Está en la página 1de 3

Pruebas en Orina normal

A. Descomposición de la urea por la ureasa:


En un tubo de ensayo se agregan 3 mL de orina, a esto se le adicionan 4 gotas de una solución de
rojo fenol al 0.04%, si no se torna de un color rosado se le agrega la solución de NaOH 0.1 M
gota a gota, hasta que parezca este color. Luego se agrega gota a gota ácido acético 0.1 M hasta
que el color rosado apenas desaparezca, lo cual sucede aproximadamente en un pH de 7. Luego
se adicionan 0.5 g de la nuez de las semillas del zapallo y se agita. Luego de adicionar esta nuez
y dejarla reposar se puede notas la presencia de un color rosado brindado por las semillas del
zapallo.
B. Reacción del ácido fosfotúngstico con el ácido úrico:
En un tubo de ensayo se le adicionan 3 mL de orina para luego diluirla con 2 mL de agua, para
luego agregar 2 mL de la solución saturada de Na2CO3 y se agita, para al final agregar 2 mL de la
solución de ácido fosfotúngstico. Donde en este caso no dio un color azul profundo como se
esperaba, pero si dio el cambio de color a un inicio de azul pálido.
C. Amoniaco urinario:
En un tubo de ensayo se tratan 5 mL de orina con NaOH 0.1 N hasta una reacción alcalina a la
fenolftaleína empleada como indicador, luego se calienta notándose el olor característico del
amoniaco. En el tubo de ensayo de la derecha se puede ver como el color cambio a un rosado
mucho más pálido después de calentarla suavemente el cual desprendía el característico olor a
amoniaco.
CH. Reacción del ácido pícrico para la creatinina:
Se utilizan 2 tubos de ensayo donde a uno se le adicionan 5 mL de orina y al otro 5 mL de agua,
para luego a ambos añadir 1 mL de la solución de ácido pícrico y 1 mL de NaOH 2 M. Se puede
observar como el tubo de la izquierda que contiene el agua permanece de un color amarillo chillón,
mientras que el tubo de la derecha que contiene la orina se torna de un color naranja oscuro.
D. Reacción del nitroprusiato para la creatinina:
En un tubo de ensayo se agregan 5 mL de orina, luego a estos se le añaden 5 gotas de nitroprusiato
de sodio 0.1 M, luego se le adiciona NaOH 1 M gota agota hasta que aparezca un color rojo, luego
este se hierve. Luego de hervirlo el color rojo desaparece y pasa a ser amarillo pálido, luego se
acidifica con ácido acético glacial para luego calentarlo por 1 minuto.Al momento de adicionar el
ácido acético glacial este se torna en un verde amarilloso, pero después de pasado el tiempo
hirviendo su color pasa a ser verde puro.
E. Reacción para los fosfatos:
En un tubo de ensayo se agregan 10 mL de orina a esto se le adicionan NH4OH diluido (1:10) hasta
obtener una reacción alcalina tornasol, se calienta ligeramente y se procede a filtrar. Al filtrado
obtenido se le agregan 3 mL de la mixtura magnesiana al filtrado y se calienta ligeramente se
observa el precipitado en esta parte.
Se puede observar como el primer precipitado fue blanco con cierta turbiedad, mientras que el
segundo precipitado era amarillo con ciertas partes blancas.
F. Prueba para el indican o reacción de Obermaier:
Se tratan 5 mL de orina con 1 mL de acetato de plomo al 1%, para luego filtrarlo, donde el residuo
es descartado. El filtrado es tratado con 5 mL del reactivo de Obermaier y se procede a agitar por
2 minutos, para luego añadir 3 mL de cloroformo y agitar el contenido del tubo vigorosamente,
para que el cloroformo extraiga el azul de indican que se hallaba presente. Se puede apreciar cómo
se va formando un color verde en la parte inferior del tubo de ensayo eso indica que el cloroformo
empezó a extraer el azul de índigo que se produce de la oxidación del indican presente.

Reacciones para los constituyentes anormales


G. Reacción para la glucosa:
Es necesario utilizar dos tubos de ensayo donde a ambos se le adicionan 5 mL del reactivo de
Benedict para luego a uno adicionar 8 gotas de orina normal y para la orina patológica, luego se
agita y ambos se ponen en un baño María hirviendo por 5 minutos.
Luego ambos tubos se sacan y se dejan enfriar donde el de la izquierda contiene la orina patológica
donde se puede apreciar un color verde que en el fondo empieza a tener un color amarillo, y el de
la derecha contiene orina normal donde se ve que no reacciono y permaneció del color del
compuesto de Benedict.
H. Reacción de Rothera modificada para los cuerpos cetónicos:
Se pesan 2 g del reactivo de nitroprusiato de sodio de forma separada para adicionarse a dos tubos
de ensayo uno que contiene 5 mL de orina normal y el otro con 5 mL de orina patológica, para
ambos tubos se revuelve hasta que el reactivo de nitroprusiato se disuelva. A cada uno se le agregan
suficiente solución de NH4OH al 28% para la formación de una bicapa. Se puede ver como en el
tubo de la izquierda que contiene orina normal no hay tanta presencia de ácido diacético como lo
hay en el tubo de la derecha que contiene orina patológica.
I. Reacción de Gerhart para el ácido diacético:
A dos tubos de ensayo uno con 5 mL de orina normal y el otro con 5 mL de orina patológica se le
agregan a cada uno una solución de FeCl3 al 5% gota a gota, hasta que se termine de precipitar el
FePO4. Luego ambos se filtran descartándose el precipitado, un color rojo en el precipitado indica
la presencia del ácido diacético, para confirmarlo se hierve una porción de cada orina por 5 minutos
con el propósito de descomponer al ácido diacético. El tubo que se encuentra en la izquierda se
nota como un amarillo turbio el cual indica que no hay presencia del ácido diacético en la orina
normal, mientras que el precipitado del centro con cierta tonalidad roja procede del tubo con orina
patológica denotando presencia de ácido diacético, al igual que el tubo de la derecha el cual al
fondo tiene cierto color rojo el cual es orina patológica.
J. Prueba de coagulación para las proteínas:
Si la orina utilizada no está clara se deben filtrar 10 mL de esta. Y luego se procede a utilizar 2
tubos de ensayo donde a uno se le adicionan 5 mL de orina normal y al otro 5 mL de orina
patológica, luego ambos tubos se calientan a ebullición, manteniéndola en ebullición 1 o 2 minutos,
si se llega a formar un precipitado se le adicionan 3 a 5 gotas de ácido acético 2N, si el precipitado
permanece luego de agregar ácido acético se denota la presencia de proteínas.
Se puede observar como para el tubo de ensayo de la izquierda que contiene orina normal no hay
precipitado indicando que esta orina no contenía proteínas, mientras que en el tubo de la derecha
que contiene orina patológica hay un precipitado amarillo dando a entender que contiene proteínas.
K. Reacción de Gmelin para establecer la presencia de bilis:
Se utilizan dos tubos de ensayo donde a cada uno se le adicionan 5 mL de una solución de NaNO2
en HNO3 concentrado, luego a uno se le agregan 2 mL de orina normal y al otro 2 mL de orina
patológica, se debe observar la formación de anillos coloreados en la zona de contacto de ambas
capas, únicamente la aparición de un anillo verde demuestra la presencia de pigmentos biliares.
El tubo de ensayo de la izquierda contiene la orina normal y se puede observar la formación de
dos capas, pero ningún color fuera de lo normal en la prueba lo que demuestra la carencia de
pigmentos biliares, mientras que en el tubo de ensayo de la derecha que contiene la orina patológica
se presenta un anillo verde borroso denotando la presencia de pigmentos biliares.
L. Reacción de Kalk-Wildhirt para los pigmentos biliares:
Se utilizan dos tubos de ensayo uno que contenga 5 mL de orina normal y el otro que contenga 5
mL de orina patológica, a cada uno se le adicionan 2 gotas de azul de metileno al 0.25%. Si aparece
un color verde azulado, se agrega una tercera gota del indicador, y si luego de mezclar se torna
mas azuloso la prueba es negativa pero si esta se mantiene verde azulado el resultado varia. Se
puede apreciar del lado izquierdo el tubo de ensayo que contiene orina patológica donde el color
verde azulado el resultado se considera dudoso, mientras que en el tubo de la derecha donde es
orina normal el color se volvió mas azulado ya que es negativa

También podría gustarte