Está en la página 1de 1

La pedagogía tradicional surge en el siglo XVII como una forma masiva de aculturar a las

capas de la población. La escuela cumple un papel principal, ya que funciona como


dispositivo para encauzar al infante. La escuela moderna nace, como lo llama Pineau, como
una “maquina de educar”. Es a la vez, una conquista social y un aparato de inculcación
ideológica de las clases dominantes que implico tanto la dependencia como la alfabetización
masiva.

Ciertas características de la escuela surgen de la matriz eclesiástica que tiene la educación


de la vieja escuela, y que en varias cuestiones sigue presente. La matriz eclesiástica se
divide en dos vertientes, por un lado la cristiana, con los jesuitas, la compañía de Jesús,
alejados de la sociedad de los cuerpo libres, establecían reglas como hablar en latín, utilizar
la escolástica, hacer repetir a los alumnos, y hacer poco desarrollo de la escritura, siendo la
biblia las fuentes de conocimiento. Por otro lado, los protestantes a diferencia de los jesuitas,
plantean una educación más plural, no solo para los pudientes, aceptando la lengua materna
de los alumnos. Aun hoy siguen presentes elementos de esta matriz, castigos, sanciones,
separación con el espacio “mundano”, programa y empleo racional del tiempo, efemérides, el
docente como “principio de autoridad divina”, como ejemplifica Comenio, (protestante), el
maestro es como un sol, con un papel central hace llegar su luz a todos los alumnos,
iluminándolos con el saber.

Durante la constitución del Estado Nacional Argentino (1830) se debía “sistematizar y


universalizar la educación, transformándola en un asunto publico controlado por el Estado”.
La escuela servía como dispositivo para la construcción de una identidad política Sarmiento
exponía que la cultura nacional se inventa siguiendo dos estrategias: negar el
reconocimiento a identidades culturales preexistentes y crear instituciones como la escuela
que puedan imponer y legitimar una uniformidad cultural nacional y moderna. Pasar de la
BARBARIE a la CIVILIZACION. Clasifica a los ciudadanos (civilizados, civilizables y no
civilizables: negros e indios) y en categorías (educables y no educables). El ORDEN suponía
la exclusión de los que entorpecen el PROGRESO (ligado a idea de nación y libertad). Se
construye una idea de nacionalidad universal (ahistórica, intemporal y preexistente).
Simón Rodriguez, al igual que Sarmiento proponía un modelo de educación popular, solo
que Rodriguez pretendía utilizar la igualdad como punto de partida. En lugar de tratar de
homogeneizar a través de la educación, contempla la diversidad social/cultural.
Este, se basaba en la construcción del sujeto de la educación centrado en los excluidos:
Negros, pobres, indígenas, mujeres. Conservaba el respeto y la valorización de las raíces
latinoamericanas (por ej: estudio de lenguajes originarias). Proponía la enseñanza de oficios
y saberes socialmente útiles para el trabajo y la producción.

También podría gustarte