Está en la página 1de 4

Cordial Saludo

 
Compañeras de grupo
 
Socializo con ustedes:
 
a) Teniendo en cuenta lo planteado en el texto Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial:
¿un factor de cambio social o un instrumento de dominación? Revista electrónica de
Psicología social Poiésis, donde se advierte que la intervención psicosocial en su praxis es
susceptible de amplificar relaciones de dominación; desde su perspectiva ¿cuáles
características considera debe evidenciar una propuesta de acompañamiento
psicosocial para que no caiga en este riesgo y esté orientada al cambio o la
transformación social? Argumente su respuesta.
Respuesta: Un accionar basado en agentes de cambio, donde desde la producción
organizada de actividades se logre relacionar la vulnerabilidad de personas en escenarios de
violencia y el rol del psicólogo como acompañante psicosocial transformador. Así mismo la
importancia de las instituciones y mecanismos de control encargados de promover la
restitución de derechos de las víctimas y la gestión de programas que permitan reconstruir un
futuro mejor de cambio y trasformación social. Tal como lo cita Cruz, J. (2013; p.6) cuando
dice que el “proyecto moderno” hace referencia a una instancia central a partir de la cual se
regulan racionalmente los mecanismos de control sobre el mundo natural y social. Dicha
instancia central es el Estado, entendido como “la esfera en donde todos los intereses
encontrados de la sociedad pueden llegar a una “síntesis”, esto es, el locus capaz de formular
metas colectivas, válidas para todos” (Castro-Gómez, 1993, p. 147).  
 
b. Teniendo en cuenta lo planteado por Fabris, F. (2010), ¿qué herramientas puede emplear
el psicólogo en un contexto social de conflicto para identificar la percepción que tiene
un colectivo sobre violencia? Argumente su respuesta.
Respuesta:  Desde lo mencionado por el autor entre sus herramientas tenemos:
-Entrevista Semiestructurada
-Análisis documental
-Grupos operativos de investigación
-Talleres creativos de investigación
-Análisis bibliográfico e informaciones obtenidas en la práctica clínica y pedagógica.
Todo lo anterior dice Fabris, F. (2010) que parte de preguntas de investigación y los ejes de
investigación diseñados para apuntar a la percepción de la vida cotidiana y la vida social y no
sólo a las preocupaciones personales o existenciales que pueda tener cada individuo respecto
de su propia circunstancia.(p.1).
 
Referencia
*Cruz, J. (2013). La Intervención psicosocial: ¿un factor de cambio social o un instrumento de
dominación? Revista electrónica de Psicología social Poiésis. Recuperado
de http://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/poiesis/article/view/640/612
*Fabris, F. (2010). Un modelo de análisis de la subjetividad colectiva a partir de la lectura de
los emergentes psicosociales. XII Congreso metropolitano de psicología. Buenos Aires.
Recuperado de http://milnovecientossesentayocho.blogspot.com.co/2015/08/un-modelo-de-
analisis-de-la.html
 
 
Sandra Mestre

Cordial Saludo,
 
Compañeras de grupo socializo con ustedes.
 
De acuerdo con el texto de Jimeno, M. (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de
violencia. Revista de arqueología y antropología Antípoda. Universidad de los Andes. Número
5 pp. 169 – 190; ¿qué implicación tienen las experiencias de violencia a nivel físico y
emocional tanto en el individuo como en los grupos? Establezca una idea argumentada
sobre la pregunta.
Respuesta:  La implicación es una forma de compartir el sufrimiento vivido por las víctimas de
violencia en espacios de conflicto; es decir como a través de cada experiencia a nivel
individual comparten y le dan sentido a ese sufrimiento como testimonios de cada expresión
de violencia a nivel físico y emocional. Y que así mismo como lo señala Jimeno, M. (2007) en
el texto al decir que pese al sentimiento y la idea de la inadecuación del lenguaje frente la
emoción, en el acto de rememorar y relatar a otros, la persona comienza a encontrar caminos
para reconstruir el sentido subjetivo de la vida (p. 174). Por lo anterior cabe decir la
importancia de implicar cada experiencia vivida y capacidad de reconstruir memorias desde el
sentido subjetivo de la vida a nivel individual y que favorezca su relación con la sociedad.
 
Referencia
Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2020].
ISSN: 1900-5407. Disponible en:  https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf
 
Sandra Mestre
Cordial Saludo
 
Compañeras de grupo
 
Socializo con ustedes.
 
d.  Desde la dimensión psicosocial, ¿qué relaciones puede establecer entre memoria y
violencia? Establezca tres ideas argumentadas sobre esta relación.
Idea 1: La relación de la memoria corresponde según Jimeno, Myriam (2007) a“herramientas
que pueden y deben ser ofrecidas a los actores sociales, especialmente a los más débiles y
excluidos, ya que constituyen insumos para su proceso de reflexión y su empoderamiento”
(p.179)
Idea 2: La reconstrucción de la memoria permite la coordinación de cada suceso vivido en
escenarios de violencia; y como a través de sus recuerdos les permite buscar esa
trasformación social de justicia y posibilidad de cambio en sus vidas.
Idea 3: La memoria trae liberación interior. Partiendo de lo anterior y basada en Jimeno,
Myriam (2007) quien afirman que “el compartir nos acerca a la posibilidad de identificarnos
con las víctimas, permite recomponer su membresía a la comunidad y restablecer lazos para
la acción ciudadana”. (p. 188).
 
e. Desde su comprensión de los textos propuestos en la unidad 2 y 3 ¿Por qué considera
importante integrar al análisis de los impactos psicosociales de la violencia, los
presupuestos de subjetividad y memoria? Argumente su respuesta.
Respuesta: Por que desde la definición de subjetividad propuesta por algunos autores se
destaca como para las víctimas del conflicto armado la memoria corresponde a ese grado de
reflexión de sí mismos, de sus deseos, angustias, sentimientos e intenciones que pueden ser
factor clave en la identificación del impacto psicosocial que ha dejado en ellos la violencia.
Siendo estos presupuestos las respuestas claves en el accionar del psicólogo y la
implementación de estrategias trasformadores a nivel individual y colectivo en las personas
víctimas de la violencia.
 
Referencias
Jimeno, Myriam (2007). Lenguaje, subjetividad y experiencias de violencia. Antípoda. Revista
de Antropología y Arqueología, (5), 169-190. [Fecha de Consulta 12 de agosto de 2020].
ISSN: 1900-5407. Disponible en:  https://www.redalyc.org/pdf/814/81400509.pdf
*Pollak, M. (1989). Memoria, olvido y silencio. En Revista Estudios Históricos. Río de Janeiro,
Vol. 2, Nº 3. pp. 3-15. Recuperado
de https://www.comisionporlamemoria.org/archivos/jovenesymemoria/bibliografia_web/memori
as/Pollak.pdf
 
Sandra Mestre

También podría gustarte