Está en la página 1de 13

Esc.

Primaria:
“Lic. Benito Juárez García”
CCT: 09DPR5040K

DE INTERVENCIÓN DOCENTE POR PROYECTOS 5°


SEMANA 4
Periodo del 18 al 22 de Septiembre de 2023

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

CICLO ESCOLAR 2023-2024


ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
ACTIVIDADES PARA INICIAR EL DÍA

SEM 4. DEL 18 AL 22 DE SEPTIEMBRE DE 2023


Día Dictado Cálculo mental Problema matemático

1. contexto 1. 7 x 4 + 950 = En una embotelladora de agua, se embotellan 3488 litros en 8 horas.


2. tradiciones 2. 6 x 6 + 800 = ¿Cuántos litros de agua se embotellan por hora?
Lunes 3. conocimiento 3. 9 x 5 + 650 =
4. celebración 4. 8 x 8 + 400 =
5. transmisión 5. 3 x 9 + 990 =
1. décadas 1. 900 – 301 = Rafael cobra 78.49 pesos por hora. Si a la semana trabaja 59 horas
2. provincias 2. 1000 – 599 = ¿Cuál será el monto de salario?
Martes 3. república 3. 3400 – 700 =
4. opositores 4. 3500 – 810 =
5. elecciones 5. 5000 – 1001 =
1. organismos 1. Mitad de 1250 = Armando desea comprar un reloj de oro que cuesta 17000 pesos.
2. El triple de 830 =
2. dañinos 3. El doble de 1570 = Actualmente ha logrado juntar 13539 pesos. ¿Cuánto dinero de la
Miércoles 3. causantes 4. La tercera parte de 1500 = falta a Armando para poder comprar el reloj?
4. degenerativo 5. La cuarta parte de 4000 =
5. crónicas
1. traslación 1. 7 x 7 x 2 = Beatriz en un año ahorro 7982 pesos; mientras que su hermana logró
2. rotación 2. 3 x 3 x 9 = 10300 pesos. ¿Cuál es la diferencia de ahorro entre ambas?
3. equinoccio 3. 8 x 8 x 3 =
Jueves
4. invierno 4. 8 x 9 x 5 =
5. duración 5. 9 x 6 x 6 =

1. moraleja 1. 25 x 10 – 99 = Carmen adquirió un refrigerador que tiene un costo de 19860 pesos.


2. fábulas 2. 30 x 50 – 350 = Su forma de pago es de 18 mensualidades sin intereses. ¿Cuánto
Viernes 3. enseñanza 3. 40 x 60 – 205 = pagará Carmen en cada mensualidad?
4. comportamientos 4. 60 x 80 – 550 =
5. fantasía 5. 90 x 70 – 299 =
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO LENGUAJES
Nombre del docente: Sara Torres Fase: 5 Grado: 5°
Nombre del Proyecto: ¡Qué fluyan las descripciones! Libro de texto
Proyectos de Aula. Pág. 16-21
Metodología: Proyectos de Aula
Temporalidad Total: 2 semanas
Escenario: Aula Periodo del Plan: Sem4 Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.
Problemática del Plan
Analítico que se Rasgos a necesidades del docente frente a grupo de acuerdo a su plan analítico
atiende:
Apropiación de la cultura
Ejes Pensamiento Igualdad de Interculturalidad Artes y expriencias
Inclusión Vida Saludable a través de la lectura y la
Articuladores: Crítico Género crítica estéticas
escritura

Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:


Comprensión y producción de textos • Lee distintos tipos de textos explicativos y reflexiona sobre sus características y funciones.
explicativos. • Expone las diferencias entre una descripción y una explicación, y entre un texto descriptivo y uno explicativo.
• Recupera información de distintas fuentes, como artículos de divulgación, libros de texto, reportes de investigación, para
producir un texto explicativo sobre temas diversos y con propósitos particulares.
• Establece relaciones causales y emplea expresiones como en consecuencia, por lo tanto, debido a, a causa de, porque, por
consiguiente.
• Distingue sus propias palabras de la paráfrasis y citas textuales, y registra la información bibliográfica de las fuentes
consultadas: autor, título, editorial, lugar y fecha de publicación, páginas consultadas, etcétera.
Intención didáctica del docente Propósito para el alumno

En este proyecto conocerás diversas manera de emplear descripciones en los textos escolares.
Realizar un proyecto que nos permita hacer uso de la descripción en
Para. Ello elaborarás un libro acordeón donde describirás tu entorno en relación con la
diversos tipos de texto de índole escolar.
situación del agua en tu comunidad.

Momentos Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Reconocer y compartir la Inicio: Recursos didácticos


Sesión 6 situación actual de su
comunidad con respecto al • Recordar con los alumnos ¿qué es una descripción?, ¿qué son las descripciones objetivas y subjetivas? *Cuaderno del alumno.
suministro del agua. • Describir de manera breve la imagen que se encuentra en el anexo 1. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
• Continuar la sesión recuperando la información investigada por los alumnos con respecto a la situación actual del
suministro del agua en su comunidad.
• Compartir en plenaria las investigaciones de los alumnos.
• Registrar su investigación de manera breve en la página 16 del libro de Proyectos de aula.
• Proporcionar a los alumnos el anexo 2 donde realizarán la descripción de la situación actual de su comunidad con
Evaluación
Reconocimiento respecto al tema del agua. Deberán detallar los rasgos y detalles. Las descripciones que elaborarán los alumnos
pueden ser objetivas o subjetivas.
• Acompañar la descripción con una imagen. *Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Conversar y compartir los textos descriptivos que elaboraron en parejas. *Participaciones
• Reflexionar al momento compartir los textos lo siguiente: ¿Qué fue lo que describieron sus compañeros?, ¿Cómo *Observación directa.
pueden mejorar la descripción de sus compañeros?, ¿cómo se puede mejorar la imagen que elaboraron sus
compañeros?
• Registrar sus observaciones en la ficha que se encuentra en la página 18 del proyectos de Aula.

Elaborar la versión final de Inicio: Recursos didácticos


su texto descriptivo. • Comenzar la sesión recuperando las observaciones hechas por sus compañeros o compañeras al texto descriptivo que
elaboraron.
• Identificar sus áreas de oportunidad a mejorar identificadas por sus compañeros tanto en la descripción como en la • Cuaderno del
imagen empleada. alumno.
Desarrollo: • Anexos
Sesión 7 • Realizar la corrección de su texto empleando el anexo 3. Donde escribirán la descripción final de su texto e incluirán • Listas de cotejo
Concreción la imagen definitiva. En este texto se debe tomar en cuenta las observaciones realizadas para su mejora.
• Revisar que el texto cuente con la ortografía adecuada y sea coherente. Evaluación
Cierre:
• Conversar y compartir en parejas la versión final de su texto. Se sugiere trabajar con la misma pareja de la sesión *Listas de cotejo
anterior y realizar una ultima revisión del texto para verificar que este sea claro. *Trabajos diarios
• Dejar como tarea que los alumnos traigan a clase su libro de acordeón que elaboraron la semana anterior y el cual *Participaciones
fue reservado. *Observación directa.

Realizar un acordeón Inicio: Recursos didácticos


donde se incluya sus textos • Iniciar la clase con la recuperación del acordeón realizado en la sesión anterior. En caso de no haberlo realizado
descriptivos. también se puede consultar la página 19 del libro de Proyectos de Aula.
• Realizar un boceto de la versión final que se desea obtener del tríptico, es decir que los alumnos dibujarán en pequeño
el acordeón que les gustaría obtener. • Cuaderno del
Desarrollo: alumno.
• Ordenar las descripciones como en tríptico para que quede organizado de la forma más conveniente. • Anexos
Sesión 8
• Empezar con la escritura del texto descriptivo. Es necesario cuidar la ortografía y la presentación del trabajo. • Listas de cotejo
Integración
• Incluir imágenes de acuerdo a las descripciones asentadas.
• Colocar colores a las imágenes para hacerlas más atractivas y que cumplan con las características que se incluyen en Evaluación
el texto descriptivo.
Cierre: *Listas de cotejo
• Diseñar una portada para el libro donde se incluya: titulo del libro, nombre, grado, grupo y campo formativo. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Momentos Intención didáctica de la


Secuencia de actividades Evaluación
Sesión sesión

Compartir su libro de Inicio: Recursos didácticos


acordeón y analizar las • Leer sus descripciones en voz alta y organizar un recorrido alrededor del aula para observar el trabajo de los demás.
problemáticas descritas. • Reflexionar sobre la experiencias vivida al crear su libro de acordeón y realizar la investigación respecto al tema del
agua en su comunidad.
Desarrollo: *Cuaderno del alumno.
Sesión 9
• Continuar la clase otorgando a los alumnos el anexo 4, donde responderán algunas interrogantes que los invitan a *Anexos
Difusión
reflexionar sobre el trabajo realizado. *Listas de cotejo
• Dialogar en asamblea las respuestas otorgadas a las preguntas de reflexión.
Evaluación
• Realizar el anexo 5 el cual contiene palabras relacionadas con las problemáticas del agua.
Cierre:
*Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
• Finalizar la sesión dejando como tarea que los alumnos compartan el libro acordeón con amigos, vecinos y familiares.
*Observación directa.

Valorar la experiencia de la Inicio: Recursos didácticos


creación de su libro de • Iniciar la sesión integrando su libro acordeón a la biblioteca escolar o la biblioteca de aula para que pueda ser
acordeón . compartido con la comunidad escolar. *Cuaderno del alumno.
• Reflexionar sobre todos los problemas que se mencionaron en las descripciones y hacer un listado en el pizarrón. *Anexos
Desarrollo: *Listas de cotejo
• Registrar en el anexo 6 posibles soluciones a los problemas que se plantearon en el libro de acordeón.
Sesión 10 • Compartir estas posibles soluciones en plenaria y analizar la viabilidad de estas propuestas.
Consideraciones • Analizar que otros problemas tiene su comunidad que se podrían abordar Evaluación
Cierre:
• Finalizar la clase tomando una serie de acuerdos de manera grupal para contribuir al cuidado del agua tanto dentro de
la escuela como en su familia y comunidad. *Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO SABERES Y PENSAMIENTO CIENTÍFICO

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°


Nombre del Proyecto: ¡Los seres vivo, muy vivos! Libro de texto
Proyectos Comunitarias página 116-123
Metodología: STEAM Nuestros Saberes. Pág. 86
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem4 Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Ejes Inclusión Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad Apropiación de la Artes y expriencias


cultura a través de
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
§ Explica la reproducción en plantas por semillas, tallos, hojas, raíces y su interacción con otros seres vivos y el entorno
natural; identifica y representa las estructuras de una flor que participan en la reproducción.
Funciones vitales que caracterizan a
§ Describe interacciones que ocurren entre los factores físicos y biológicos que intervienen en el proceso de reproducción
plantas y animales como seres vivos, y
de las plantas: polinización, dispersión de semillas y frutos, o germinación. Indaga el tipo de desarrollo y nacimiento de
su relación con el entorno natural, así
diversos animales (insectos, arácnidos, moluscos, aves, mamíferos, reptiles, peces y anfibios) para clasificarlos en
como sus cambios a través del tiempo
vivíparos y ovíparos.
§ Comprende que la reproducción es una función que caracteriza a todas las plantas y los animales como seres vivos.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto por indagación, junto con integrantes de tu comunidad, identificarás de


Realizar un proyecto que nos permita recocer las especies de plantas y plantas y animales como seres vivos y su desarrollo de crecimiento a través de la exploración
animales que habitan en la comunidad, así como las interacciones entre ellos. de la naturaleza, para valorar el entono que nos rodea. Además, diseñarás un cartel de
divulgación científica sobre los animales y las plantas de la comunidad.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Reconocer las medidas Inicio: Recursos didácticos


que se emplean en su • Iniciar las actividades recordando qué son los polinizadores y cuál es su función en el medio ambiente.
comunidad para el • Analizar si en su comunidad han observado polinizadores y cuáles son los polinizadores que han llegado a observar.
cuidado de las plantas y • Definir en plenaria ¿qué pasaría si lo polinizadores dejarán de existir?
Sesión 6 los animales que ahí Desarrollo: *Cuaderno del alumno.
Organizar y habitan. • Continuar las actividades cuestionando en plenaria ¿Cuáles serán las causas por las que una especie animal o vegetal *Anexos
estructuras las se encuentre amenazada o en peligro de extinción? *Listas de cotejo
respuestas a las • Indagar en la biblioteca de aula, la escolar o algún otro medio las causas que hacen peligrar a las especies. Registrar
preguntas sus respuestas en el anexo 7. Evaluación
específicas de • Proponer de manera individual tres alternativas que les permitan contribuir al cuidado de las especies animales o
indagación vegetales de su comunidad. Registrar las alternativas en el anexo 8. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la clase dejando como tarea que los alumnos investiguen como se puede conservar una especie animal o *Participaciones
vegetal, cómo se deben de cuidar las crías o que hacer para lograr la germinación de semillas. *Observación directa.
• Registrar sus respuestas en el cuaderno.

Sesión 7 Analizar e interpretar Inicio: Recursos didácticos


Organizar y datos de tablas y gráficas. • Iniciar la sesión recuperando la investigación de los alumnos y socializarla en plenaria.
estructuras las • Registrar parte de sus investigaciones encontradas en los recuadros de colores que se encuentran en la página 116 del
respuestas a las libro de Proyectos Comunitarios.
preguntas Desarrollo: *Cuaderno del alumno.
específicas de • Continuar las actividades empleando el listado de animales que se encuentran en el anexo 9 y clasifíquenlos de *Anexos
indagación acuerdo a su desarrollo embrionario en la tabla de la página 117 del libro Proyectos Comunitarios. *Listas de cotejo
• Trabajar con los alumnos a qué se refiere el termino de cualitativo y cuantitativo. Revisar la página 86 del libro de
Nuestros Saberes. Evaluación
• Explicar con sus palabras a qué se refiere el termino cuantitativo y cualitativo.
• Recuperar los referentes de los alumnos con respecto a la creación de gráficas, para ello cuestionar a los alumnos ¿qué
Listas de cotejo
es una gráfica y cuáles son los tipos de gráficas que conocen?
*Trabajos diarios
• Trabajar con los alumnos la siguiente información: La Gráfica de barras se elabora con la finalidad de representar los
*Participaciones
*Observación directa.

valores que se quieren comunicar. En el caso de la grafica de barra se debe colocar: El Titulo de la gráfica, el Eje
Horizontal, el Eje Vertical y las barras o Columnas.
Cierre:
Reconocer las Inicio: Recursos didácticos
características de la • Recuperar con los alumnos el procedimiento para realizar una gráficas de barras a partir de la interpretación de una
reproducción asexual. tabla de frecuencia. Donde los datos cualitativos se convierten en datos cuantitativos (cantidades). *Cuaderno del alumno.
Sesión 8 • Trabajar la interpretación de una gráfica de barras empleando el anexo 12. *Anexos
Organizar y Desarrollo: *Listas de cotejo
estructuras las • Retomar con los alumnos la 117 del libro Proyectos Comunitarios donde clasificaron algunas especies de acuerdo a su
respuestas a las desarrollo embrionario.
Evaluación
preguntas • Graficar la información clasificada en la página 118 del libro Proyectos Comunitarios, empleando una gráfica de
específicas de barras y colocando los letreros correspondientes.
indagación • Responder las interrogantes que se encuentran en la misma página y socializar las respuestas en plenaria. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Dejar como tarea que los alumnos investiguen cómo se reproducen las platas y a qué se refiere el termino de *Participaciones
reproducción asexual. *Observación directa.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Reconocer y comunicar Inicio: Recursos didácticos


los beneficios de emplear • Recuperar la investigación se los alumnos sobre las plantas y realizar un organizador gráfico (mapa conceptual, mapa
el plato del Bien comer mental, cuadro sinóptico) para que los alumnos comprendan y compartan la manera en que se reproducen las plantas.
como una guía Desarrollo:
• Cuestionar a los alumnos que es un cartel de divulgación y cuál es la función de este. Cuaderno del alumno.
• Observar el ejemplo de cartel de divulgación que se encuentra en la página 121 del libro de Proyectos Comunitarios. Anexos
Sesión 9 Listas de cotejo
• Registrar en el anexo 13 qué es un cartel de divulgación y cuáles son las partes que lo conforman.
Presentación de los
• Organizar comunidades de trabajo donde los alumnos elijan una o varias especies (plantas o animales) de su
resultados de Evaluación
comunidad
indagación
• Elaborar un boceto del cartel de divulgación que elaborarán. Definir el tema, los subtemas, las palabras clave,
*Aplicación
imágenes y la cantidad de texto que incluirán.
Cierre: Listas de cotejo
• Solicitar de tarea que cada comunidad de trabajo presente el material que se indica en la página 122 del libro de *Trabajos diarios
Proyectos Comunitarios. Se puede emplear material alterno en caso de no contar con algunos materiales. *Participaciones
• Indagar como tarea datos, información e imágenes de la especie o especies que pretenden presentar en su cartel de *Observación directa.
divulgación. La investigación se realizará de forma individual.

Comunicar los beneficios Inicio: Recursos didácticos


de una alimentación • Iniciar las actividades recuperándolos datos investigados por los alumnos sobres las especie o especie seleccionadas.
saludable. • Recuperar el boceto realizado en la sesión anterior para definir la manera en la que organizarán el cartel de
divulgación.
Desarrollo:
• Elaborar en cada comunidad de aprendizaje el cartel de divulgación. El cartel de divulgación deberá contener un titulo, *Cuaderno del alumno.
subtítulos, imágenes, fuentes de consulta , palabras clave. *Anexos
• Difundir su cartel con la comunidad escolar, por lo que se colocarán los carteles en un lugar visible para que los demás *Listas de cotejo
Sesión 10 puedan observar.
Metacognición • Registrar durante la difusión de los carteles ¿cuántos alumnos presentaron especies vivíparas, ovíparas, ovovivíparas y
plantas? Evaluación
Cierre:
• Recuperar el registro realizado y graficar cuántos alumnos presentaron especies vivíparas, ovíparas, ovovivíparas y
plantas presentaron durante la difusión de su producto final. Listas de cotejo
• Emplear el anexo 14. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.
ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”
CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO ÉTICA, NATURALEZA Y SOCIEDADES

Nombre del docente: Kenia Juárez Cruz Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del Proyecto: Reporteras y Reporteros de la ética ambiental Libro de texto

Proyectos escolares. Pág. 194-197


Metodología: Aprendizaje Basado en Problemas Nuestros Saberes. Pág. 97
Temporalidad
Escenario: Escuela Periodo del Plan: Sem4 Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
§ Dialoga acerca de los valores que necesitamos promover para conservar y proteger a la biodiversidad.
Ética y biodiversidad: factores sociales
§ Elige y pone en práctica, de manera crítica, acciones de bienestar común para la regeneración y preservación de su
que propician la convivencia armónica
biodiversidad en la vida cotidiana, promoviendo que autoridades, personas y familias de su comunidad, colaboren
con el medio ambiente basada en el
responsablemente para el logro de tal fin.
respeto, responsabilidad, justicia social y
§ Dialoga y construye juicios éticos acerca de los derechos de los seres vivos, y establece compromisos para su trato
equidad con la naturaleza
respetuoso y digno, así como su protección y preservación.
Intención didáctica Propósito
Realizar un proyecto que permita a los alumnos evaluar su estilo de vida y
En este proyecto, promoverás valores y acciones éticas para mejorar la relación empática y
proponer medidas o acciones que promuevan el cuidado y preservación del
responsable de los seres humanos con la naturaleza.
medio ambiente.
Fases Intención didáctica de la
Secuencia de actividades
Sesión sesión

Plantear las actividades a Inicio: Recursos didácticos


realizar para detener el • Iniciar las actividades realizando una lluvia de ideas, donde los alumnos comente que acciones o estrategias pueden
deterioro ambiental en su implementar para contribuir a detener el deterioro ambiental.
comunidad escolar. • Seleccionar una causa del deterioro ambiental en su comunidad escolar.
• Enlistar las causas del deterioro ambiental en el anexo 15. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Redactar un texto breve donde los alumnos expresen el problema ambiental de su comunidad escolar, deben incluir los *Listas de cotejo
Sesión 6 valores y acciones éticas que se requieren para atender este problema.
Organicemos la • Revisar la página 97 del libro de nuestros saberes para conocer más a fondo que es la conservación y preservación de la
experiencia Evaluación
biodiversidad.
• Plantear en plenaria una serie de acciones que creen que pueden contribuir a detener el deterioro ambiental.
Cierre:
• Finalizar la clase revisando la tabla que se encuentra en la página 195 del libro de Proyectos escolares para analizar la
manera en que deberán organizar sus actividades. Listas de cotejo
• Asignar roles los roles de trabajo a los estudiantes y organizar comunidades de trabajo. *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Elaborar los carteles o Inicio: Recursos didácticos


materiales visuales que • Reproducir de la página 195 del libro de proyectos escolares la tabla de actividades y asentar los materiales, tiempos y
promuevan la detención responsables de las actividades.
del deterioro ambiental. Desarrollo:
• Organizar al grupo en sus comunidades de trabajo y elaborar carteles, letreros, testimonios, collages que promuevan las *Cuaderno del alumno.
acciones previamente seleccionadas por los alumnos para detener el deterioro ambiental en su comunidad escolar. *Anexos
• Escribir en una hoja de rotafolio de manera grupal una lluvia de ideas donde los alumnos expliquen de manera individual *Listas de cotejo
Sesión 7
Organicemos la porqué es importante detener el deterioro ambiental.
• Decorar el rotafolio con imágenes de especies de animales, plantas o elementos de la naturaleza. Evaluación
experiencia
Cierre:
• Escribir dentro de la figura que aparecen en el anexo 16 un valor que los alumnos consideran se necesita en su comunidad
escolar para que todos los integrantes cuiden el medio ambiente.
• Elaborar un cartel con todas las figuras del grupo y titularlo “Practicamos los siguientes valores para cuidar el medio Listas de cotejo
ambiente” *Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Recabar los productos para Inicio: Recursos didácticos


su presentación a la • Iniciar las actividades recuperando con los alumnos su textos, carteles y collages de las acciones para detener el deterioro
Sesión 8 comunidad. ambiental en su comunidad escolar.
Organicemos la • Compartir cada uno de los productos de las comunidades de trabajo mediante una plenaria con su grupo.
experiencia • Desarrollo: *Cuaderno del alumno.
• Observar las producciones de sus compañeros y expresar algunas observaciones que permitan el mejoramiento de esas *Anexos
producciones. *Listas de cotejo

Evaluación

Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Compartir sus acciones para Inicio: Recursos didácticos


Sesión 9 preservar el medio ambiente
con su comunidad escolar.
• Iniciar las actividades colocando los carteles, imágenes, textos que elaboraron de manera previa en el lugar asignado. *Cuaderno del alumno.
• Organizar y realizar un ensayo breve y previo a la presentación. *Anexos
• Colocar las hojas de rotafolio elaboradas de manera previa al principio del recorrido como una introducción a la muestra que *Listas de cotejo
elaboraron.
Desarrollo: Evaluación
Vivamos la • Permitir que los compañeros de su comunidad escolar observen sus producciones.
experiencia • Realizar durante la exposición del trabajo una entrevista a un visitante sobre la información que se esta mostrando. Emplear
el formato que se encuentra en la página 196 del libro de proyectos Escolares.
• Reflexionar en torno a las respuestas registradas. Listas de cotejo
Cierre: *Trabajos diarios
• Finalizar la muestra de sus producciones colocando de manera definitiva sus trabajo en lugares estratégicos dela escuela *Participaciones
para crear conciencia en el resto de la comunidad y que esta contribuya también en el cuidad del medio ambiente. *Observación directa.

Valorar los aprendizajes Inicio: Recursos didácticos


obtenidos durante el • Iniciar las actividades motivando a los alumnos a reflexionar lo siguiente: ¿qué aprendimos durante el desarrollo del
proceso de la presentación proyecto?
de su acciones para • Socializar las respuestas con sus compañeros por medio de una plenaria.
preservar el medio ambiente • Responder de manera individual las preguntas de reflexión que se encuentran en la página 197 del libro de Proyectos
en su comunidad. Escolares.
Desarrollo: *Cuaderno del alumno.
• Compartir en una plenaria las respuestas dadas a las preguntas planteadas. *Anexos
• Enlistar de forma individual en su cuaderno las acciones que pueden implementar también en casa para cuidar el medio *Listas de cotejo
ambiente.
Sesión 10 • Reflexionar en plenaria sobre las interrogantes que se encuentran en el punto 2 de la página 197 del libro de Proyectos de
Resultados y Aula.
análisis Evaluación
Cierre:
• Concluir la sesión realizando en el anexo 18 un dibujo que muestre ¿cómo les gustaría que fuera el medio ambiente en su
comunidad escolar?
• enlistar los valores éticos y morales que ellos deben de poner en práctica para lograr que el medio ambiente en su
comunidad pueda mejorar.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

ESCUELA PRIMARIA “BENITO JUÁREZ GARCÍA”


CCT: 09DPR1043A
DOSIFICADOR GENERAL DEL PROYECTO DE INTERVENCIÓN DIAGNÓSTICO
CAMPO FORMATIVO DE LO HUMANO Y LO COMUNITARIO
Nombre del docente: Fase: 5 Grado: 5°

Nombre del
Un lugar que me representa Libro de texto
Proyecto:
Proyectos Comunitarios pág. 275-279
Nuestros Saberes. Pág. 201
Metodología: Aprendizaje Servicio
Temporalidad
Escenario: Comunidad Periodo del Plan: Sem4 Del 18 al 22 de Septiembre de 2023.

Problemática del Plan


Problemática libre a necesidades del docente titular.
Analítico que se atiende:

Apropiación de la
Ejes Pensamiento Igualdad de Vida Interculturalidad cultura a través de Artes y expriencias
Inclusión
Articuladores: Crítico Género Saludable crítica la lectura y la estéticas
escritura
Contenidos: Procesos de desarrollo de Aprendizaje:
• Construye alternativas saludables y sostenibles asociadas con hábitos de higiene personal y limpieza de los espacios, para
Acciones individuales que repercuten en promover la toma de conciencia sobre su impacto en el bienestar personal y social.
la conservación y mejora de la salud • Analiza los hábitos de alimentación presentes en la familia y comunidad, para valorar su impacto en favor de un
consumo responsable.
Intención didáctica Propósito

En este proyecto de aprendizaje de servicio, te organizarás en brigadas comunitarias para


Realizar un proyecto que nos permita mejorar espacios de la comunidad para
restaurar un espacio de tu comunidad que pueda ser mejorado para ti y tus compañeros.
beneficios de todos y todas.
Además crearás una manualidad que exponga la conexión que tienes con tu medio.

Fases Intención didáctica de la


Secuencia de actividades
Sesión sesión

Proponer alternativas de Inicio: Recursos didácticos


solución para la • Iniciar las actividades recuperando la información de las preguntas aplicadas a sus vecinos en la sesión anterior
rehabilitación de espacios • Compartir en plenaria las respuestas recuperada y concluir qué es lo que más les gusta a sus vecinos de su comunidad,
en su comunidad. qué es lo que menos les gusta y cuáles son los cambios que ha sufrido su comunidad.
• Seleccionar un lugar de su comunidad que ellos puedan mejorar. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Continuar las actividades respondiendo el anexo 19, donde los alumnos determinen los recursos , tiempo y *Listas de cotejo
Sesión 6
Creatividad en procedimientos que se requieren para poder rehabilitar el lugar seleccionado de su comunidad.
• Socializar las respuestas dadas a las interrogantes. Evaluación
Marcha
• Seguir las actividades realizando una lluvia de ideas donde los alumnos expliquen qué es una tradición, qué es una
costumbre y qué es una ideología.
Cierre:
• Leer el caso y responder los planteamientos que se encuentran en la página 275 del libro de Proyectos comunitarios. Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Compartir las tradiciones Inicio: Recursos didácticos


y costumbres de su • Iniciar las actividades definiendo de manera grupal por medio de una asamblea, las tradiciones y costumbres de su
comunidad. comunidad.
• Elaborar en una hoja blanca un dibujo de su comunidad donde su muestren las tradiciones, costumbres o lugares
Sesión 7 emblemáticos de su comunidad. *Cuaderno del alumno.
Creatividad en Desarrollo: *Anexos
Marcha • Continuar las actividades realizado un collage con todos los dibujos realizados por los alumnos y ponerlo a la vista de *Listas de cotejo
todos.
• Colocar al collage el titulo “Soy orgulloso de mi comunidad”. Evaluación
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
Ista de *Participaciones
• Escribir de forma individual en el anexo 20 ¿cuál es la tradición o costumbre más importante de mi comunidad? Describirla. *Observación directa.
• Recordar con los alumnos cuál fue el lugar seleccionado para su mejora.
Cierre:
Reconocer y comunicar Inicio: Recursos didácticos
los elementos de su • Organizar con los alumnos el material solicitado. Colocar mesas y comunidades de trabajo que les permita a los alumnos
comunidad que los hace tomar decisiones y poner su creatividad al máximo.
sentir orgullosos. • Convertir la playera que trajeron en una playera postal, para ello deberán de dibujar el boceto del lugar que seleccionaron
para su mejora como si este lugar ya haya sido rehabilitado. *Cuaderno del alumno.
Desarrollo: *Anexos
• Compartir sus bocetos en las comunidades de trabajo y seleccionar aquel que se apegue más a las expectativas de la *Listas de cotejo
Sesión 8 rehabilitación del lugar.
Creatividad en • Reproduzcan el boceto en la playera una vez que toda la comunidad de trabajo este de acuerdo con la postal que quedará
Marcha Evaluación
estampada en la playera.
• Elaborar una frase que los represente junto con su comunidad y con la cual se sientan orgullosos y plasmarla también en
la playera.
Cierre:
• Presentarlas playeras y las frases elaboradas en plenaria. Listas de cotejo
• Organizar una brigada que pase a los salones mostrando su playera y que platiquen en los demás grupos qué los hace *Trabajos diarios
sentir orgullosos de su comunidad y porque es importante contribuir a su cuidado. *Participaciones
*Observación directa.

Proponer acuerdos que les Inicio: Recursos didácticos


permita comunicar y • Reflexionar y escribir de manera individual qué los hace sentir el lugar en donde viven y que harán de ahora en adelante
valorar las prácticas para preservarlo.
culturales de su Desarrollo:
comunidad. • Revisar o consultar la página 201 del libro de Nuestros Saberes para comprender mejor por qué las prácticas culturales
forman también parte de nuestra identidad. *Cuaderno del alumno.
• Colocar el nombre a las practicas culturales que se muestran en el anexo 21. *Anexos
Sesión 9 • Seleccionar una práctica cultural de su comunidad y describirla. *Listas de cotejo
Creatividad en • Compartir en plenaria la practica descrita.
Marcha • Definir en plenaria cómo es que se transmiten las prácticas culturales o los elementos de la cultura.
Evaluación
Cierre:
• Escribir en su cuaderno una estrategia que pueden llevar a cabo que les permita comunicar a sus compañeros las
prácticas culturales de su comunidad para su cocimiento y valoración.
Listas de cotejo
*Trabajos diarios
*Participaciones
*Observación directa.

Prof. Juan Pérez López Profa. Azucena Santana Morán


Docente titular del Grupo Directora de la Escuela

También podría gustarte