que poseen) hacia el interior de la capa mucosa.
Los receptores olfatorios son neuronas bipolares, con una proyección
dendrítica hacia la superficie de la mucosa olfatoria donde proyecta sus cilios
y una proyección axónica en su polo opuesto que atraviesa el hueso craneal a
través de la placa cribiforme que conecta con el bulbo olfatorio.
Los receptores olfatorios cuando interactúan con los olores, los receptores
olfatorios, responden generando potenciales de acción que se difunden
pasivamente por el soma celular hasta alcanzar el axón, donde se genera un
potencial de acción cada vez que se alcanza el umbral.
Se han propuesto 7 olores o aromas básicos o primarios de cuya combinación
se derivan todos los demás:
1.etéreo
2.frutal,
3.floral,
4.canforáceo,
5.menta,
6.pútrido.
Una exposición prolongada a un olor da lugar a una reducción en la
frecuencia de los potenciales hasta niveles relativamente bajos, esto se
conoce como adaptación sensorial olfativa.
3. Receptores nociceptivos (dolor).
Hay muchos compuestos tanto exógenos como endógenos que afectan a las
terminaciones sensoriales nociceptivas. (Receptores de dolor)
Diferentes agentes químicos sensibilizan o estimulan las terminaciones
nerviosas libres produciendo dolor.
Los tejidos lesionados y las células del sistema inmunitario también liberan
diversos compuestos que excitan a los nociceptores.
La estimulación de los nociceptores puede producir la liberación de
sustancias que ellos mismos sintetizan.
4. Mecanorreceptores.
Los Mecanorreceptores responden a la acción de fuerzas mecánicas.
Entre ellos se encuentran parte de los receptores sensoriales de la piel, y los
de los músculos, los tendones y las articulaciones.
Los Corpúsculos de Pacini, son receptores que responden a la deformación
mecánica de la piel según la presión ejercida por el estímulo.
Estos receptores son neuronas cuya ramificación periférica, es la fibra
aferente que actúa como receptor sensorial, mientras que su ramificación
central responde con potenciales de acción transmitiendo la información al
SNC.
La distribución de los diferentes receptores cutáneos, no es homogénea, cada
zona tiene una sensibilidad específica, mayor o menor en función de la
densidad de receptores. (no es lo mismo las yemas de los dedos, que en
medio de una pierna)
5. Receptores Auditivos
La transducción auditiva es el resultado del efecto de las ondas sonoras sobre
los receptores auditivos.
La onda sonora, en su recorrido hasta la cóclea tiene que pasar por el meato
auditivo. (Agujero de la oreja) En su desplazamiento hacia el interior del
oído, la onda sonora “tropieza” con la membrana timpánica. Las variaciones
de presión de la onda sonora se transmiten al tímpano, que empieza a vibrar
con una frecuencia y una amplitud proporcional a la frecuencia e intensidad
de la onda sonora que llega.
El tímpano y la cadena de huesecillos que conectan la onda a través de la
ventana oval, con el almacén de líquido que es la cóclea y constituyen el
sistema de amplificación que permite que las ondas sonoras de tipo aéreo se
transmitan a un medio líquido sin apenas pérdida.
El sistema de amplificación se consigue gracias a la interacción de 2 factores:
a) la cadena de huesecillos actúa como un sistema de palancas que hace que
la vibración del tímpano aumente su fuerza y reduzca su amplitud al llegar a
la ventana oval.
b) (el más importante) el hecho de que el tímpano tenga una superficie de
alrededor de 70mm cuadrados y la ventana oval 3mm cuadrados, lo que
determina que la fuerza de la vibración de ésta se vea multiplicada.
Cuando las ondas sonoras llegan a la ventana oval sus vibraciones se
transmiten a la perilinfa que rellena la rampa vestibular de la cóclea. Como el
líquido coclear no se puede comprimir, cada vez que la ventana oval oscila
hacia dentro de la cóclea aumenta la presión del líquido, mientras que cuando
oscila hacia fuera, se reduce dicha presión esto significa que la onda sonora
se ha transformado en la cóclea en una onda de presión que recorre la
perilinfa líquida.
La vibración de la perilinfa afecta a:
a) la membrana de reissner o vestibular por arriba
b) la membrana basilar por abajo.
Ambas membranas sufren una deflexión, (se doblan) concretamente la de la
membrana basilar.
La deflexión de la membrana basilar va a ser determinante en el proceso de
transducción auditiva, precisamente porque el órgano de Corti, donde se
localizan las células ciliadas, se encuentra recubriendo la superficie superior
de esta membrana: la curvación que alcance la membrana basilar por la
acción de la vibración de la perilinfa afecta directamente a las células
ciliadas.
Cuando la membrana basilar se curva, las células ciliadas se curvan
paralelamente.
Los estereocilios, que son las vellosidades que poseen las células ciliadas en
su parte superior, están en contacto por lo que al incurvarse la membrana
basilar, sufren un desplazamiento esto hacen que los estereocilios se arqueen
en función de la presión que reciba, la cual es proporcional a la onda sonora.
Las células ciliadas hacen sinapsis con las neuronas del nervio auditivo y
transmiten eléctricamente el sonido.

6. transducción visual
El procesamiento de la información visual se inicia con la transformación de
la luz en señales eléctricas por parte de los fotorreceptores de la retina del
ojo.
Cuando llega la luz la córnea y al cristalino, la enfocan y tras atravesar el
humor vítreo, es absorbida por las células fotorreceptoras de la retina. Estas
células se disponen sobre el epitelio pigmentado que abarca todo el fondo del
ojo y contiene melanina, cuya función es recoger la luz que las células
retinianas, no han podido absorber. Impidiendo que haya un reflejo de la
imagen que entra desde el fondo del ojo hacia la retina, para no
distorsionarla.
Para permitir que la luz llegue a las células fotorreceptoras sin ser dispersada
o absorbida, las capas celulares de la retina más próximas al cristalino no
tienen mielina y son relativamente transparentes.(así la luz pasa sin
problema)
Hay 2 tipos de células fotorreceptoras:
a) conos (permiten la visión del color)
b) bastones (permiten la visión en la oscuridad)
Hay más cantidad de bastones que conos.
El pigmento visual de los bastones es más sensible a la luz que los de los
conos, porque les permite captar más luz, y además, los bastones amplifican
más la señal luminosa que los conos.
Un único fotón (partícula de luz) puede producir una señal eléctrica
detectable en los bastones, mientras que se precisan centenares de fotones
para que un cono pueda generar la misma respuesta.
Los bastones establecen contacto con una misma célula bipolar, reforzando
así la señal eléctrica que se genera en ella, pero esta mayor convergencia
produce es limitación para ganar en resolución espacial porque en la neurona
bipolar los efectos de cada bastón se promedian.
Los conos presentan mejor resolución espacial porque muestran menos
convergencia (sólo unos pocos establecen sinapsis con cada célula bipolar) y
ello facilita que la imagen pueda transmitirse de forma más realista
manteniendo las diferencias espaciales. (Por esto vemos mejor de día) cada
célula bipolar recibe información de un único cono.

¿Y cómo procesamos toda la información, que hemos visto, recibimos, por


parte de los sentidos en el sistema nervioso?
Para procesar la anterior información recogida por los sentidos se requiere la
intervención de diversos núcleos y regiones encefálicas que funcionan de
forma integrada y coordinada.
Estos núcleos y regiones tienen una organización jerárquica, que implica que
la información procedente de los receptores sensoriales llega principalmente
a la médula espinal y a regiones situadas en el tronco del encéfalo y en el
diencéfalo para alcanzar finalmente la corteza cerebral (excepto la
información olfativa que llega en primer lugar a los hemisferios cerebrales,
debido a que el nervio olfatorio, es un par craneal).
Las áreas corticales constituyen el nivel superior de esta jerarquía y son las
responsables del procesamiento más complejo de la información sensorial,
así como de su integración e interpretación. Vamos a verlo en detalle ahora
en diferentes sistemas:
La información relevante sobre los estímulos sensoriales es recogida por
receptores especializados situados en los órganos de los sentidos. Esta
información es recibida por el SNC a través de vías aferentes que están
constituidas por los axones de neuronas sensoriales que en su mayor parte se
encuentran agrupadas en ganglios Estos ganglios se localizan fuera del SNC
y forman parte del SNP.
El sistema somatosensorial está constituido por 2 circuitos diferentes que
transmiten información acerca de distintas características del estímulo:
1.el sistema lemniscal: responsable de la transmisión de la información táctil
más compleja y precisa, y de las señales propioceptivas.
2.el sistema anterolateral: que transmite fundamentalmente las señales
nociceptivas y la información sobre la temperatura.
Aunque parecen desempeñar funciones diferentes, a veces tienen un cierto
grado de solapamiento y ambos sistemas comparten información, por
ejemplo, el sistema lemniscal participa en la localización del estímulo
doloroso.
Los estímulos visuales, son procesados así:
Los axones de las células ganglionares de la retina, que constituyen el nervio
óptico, se dividen en 2 grupos en el quiasma óptico,
De esta forma la información proveniente de la parte derecha de los campos
visuales de ambos ojos se proyecta en la parte izquierda de cada retina,
mientras que la información proveniente de la parte izquierda de los campos
visuales de ambos ojos se recibe en la mitad derecha de cada retina.
Los Estímulos auditivos, se procesan de la siguiente forma:
También existe una disposición ordenada de los axones aferentes primarios,
que nos permite distinguir las diferentes frecuencias de los sonidos.
Los axones que establecen contacto con los receptores sensoriales situados en
la parte más cercana a la ventana oval codifican sonidos más agudos
(frecuencias más altas) mientras que aquellos que establecen sinapsis con los
receptores situados más internamente codifican los sonidos más graves
(frecuencias más bajas).
-
El tálamo, tiene un papel muy importante en el procesamiento de la
información sensorial, de toda clase.
El tálamo es el centro fundamental para el procesamiento de la información
sensorial procedente de la médula espinal y del tronco del encéfalo
La información olfatoria es una excepción pues alcanza directamente la
corteza cerebral
El tálamo está organizado en diferentes grupos nucleares, entre los que se
encuentran los núcleos de relevo sensorial y cada uno de ellos interviene en el
procesamiento de una modalidad sensorial diferente.
Estos núcleos envían también de forma específica proyecciones a áreas
concretas de la corteza cerebral.
Una vez que se llega a la corteza, se produce el procesamiento cortical de la
información sensorial.
Las proyecciones talámicas, llegan a áreas corticales concretas dependiendo
de la modalidad sensorial, alcanzando, en primer lugar, las áreas sensoriales
primarias. Estas áreas transmiten la información a las áreas corticales
secundarias y a las áreas de asociación.
Primero, veremos el procesamiento cortical en el sistema somatosensorial.
La corteza somatosensorial está formada por unas regiones diferentes entre sí
situadas en la región anterior del lóbulo parietal.
Las áreas somatosensoriales primarias y secundarias de la corteza parietal
anterior proyectan a la corteza de asociación parietal posterior.
La organización somatotópica (representación del cuerpo) se mantiene
también en la corteza somatosensorial. La superficie del cuerpo no está
proporcionalmente representada, sino que ésta es mayor para aquellas partes
que desempeñan un papel fundamental en la discriminación táctil y de las que
hay que tener una información sensorial precisa para poder ejercer un fino
control de sus movimientos. (por ejemplo, mejor representadas yemas de los
dedos, que espalda)
La corteza somatosensorial muestra una organización interna, de forma que
se establecen conexiones verticales entre las neuronas de regiones concretas,
presentando una organización columnar.
Estas columnas están definidas en función de que sus neuronas reciban
información de la misma zona y sean sensibles a estímulos similares.
Todas aquellas neuronas corticales que se localizan en una misma columna
constituyen un módulo funcional.
Dentro de cada columna todas las neuronas responden a la información
captada por un mismo tipo de receptor y de la misma zona de la piel.
Cada columna cortical codifica una diferente
Aunque los diferentes aspectos de la información táctil que llega a la corteza
cerebral son procesados en diferentes columnas, en el sistema
somatosensorial se produce una integración de la información que incluye
todos estos aspectos.
Para integrar los estímulos que nos llegan y relacionarlos con los objetos de
nuestro entorno, el SN tiene que combinar la información procedente de
muchos mecanorreceptores que captan diferentes características del estímulo.
Las diferentes áreas de la corteza somatosensorial primaria y secundaria
envían proyecciones a la corteza parietal posterior, que es donde se realiza un
nivel de procesamiento más elaborado de la información somatosensorial.
Esta corteza parietal posterior integra junto con la información
somatosensorial aquella procedente de otros sistemas sensoriales,
fundamentalmente del visual.
De esta integración va a depender la percepción de las relaciones espaciales y
de la propia imagen corporal.
Y ahora veremos, como se realiza el procesamiento cortical, de la
información visual.
La información visual llega a través de los tractos ópticos al tálamo,
concretamente, al núcleo geniculado lateral y desde allí es enviada a un área
concreta de la corteza cerebral situada en el lóbulo occipital, la corteza visual
primaria
Se distinguen dos tipos principales de neuronas en la corteza visual primaria:
las células simples y las células complejas.
El hecho de que los estímulos se muevan parece ser de gran importancia para
el procesamiento de la información visual en la corteza cerebral. Si las
imágenes fueran perfectamente fijas, al cabo de poco tiempo no se
percibirían.
En la corteza visual primaria la mayoría de las neuronas, ya sean simples o
complejas reciben información procedente de los 2 ojos, son binoculares. Sin
embargo, la mayoría de ellas reciben más aferencias desde un ojo que desde
el otro, esto se denomina dominancia ocular.
Las neuronas que responden de forma preferente a las señales procedentes de
un ojo no se distribuyen al azar en la corteza visual. se organizan en
columnas(igual que las somatosensoriales) llamadas columnas de dominancia
ocular.
Las columnas de dominancia ocular se disponen formando ángulos entre sí,
de forma que pueden hacerse bloques de corteza que contienen todos los
elementos neurales necesarios para el procesamiento de la información visual
procedente de la retina. A estos bloques de corteza se les denomina módulos
corticales.
Los módulos corticales son las entidades individuales mínimas capaces de
procesar la información sobre todos los aspectos de las imágenes que llega a
la corteza visual primaria procedente de la retina.
La información que recibimos, también se puede modular, para no estar
recibiéndola constantemente, por ejemplo, en el dolor, ¿Cómo?
Existen mecanismos neurales que reducen la sensibilidad al dolor, de modo
que la información nociceptiva puede ser modulada tanto por las aferencias
sensoriales nociceptivas que recibe la médula espinal, como por la activación
de vías descendentes procedentes de diferentes estructuras del encéfalo que
alcanzan la médula espinal y el tronco del encéfalo.
Las fibras nociceptivas llegan al asta dorsal de la médula espinal donde
establecen sinapsis con diferentes tipos de neuronas, parte de cuyos axones
constituyen las vías ascendentes que transmiten la información nociceptiva a
centros superiores del SNC
No parece existir una organización de las aferencias nociceptivas a la corteza
cerebral similar a la de los mapas somatotópicos de las aferencias táctiles.
Los núcleos talámicos que reciben información nociceptiva desde las
neuronas espinales proyectan difusamente a diferentes regiones de la corteza
somatosensorial.
Hay mecanismos en el SN que modulan la transmisión del dolor y modifican
la reacción emocional al mismo. Los factores emocionales, cognitivos y
socioculturales pueden modificar la percepción del dolor y explicar la
variabilidad de respuestas que damos a la estimulación nociceptiva.
En la médula espinal, la actividad de las neuronas que reciben información
nociceptiva podía ser modulada por otras aferencias sensoriales que
convergen sobre ellas, concretamente, por la estimulación cutánea no
nociceptiva, que es capaz de disminuir o bloquear el dolor, debido a que la
estimulación de las fibras procedentes de los mecanorreceptores hace
disminuir la respuesta de las neuronas del asta doral a la información que
llega a través de las fibras nociceptivas.
Por último, hablaremos muy brevemente, de las funciones biológicas de los
sentidos.
La función más evidente de los sistemas sensoriales es la de proporcionarnos
información sobre el medio ambiente en que vivimos, lo que nos permite
interaccionar con él.
Otras funciones tienen el objetivo final de favorecer la adaptación del
individuo a su entorno, lo que garantiza en definitiva su supervivencia.
Tema 5 Los sistemas efectores.
Este tema, quizás sea el más largo del libro, pero como veras es muy sencillo,
vamos con el:
A los diferentes sistemas usados tanto para actuar (o efectuar, de ahí lo de
efectores) sobre el medio externo, como para controlar nuestro estado interno
se les denomina sistemas efectores. Los más importantes son, el sistema
motor, el sistema nervioso autónomo, y el sistema endocrino.
Las diferentes respuestas emitidas por el sistema motor, el SN autónomo y el
sistema endocrino están originadas por diferentes tipos de órganos que se
conocen con el nombre de órganos efectores.
Hay varios tipos de efectores:
Hay diversos tipos de órganos efectores encargados de configurar diversos
tipos de respuestas (según el sistema), son principalmente las glándulas, y los
músculos, que se corresponden respectivamente con los 2 tipos de acciones
efectoras: la secreción glandular y la contracción muscular.
Los músculos también pueden ser diferentes tipos, principalmente, estriados
y lisos.
Los músculos estriados están controlados por neuronas localizadas en el SNC
y su estimulación produce la contracción muscular, base de los movimientos,
se denominan también músculos esqueléticos, ya que todos los músculos que
se fijan al esqueleto por medio de tendones son de este tipo.
Tenemos varios tipos de movimientos musculares:
1.El movimiento equivalente a la apertura una navaja se denomina extensión
y a los músculos cuya contracción es responsable de este movimiento se les
denomina músculos extensores.
2.El movimiento en la dirección que cierra una navaja se denomina flexión y
los músculos responsables se denominan músculos flexores.
3.Los músculos que actúan juntos para mover la articulación en una dirección
son músculos sinérgicos entre sí.
4.flexores y extensores mueven la articulación en direcciones opuestas (abrir
y cerrar una navaja), se dice que son músculos antagonistas entre sí.
Los músculos esqueléticos están formados por numerosas fibras que se
extienden en toda su longitud, las fibras musculares, están delimitadas por
una membrana celular excitable denominada sarcolema y está compuesta por
miofibrillas pudiendo llegar a tener varios miles de miofibrillas.
Cada miofibrilla consta de una cadena de pequeñas unidades repetidas
regularmente, denominadas sarcómeros, que constituyen las unidades
contráctiles de la fibra y confieren a la miofibrilla una apariencia estriada.(las
típicas rayas que se ven en los dibujos de los músculos)
Los músculos lisos deben su denominación a que no presentan las estrías del
músculo esquelético. Están compuestos por fibras mucho más pequeñas y de
menor longitud, no presentan miofibrillas ni la organización del músculo
esquelético.
El músculo cardíaco tiene características que lo sitúan entre el liso y el
estriado. Está compuesto por miofibrillas similares a las del músculo
esquelético, diferenciándose fundamentalmente en su disposición.
Los músculos estriados son los efectores del sistema motor, mientras que los
músculos lisos y el músculo cardíaco son efectores del SN autónomo, las
glándulas, son órganos efectores tanto del SN autónomo como del sistema
endocrino.
Ahora, vamos a ver los sistemas motores:
Las posturas y movimientos se alternan constantemente en el
comportamiento y ambos se encuentran bajo control del SNC, que planifica,
coordina y ejecuta el control motor de las estructuras periféricas (músculos
esqueléticos) que intervienen en su mantenimiento o realización.
Hay diferentes tipos de movimientos:
1.Los movimientos reflejos: son las unidades elementales del
comportamiento motor. Se ejecutan de modo continuado para mantener las
condiciones posturales necesarias que van a permitir el desarrollo de
conductas más complejas. Son respuestas relativamente simples, rápidas,
estereotipadas e involuntarias, cuyo inicio puede ser desencadenado por
estímulos sensoriales y que una vez que se han disparado no pueden ser
modificadas hasta que terminan.
2.Los movimientos voluntarios: son los que realizamos con un propósito,
requieren una planificación previa y son los más complejos. Son
movimientos en gran medida aprendidos cuya ejecución mejora con la
práctica, de tal forma que pueden realizarse de forma casi inconsciente.
3.Los movimientos rítmicos: no son típicamente reflejos ni típicamente
voluntarios. Se realizan de forma automática y no requieren nuestra atención,
a no ser que aparezcan perturbaciones inesperadas, en cuyo caso, podemos
iniciarlos o terminarlos voluntariamente, aunque una vez iniciados, la
secuencia de movimientos repetitivos se ejecuta de forma automática.
Los sistemas motores muestran una organización jerárquica de forma que las
órdenes fluyen desde los niveles superiores a los inferiores.
El nivel inferior de control motor está constituido por las motoneuronas de la
médula espinal y del tronco del encéfalo, que tienen autonomía para realizar
actos motores estereotipados y automáticos, como los movimientos reflejos,
sin contar con niveles superiores, aunque también reciben órdenes motoras
desde ellos.

El nivel intermedio de esta jerarquía motora está constituido por diversos


núcleos del tronco del encéfalo, donde también se originan parte de los
sistemas descendentes a la médula espinal.
El nivel superior de la jerarquía motora lo desempeña la corteza cerebral, en
concreto, la corteza motora y diversas áreas de asociación.
Hay dos sistemas moduladores, de todo lo visto anteriormente:
a) Los ganglios basales
b) El cerebelo
Estos dos sistemas moduladores no envían órdenes directas a las
motoneuronas, sino que intervienen en el control motor modulando la
actividad de los sistemas descendentes. (es decir la amplifican o la
disminuyen, son como un grifo y una tubería, el agua pasa, pero según abras
el grifo puede salir más o menos, en este caso lo que sale es movimiento).
Para que un movimiento pueda ser ejecutado de forma correcta, el SNC debe
recibir información que le permita conocer la posición de las extremidades y
el estado en que se encuentran los músculos antes de iniciar los movimientos
y durante su ejecución.
Los receptores que realizan esta función son los propioceptores y están
situados en los músculos y las articulaciones.
1. Las Motoneuronas y la contracción muscular.
Las motoneuronas o neuronas motoras establecen sinapsis con las fibras
musculares. En estas sinapsis (llamadas unión neuromuscular), la
información del SNC se transmite de forma unificada a los músculos,
transformándose en una respuesta muscular.
Las motoneuronas encargadas de esta función son las motoneuronas alfa
Cada motoneurona, su axón y las fibras musculares que inerva constituyen
una unidad motora (unidad básica de funcionamiento para cualquier conducta
motora).
Las sinapsis de la unión neuromuscular son siempre excitatorias, lo que
implica que un músculo sólo puede estar relajado cuando se suprime la
actividad de la neurona motora.
Existen distintos tipos de fibras musculares (según su funcionamiento):
1.Fibras de contracción rápida: responden de una forma veloz y enérgica,
pero se fatigan con rapidez.
2.Fibras de contracción lenta: mantienen una contracción más duradera,
alcanzan su máximo nivel más lentamente y presentan mayor resistencia a la
fatiga.
Todos los músculos están compuestos por fibras de contracción rápida y
fibras de contracción lenta.
Ahora vamos a seguir entendiendo bien el tema, es muy importante que hayas
comprendido lo anterior, sino lo has comprendido muy bien, dale un repaso
antes de seguir.
Vamos con la propiocepción: (como nos sentimos a nosotros mismos):
El organismo dispone de receptores especializados que nos informan de las
deformaciones mecánicas que se producen en el interior de nuestro cuerpo y
que nos permiten conocer cuándo y cuánto se estiran y contraen nuestros
músculos.
Estos son los propioceptores, (receptores de sí mismo, refiriéndose al propio
cuerpo)
Esta información llega al SNC desde los propioceptores localizados en los
músculos, los tendones y las articulaciones. Entre estos receptores se
encuentran los mecanorreceptores de las articulaciones y los receptores
sensoriales que se localizan en los músculos: los husos musculares y los
órganos tendinosos de Golgi. Los propioceptores son:
1.Husos Musculares:
Se sitúan en paralelo entre las fibras que constituyen el músculo esquelético.
La densidad de husos varía en función de las características funcionales de
cada músculo, de forma que los músculos más grandes y que producen
movimientos menos precisos tienen pocos husos y aquellos que intervienen
en los movimientos más finos cuentan con una mayor densidad.
Los husos musculares informan sobre el estado de las fibras musculares que
lo rodean y es transmitida al SNC por axones sensoriales mielinizados.
Cuando se da el estiramiento o extensión de un músculo, los husos
musculares, también se estiran, informando al SNC.
2.Órganos Tendinosos de Golgi
Son receptores encapsulados localizados en la unión del músculo y el tendón
Estos propioceptores están inervados por axones sensoriales mielinizados que
se ramifican y que son algo más finos que aquellos que inervan los husos
musculares.
Los órganos tendinosos de Golgi transmiten información sobre la tensión
muscular.

Para terminar de comprender esto, hay que ver los reflejos medulares:
Los reflejos son las unidades elementales del comportamiento motor.
Son respuestas simples, y rápidas
La complejidad de los reflejos varía en función de los grupos neuronales que
intervienen, siendo el reflejo más sencillo aquel en el que la neurona sensorial
establece sinapsis directamente con la neurona motora, sin intervención de
otros grupos neuronales del SNC.
Los reflejos provocados por circuitos neurales tanto del tronco del encéfalo
como de la médula espinal son los reflejos medulares.
Entre los reflejos medulares el más sencillo es el reflejo de extensión o
miotático que es provocado por la extensión de un músculo, de forma que
ésta provoca la contracción refleja del mismo, como si se resistiera al
estiramiento.

Ahora vamos a ver las áreas corticales que intervienen en el control motor:
Sólo una parte del control motor se lleva a cabo en estos circuitos locales
responsables de los reflejos.
la ejecución de la mayoría de nuestros movimientos está bajo control de
diversas estructuras del encéfalo, que constituyen los niveles superiores e
intermedios de la jerarquía motora y cuyas señales confluyen finalmente en
las motoneuronas espinales y troncoencefálicas.
El nivel superior de esta jerarquía está constituido por la corteza cerebral
(corteza motora y diversas áreas de asociación)
1. Áreas de asociación de la corteza cerebral
Las señales procesadas en la corteza parietal posterior se transmiten a la
corteza de asociación prefrontal dorsolateral y a las áreas motoras de la
corteza.
La corteza de asociación parietal posterior parece intervenir en los
movimientos dirigidos a un objetivo aportando las claves sensoriales
necesarias para su realización y las señales motivaciones relacionadas con el
estado del individuo, enviando esta información a la corteza de asociación
prefrontal dorsolateral y a la corteza motora.
La corteza de asociación prefrontal dorsolateral desempeña un papel
fundamental en la planificación de nuestro comportamiento en función de la
experiencia.
La información que recibe desde la corteza de asociación parietal posterior es
almacenada en esta área cortical, para aportar una representación mental de
los estímulos a los que el sujeto tiene que responder.
2. Áreas motoras de la corteza cerebral
Las áreas motoras de la corteza cerebral son un componente esencial y
exclusivo de los sistemas motores y desde ellas parten las vías descendentes
que envían las órdenes a los niveles inferiores de la jerarquía motora.
La corteza motora primaria, al igual que otras áreas corticales está organizada
en columnas que controlan la acción de músculos individuales.
Las zonas que controlan cada parte del cuerpo en las tres áreas de la corteza
motora de cada hemisferio están interconectadas
El área premotora se activa cuando se realiza un movimiento guiado por un
estímulo externo, pero si no existe esta estimulación externa, la corteza
premotora no se activa, aunque el sujeto realice el movimiento.
Las neuronas del área motora suplementaria también se activan antes de que
se ejecute una tarea motora y también requiere una mayor estimulación que el
área motora primaria para evocar movimientos.
El área motora suplementaria también interviene en la programación motora
y además en la coordinación de movimientos complejos (coordinación
bimanual)
¿Qué función tiene el área motora primaria?
El área motora primaria se activa durante la realización de los movimientos y
sobre ella convergen las proyecciones de las áreas premotoras por lo que
parece que estas áreas la preparan para su ejecución.
El área motora primaria participa en el inicio o disparo del movimiento.
Se considera que la corteza motora primaria elabora las órdenes motoras de
cuándo y cómo se han de mover los músculos para enviarlas a través de los
sistemas motores descendentes a los niveles inferiores del a jerarquía motora,
las motoneuronas que inervan los músculos, para que se produzca la
contracción muscular y la ejecución de los movimientos.
Los sistemas motores descendentes están formados por las vías que
descienden desde la corteza motora y desde el tronco del encéfalo hasta
confluir sobre las motoneuronas que ocupan el nivel inferior de la jerarquía
motora y son la vía final común que controla la contracción de los músculos.
Esta organización en paralelo de vía descendentes indirectas (en serie) y
directas aporta una mayor capacidad de procesamiento y de adaptación en el
control motor. Hay varios tipos de sistemas descendentes:
1. Sistemas Descendentes de la Corteza Motora
Los axones que se originan en la corteza motora y se dirigen al tronco del
encéfalo y a la médula espinal forman varios tractos que descienden
organizados de forma somatotópica e influyen sobre las motoneuronas
troncoencefálicas y espinales que inervan los músculos representados en sus
zonas de origen.
En las zonas de la corteza motora donde están representadas la cabeza y la
cara se origina el tracto corticobulbar. A través de este tracto la corteza
motora controla los músculos de la cabeza que intervienen en movimientos
voluntarios.
Según descienden las vías (si es en posición lateral o posición medial)
reciben un nombre:
a) Las vías laterales son el tracto corticoespinal lateral (vía directa) y las
fibras corticorrubrales (vía indirecta)
b) Las vías mediales son el tracto corticoespinal ventral (vía directa) y las
fibras corticorreticulares (vía indirecta)
Los tractos corticoespinales son los más largos del SNC y a través de ellos la
corteza motora influye de forma directa sobre las motoneuronas de la médula
espinal.

El tracto corticoespinal lateral se origina en las zonas de la corteza motora en


las que están representadas las extremidades (antebrazos, parte inferior de las
piernas, manos, pies y dedos).
El tracto corticoespinal ventral se origina en las zonas de la corteza motora en
las que están representados el cuello, el tronco y las zonas proximales de las
extremidades (cadera, hombro o el brazo)
2. Sistemas descendentes del tronco del encéfalo
En el tronco del encéfalo se originan diversos tractos formados por axones
que se dirigen a la médula espinal y que al igual que los procedentes de la
corteza motora, se organizan en vías que descienden en posición lateral o
medial.
3. Funciones de los sistemas descendentes
Los sistemas motores descendentes de la corteza motora y del tronco del
encéfalo a la médula espinal llevan a cabo diferentes funciones según se trate
de las vías laterales o mediales.
Estas funciones son:
1.Promover los movimientos independientes de las extremidades para la
ejecución de movimientos voluntarios, llevada a cabo por las vías laterales.
2.Controlar la postura.
3.Dirigir la locomoción.
Estas 2 últimas funciones son responsabilidad exclusiva de las vías mediales.
-sistemas moduladores (cerebelo y ganglios básales)
Además de los 3 niveles de la jerarquía motora, hay otros 2 componentes de
los sistemas motores que desempeñan una importante función en el control
motor: el cerebelo y los ganglios básales.
Estos no envían directamente señales a la médula espinal, sino que ejercen su
influencia principalmente a través de conexiones con los componentes donde
se originan los sistemas motores descendentes, por lo que son considerados
centros moduladores del control motor.
En este tema hemos de ver por supuesto también el cerebelo, y los ganglios
básales mucho más en profundidad que en temas anteriores, ya que es un
gran modulador.
El cerebelo es una estructura que compara las órdenes motoras descendentes
que se están emitiendo, con la información acerca de los movimientos que se
están realizando.
En función del resultado, actúa a través de diferentes vías sobre el tronco del
encéfalo y la corteza motora para aportar precisión a los movimientos y
corregir los posibles errores.
El cerebelo puede intervenir, ya sea modulando la actividad de las vías
descendentes o bien, la actividad de la corteza premotora, modificando los
programas motores.
Las divisiones funcionales del cerebelo actúan en paralelo para controlar
diferentes aspectos del control motor mediante su influencia sobre los
sistemas motores descendentes. Partes del cerebelo:
1.Vestibulocerebelo: envía señales correctoras a los núcleos vestibulares para
modificar la postura y restablecer el equilibrio.
2.Espinocerebelo: genera señales que corrigen las disonancias entre la acción
que se pretende realizar y la que se está llevando a cabo en los músculos.
Cada uno de los componentes de esta zona influye sobre distintas vías
descendentes modificando el tono muscular de los músculos laterales de las
extremidades e interviniendo en el control de la postura y en la locomoción.
3.Cerebrocerebelo: es la unidad funcional que modula principalmente los
sistemas motores descendentes de la corteza cerebral para la planificación de
nuevos movimientos y su ejecución

Su influencia es clave para la coordinación de los movimientos voluntarios.


Participa en la preparación de los movimientos, sobre todo de los
movimientos en los que intervienen múltiples articulaciones y de los
movimientos fraccionados de los dedos
Como no hemos de ver también los ganglios básales, la otra gran estructura
moduladora.
Los ganglios básales son:
1.El cuerpo estriado
2.El núcleo subtalámico
3.La sustancia negra
Al igual que ocurre con el cerebelo, los ganglios básales no forman parte de
los sistemas motores descendentes sino que su intervención en el control
motor se realiza interviniendo, ya sea modulando la actividad de las vías
descendentes o bien, la actividad de la corteza premotora, modificando los
programas motores.
Los ganglios básales intervienen fundamentalmente en la planificación y en
la fase de inicio de los movimientos.
Por ultimo para finalizar el tema, hablaremos del sistema nervioso autónomo.
El sistema nervioso autónomo (SNA) forma parte del SNP y constituye otro
de los sistemas efectores.
Su función es regular la actividad de los órganos internos para ajustar su
funcionamiento frente a las demandas del medio.
Se necesitan mecanismos fisiológicos coordinados que permitan mantener un
estado de equilibrio interno u homeostasis, por lo que los mecanismos
neurales esenciales para mantener esta estabilidad se localizan en el
hipotálamo.
Esta estructura del SN integra la información que recibe de muchas regiones
del encéfalo y genera una respuesta unificada a través de los 2 sistemas que
están bajo su control: el SNA y el sistema endocrino.
Las respuestas del SNA para mantener la homeostasis están mediadas por
diferentes órganos efectores como el músculo cardíaco, los músculos lisos
situados en diferentes órganos y las glándulas.
El SNA incluye fibras aferentes que llevan información sensorial al
SNC sobre el estado de los órganos internos para modular la actividad
autónoma.
Generalmente las funciones controladas por el SNA suelen llevarse a cabo de
una forma automática, y de una manera extraordinariamente coordinada.
El SNA controla el funcionamiento de los órganos internos mediante reflejos
con diferente grado de complejidad.
Los hay relativamente simples y en ellos intervienen la médula espinal y el
tronco del encéfalo, mientras que otros requieren un control más complejo
dependiente de niveles superiores del SNC.
Otras funciones del SNA requieren de la regulación de centro superiores del
SNC, siendo el hipotálamo la estructura encefálica que desempeña el papel
más relevante en este control.
El SNA tiene 2 divisiones principales:
1.el SN simpático
2.el SN parasimpático
El SN simpático es aquel que produce la activación, y el SN parasimpático es
aquel que produce la relajación, son sistemas antagónicos con funciones
distintas.
Y con esto finalizamos el tema, que como ves no ha sido tan complicado,
solo es entenderlo, si has visto que te has liado mucho con los conceptos, te
recomiendo que le des otro repaso antes de continuar con el siguiente.
Tema 6 sistema neuroendocrino
La psicoendocrinologia es lo que vamos a estudiar en este tema, es decir
vamos a ver como las hormonas y sus sistemas afectan a la conducta.
Los organismos cuentan con mecanismos que mantienen su homeostasis
(equilibrio interno), el mantenimiento de la homeostasis requiere la acción de
varios sistemas coordinados.
Para dar una respuesta eficaz a esto, los organismos han creado un sistema
que interviene en la regulación del organismo mediante sustancias químicas
(hormonas), el sistema endocrino.
La relación entre SN y sistema endocrino es muy estrecha, ya que en el
encéfalo se producen las hormonas y la principal glándula endocrina, (la
hipófisis) se encuentra conectada al hipotálamo.
Vamos a ver la definición de hormona:
-Hormonas: son moléculas producidas y liberadas principalmente por
glándulas endocrinas, se liberan en sangre y se dirigen a órganos diana
(órganos con capacidad para recibir hormonas) las hormonas pueden llegar a
través del torrente sanguíneo a cualquier parte del cuerpo, pero sus efectos
solo se producen en las células diana que están configuradas para responder a
la hormona. Hay 3 tipos de hormonas:
1.hormonas esteroides: derivan del colesterol, proceden de la corteza
adrenal(riñón) o de las gónadas, son liposolubles (se disuelven en grasa) por
lo que traviesan las membranas celulares, pero escasamente hidrosolubles (no
se disuelven en agua) por lo que no se disuelven en sangre, y se desplazan
unidas a proteínas específicas.
2. hormonas pepditicas: formadas por cadenas de aminoácidos, son solubles
en sangre (hidrosolubles), se incluyen en esta categoría hormonas del
hipotálamo, hipófisis y del páncreas.
3. hormonas monoaminicas: derivadas del aminoácido, son hormonas que se
sintetizan en unos pasos a partir de un aminoácido, proceden de la medula
adrenal (riñón) o de la tiroides.
Bien continuemos el tema viendo las glándulas endocrinas.
Las glándulas endocrinas son las que liberan hormonas a la circulación
sanguínea, (hacia dentro, endo es dentro) para actuar sobre células y órganos
situados en otra parte del organismo.
El hipotálamo ejerce la coordinación de muchos tejidos que segregan
hormonas, al hipotálamo llegan muchos mensajes de otras zonas del cuerpo
“solicitando” hormonas, que le informan de la concentración en sangre de las
hormonas.
Estos mensajes se integran en el hipotálamo, el cual transmite la orden a la
hipófisis mediante otras hormonas específicas.
La hipófisis se divide en dos partes:
1. neurohipofisis: almacena y libera a la circulación las dos hormonas que
produce el hipotálamo. Se considera una extensión del hipotálamo
2. adenohipofisis: segrega hormonas que tiene como diana otras células
especificas otras glándulas endocrinas (corteza adrenal, tiroides, ovarios…)
la hipófisis (también llamada glándula pituitaria) está unida hipotálamo.
El hipotálamo es que controla el sistema endocrino (es el jefazo). Hay una
conexión sanguínea cerrada entre el hipotálamo y la hipófisis llamada sistema
porta hipotalámico-hipofisario donde el hipotálamo le transmite hormonas
especificas a la hipófisis (jefecillo), una vez que estas hormonas llegan a la
hipófisis esta produce otras que se liberan al torrente sanguíneo general y
llegan otros órganos diana, (tiroides, medula adrenal…) que producen otras
hormonas.
Las Hormonas producidas en la neurohipofisis: son dos hormonas que, en
verdad, se producen en el hipotálamo, oxitócina y vasopresina.
1) Oxitocina: está involucrada principalmente en la función reproductora
(fecundación, parto y lactancia), también es un neuromodulador del cerebro
donde interviene en diferentes procesos conductuales, la oxitocina no puede
llegar al cerebro, ya que no atraviesa la barrera hematoencefalica (los puertas
de la glía ¿recuerdas?)
Es la hormona implicada en la formación de vínculos entre individuos.
2) Vasopresina: también conocida como arginina vasopresina, está implicada
en la regulación de líquidos en el organismo, su efecto principal es un
descenso en la producción de orina, aumentando la cantidad de líquidos que
se retiene.
La vasopresina interviene en la regulación del volumen sanguíneo, y la
presión arterial, siendo muy importante para mantener la homeostasis.
El hipotálamo recibe señales de los barorecptores (baro es presión de ahí
viene barómetro que es el instrumento para medir la presión, y los bares, la
unidad ehh? los de cerveza NO! los de medir presión y los milibares que
tanto te dicen en el tiempo…y arteriales de que están en la arteria) arteriales
que le informan de la presión arterial y de la cantidad de vasopresina que
debe emitir.
La vasopresina también es un neuromodulador del cerebro muy importante
en la memoria.
A partir de estas se producen otras hormonas en la adenohipofisis:
1) hormona estimulante del tiroides (TSH) o tirotropina: se fija a receptores
específicos localizados en la membrana de las células de la glándula tiroides
para estimular la liberación de hormonas tiroideas.
2) hormona foliculoestimulante (FSH), y hormona luteinizante (LH),
gonadotropinas: controlan las funciones ováricas y testiculares.
3) hormona adrenocorticotropica o corticotropina (ACTH): su función
principal es regular la segregación de glucocorticoides por parte de la corteza
suprarrenal (encima del riñón).
4) hormona del crecimiento (GH) también llamada somatotropina (ojo este
nombre les encanta, siempre preguntan en casi todos los exámenes por esta
hormona, y siempre usan el segundo nombre somatotropina). La
somatotropina u hormona del crecimiento, estimula el crecimiento del cuerpo
mediante la producción en el hígado de somatomedinas que actúan en los
huesos y otros tejidos. La secreción de GH, está regulada por otras dos
hormonas que o la facilitan (hormona liberadora de hormonas del crecimiento
(GHRH), lo que hace que crezcamos, o la inhibe hormona inhibidora de la
hormona del crecimiento o somatostatina, lo que hace que paremos de crecer)
5) prolactina: hormona que tiene un efecto estimulador en la producción de
leche en los mamíferos, los niéveles de esta hormona son normalmente bajos,
sin embargo durante el embarazo aumenta provocando desarrollo de las
mamas y secreción de leche.
6) hormona liberadora de tirotropina (TRH): potencia la liberación de
prolactina, pero está controlado por el hipotálamo, concretamente con la
dopamina que es el principal inhibidor de la prolactina.
A partir de las anteriores, según el órgano diana al que acudan se sintetizan
otras hormonas:
a) Hormonas producidas en la tiroides:
La glándula tiroides es una de las glándulas más grandes, está adherida a la
tráquea, constituida por dos estructuras circulares y rodeadas por una red de
capilares, en la tiroides hay gran cantidad de hormonas almacenadas, la
secreción de estas hormonas almacenadas depende de la acción de hormona
TSH (que hemos visto anteriormente).

b) Hormonas corticosuprarenales:
Estas hormonas se producen en la corteza suprarrenal, que se sitúan justo
encima de los riñones, aquí se producen glucocorticoides y mineral
corticoides, también hormonas sexuales pero en poca cantidad.
La aldosterona es el principal mineral corticoide, interviene en la regulación
de iones en sangre, reteniendo iones de sodio... cuando faltan mineral
corticoides se produce una pérdida de sodio, lo que se traduce en una
peligrosa bajada de la presión sanguínea.
El cortisol es el principal glucocorticoide, los glucocorticoides tienen
receptores en todas las células del cuerpo e intervienen en los procesos
metabólicos, incrementado los niveles de glucosa en sangre. La liberación de
glucocorticoides aumenta en situaciones de estrés, son esenciales para que
organismo reaccione ante una amenaza, los glucocorticoides también tienen
propiedades antiinflamatorias y suprimen la respuesta del sistema
inmunitario.

c)Hormonas gonadales:
La función principal de las gónadas es la producción de gametos, pero
también la producción de las hormonas, andrógenos y estrógenos. Pueden
ser:
C1) hormonas gonadales masculinas: las hormonas gonadales masculinas son
los andrógenos (andro=hombre en griego), uno de los andrógenos más
importante es la testosterona, los andrógenos son esenciales para la
maduración de los espermatozoides, a partir del colesterol se sintetiza la
testosterona, como sus dos metabolitos dihidrotestoterona y estradiol.
En el cromosoma Y se localiza el gen SRY que provoca el desarrollo de los
testículos y la producción de testosterona.
La testosterona es la responsable de la diferenciación y crecimiento de los
genitales masculinos, también organiza los circuitos neurales del SN dando
lugar a las conductas típicas del macho.
La síntesis y liberación de andrógenos está regulada por las hormonas LH y
FSH de las que hemos hablado anteriormente,
C2) hormonas gonadales femeninas: estas se producen en los ovarios que son
un par de glándulas localizadas en la cavidad abdominal, aquí se producen los
gametos femeninos (óvulos) y hormonas. Las hormonas femeninas son los
estrógenos, que son principalmente estradiol y progesterona.
La progesterona es la hormona de la gestación, prepara el tracto reproductor
para la implantación del cigoto y el mantenimiento del embarazo.
En el ovario también se desarrollan los ovocitos y tiene lugar la ovulación
(expulsión del ovocito del ovario), en un proceso cíclico llamado ciclo
menstrual, resultado de varias interacciones hormonales). Ocurre en los
siguientes pasos:
Al comenzar el ciclo menstrual (que no la menstruación, el ciclo) la
producción de hormonas en el ovario es escasa. Es la secreción de FSH (que
viene de más arriba, si lo recuerdas) la que promueve el crecimiento del
folículo ovárico.
Al crecer el folículo ovárico, se comienza a producir estrógenos, la elevada
secreción de estrógenos regenera el endometrio.
Al regenerarse el endometrio, se produce LH (que también la vimos antes)
esta LH produce la rotura del folículo y la ovulación, después de la ovulación
lo que queda del folículo, se convierte en el cuerpo lúteo.
El cuerpo lúteo se queda algún tiempo en la superficie del ovario liberando
gran cantidad de progesterona y estrógenos, pero estos niveles elevados
hacen descender la producción de FSH y LH.
SI LA FECUNDACION NO SE PRODUCE los bajos niveles de FSH y LH
producen la degeneración del cuerpo lúteo por lo que se deja de producir
estrógenos y progesterona y se cae el endometrio (menstruación), cuando el
endometrio se cae, comienza un nuevo ciclo.
SI HAY FECUNDACION los niveles de estrógeno y progesterona aumentan
gradualmente a lo largo del embarazo.
Los estrógenos, al igual que la testosterona también intervienen en el
genotipo femenino y conformando el carácter femenino sobre los circuitos
del SN, en la pubertad se da un aumento gradual de la producción de
estrógenos que promueve el desarrollo y mantenimiento de los órganos
reproductores femeninos, como la aparición de caracteres sexuales
secundarios.
El nivel de estrógenos durante los ciclos menstruales continúa, pero se va
dando una disminución progresiva a lo largo de la vida, no existiendo
después de la menopausia.
d)Hormonas de la medula adrenal: es una región interna de la glándula
adrenal, en el riñón, aquí se produce adrenalina y noradrenalina, también
llamadas epinefrina y norepinefrina. (Estas se forman a partir del aminoácido
tirosina), y junto con la dopa y la dopamina forman las catecolaminas.
La medula adrenal, está unida al SN simpático y forma el sistema
simpaticoadrenal, liberando adrenalina y noradrenalina en situaciones de
estrés, junto con glucocorticoides.
Estas proporcionan un mayor riego sanguíneo para responder a una situación
estresante rápidamente, favoreciendo la supervivencia.
e) hormonas pancreáticas
El páncreas es una glándula que sintetiza y segrega insulina, glucagón y
somatostatina, su producción se localiza en unas acumulaciones de células
llamadas islotes de langerhans. Las funciones de estas hormonas son:

D1) insulina: se libera como consecuencia de una elevación de azúcar en


sangre y su función es transformar este exceso de glucosa en glucógeno en el
hígado y en grasa en el músculo. El aumento de la glucosa es detectado por
los islotes de langerhans, que liberan la insulina que reduce el nivel de
glucosa en sangre a niveles normales transformándola en grasa y glucógeno.
D2) glucagón: es lo contrario a la insulina, produce un aumento de la glucosa
en sangre al estimular la degradación del glucógeno hepático y la grasa, que
anteriormente formo la glucosa, esta se libera cuando se detecta que el nivel
de glucosa en sangre es muy bajo, para que la glucosa aumente y las células
no se queden sin energía.
D3) somatostatina: es una hormona liberada por el páncreas (además de por
el hipotálamo, (si recuerdas lo que vimos al principio del tema), es inhibidora
de la hormona del crecimiento, pero además también modula la secreción de
insulina y glucagon.
e) hormonas de la glándula pineal
En esta glándula que se localiza en el centro del encéfalo, aquí se sintetiza la
melatonina en respuesta a la intensidad luminosa.
La melatonina interviene en el control de los ritmos biológicos o ritmos
circadianos.
Por último, decir que los sistemas hormonales forman parte de un circuito de
retroalimentación (retroalimentación negativa), que consiste en que al
aumentar el nivel de hormona en sangre se informa a los mecanismos que
controlan su secreción para que esta disminuya o que aumente cuando el
nivel de hormona en sangre disminuye.
Y con esto finalizamos este tema, que como ves es bastante asequible, solo
debes saberte los nombres y funciones de las hormonas, así como donde se
producen, te recomiendo que te hagas una tabla con todas, para comprarlas en
tu estudio.
Tema 7 psiconeuroimnulogia
En primer lugar, viendo el nombre, ya deberías saber de qué vamos a hablar.
Vamos a descomponerlo:
Psico-mente neuro-cerebro inmunología-estudio del sistema inmunitario
(defensas)
Es decir vamos a ver como nuestro cerebro se defiende y afecta a nuestra
mente al sistema inmunitario.
Ahora con palabras más técnicas: la psiconeuroimunologia tiene como objeto
de estudio las interrelaciones que de forma bidireccional se establecen entre
el SN, sistema endocrino (hormonas, que veremos en el siguiente tema) y la
conducta.
Vamos a ver el sistema inmune, el sistema inmune es aquel que responde
contra los agentes extraños que invaden el cuerpo, es decir son nuestras
defensas, nuestro ejército, está por todo el cuerpo, y está siempre en estado de
alerta.
Los órganos y tejidos que lo componen son llamados “órganos linfoides” o
“tejidos linfoides”, estos a su vez pueden ser:
1.órganos linfoides primarios: se llaman primarios, porque son los primeros,
aquí es donde se forman las células inmunitarias, los órganos linfoides
primarios son el timo y la medula ósea. Las células inmunitarias que aquí se
forman son:
a) linfocitos: leucocitos más pequeños (un leucocito es un glóbulo blanco,
que son las células del sistema inmune o “defensas”), se clasifican en B y T.
b) monolitos: son los leucocitos de mayor tamaño, son macrófagos (es decir
ante la presencia de un agente extraño lo fagocitan, es decir se lo comen
literalmente, esto les posibilita enfrentarse a microorganismos de gran
tamaño)
c) granulocitos: se clasifican en:
C1) neutrófilos: son los leucocitos más numerosos y se movilizan ante los
primeros síntomas de inflamación.
C2) eosinofilos: son los leucocitos que luchan ante los parásitos
C3) basofilos: están implicados en las alergias y procesos inflamatorios
2.órganos linfoides secundarios: los órganos linfoides secundarios son
aquellos donde se almacenan las células inmutarías producidos por los
primarios (timo y medula ósea), los órganos linfoides secundarios son bazo,
apéndice, amígdalas y sistema linfático (o ganglios linfáticos).
Todos los seres vivos son capaces de detectar y rechazar partículas extrañas,
sin embargo hay dos formas de rechazarlos:
1-respuesta inespecífica: propia de plantas, insectos, esponjas y organismos
poco desarrollados. Este tipo de respuesta no reconoce a los agentes extraños
por separado, sino que usa la misma respuesta para todos.
Es decir, en un ejemplo para que lo entiendas, es como si matas a un elefante
a cañonazos o a un mosquito, usa la misma fuerza contra todas las invasiones,
no modula su respuesta, siempre es la misma, usa todo su potencial, sea un
elefante o sea un mosquito.
2-respuesta específica o adaptativa: propia de organismos más desarrollados,
aparece en los vertebrados, en esta respuesta existen mecanismos de
reconocimiento que indican de qué tipo de ataque se trata y usa fuerzas
apropiadas a cada tipo de invasión, es decir aquí ya sabe que es un mosquito
y no lo matara a cañonazos. Este tipo de respuesta también recibe el nombre
de respuesta inmune.
Los vertebrados tienen los dos tipos de respuesta, la respuesta especifica
tarda un poco en ponerse en marcha, por lo que primera se activa la
inespecífica, y después la especifica.
La respuesta inmune especifica puede ser provocada por cualquier molécula
(y ojo digo molécula, no bacteria ni virus…MOLECULA) reconocida como
extraña por el organismo, venga del exterior o del interior de nuestro propio
organismo.
Vamos a ver unas definiciones, antes de continuar con la respuesta específica:
1.antígeno: MOLECULA que dentro del organismo pueda ser reconocida
como extraña, y sea capaz de desencadenar una respuesta inmune.
2.alergia: cualquier molécula que normalmente no desencadenaría una
respuesta en el sistema inmune, pero el sistema la reconoce como extraña y
desencadena una respuesta inmune.
3.enfermedad auto inmune: se origina debido a que moléculas propias del
organismo, llegan a reconocerse como extrañas y el sistema inmune las ataca.
Seguimos hablando de la respuesta específica, la respuesta especifica (a
diferencia de la inespecífica) tiene memoria inmunológica, por lo que la
exposición a un determinado antígeno (MOLECULA que dentro del
organismo pueda ser reconocida como extraña, y sea capaz de desencadenar
una respuesta inmune) que se supere, protege al organismo durante años e
incluso toda la vida, ya que el sistema inmune se acuerda de cómo vencerle
(este es el principio de las vacunas).
Las principales células que hacen posible la respuesta especifica son los
linfocitos, que como hemos dicho antes los hay de dos tipos B y T.
Los linfocitos B y T se enfrentan al agente extraño de diferentes maneras
haciendo dos “tipos” de respuesta específica.
1.respuesta mediada por anticuerpos en el caso de los linfocitos B. (también
llamada respuesta humoral) los linfocitos B no atacan directamente al
antígeno, sino que producen unas moléculas específicas, denominadas
anticuerpos, un anticuerpo es una proteína que reconoce que una molécula es
extraña al propio cuerpo.
2.respuesta mediada por células en el caso de los linfocitos T, es una
respuesta complementaria a la que desencadenan los linfocitos B
(anticuerpos), a veces los anticuerpos no son suficientemente fuertes para
vencer al agente extraño y se saca la artillería pesada, o linfocitos T, estos
detectan el antígeno de forma diferente a los B, necesitan una célula que le
ayude, que se llama célula presentadora de antígeno, que le dice dónde está el
malo, al que tiene que atacar. Hay tres tipos de linfocitos T:
a. linfocitos T colaboradores: son los más abundantes, y hacen proliferar a los
linfocitos T
b. linfocitos T citotóxicas: son los linfocitos T más sencillos.
c. linfocitos T supresores: implicadas en el fin de la respuesta inmune,
cuando ya se ha acabado la infección, suprime a los linfocitos B y T que
estaban “atacando” al antígeno, para que no sigan atacando al propio cuerpo.
Hay ciertas Interacciones entre el sistema nervioso, el sistema endocrino
(hormonas) y el sistema inmune.
El sistema inmune, no es totalmente autónomo, forma parte de un sistema
integrado por sistema inmune, sistema nervioso y sistema endocrino
(hormonas)
La función de SN y sistema endocrino en el sistema inmune es la de modular
su respuesta, esto se demuestra en que lesiones en el hipotálamo (sistema
endocrino) producen alteraciones en el sistema inmune.
También hay fibras nerviosas simpáticas (simpáticas de activación, ¿te
acuerdas de simpático y parasimpático?) que inervan los órganos linfoides,
por lo que una alta activación (estrés) afectara al sistema inmune.
El hipotálamo es el centro fundamental en la comunicación entre SN, sistema
endocrino y sistema inmune, integrando las respuestas de los tres sistemas.
Las células inmunitarias liberan sustancias llamadas citocinas, que coordinan
y regulan casi todos los procesos fisiológicos, y también conductas y
procesos psicológicos, las citocinas pueden ser:
1.interleucocinas: liberadas por leucocitos
2.linfocinas: liberadas por linfocitos
3.monocinas: liberadas por los monocitos.
Las citocinas son mensajeros químicos que transmiten información al SN y
sistema endocrino, afectando a sus circuitos, hay receptos de citocinas por
todo el SN tanto en neuronas, como en glía, y a través de estos receptores
son capaces de producir cambios en los neurotransmisores.
Y estas interacciones también pueden afectar a la conducta ¿cómo?:
Durante una enfermedad las citocinas son señales endógenas (del propio
organismo) que activan los componentes de una enfermedad, incluidos los
conductuales (estado motivacional del enfermo).
Las terapias con citocinas se han asociado con el desarrollo de desórdenes
cognitivos y psiquiátricos muy variados.
Epilogo
Y con esto terminamos la segunda parte del manual, este manual, como has
visto no sirve para aprobar sino para clarificar conceptos y hacerte
comprender la psicobiologia, que espero haberte hecho comprender o al
menos que ya no te suene tanto a chino.
Ahora debes tomar tus apuntes/libro, y estudiarlos comprendiendo mejor, y
haciéndote esquemas para saber en qué punto te encuentras, muchas veces los
alumnos están perdidos, porque les falta un “mapa”, que les indique donde se
encuentran.
Prueba a leerte los apuntes o el libro y veras como con las claves que te he
proporcionado entiendes muchísimo más. Y con cada lectura que le des iras
clarificando cada vez más conceptos.
De todas formas, la perfección la hace la práctica, te aconsejo que leas
mucho, (este manual y tus apuntes/libro, de una vez y otra, cada vez se te
quedara más y entenderás nuevas cosas que antes no entendías, ya que le
darás un enfoque distinto por cada vez, ya que cada vez que leas te fijaras en
un aspecto diferente del texto, y al final de muchas veces lograras una
comprensión unificada del texto.
Te aconsejo también que hagas exámenes, millones de exámenes, solo así
estarás preparado realmente para lo que te avecina en febrero, junio o
septiembre, y no temas si al principio fallas es normal suspenderás exámenes,
muchos, pero de una vez y otra y a base de repetir los mismos exámenes
empezaras a ir aprobándolos, y lo más importante aprobaras el final
realmente, el que de verdad importa.

Si el proyecto te ha ayudado de verdad, por favor déjame tu opinión, en


nuestro blog psicobiologiafordummies.blogspot.com donde también podrás
encontrar más material complementario.

Un saludo y espero haberte sido de mucha ayuda.


¡Suerte!
Y no te olvides de opinar en amazon.com sobre el manual, tus opiniones son
muy útiles para mejorar.

También podría gustarte