Está en la página 1de 8

Evaluación Parcial – Grupo 4

2023-2

EVALUACIÓN CÓD DETALLE SEMANA PESO


Evaluación Parcial EP Semana 8 20%
Curso REALIDAD NACIONAL Calificación
Docente Regalado Chamorro Mónica Elizabeth
Fecha 10/10/2023 Hora 11:10 a 13:00
Sección 2T Villa X
Aula Sede Norte
Modalidad Virtual Ate

Cuadro de aportes:

Integrantes
Cardozo Colmenares Fernández Guia Mauricio
Julca, Ramírez Castillo, Leguía, Lloclla,
Nro Criterios Fernando Gianella Natalia Milagros Jennifer
Enrique Esmeralda
Karina Nicol

1 Participia en
forma 25% 0% 25% 25% 25%
colaborativa
2
Aporta ideas e
información 25% 0% 25% 25% 25%

3 Muestra
responsabilidad 25% 0% 25% 25% 25%
con el equipo
4 Cumple con
puntualidad las 25% 0% 25% 25% 25%
entregas
Total 100% 0% 100% 100% 100%

Blog:
https://sites.google.com/view/realidadnacionalblogbicentenar/
untitled-page?authuser=0
Video de youtube:
https://www.youtube.com/watch?v=g29pnkEvyeA
UNIVERSIDAD CIENTÍFICA DEL SUR

CARRERA(S): Medicina Humana – Biología Marina

Evaluación Parcial

CURSO: Realidad Nacional

DOCENTE: Regalado Chamorro Mónica Elizabeth

SECCIÓN: 2T

CAMPUS VILLA

INTEGRANTES:

Cardozo Julca, Fernando Enrique


Fernández Castillo, Natalia Karina
Guia Leguía, Milagros
Mauricio Lloclla, Jennifer Nicol

LIMA – PERÚ
Problemática:

Frontera amazónica Perú-Brasil: Comunidades indígenas atacadas por narcotráfico y grupos


armados en el Perú

Ubicación: Ucayali

Provincia: Atalaya

Distrito: Yurúa

Comunidad Nativa: Sawawo – Frontera entre Perú y Brasil

Introducción:

La vida en las fronteras amazónicas de Perú es una realidad marcada por la violencia y el olvido
estatal, la comunidad nativa de Sawawo, ubicada en la región amazónica de Ucayali, refleja la
difícil situación que enfrentan.

Invadida por narcotraficantes que talan bosques para cultivar drogas y supervisada por grupos
armados brasileños, esta comunidad yaneshas, amahuacas y asháninkas lucha por sobrevivir
en un ambiente hostil y desatendido por las autoridades. (Catro 2022)

Este problema no es exclusivo de Sawawo, ya que, a lo largo de la Amazonía peruana, los


territorios de frontera se encuentran abandonados por el Estado, lo que los convierte en
lugares propicios para actividades ilegales como la minería y la tala ilegal, y en casos más
graves, para el narcotráfico.

La ausencia de servicios básicos, la falta de estrategias gubernamentales efectivas y la creciente


violencia liderada por grupos armados y delincuenciales afectan especialmente a las
comunidades indígenas, que son las más vulnerables.

El narcotráfico a proliferado en estas áreas, mientras que los recursos destinados a combatir
estos problemas han disminuido, lo que hace que la capacidad de acción de las autoridades sea
insuficiente. (MONGABAY 2022)

La contaminación ambiental y las amenazas a las comunidades indígenas son consecuencias


directas de estas actividades ilegales.
Importancia de las comunidades nativas del Perú:

Las comunidades nativas del Perú desempeñan un papel de gran importancia tanto a nivel
nacional como internacional debido a su rica herencia cultural, su conexión con la
biodiversidad y su contribución a la preservación del medio ambiente. En primer lugar, su
diversidad cultural es asombrosa, con distintas lenguas, tradiciones, conocimientos ancestrales
y formas de vida, lo que constituye un tesoro que enriquece la identidad del país. Esta
diversidad cultural, además, contribuye a la comprensión de la historia y la sociedad peruana.

En segundo lugar, estas comunidades a menudo habitan en regiones de gran riqueza biológica,
como la Amazonía peruana, y su estrecha relación con la naturaleza les otorga un conocimiento
profundo de los ecosistemas locales. Gracias a esta conexión, actúan como guardianes de la
biodiversidad, lo que se traduce en la protección de especies en peligro de extinción y la
preservación de hábitats naturales.

Además, muchas de estas comunidades practican la agricultura tradicional, la pesca y la caza


sostenible. Su conocimiento de técnicas agrícolas y forestales tradicionales puede servir como
modelo para la gestión sostenible de recursos naturales, lo que es fundamental para la
seguridad alimentaria y la conservación del medio ambiente.

Por otro lado, estas comunidades luchan por el reconocimiento de sus derechos territoriales y
la protección de sus tierras ancestrales, lo que contribuye significativamente a la promoción de
los derechos humanos y a la lucha contra la discriminación y la explotación de grupos
indígenas.

El turismo cultural, por su parte, representa una fuente importante de ingresos en el Perú, y las
comunidades nativas ofrecen a los visitantes la oportunidad de experimentar su cultura única.
Esto no solo beneficia económicamente a las comunidades, sino que también promueve un
entendimiento intercultural y el respeto por la diversidad.

En el ámbito de la investigación científica, el conocimiento tradicional de estas comunidades es


invaluable. En áreas como la botánica, la medicina y la ecología, los científicos pueden
aprender de sus prácticas y saberes indígenas para mejorar la comprensión y conservación de
la naturaleza.

Finalmente, las comunidades nativas son una parte integral de la identidad peruana. Su
presencia y contribución a la cultura y la historia del país son un recordatorio constante de la
riqueza de la herencia peruana y su diversidad, lo que enriquece la identidad nacional y
promueve el respeto por la pluralidad cultural.

En conjunto, estas razones destacan la importancia fundamental de las comunidades nativas


del Perú a nivel cultural, ambiental, social y científico, subrayando su contribución valiosa a
nivel nacional e internacional.

Causas:

1. Abandono estatal: Una de las principales causas de los problemas sociales y la


violencia en las fronteras amazónicas del Perú es la falta de presencia y acción efectiva
del Estado en estas áreas. La ausencia de servicios básicos, como educación y atención
médica, así como la falta de aplicación de la ley y el orden, crea un vacío que permite
que las actividades ilegales prosperen.
2. Narcotráfico: La presencia y expansión del narcotráfico en estas regiones es una causa
importante de violencia y conflicto. Los narcotraficantes talan bosques para cultivar
drogas, lo que atrae a grupos armados y genera inseguridad.

3. Grupos armados: La presencia de grupos armados como el Comando Vermelho y


disidencias de las FARC aumenta la violencia y la inseguridad en la región, amenazando
a las comunidades locales.

4. Recortes presupuestarios: La disminución de los recursos asignados a instituciones


como Devida, encargada de la lucha contra las drogas, limita la capacidad del Estado
para abordar estos problemas de manera efectiva.

Consecuencias:

1. Violencia: La falta de control estatal y la presencia de grupos criminales generan un


entorno violento en estas regiones, lo que amenaza la seguridad y el bienestar de las
comunidades locales.

2. Contaminación ambiental: El narcotráfico a menudo conllevan prácticas


ambientalmente destructivas, como la contaminación del agua y la degradación de los
bosques, lo que afecta negativamente a la biodiversidad y la calidad de vida de las
comunidades.

3. Amenazas a las comunidades indígenas: Las comunidades indígenas se ven


especialmente afectadas por estos problemas, ya que a menudo son las más
vulnerables y las que enfrentan amenazas directas a su seguridad y modo de vida
tradicional.

4. Falta de servicios básicos: El abandono estatal implica que las comunidades no tienen
acceso adecuado a servicios esenciales como atención médica, educación y transporte,
lo que limita su desarrollo y calidad de vida.

5. Corrupción: La presencia de actividades ilegales puede fomentar la corrupción en la


región, lo que a su vez socava los esfuerzos para abordar estos problemas de manera
efectiva.

Principales responsables:

1. Invasores y grupos criminales: Los invasores de tierras y grupos criminales, como los
narcotraficantes, son responsables de la tala de bosques, el cultivo de drogas que
afectan a estas regiones. También incluye a grupos armados, como el Comando
Vermelho y disidencias de las FARC, que supervisan y controlan actividades ilegales en
la zona.

2. Estado: La falta de presencia y acción efectiva del Estado en estas áreas contribuye
significativamente a los problemas sociales y la violencia en las fronteras amazónicas.
La ausencia de servicios básicos, regulación y aplicación de la ley permite que las
actividades ilegales prosperen.

3. Recortes presupuestarios: La reducción de recursos asignados a instituciones como


Devida (encargada de la lucha contra las drogas) limita la capacidad del Estado para
abordar estos problemas de manera efectiva.
Afectados:

1. Comunidades indígenas: Las comunidades yaneshas, amahuacas, asháninkas y otras


comunidades indígenas en la región son los más afectados por la invasión de sus
tierras, la violencia y la degradación ambiental. Son vulnerables a las amenazas a su
modo de vida tradicional y a la falta de acceso a servicios básicos.

2. Comunidades locales: Además de las comunidades indígenas, las comunidades locales


no indígenas en estas regiones también enfrentan dificultades debido a la inseguridad,
la falta de servicios y la contaminación ambiental.

3. Medio ambiente: La biodiversidad y los ecosistemas en la Amazonía peruana también


son víctimas de la minería ilegal, la tala y la contaminación causadas por estas
actividades ilegales.

Conclusiones:

 Es crucial garantizar la seguridad y el bienestar de las comunidades indígenas quienes


son los más afectados por la invasión de sus tierras y la violencia. Esto implica
brindarles apoyo tanto en términos de seguridad como de acceso a servicios básicos,
respetando sus derechos y modos de vida tradicionales.

 La Amazonía peruana es una región de una inmensa riqueza natural y biodiversidad. La


degradación ambiental causada por la minería ilegal y el narcotráfico es un problema
que afecta a todo el planeta. Proteger estos ecosistemas es fundamental para
mantener la estabilidad climática y preservar la biodiversidad global.

 El abandono estatal es un problema central en esta situación. Las autoridades


peruanas deben tomar medidas concretas para aumentar la presencia del Estado en
estas áreas, proporcionando servicios básicos, regulando actividades ilegales y
aplicando la ley de manera efectiva. Además, es necesario asignar recursos adecuados
para abordar estos desafíos.

 La presencia de actividades ilegales puede fomentar la corrupción en la región. Es


esencial que se tomen medidas para combatir la corrupción y garantizar la
transparencia en la gestión de recursos y la aplicación de la ley.

 Dado que algunos de los grupos criminales operan en la frontera con Brasil, la
cooperación internacional es fundamental para abordar esta problemática. Perú debe
trabajar en conjunto con países vecinos para combatir el narcotráfico y otros delitos
transfronterizos de manera coordinada.

4.
Bibliografía:

Aramis Castro (2022, August 28). Frontera amazónica: Comando Vermelho se

refugia en Perú. OjoPublico. https://ojo-publico.com/3654/frontera-

amazonica-comando-vermelho-se-refugia-peru

MONGABAY (2022, September 22). Fronteras amenazadas: más de 40

comunidades indígenas atacadas por minería ilegal, narcotráfico y

grupos armados en Perú. Noticias ambientales.

https://es.mongabay.com/2022/09/fronteras-amenazadas-y-

comunidades-indigenas-atacadas-por-mineria-ilegal-narcotrafico-y-

grupos-armados-en-peru/

También podría gustarte