Está en la página 1de 10

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO Y EL

DERECHO AL TRABAJO

La constitucionalización del derecho al trabajo ocasiono el cambio de modelo

relacionado con el antiguo Estado Legal de Derecho. De tal manera que, el derecho

constitucional influencio directamente en todo el ordenamiento jurídico. Pues ya no

regulaba únicamente las relaciones que surgen entre los poderes del estado, sino que se

podría afirmar que el derecho constitucional también influye en todo conflicto jurídico.

Según este nuevo modelo, la base fundamental es considerar que las todas las normas

constitucionales tienen fuerza vinculante, especialmente en las relacionadas con los

derechos fundamentales de las personas, produciendo efectos jurídicos inmediatos sin

necesitar de ninguna norma legal de otro tipo. Debido a la desigual existente entre el

trabajador y el empleador.

Por ende, la idea fundamental está representada por la eficacia horizontal de los

derechos fundamentales, surgiendo la posibilidad que los particulares esgriman en

contra de otros particulares durante sus relaciones privadas el respeto por derecho

subjetivos públicos como el derecho a la propiedad, derecho a la intimidad o el derecho

a no ser discriminado.

Sin embargo, en el derecho al trabajo no se pretende proteger la autonomía de los

privados, como se prescribe en el derecho civil, pues el objetivo es detener el abuso de

una situación de poder denominada como mando y de obediencia.

Los derechos constitucionales del trabajador son de gran importancia para para la

relación jurídica que se originan del contrato de trabajo. De allí que, la relación laboral

como lo señala José Luis Ugarte Cataldo tiene un elemento particular respecto del

resto de relaciones del derecho privado. La existencia de la subordinación o


dependencia que se traduce en la práctica en el ejercicio por parte de un poder (262).

Poder del empleador que ha sido legitimado por el sistema jurídico y que recae sobre

otro particular. De tal manera que, la subordinación quebró el clásico esquema de las

relaciones de derecho privado como una relación de coordinación entre iguales y que lo

caracteriza más como una relación jerárquica entre el supraordenado y subordinado,

propia del derecho público. Ocasionado un ambiente adecuado para las posibles

vulneraciones de los derechos fundamentales de quien está en una posición de

inferioridad.

El nuevo procedimiento laboral tiene las siguientes características:

1) La Legislación activa ampliada. Según la cual los titulares de la acción de tutela son

el trabajador afectado, la organización sindical que tenga interés legítimo y la

inspección del trabajo. En caso que exista una vulneración relacionada con el despido

del trabajador, pero la titularidad de la acción únicamente corresponde al trabajador

afectado.

La titularidad de la acción únicamente no corresponde al titular del derecho, sino que

también se le reconoce la titularidad o legitimación activa que va más allá de los límites

del derecho afectado y que por ende también corresponde a las organizaciones

sindicales que tengan un interés legítimo.

2) La protección procesal de la protección de los derechos fundamentales, está

íntimamente relacionado conciertos tipos de derechos de los trabajadores, denominados

derechos fundamentales inespecíficos, con la finalidad de restablecer el derecho

lesionado y la reparación del daño producido por su vulneración cuando esta

vulneración sea producto de las facultades que la ley otorga al empleador.


En el derecho comparado según el derecho a la indemnidad el trabajador no puede ser

objeto de represalias por parte de empleador en el ejercicio de cualquiera de sus

derechos laborales. Po ende, la garantía de indemnidad prohíbe la posibilidad del

empresario de causar un daño por el simple hecho que el trabajador realice una

reclamación de sus derechos.

3) La prueba aliviada. Según el cual el trabajador debe acreditar por lo menos indicios

del hecho dañoso y el demandado tiene el deber de probar que su conducta se debió a

motivos razonables y objetivos.

4) La sentencia de los derechos fundamentales deber señalar si existió o no la lesión de

los derechos fundamentales. Señalando el cese del comportamiento jurídico, la nulidad

el acto lesivo y la reparación de las consecuencias del acto lesivo.

De este modo en el derecho laboral los derechos fundamentales son de dos tipos:

específicos e inespecíficos. Los derechos laborales específicos son aquellos que son

tipificados en las constituciones en forma directa como derechos laborales.

Representados especialmente por los derechos de defensa o de protección que tiene los

trabajadores respecto del Estado, el empleador los particulares., Por ejemplo, la huelga,

libertad sindical, la estabilidad laboral y el derecho a un salario mínimo.

Los derechos laborales inespecíficos están representados por los derechos

fundamentales que poseen todas las personas pero que no son específicamente

considerados como derechos fundamentales laborales, pero pueden ser ejercidos en una

relación laboral. Son derechos fundamentales de carácter general, cuya configuración

inicial no obedeció a la regulación de las relaciones de los trabajadores con los

empleadores. La protección de estos derechos se realiza en función a los procedimientos

constitucionales, mediante le proceso constitución de amparo.


LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO AL TRABAJO

Definición

La constitucionalización implica que el derecho al trabajo es incorporado dentro la

dogmática de la constitución, es decir cuando las normas constitucionales son

protectoras y reguladoras de las relaciones entre el trabajador y el empleador.

Para determinar la constitucionalización del derecho al trabajo en el Perú se debe tener

en cuenta que la incorporación de los derechos de los trabajadores en nuestras cartas

magnas nos permitió entender la relación compleja que existe entre el rol protagónico

de los trabajadores, y la supremacía de las clases dominantes.

FRACASO DEL LIBERALISMO Y LA LUCHA DE LOS TRABAJADORES

La revolución francesa inspiró a que las constituciones políticas incorporen la libertad e

igualdad. Igualdad que es entendida como igualdad jurídica, de derechos iguales.

Igualdad que únicamente es teórica, pues esta se contradice con la desigualdad de

hecho, la cual originaba abusos en las relaciones del trabajo. De allí que, en las

constituciones políticas como únicas manifestaciones del derecho al trabajo

prescribieron la libertad de trabajar y la facultad de elegir libremente el ejercicio de

cualquier oficio o profesión.

Esta manera de analizar las relaciones laborales, permitió que se replantee los derechos

de los trabajadores y las relaciones jurídicas existentes entre personas socialmente

desiguales, siendo el elemento fundamental la lucha que realizaron los trabajadores por

la conquista de sus derechos. Pues, la clase obrera estaba mejor organizada y el

ingreso del movimiento obrero en la política permitió iniciar el reconocimiento estatal

de los convenios colectivos y el establecimiento de la determinación del salario mínimo

legal.
Esta reacción de los trabajadores en contra de la desigualad de hecho, permitió la

incorporación de los derechos laborales y otros derechos sociales a las constituciones

durante la primera guerra mundial, posición que fue denominado neoliberalismo como

el intento de controlar a los sectores laborales y desposeídos. Por ende, la

constitucionalización del derecho al trabajo se produjo frente al fracaso del liberalismo,

originado principalmente por las luchas de los trabajadores, que permitió poner los

límites de la libertad e igualdad.

LA CONSTITUCIÓN MÉXICANA DE QUERÉTARO Y LA ALEMANA DE

WEIMAR

La constitución mexicana de Querétaro fue la primera en incorporar el derecho de

trabajo a las cartas magnas y posteriormente Alemania se sumaría a este intento de

aprobar la carta de Weimar. Estas constituciones han inspirado las demás

constituciones para la incorporación de los derechos laborales a nivel constitucional

principalmente en nuestro país a partir de 1920.

La Constitución Méxicana e Querétaro

En México, a finales del siglo XIX, se maximizo la industrialización debido a la

necesidad de transformación de los productos primarios para la exportación,

originándose la revolución mexicana contra la oligarquía y explotación extranjera. Pues

durante el gobierno de Porfirio Diaz la clase obrera carecía de protección legal, las

leyes impedían la organización de sindicatos, los intentos de organizarlos y las huelgas

eran brutalmente reprimidas.

Posteriormente en 1917, los constitucionalistas mexicanos lanzaron la idea del

derecho de trabajo como un mínimo de garantías constitucionales vinculados con los


derechos naturales del hombre, incluso sentaron las bases para de la derrota del

individualismo y liberalismo.

De tal modo, que se reconoció la jornada máxima de ocho horas para el trabajo

normal y 7 horas para el trabajo nocturno, el descanso semanal, la protección materna

previa y posterior al parto, el salario mínimo el doble pago por jornada extras el

derecho a huelga y la organización sindical y la toma de medidas de seguridad por parte

del patrón y se prohibía los despidos arbitrarios. Esto permitió, el reconocimiento de los

derechos del del trabajador.

LA CONSTITUCIÓN ALEMANA DE WEIMAR

Fue la segunda constitución en el mundo en incorporar los derechos de los trabajadores,

siendo la primera europea en hacerlo y fue una de las más avanzadas de su época. Esta

carta magna también influencio en nuestro proceso constitucional de 1920 y 1933.

La derrota alemana en la primera guerra mundial permitió el estallido de la revolución.

De allí que, la asamblea Nacional Reunida en Alemania reunida en Weinar frente a la

presión del movimiento obrero organizado incorporo los derechos laborales

reclamados por los trabajadores, los cuales fueron incluidos en la Constitución de

1919, desde la cual el Estado garantizo al protección del trabajo.

Reconociéndose los derechos a la libertad y legitimidad de la asociación gremial,

libertad general de reunión y asociación, permitió la huelga y se garantizó el derecho a

la negociación colectiva.

LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DEL DERECHO DEL TRABAJO EN EL

PERÚ
En el siglo XIX las constituciones peruanas contenían normas reguladoras del trabajo,

relacionadas con el derecho a la libertad de trabajo. Durante el siglo XX nuestras cartas

magnas incorporaron normas laborales. Producto que en los procesos constitucionales

del siglo XX ocurrieron en graves crisis sociales. Siendo la norma de 1920 aprobada por

la Asamblea Nacional de 1999, en la cual Leguía pretendió incorporar a los nuevos

sectores sociales originados del proceso de desarrollo del país y la constitucionalización

del derecho coincidió con el fin de la Republica Aristocrática. Cotler señalo que la clase

dominante pretende representar intereses nacionales, con el propósito de lograr la

hegemonía que le permite dirigir a las clases subordinadas del país (187). Surgiendo de

este modo las luchas de trabajadores que permitieron legislar sobre determinados

derechos de los trabajadores y con la finalidad de detener estas luchas, esta

constitución prohibió el esclavismo y se prescribió que el trabajo personal requería el

libre consentimiento y la debida retribución.

La Constitución de 1933 se originó producto de la crisis del gobierno, la gran actividad

de los trabajadores y el intento de volver a tener la hegemonía sobre los desposeídos y

que se sientan representados por el sistema político. De allí que, se permitió la

incorporación de normas no solicitadas por los trabajadores como legislar sobre la

indemnización por el tiempo de servicios, el derecho a huelga, la participación en las

utilidades, y la institucionalización del contrato colectivo de trabajo para disminuir la

diferencia objetiva entre el trabajador y el empleador al momento de suscribir el

contrato, pues se asume la debilidad de la parte laboral frente al capital. Normas

laborales que fueron aprobadas con la finalidad de calmar los reclamos de los

trabajadores.

En la constitución 1979 es la constitución donde se sistematiza y organiza los derechos

de los trabajadores, realizándose un capítulo especial, Capitulo V. De tal manera que en


el preámbulo se señala que el Perú es un estado democrático que garantiza la dignidad

creadora del trabajo. Se tutela la libertad de trabajo, pues se prohibía cualquier

restricción de los derechos o cualquier condición que vulnere la dignidad.

Por primera vez se incorporó un artículo sobre la naturaleza y el mínimo de las

remuneraciones. Se prescribió la jornada legal de trabajo es de ocho horas y cuarenta y

ocho horas semanales el cual podría reducirse por convenio colectivo.

Se determinó la protección especial de la madre trabajadora como el descanso y demás

facilidades por alumbramiento. En incorporó la obligación de dictar medidas que

permitan la realización segura y en condiciones de higiene de las labores.

Se reconoció la estabilidad laboral y que el trabajador solo puede ser despedido por

causa justa señalada en la ley y debidamente comprobada. Se prescribió la preferencia

para el cobro de remuneraciones y benéficos sociales que los trabajadores tienen frente

cualquier obligación del empleador. Se reconoce el derecho a la sindicalización,

negociación colectiva, y a los convenios, el derecho a huelga. Además, se fomentó la

creación de asociaciones de los trabajadores no dependientes y los derechos reconocidos

de los trabajadores son irrenunciables

Esta carta magna surge producto del paro nacional contra la dictadura militar y es el

periodo en el cual sucedió una de las peores crisis de la economía peruana. La

constitución de 1993 estableció prioritaria atención a tres categorías de trabajadores

como son la madre, el menor de edad y el discapacitado. Asimismo, el Estado debe

fomentar el empleo productivo, es decir generar las condiciones que permitan crear

empelo útil y beneficioso para la sociedad y el logro del bien común. Esta constitución

prescribe que uno de los principios que rigen la relación laboral es el de igualdad de
oportunidades sin discriminación. Además, toda persona tiene derechos a elegir

libremente su trabajo, con la debida retribución y con su consentimiento.

Los trabajadores tienen derecho a descanso semanal y anual remunerados. La formación

profesional es la preparación para ejercicio de la profesión o la preparación para

desarrollar el trabajo que va ser el medio de vida del ciudadano.

El derecho colectivo es la rama del derecho de trabajo que regula la organización de las

asociaciones profesionales de trabajadores y empleadores sus convenios, conflictos y

medios de solución de los mismos. Los cuales tiene como base el sindicato, la

negociación colectiva y la huelga.

La participación de los trabajadores a participar de las utilidades de la empresa.

Además, el trabajador tiene derecho a la estabilidad laboral

De este modo, en el Perú, las crisis sociales coinciden con los procesos

constitucionales, permitiendo que en las catas magnas se incorporen los derechos de los

trabajadores con la finalidad de fomentar la dominación social al conceder

reivindicaciones no exigidas o elevando a nivel constitucional los derechos de los

trabajadores, generando identificación y representación en el sistema.

De allí que, a diferencia de otros países, el proceso de constitucionalización no está

determinado por el fracaso del sistema liberal permanente, sino muncho más ligado a

la lucha de los trabajadores y el reconocimiento de su pacto social como un intento de

representarlos al ser incorporados dentro de las distintas constituciones.

BIBLIOGRAFIA
CHIPOCO CACEDA, Carlos. (1981). La constitucionalización del Derecho de Trabajo

en el Perú. PUCP. Lima. 1981

UGARTE CATALDO, José Luis. (2008). La Constitucionalización del Derecho al

trabajo: Tutela de los derechos Fundamentales. Revista latinoamericana de Derecho

Social. Universidad Autónoma de México. Numero 7 Julio diciembre PP 249-273

COTLER, Julio.(1978). Clases, Estado y Nación en el Perú",IEP.Lima.

MARCENARO FRERS, Ricardo Arturo. (2009). Los Derechos Laborales de Rango

Constitucional. PUCP Lima.

También podría gustarte