Está en la página 1de 4

Derecho Constitucional I

Caso N° 1:
¡Y, no podrán callarme !
Fecha : .…../……/2023
NRC :
Duración: 60 min
Docente: Shirley Fiorella Pastor Salazar
Integrantes del equipo de trabajo:
Unidad : 3 ………………………………………………………………
Semana : 11 ……………………………
………………………………………………………………

Instrucciones: En equipos de cuatro estudiantes lee detenidamente el caso presentado, recopila información de diversas fuentes y
socializa con tus compañeros de equipo. Responde las preguntas y presenta la solución del caso.

I. Propósito: Analizar, comprender, identificar y diferenciar los órganos del Estado utilizando el método de
casos.

II. Descripción o presentación del caso


En una época de turbulencia política en nuestro país, allá por junio del año 2018, entre constante fricciones y
provocaciones en la política peruana entre los poderes Ejecutivo y Legislativo. El Congreso de la República del
Perú de mayoría fujimorista, por insistencia; aprobó el Proyecto de Ley Nro. 2133 presentado por el entonces
congresista APRISTA Mauricio Mulder, luego que el Gobierno del entonces Presidente Constitucional de la
República Martín Vizcarra Cornejo observará la referida ley.

Así, el 15 de junio del 2018 con 70 votos a favor, 30 en contra y 7 abstenciones el Congreso de la República del
Perú aprobó el Proyecto de Ley Nro. 2133; siendo publicada en el diario oficial “El Peruano” el 18 de junio del
2018. Dicha ley (signada con el Nro. 30793) prohibía la publicidad estatal en medios de comunicación privados,
excepto en caso de emergencia nacional o desastres y la publicidad educativa electoral. Publicidad estatal que
únicamente podía realizarse en medios de comunicación de propiedad del Estado o a través de la red digital; por
lo que fue denominada “Ley mordaza”, “Ley antimermelada”, “Ley Mulder” A decir de los representantes del
Poder Ejecutivo, con la entrada en vigencia de la ley quedarían afectadas las campañas publicitarias del Estado;
por ende, no podrían difundirse las jornadas de vacunación, las políticas, planes y programas del Estado contra el
friaje, las heladas, los simulacros nacionales de sismos y las convocatorias a los simulacros nacionales ,
además de las actividades empresariales del Estado como las cajas municipales.

Ante ello, el 21 de junio del 2018, el ministro de Justicia, Salvador Heresi, presentó ante el
Tribunal Constitucional la demanda de inconstitucionalidad en contra de la Ley mordaza (Ley Nro. 30793) bajo
el argumento que la referida ley aprobada por el Congreso de la República contenía vicios de
inconstitucionalidad A su turno; en el mismo año 2018, la Caja Arequipa interpuso una demanda de Amparo en
contra de la Ley Nro. 30793 (Ley mordaza), por incurrir en vulneración a la libertad de empresa y libertad de
contratar; a fin de que el Juzgado Constitucional de Arequipa inaplique dicha Ley a la Caja Arequipa. Demanda
de Amparo que fuera admitida y declarada fundada por el Juzgado Constitucional de Arequipa que despacha la
Jueza Karina Apaza.
III. Consignas o preguntas reflexivas o actividades de resolución

3.1 Identifica en el caso las funciones de los tres poderes del Estado y del Poder neutro
(Tribunal Constitucional)
Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, representado por el entonces presidente Martín Vizcarra Cornejo,
tiene la función de observar y aprobar las leyes aprobadas por el Congreso de la República. En este caso, el
presidente observó la Ley Nro. 2133 (posteriormente denominada Ley Nro. 30793), expresando su
desacuerdo y preocupación con respecto a sus efectos.

Poder Legislativo: El Congreso de la República del Perú, de mayoría fujimorista en ese momento, aprobó el
Proyecto de Ley Nro. 2133 presentado por el congresista aprista Mauricio Mulder. El Congreso tiene la
función de elaborar y aprobar leyes, y en este caso, ejerció su poder legislativo al aprobar dicha ley.
Derecho Constitucional I

Poder Judicial: El Poder Judicial es representado por el Juzgado Constitucional de Arequipa, en este caso,
despachado por la Jueza Karina Apaza. El Poder Judicial tiene la función de administrar justicia y resolver
conflictos legales. En este caso, el juzgado admitió y declaró fundada una demanda de amparo presentada
por la Caja Arequipa en contra de la Ley Nro. 30793, inaplicando dicha ley a la entidad demandante.

Poder Neutro (Tribunal Constitucional): El Tribunal Constitucional, conocido como el Poder Neutro, es el
encargado de ejercer el control difuso y concentrado de la constitucionalidad en el sistema jurídico peruano.
En este caso, el ministro de Justicia, Salvador Heresi, presentó ante el Tribunal Constitucional una demanda
de inconstitucionalidad en contra de la Ley Nro. 30793, alegando que contenía vicios de
inconstitucionalidad. El Tribunal Constitucional tendría la función de revisar y emitir un pronunciamiento
sobre la constitucionalidad de la ley cuestionada.

3.2. Identifica y explica en el caso, los controles difuso y concentrado de la


Constitucionalidad

En cuanto a los controles difuso y concentrado de la constitucionalidad:

Control difuso: El control difuso de la constitucionalidad se refiere a la facultad que tienen los jueces de
cualquier jurisdicción de examinar la constitucionalidad de las normas en casos concretos. En este caso, el
Juzgado Constitucional de Arequipa ejerció el control difuso al admitir y declarar fundada la demanda de
amparo presentada por la Caja Arequipa, inaplicando la Ley Nro. 30793 a la entidad demandante.

Control concentrado: El control concentrado de la constitucionalidad se refiere a la facultad de un tribunal


especializado, como el Tribunal Constitucional, de revisar la constitucionalidad de las normas de manera
abstracta y general. En este caso, el ministro de Justicia presentó una demanda de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional, solicitando que se declare la inconstitucionalidad de la Ley Nro. 30793 en su
totalidad.

Poder Ejecutivo: El Poder Ejecutivo, representado por el entonces presidente Martín Vizcarra Cornejo,
tiene la función de observar y aprobar las leyes aprobadas por el Congreso de la República. En este caso, el
presidente observó la Ley Nro. 2133 (posteriormente denominada Ley Nro. 30793), expresando su
desacuerdo y preocupación con respecto a sus efectos.

Poder Legislativo: El Congreso de la República del Perú, de mayoría fujimorista en ese momento, aprobó el
Proyecto de Ley Nro. 2133 presentado por el congresista aprista Mauricio Mulder. El Congreso tiene la
función de elaborar y aprobar leyes, y en este caso, ejerció su poder legislativo al aprobar dicha ley.

Poder Judicial: El Poder Judicial es representado por el Juzgado Constitucional de Arequipa, en este caso,
despachado por la Jueza Karina Apaza. El Poder Judicial tiene la función de administrar justicia y resolver
conflictos legales. En este caso, el juzgado admitió y declaró fundada una demanda de amparo presentada
por la Caja Arequipa en contra de la Ley Nro. 30793, inaplicando dicha ley a la entidad demandante.
Derecho Constitucional I

Poder Neutro (Tribunal Constitucional): El Tribunal Constitucional, conocido como el Poder Neutro, es el
encargado de ejercer el control difuso y concentrado de la constitucionalidad en el sistema jurídico peruano.
En este caso, el ministro de Justicia, Salvador Heresi, presentó ante el Tribunal Constitucional una demanda
de inconstitucionalidad en contra de la Ley Nro. 30793, alegando que contenía vicios de
inconstitucionalidad. El Tribunal Constitucional tendría la función de revisar y emitir un pronunciamiento
sobre la constitucionalidad de la ley cuestionada.

En cuanto a los controles difuso y concentrado de la constitucionalidad:

Control difuso: El control difuso de la constitucionalidad se refiere a la facultad que tienen los jueces de
cualquier jurisdicción de examinar la constitucionalidad de las normas en casos concretos. En este caso, el
Juzgado Constitucional de Arequipa ejerció el control difuso al admitir y declarar fundada la demanda de
amparo presentada por la Caja Arequipa, inaplicando la Ley Nro. 30793 a la entidad demandante.

Control concentrado: El control concentrado de la constitucionalidad se refiere a la facultad de un tribunal


especializado, como el Tribunal Constitucional, de revisar la constitucionalidad de las normas de manera
abstracta y general. En este caso, el ministro de Justicia presentó una demanda de inconstitucionalidad ante
el Tribunal Constitucional, solicitando que se declare la inconstitucionalidad de la Ley Nro. 30793 en su
totalidad.

En relación a la teoría de los pesos y contrapesos (check and balance):

La teoría de los pesos y contrapesos se refiere al sistema de equilibrio y control entre los poderes del
Estado, con el objetivo de evitar la concentración excesiva de poder en cualquiera de los poderes y
garantizar un gobierno equilibrado. En este caso, se puede observar que los poderes Ejecutivo, Legislativo
y Judicial ejercieron sus funciones y controles respectivos.

El Poder Ejecutivo observó la ley aprobada por el Congreso y expresó su preocupación, ejerciendo un
control sobre la legislación. El Poder Legislativo aprobó la ley, utilizando su poder legislativo. El Poder
Judicial, a través del Juzgado Constitucional de Arequipa, admitió y declaró fundada una demanda de
amparo, inaplicando la ley a la Caja Arequipa. Por su parte, el Poder Neutro, representado por el Tribunal
Constitucional, recibiría la demanda de inconstitucionalidad presentada por el ministro de Justicia y tendría
la responsabilidad de emitir un pronunciamiento sobre la constitucionalidad de la ley.ley.
3.3. Explica según el caso la teoría de los pesos y contrapesos (check and balance)

En relación a la teoría de los pesos y contrapesos (check and balance):

La teoría de los pesos y contrapesos se refiere al sistema de equilibrio y control entre los poderes del Estado, con
el objetivo de evitar la concentración excesiva de poder en cualquiera de los poderes y garantizar un gobierno
equilibrado. En este caso, se puede observar que los poderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial ejercieron sus
funciones y controles respectivos.
Derecho Constitucional I

El Poder Ejecutivo observó la ley aprobada por el Congreso y expresó su preocupación, ejerciendo un control
sobre la legislación. El Poder Legislativo aprobó la ley, utilizando su poder legislativo. El Poder Judicial, a
través del Juzgado Constitucional de Arequipa, admitió y declaró fundada una demanda de amparo, inaplicando
la ley a la Caja Arequipa. Por su parte, el Poder Neutro, representado por el Tribunal Constitucional, recibiría la
demanda de inconstitucionalidad presentada por el ministro de Justicia y tendría la responsabilidad de emitir un
pronunciamiento sobre la constitucionalidad de la ley.
IV. Resultados/conclusiones

En conjunto, estos mecananismos y acciones representan el equilibrio y control entre los poderes del Estado,
asegurando que ningún poder tenga un dominio absoluto y que se respeten los principios constitucionales.

Referencias bibliográficas consultadas y/o enlaces recomendados


 Constitución Política del Perú
Artículos académicos y publicaciones especializadas
Jurisprudencia del Tribunal Constituciona

También podría gustarte