Está en la página 1de 6

EL PROCEDIMIENTO MONITORIO Y EJECUTIVO EN EL COGEP

Introducción

El presente ensayo analizara la procedencia y características del procedimiento


monitorio y ejecutivo establecidos en el Código Orgánico General de Procesos, para
ello tomara en cuenta que estos procedimientos tienen el fin de sustanciar causas
específicas, además que es uno de los mecanismos para activar el aparataje
jurisdiccional cuando se busque hace valido un derecho del que es titular el actor de un
proceso,

Esta división de los procedimientos en el COGEP tuvo cabida en el momento


que el sistema procesal se veía limitado y confuso, es decir, generaba que los
profesionales en derecho no puedan aplicar la norma de forma correcta, ya que se
confundían en la forma de alegar sus pretensiones, es así, que con la instauración del
Código Orgánico General de Procesos se establece de forma clara la vía para la
sustanciación de causas, y en cada una de ellas se establece tiempos, reglas y
procedimientos.

Estos 3 elementos mencionados, serán analizados, observados y plasmados en el


presente ensayo a fin de comparar a los procesos y comprender su aplicación en la
norma jurídica ecuatoriana.

Desarrollo

Los procedimientos ejecutivos se encuentran en el título II del Código Orgánico


General de Procesos y estos se dividen en dos diferentes tipos, el primero es el
procedimiento ejecutivo, que se encuentra explicado en el artículo 347 Ibidem, en donde
se menciona en primer lugar cuáles son los títulos que darán inicio al procedimiento
ejecutivo, contemplando que estos deben contener obligaciones de dar o hacer, es así
que títulos ejecutivos podrían ser la declaración de parte hecha con un juramento frente
a un administrador de justicia competente, la copia y compulsa original de escrituras
públicas, aquellos documentos privados que fueron reconocidos ante el notario o por
decisión judicial y tengan firma electrónica verificada, las letras de cambio
desmaterializadas, electrónicas o físicas, el pagaré a la orden que cumplan los mismos
requisitos que las letras de cambio, los testamentos, la transacción extrajudicial y
aquellos contratos de mutuo acuerdo donde la aceptación de la voluntad fue dada por
medios físicos o electrónicos en observancia de la norma jurídica válida.

Una vez comprendidos aquellos títulos que forman parte del procedimiento
ejecutivo, se pasa a analizar la procedencia del mismo, para lo cual debe establecerse
una obligación en uno de los títulos mencionados en el párrafo anterior que sea clara,
determinada, hoy pura y actualmente sea exigible, en caso de que la obligación tenga
relación con entrega de dinero esta debe cumplir la cualidad de líquida o liquidable a
través de una operación aritmética, es así que si alguno de los elementos del título
ejecutivo se encuentra arraigado a un factor económico o financiero que sea de carácter
público tiene la necesidad de contar con diferentes operaciones aritméticas para su
cumplimiento.

Ante esto hay que considerar que en las obligaciones existe el plazo vencido esto
quiere decir que el vencimiento legal de la obligación se encuentre previamente
anticipado explicando que es una consecuencia de aplicar cláusulas qué ejecuten pagos
de forma hábil y rápida, entonces cuando se cumple esta condición de plazo vencido
que también puede ser resolutoria, es hábil la ejecución de la obligación condicional
ejecutándose sólo en la parte líquida, por lo tanto al ser una obligación en parte líquida
el actor debe acompañar con una liquidación detallada que contenga cada uno de los
criterios establecidos para la validez de ese título.

Ahora bien entendida la procedencia, y los títulos que constan dentro de un


procedimiento ejecutivo, existen determinados requisitos de procedibilidad, estos deben
ser cumplidos en la demanda, es decir la demanda deberá contener todos los requisitos
previos anunciados en el artículo 142 del Código Orgánico General De Procesos y al
mismo tiempo se acompañará del título que reúna las condiciones de ejecutivo, si en la
demanda no se adjunta el título ejecutivo será declarada como inadmisible y no podrá
ser subsanada en la aclaración de la demanda.

Otra de las razones por la que el administrador de justicia puede considerar que
el proceso no es admisible ni pertinente conforme a los hechos alegados en la demanda,
es cuando el título ejecutivo que se ha adjuntó no cumple los requisitos para hacer
ejecutivo, estos requisitos fueron explicados en el primer párrafo y que debe contener
cada título, si estos no son cumplidos se deniega de plano la acción ejecutiva y podría
decirse que se está causando cosa juzgada, debido a que el juez considera que no existe
el derecho que se está alegando.

Pero si el proceso es admitir y la demanda calificada dentro del término de 3 días


desde que fue presentada, puede dar lugar a 2 escenarios diferentes, el primero que si la
accionante adjunto en su demanda aquellos certificados que acreditan la propiedad de
bienes inmuebles y muebles del demandado, el auto de calificación emitido por su
autoridad poder ordenar aquellas providencias de carácter preventivo sobre esos bienes
que han sido acreditados, siempre que el valor de los mismos cubra el monto que está
siendo reclamado en la demanda ejecutiva, entonces sí se puede emitir providencias
preventivas, el actor está facultado para solicitar el embargo de bienes raíces siempre
que exista el crédito hipotecario, esto no quiere decir que estas providencias sólo serán
dictadas en el momento de presentación de la demanda, pues estas son solicitadas en
todo momento siempre que el juicio aún no se ha resuelto en primera instancia.

Una vez que ha sido calificada la demanda, el demandado tiene la facultad de


contestar a la misma debido a su derecho a la defensa en un término de 15 días, en la
contestación el demandado puede incluir lo siguiente:

1. El pago de la obligación demandada


2. Una oposición acompañada de la prueba que cumpla los lineamientos del
Código Orgánico General De Procesos
3. Rendir caución con el ánimo de suspender aquella providencia
preventiva que ha sido dictada sobre sus bienes siempre que él no exista
sentencia ejecutoriada.
4. Reconvenir al actor con otro título ejecutivo

Si el demandado no contesta la demanda en el término dispuesto y si las


excepciones que proponga son distintas a las permitidas en el COGEP para el
procedimiento ejecutivo el juzgador tiene la potestad de dictar sentencia de forma
inmediata ordenando que el deudor cumpla con su obligación además conforma el
recurso de lo legalmente previsto esta sentencia no puede ser sujeta a ningún recurso, es
decir no se puede apelar, ni impugnar por ninguna vía.
Ya entendido el procedimiento ejecutivo y que versa por determinados títulos
ejecutivos el artículo 356 del Código Orgánico General de Procesos, trata de
procedimiento monitorio, siendo así que menciona la procedencia, misma que radica en
la intención de una persona de cobrar una deuda que se encuentra determinada en
dinero, que sea líquida, sea exigible y por último de plazo vencido, el monto total de
esta deuda no puede exceder el valor de 50 salarios básicos unificados, es decir el monto
total es 22500 USD de los Estados Unidos de América, la particularidad de este
procedimiento es que la deuda no consta en título ejecutivo y la misma puede ser
probada en las siguientes formas:

En primer lugar mediante un documento que se encuentra firmado por el deudor,


que tenga su sello o impronta, o cualquier identificativo que permita identificar a la
persona que tiene la obligación, luego está las facturas o documentos que están
verificados por el deudor es decir firmados donde se pueda comprobar existencia de un
crédito que demuestra una relación entre el acreedor y deudor, hoy luego se encuentra
aquella certificación emitida por un administrador de condominio, de asociación u otras
organizaciones que tengan un representante legal, donde éstas consten como deudor de
una o más obligaciones, cuando se trate del cobro de cuotas es decir valores de
matrículas u otras prestaciones que son necesarias días y obligación del deudor
cumplirlas.

También puede constar aquel contrato donde se demuestra una relación de


arrendatario y arrendador, y que el arrendatarios se encuentre en mora del pago de los
cánones de arrendamiento, y por último aquellas remuneraciones del trabajador que no
fueron pagadas oportunamente, para esta debe acompañarse de un detalle de las
remuneraciones que se están reclamando y una prueba de la existencia de la relación
laboral.

En el procedimiento monitorio la demanda contendrá los requisitos generales del


artículo 142, una especificación clara y precisa del origen y la cantidad que debe el
deudor, en determinados casos la presentación del formulario otorgado por el consejo de
la judicatura y un documento adjunto que valido la deuda, es necesario entender que
este documento no es un título ejecutivo, hay una particularidad en este proceso y es que
si la demanda no excede el valor de 3 salarios básicos no es necesario que se presente el
patrocinio de un abogado.

Una vez que se admite la demanda, el juzgador la admitirá si cumple con los
parámetros legales, y dará un término de 15 días para que el deudor realice el pago y
también se les cite, esta última tendrá que ser con el petitorio y mandamiento de pago
que serán hábiles para interrumpir la prescripción, pero si el deudor no comparece a
pesar de haber sido citado o si lo hace sin alguna oposición el auto donde se ordena el
pago será firme, tendrá efecto de cosa juzgada y dará lugar a la siguiente fase que es la
ejecución, misma que tiene inicio al ser embargados los bienes del deudor que el
acreedor certifique de la forma correcta conforme a los lineamientos del COGEP.

Conclusión

La diferencia entre el procedimiento monitorio y ejecutivo radica en la


existencia de un título ejecutivo, como se pudo apreciar el título ejecutivo ese entendido
como que el instrumento jurídico que se encuentra reconocido en la ley y con tengo una
obligación exigible, clara, pura y líquida, este título es necesario dentro de una demanda
ejecutiva para la validez y admisibilidad de la misma, si no es incorporado en la
demanda el juzgador declarará nulo el proceso e improcedente la demanda y no se
subsanará nunca este error cometido.

hoy en cuanto al procedimiento monitorio no existe un título ejecutivo pero sí


determinados documentos que pueden dar lugar a la existencia de una deuda entre el
acreedor y deudor, para ello es necesario que en la demanda se incorpore este
documento que pretende crear una relación y establece una obligación clara, si no se
acompaña de este documento se podrá inadmitir la demanda y la misma no será
subsanable.

hoy a pesar de esa diferencia ambos procedimientos buscan que el deudor


cumpla con su obligación, siendo así que sin el término de 15 días no contestan a la
demanda, primero en el procedimiento ejecutivo se dictará sentencia inmediatamente,
mientras que en el procedimiento monitorio será válido el auto emitido por el juzgador
al momento de calificar la demanda que consiste en el cumplimiento de la obligación.
Referencias Bibliográficas:

Bahamonde Vinueza, V. C. (2018). El procedimiento ejecutivo en el Código Orgánico


General de Procesos (Master's thesis, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede
Ecuador).

Armazán Valenzuela, F. N. (2020). Procedimiento ejecutivo: análisis jurisprudencial de


vulneraciones al debido proceso.

Calvinho, G. (2006). Debido proceso y procedimiento monitorio. El debido.

Sánchez-Erazo, A. G., Bustamante-Segovia, C. A., & Cedeño-León, J. G. (2021).


Aplicación del procedimiento monitorio en Sudamérica. Domino de las Ciencias, 7(1),
454-469.

También podría gustarte