Está en la página 1de 4

CLASE. 1. 15/03.

UNIDAD 1. Concepto de navegación. (?)

Contenido. Nuestra materia está conformada por ciertos elementos y/o contenidos:

NAVEGACIÓN AERONÁUTICO
Agua ELEMENTO Aire
Buque VEHÍCULO Aeronave
Capitán Comandante
Armador SUJETOS Explotador
Propietario Propietario

Hay que tener en claro que la navegación puede ser por aire o por agua.

Los sujetos generalmente inician siendo de una manera (capitán, armador, etc.) y van avanzando y varían.
Tendremos que saber qué era originariamente, porque cuando tengamos que resolver temas de
responsabilidad de daños o pérdidas, no es lo mismo.

También hay que tener en claro que hay una larga lista de sujetos, yo me limito a señalar los más
importantes o comunes.

Desde ahora, ya no tendremos que usar más los términos “barco” y “avión”, ya que será “ buque” y
“aeronave”. El único momento en que se permite que utilicen el término barco es cuando estemos
hablando de la Ley de Cabotaje, porque en esta se habla de barco y no de buque, pero en la ley de
navegación se utiliza el término buque.

Hablamos de aeronave porque todo lo que refiere a aeronáutico se rige por el Código Aeronáutico el que
en todo momento hace referencia a esta palabra.

En la clasificación de vehículos, tenemos público y privado: LQ es público, LV es privado.

En materia de buques, la clasificación se puede dar también según el destino que yo le voy a dar. O sea,
puede ser un buque de un propietario (o sea, privado) y esté destinado a una función pública. Por ejemplo,
cuando haya un desastre se utiliza ese buque.

Aclaración: nada de lo que nosotros trabajemos en una ley es militar, no tocamos todo lo que sea tema
militar, ni buques ni aeronaves militares, sobre todo privadas.

Caracteres. (PE)

Tienen caracteres muy similares, esto hay que ampliar, pero hay que hacer hincapié en:

1. Autonomía.

En cuanto a lo que es autonomía legislativa:

 Navegación tiene una autonomía relativa porque solo tiene una ley.
 Aeronáutico tiene una autonomía absoluta, porque tiene código propio.

Hay distintos tipos de autonomía, la didáctica es similar. Esto porque enseñamos de una manera, porque
tenemos textos determinados, porque tiene temas específicos.

2. Internacionalismo.

Nuestra materia es de decisiones internacionales por el lugar donde se manejan. Con esto no quiere decir
que no exista algo nacional como por ejemplo la navegación de cabotaje, eso quiere decir que rige
solamente en nuestro territorio, no salimos de allí.

El resto, en su mayoría, es internacional como, por ejemplo, la compraventa internacional, contratos, etc.
Por eso también es que se rige por muchas convenciones.
3. Integralidad.

Esto quiere decir que pueden comprenderse varias ramas del derecho para dar solución a un tema.

Esto se logra con una Convención, que es la de Montevideo 1940. Esta trata de muchas cosas, pero las
convenciones se originan tratando un tema determinado y después se van ampliando, pero lo más
importante de esta es que dar luz al sistema de remisión.

Este sistema de remisión está dentro del tema que nosotros vamos a ver como métodos de unificación,
porque la navegación comienza como algo que por ejemplo la navegación por agua es antiquísima (o sea,
la actividad).

Evolución histórica. (PE)

Esto hay que tener en cuenta respecto a la evolución histórica:

+ Se inicia la navegación casi con la primera influencia del hombre, cuando se da cuenta de que es un ser
sociable y que había otro a su lado.

+ Al principio hacían trechos cortitos y todo era muy rudimentario.

<<< Hay que prestar atención ya que una cosa es que se nos pregunte la evolución histórica de la actividad
navegatoria y otra es la del derecho de la navegación o del derecho aeronáutico>>>

Algo a tener en cuenta es que hay hechos humanos (por ejemplo, tomar un té), pero si hablamos de hechos
históricos es porque marca un hito en toda la sociedad, sobre todo en navegación, pero en aeronáutico
también lo vamos a ver. Navegación se relaciona mucho con partes de la historia o etapas, por ejemplo, la
seguridad en el mar era un antes y un después del hundimiento del titanic, entonces se puede asociar ese
hecho.

A la evolución histórica la podemos dividir en dos:

a. De la actividad navegatoria
b. Del derecho de la navegación

Evolución histórica actividad navegatoria.

Hay autores que dividen la evolución histórica de la actividad navegatoria como las etapas históricas (edad
antigua, moderna, contemporánea), nosotros no lo hacemos así.

Nosotros vamos a dividir en:

a. La etapa de la navegación a vela.


b. La etapa de la navegación a vapor.

(Lo que diferencia a estas dos etapas o las corta es la Revolución Industrial.)

La primera de la navegación a vela

Esta navegación era rudimentaria. Se navegaba de noche ya que se tenían que guiar por los astros. Se
navegaban cortos trechos ya que no sabían dónde iban.

Esta se inicia con la primera etapa de los vikingos, por ejemplo, navegaban de un pueblo a otro o solo
andaban por la costa, no mar adentro (o sea, la llamada navegación costera) ya que tenían temor. Creían
que habían monstruos marinos que les iban a devorar ya que se perdían los navíos y no volvían, pero solo
era que naufragaban y no podían volver más y morían.

Luego pasa el tiempo y empiezan a ingeniarse, y dicen que tal si lo que nos sobra a nosotros le llevamos al
otro, por ejemplo, nos sobra cabritos y si ellos tenían plantaciones, podríamos hacer un trueque y así surge
tal, o sea, la idea de ellos era empezar a comerciar.
 Es decir, primer0 era simplemente para conocer un territorio.
 Luego fue con fin comercial (o mejor dicho por el trueque).
 Después ya fue para la conquista de la tierra y apreciarse de todo.

<<< observen bien la primera etapa de los vikingos, se puede observar que los navíos eran de madera
(todo rudimentario), entonces, por lo tanto, solo podían navegar una vez y después se destruía todo>>>.

A parte, si no servía, existía es desguace, que era desarmaba todo ese navío y no servía más.

Tampoco había tripulación, capitán, ni armador. O sea, estos términos no existían.

La tripulación podríamos decir que eran personas que estaban escapando de una condena a muerte. En ese
momento le daban a elegir entre la muerte en la horca o ir al mar.

La segunda etapa de la navegación (a vapor) - evolución histórica del derecho a la navegación.

Cuando surge la primera etapa de la evolución histórica del derecho a la navegación, recién veremos que se
empieza a utilizar el término capitán, tripulación, armador.

En la segunda etapa de la navegación (a vapor) surge la evolución histórica del derecho de la navegación.

El motivo fue porque existió la necesidad de reglar esta actividad, debido a la masiva convocatoria que
demandaba. Entonces, había que ordenar y aparece la intervención del Estado.

Existían normas, pero nadie las hacía caso. Por ejemplo, los fenicios que navegaban mucho, el Código de
Hammurabi, el Código de Manú, que hablan del tema, pero aleatoriamente.

A partir de esta etapa el Estado se pone firme y da sanciones ante los incumplimientos que antes no había.

Cuando se empieza a reglar surge un problema. Las personas eran de distintos lugares, hablaban un idioma
distinto y tenían una norma distinta.

Entonces surge la idea de buscar un punto en que todos se nucleen. Y ahí vamos a los métodos de
unificación y dentro de este está el sistema de remisión o de reenvío (corazón de la Convención de
1940). (P.E.)

Esto viene a solucionar todo porque te direcciona qué derecho se aplica en distintos situaciones o
problemas para dar una solución.

La navegación a vapor surge junto con la Revolución Industrial. Surge el carbón y los buques
empezaron a ser más fuertes y potentes. Asimismo, cubría grandes distancias (que en las primeras etapas
eran muy cortas).

Además, se podía navegar todo el año (antes se impulsaban con el viento y en una sola época del año).

Esta intervención estatal viene acompañando a toda una:

Evolución legislativa.

En Argentina. Primero nosotros nos regíamos por el Código de Napoleón. Luego vamos avanzando un
poco más y nos vamos rigiendo por el Código de Comercio de Cádiz también.

Hasta que llegamos a 1960/61 (aproximadamente) y le encomendamos a ATILIO MALVAGNI (P.E.) que
redacte un proyecto de ley. No llegó a convertirse en ley. Primero porque vino un gobierno de facto y
quedó todo inconcluso.

Luego volvió otro gobierno y pusieron en marcha el proyecto ya redactado que luego se convirtió en
nuestra Ley de Navegación argentina.

Muchos autores consideran que la Ley nació vieja debido a que tenía muchas cosas que debía mejorarse,
pero quedó así y la seguimos teniendo.
Los autores dicen que nació vieja porque Malvagni tomó el Código de Napoleón y el Código de Comercio
de Cádiz cosas que eran anticuadas. Tomó también de las ordenanzas de Colbert. Y esa es la ley que
tenemos hoy.

Lo que luego vino a darle nuevos aires a nuestra ley fueron las Convenciones. Lo bueno de estos
instrumentos internacionales es que se van mejorando a medida que pasan. No se eliminan entre sí o se
tumban.

Internacionalismo y conflicto de leyes. Esto se dio porque existió y existen varios Estados y no nos
podíamos entender. Ent0nces la solución a esto fueron los métodos de unificación (que son los sistemas de
remisión o de reenvío).

Cerramos la unidad 1 expresó.

La diferencia con el DERECHO AERONÁUTICO es el dinamismo de este.

En primer lugar, porque es una materia relativamente nueva. Asimismo, tiene muchos cambios.

Antecedentes históricos.

Lo que marca la evolución histórica en el derecho aeronáutico es la Convención de París de 1919. Aquí
comienza lo normado de este derecho y da pie al resto.

La actividad aeronáutica nace como una actividad de esparcimiento o entretenimiento.

Luego empezaron a producirse daños a los terceros superficiarios. Entonces, el Estado empezó a
intervenir y/o regular esta actividad.

Los terceros superficiarios son los dueños de la tierra y es a quien este tipo de actividad le ocasionó daño.
Como, por ejemplo, la quema de los campos, los ruidos que perturbaban a los animales hasta incluso
matarlos.

También podría gustarte