Está en la página 1de 9

Tema 4.

- La atención al alumnado con alteraciones de la comunicación y el lenguaje

4.1.- Las alteraciones del lenguaje en la escuela

Son diversos los errores que en el proceso de aprendizaje se producen. Los más comunes son: dejar
de pronunciar algún sonido (omisión), reemplazar un sonido por otro (sustitución), emitir
incorrectamente un sonido (distorsión), agregar sonidos que no corresponden, dificultades con el
ritmo del habla, etc.

4.1.1.- ¿Qué entendemos por alteraciones del lenguaje?

Se entiende por problemas, alteraciones o trastornos del lenguaje, cualquier dificultad, anomalía,
perturbación o desviación de la norma que impida o dificulte la comunicación oral y/o escrita del
niño, o tanto en lo que se refiere a la producción del lenguaje como a la expresión y comprensión del
mismo, o y en cuanto a los diferentes niveles: fonológico, morfosintáctico, semántico y/o
pragmático.

Grupo alteraciones de la comunicación y del lenguaje

4.1.2.- Componentes del sistema lingüístico

-Componente fonético: se refiere a los sonidos producidos por el aparato fonador con finalidad
lingüística:

a. Las vocales.

b. Las consonantes.

-Componente morfosintáctico. Sintaxis el uso de las reglas lingüísticas que permiten estructurar las
palabras y frases para obtener las estructuras oracionales.

-Componente semántico. Es el componente que permite interpretar el significado de las palabras,


frases y discursos. Es el contenido del lenguaje:

a. Los significados referenciales corresponden a las palabras que hacen referencia o representan
entidades, acciones o atributos observables.
b. Con el significado proposicional, pues se quiere expresar una idea que involucra varios significados
de palabras, pero conectados lógicamente.

-Componente pragmático. La pragmática se refiere a la intencionalidad que tiene el lenguaje en


contextos reales.

4.1.3.- Características del lenguaje en los niños de ed. infantil y primaria

El término "normal" simplemente significa lo que la mayoría de los niños hacen dentro de un tiempo
"esperado" o "deseado “.

Sabemos que ciertos retrasos pueden atribuirse a la herencia y otros al medio ambiente.

Al hablar del concepto de "problemas del lenguaje" se subrayaba con mucha intención "desviación
de la norma".

4.1.3.1.- Características del lenguaje en los alumnos de educación infantil. (hasta los 6 años)

• 1. Etapa Prelingüística.

Denominada también como la etapa preverbal, comprende hasta los diez o los doce meses de edad.
Comunicación de tipo afectivo y gestual

Relevante y trascendental en las bases del desarrollo lingüístico.

• 2. Etapa Lingüística.

Este periodo se inicia con la expresión de las primeras palabras. Entre los 15 y 18 meses.

4.1.3.2.- Características del lenguaje en los alumnos de educación primaria.

A partir de los seis años de edad, se inicia la etapa escolar, en la que el niño manifiesta una mayor
madurez neuropsicológica, así como un lenguaje cada vez más abstracto.

A partir de este momento, el niño se encuentra con nuevos aprendizajes, principalmente el lenguaje
leído y escrito, lo que implica un dominio suficiente del lenguaje oral.

Las estructuras básicas del lenguaje quedan del todo adquiridas a los seis-siete años.

4.1.4.- Clasificación de las alteraciones o trastornos del

lenguaje.
4.1.5.- Retraso específico del lenguaje o retraso simple del lenguaje

Retraso Específico del Lenguaje (RED) como un retraso considerable en cuanto a su adquisición y
desarrollo y que, sin llegar a constituir un trastorno, sí excede el margen de normalidad (6 o más
meses)

Características y síntomas

• Vertiente productiva (lenguaje expresivo):

Nivel fonético-articulatorio: reducción del sistema consonántico.

Nivel léxico-semántico: la aparición de las primeras palabras se retrasa hasta los dos años;
repertorio limitado.

Nivel morfológico-sintáctico: construye frases simples, yuxtapuestas sin nexos. Relleno de espacios
con sonidos ininteligibles. Estructuración incorrecta de su lenguaje.

Nivel pragmático: compensa el déficit expresivo con uso masivo de gestos.

• Vertiente receptiva (comprensión del lenguaje):

Mejor preservada que la expresión.

Pero: alteraciones en la comprensión e integración de conceptos espaciales, temporales y


cromáticos.

Problemas de repetición.

Retraso psicomotor.

Dificultad en la expresión gráfica.

4.1.5.1.- La intervención en el aula ordinaria con un niño con REL


• Indicadores de alerta en las dificultades en el área del lenguaje:

Ausencia de jerga espontánea entre uno y dos años.

Aparición de las primeras palabras después de los dos años.

Aparición de las primeras combinaciones de dos o tres palabras a los tres años.

Persistencia de un lenguaje ininteligible más allá de los tres años y medio.

Vocabulario escaso.

Comprensión superior a la expresión.

Posible convivencia de este retraso de lenguaje con un retraso psicomotor leve, dificultades de
lateralización y grafismo.

Que puede hacer el profesional:

• Adaptarse siempre al niño, tanto a su conocimiento y experiencia como a sus habilidades


comunicativas y lingüísticas.
• Partir de los intereses, experiencias y competencias del niño.
• Hacer comentarios acerca de la actividad o del tópico que se trate.
• Evitar corregir o hacer repetir constantemente al niño.
• Dar tiempo al niño para que pueda expresarse.
• Reforzar los éxitos.
• Animar el uso del lenguaje para distintas funciones.
• Proveer oportunidades para ampliar el uso del lenguaje más allá de lo concreto, del aquí y el
ahora.
• Hacer preguntas abiertas.
• Utilizar todos los medios que faciliten la comprensión del mensaje y el buen establecimiento
del fedd-back comunicativo: gestos, expresiones faciales, corporales...
• Tener en cuenta que los niños con dificultades de lenguaje pueden sentirse inseguros.
• Utilizar todo tipo de representaciones visuales.
• Utilizar siempre que sea posible situaciones de juego.
• No olvidar la importancia de que los contenidos sean significativos.
• Establecer colaboraciones con la familia.

4.2.- Alteraciones en la función simbólica o lenguaje interior.

Afasia

Afasia. Estado patológico que consiste en la pérdida completa o incompleta de la facultad de la


palabra, con conservación de la inteligencia y de la integridad de los órganos de la fonación. Las
afasias son trastornos del lenguaje oral (aunque pueden influir en el escrito) adquiridos por lesión
cerebral. Dependiendo del momento en que ocurre dicha lesión, se puede hablar de tres tipos de
afasias:

• Afasia congénita: ocurre cuando el niño aún no ha terminado de adquirir el lenguaje (a una
edad inferior a 2 años) y, o bien sufre una lesión, o bien algo ocurre en su desarrollo que
impide que este continúe con normalidad posteriormente.
• Afasia infantil adquirida: se puede considerar como la pérdida total o parcial del lenguaje,
en niños de entre dos y diez años, por una lesión cerebral adquirida que afecta a áreas
directamente relacionadas con el lenguaje.
• Afasia adquirida: se denomina así al trastorno que se deriva de una lesión cerebral ocurrida
una vez adquirido ya el lenguaje – por tanto, pasados los nueve o diez años.

Afasias adquiridas:

• Afasia de Broca o Expresiva. Se denomina así porque la lesión se produce en la


circunvolución frontal inferior del hemisferio izquierdo del cerebro (área de Broca).
• Afasia de Wernicke o Comprensiva. Se localiza en la parte posterior de la primera
circunvolución temporal del hemisferio izquierdo.
• Afasia de conducción. Es el posible resultado de la evolución de una afasia de Wernicke. Se
caracteriza por una alteración moderada de la expresión, así como por una expresión
entrecortada, con frecuentes anomias (no encuentra la palabra y la sustituyen por otra que
no es totalmente correcta) y parafasias (dificultad para elegir el término o fonema
adecuado, siendo frecuente la aparición de rodeos o circunloquios para referirse al término
deseado).
• Afasia sensorial transcortical. Las áreas alteradas se sitúan por detrás de la zona
perisilviana. Presentan buena repetición, comprensión alterada y expresión caracterizada
por la normalidad en relación con el débito y a la prosodia, pero con la presencia de anomias
significativas.
• Afasia global o total: Ocasionada por una lesión que destruye gran parte de las áreas del
lenguaje del hemisferio dominante. Afecta tanto al área de Broca como a la de Wernicke.

Disfasia

La Disfasia o El Trastorno Específico del Lenguaje (TEL) es un trastorno en el desarrollo del lenguaje
que consiste en una gran dificultad para producirlo, comprenderlo o utilizarlo.

Perfil lingüístico general del TEL:

• Distorsión y desorganización fonológicas.


• Reducciones significativas del sistema consonántico y de la estructura silábica.
• Habla ininteligible.
• Morfología muy primaria.
• Dificultad en el uso de nexos entre oraciones.
• Alteración del orden de los términos de la frase.
• Yuxtaposición de palabras en las frases, debido a la omisión de categorías funcionales.
• Uso casi exclusivo de estructuras simples.
• Vocabulario expresivo muy limitado.
• Dificultad para comprender y expresar nociones referidas al espacio y al tiempo.
• Abundancia de gestos y conductas no verbales para mantener la interacción.
• Uso del lenguaje oral para funciones comunicativas muy primarias.
• Ausencia de participación espontánea en conversaciones grupales o colectivas.
• Competencia conversacional limitada.
• Las dificultades pueden abarcar todos los aspectos de la comunicación o limitarse a un
proceso en particular.
• El niño puede presentar casi una total incapacidad para comprender y responder a los
intentos comunicativos de los demás o manifestar leves anomalías

Disfasia criterio DSM-V

A. Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades debido a
deficiencias de la comprensión o la producción:

1. Vocabulario reducido

2. Estructura gramatical limitada

3. Deterioro del discurso

B. Las capacidades de lenguaje están notablemente y desde un punto de vista cuantificable por
debajo de lo esperado para la edad

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. Las dificultades no se pueden atribuir a un deterioro auditivo o sensorial de otro tipo, a una
disfunción motora o a otra afección médica o neurológica y no se explica mejor por discapacidad
intelectual (trastorno del desarrollo intelectual) o retraso global del desarrollo.

Disfasia. Síntomas en cada nivel del lenguaje.

Nivel fonológico-fonético:

• Sin alteraciones orgánicas.


• Reducción y distorsión del sistema consonántico.
• Dificultades en emisión de palabras

Nivel morfosintáctico:

• Uso incorrecto de desinencias verbales.


• Problemas con artículos
• No aprenden una palabra y un morfema de plural (por ejemplo: pelota + -s = pelotas), sino
dos palabras distintas (al contrario que resto de niños).

Cometen menos errores de comprensión cuando en la frase que escuchan aparecen indicadores
semánticos.

• Grandes dificultades con las oraciones pasivas.


• Alteración de la estructura lógica de la frase.
• Escaso uso de oraciones complejas, especialmente subordinadas.

Nivel léxico-semántico:

• Vocabulario muy limitado e impreciso.


• Dificultades para encontrar las palabras.
• Punta de la lengua.
• Escasa comprensión de nociones abstractas espaciales y temporales.
• Aprendizaje incidental es muy limitado.
• Limitaciones en el procesamiento temporal y de memoria.
• Más problemas con los verbos que con los sustantivos.
• Problemas para la comprensión de las propiedades y los usos de los objetos.
• Dificultades para sintetizar o resumir una historia que se les ha contado previamente.

Nivel pragmático:

• Dificultades para captar ironías y sarcasmos.


• Dificultades para mentir.
• Interpretaciones literales.

4.3.1.- Alteraciones en la expresión oral. Alteraciones en la voz.

Disfonía. Es una alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre).

• Disfonías orgánicas, si existe una lesión en los órganos de fonación.


• Disfonías funcionales, si se deben a un mal uso de la voz.

Afonía. Es la ausencia total de voz, aunque de forma temporal.

Intervención en las alteraciones vocales

• Conseguir trabajar en clase con un nivel aceptable de ruido.


• Hablar despacio, claro y sin gritar.
• No cortar el ambiente ruidoso con gritos.
• Usar los aparatos de radio con intensidad normal.

4.3.2.- Alteraciones en la expresión oral. Alteraciones en la articulación.

Dislalias. Son las alteraciones que se producen en la articulación de los fonemas por ausencia o
alteración de algunos sonidos concretos o por la sustitución de estos por otros de forma
improcedente.

Sustitución. Un sonido es reemplazado por otro.

Omisión. El niño omite el fonema

Inserción. El niño intercala, junto a un sonido que le resulta dificultoso, otro sonido que no
corresponde a esa palabra.

Distorsión. Un sonido distorsionado es aquel que se da de forma incorrecta

Tipos de dislalias:

a. Dislalia Evolutiva. Se produce durante fase del desarrollo del lenguaje.

b. Dislalia Funcional. Debidas a e a dificultades motrices, pero sin causa orgánica. Mala estimulación,
psicomotricidad, discriminación auditiva, etc.

c. Dislalia Audiógena. Son aquellas alteraciones como consecuencia de falta auditiva.

d. Dislalia Orgánica. Son alteraciones de la articulación cuya causa es de tipo orgánico. Pueden ser
Disglosias (casusas orgánicas no centrales) y disartrias (lesiones en el sistema nervioso central)

Disartrias. Anomalía de la articulación, de naturaleza motriz, como consecuencia de lesiones en el


SN (Sistema Nervioso)
En función de la localización de la lesión distinguimos: espástica (parálisis cerebral), disartria flácida,
atáxica (lesión en el cerebelo) y discinética.

Disglosias. Trastorno de la articulación debido a causas orgánicas.

Causas de las disglosias:

- Malformaciones congénitas.

- Trastornos del crecimiento.

- Traumatismos.

Estos niños pueden acceder al currículo de forma normalizada, pero son alumnos de alto riesgo en
cuanto a su desarrollo personal-social.

Tipos y subtipos de disglosia atendiendo a la zona afectada.

a) Disglosias labiales

b) Disglosias mandibulares

c) Disglosias dentales

d) Disglosias linguales

e) Disglosias palatales

4.3.3- Alteraciones en la expresión oral. Alteraciones en el ritmo o fluidez verbal.

Disfemia Es una alteración en el ritmo del habla y la comunicación caracterizada por una serie de
repeticiones o bloqueos espasmódicos durante la emisión del discurso.

A. Alteraciones de la fluidez y la organización temporal:

1. Repetición de sonidos y sílabas.

2. Prolongación de sonido de consonantes y de vocales.

3. Palabras fragmentadas (p. ej., pausas en medio de una palabra).

4. Bloqueo audible o silencioso (pausas en el habla, llenas o vacías).

5. Circunloquios (sustitución de palabras para evitar palabras problemáticas).

6. Palabras producidas con un exceso de tensión física.

7. Repetición de palabras completas monosilábicas (p. ej., “Yo-Yo-Yo Yo lo veo”).

B. La alteración causa ansiedad al hablar o limitaciones en la comunicación eficaz

C. El inicio de los síntomas se produce en las primeras fases del período de desarrollo.

D. La alteración no se puede atribuir a un déficit motor o sensitivo del habla, disfluencia asociada a
un daño neurológico

Tipos de Disfemias:

a. Disfemia tónica: el atasco en la fluidez se produce al inicio del habla.


b. Disfemia clónica: el titubeo se produce en la palabra, una vez que se ha empezado a hablar.

c. Disfemia tónica-clónica: es una combinación de las dos anteriores.

Causas de la Disfemia.

Hereditarias.

Sexo. Hay mayor porcentaje de varones que de mujeres.

Trastornos de la lateralización.

Trastornos neurológicos.

Trastornos en la estructuración temporal-espacial. ◦ Alteraciones lingüísticas.

Alteraciones psicológicas.

Mutismo selectivo. ausencia total y persistente del lenguaje hablado, en determinadas


circunstancias o ante determinadas personas. Los niños con mutismo selectivo generalmente tienen
un buen desarrollo del lenguaje.

Indicadores de diagnóstico:

Exclusión de otros tipos de trastornos de tipo psicológico, sensorial, físico o retrasos en el lenguaje.

Utiliza el lenguaje con normalidad en determinadas circunstancias y no habla nunca en otras. (6


meses)

El lenguaje básico debe estar adquirido, por tanto se trata de un problema cuya edad de inicio no
suele ser inferior a los cuatro años.

También podría gustarte