Está en la página 1de 8

PREGUNTERO 1er PARCIAL

Historia Argentina
1.0 Principal actividad de los hombres ganaderos: Cazar Ganado Cimarrón
1.0 Región pampeana es el hábitat arcaico de tribus nómadas, españoles introdujeron: El ganado vacuno y equino
1.1 Consecuencia de la desaparición de las cimarronadas pampeanas: Ataque de los indios a las estancias
1.1 Permitió cambio en las condiciones económicas y sociales: Introducción de vacunos y equinos por parte de los
1.1 Surgimiento nuevos centros: Establecimiento de las rutas entre Potosí y el puerto
1.1 Aspecto motivó a la corona española para creación del virreinato: Protección de los territorios ante el avance de
1.1 En 1776 se crea el virreinato del Río de la Plata en: Buenos Aires
1.1 A principios de 1800: 1) Acercamiento a los ideales de la Revolución Francesa 2) Aparición de una conciencia
colectiva y un sentido de comunidad 3) Influencia de los intereses económicos británicos 4) Vacío de poder en el
1.1 En 1806 y 1807 el imperio britanico invadió el Río de la Plata, comerciante: Apoyar los intereses británicos, porque
eso significa abrir al libre comercio y mayores posibilidades para tu progreso
1.1 Época de expansión de las vaquerías: Entre 1600 y 1750
1.1 Clases bajas compuestas por: Artesanos, Peones, Labradores
1.1 Grandes explotaciones ganaderas en Buenos Aires: Zona sur // 1.1 En Argentina abundancia de: Ganado
1.1 Principales motivaciones: 1) Aparición de una consciencia colectiva y sentido de comunidad 2) Vacío de poder en el
virreinato 3) Intervención de la iglesia en la región 4) Acercamiento a los ideales de la Revolución Francesa
1.1.1 Con la ruptura del sistema político, lucha regional y lucha entre: Oligarquías
1.1.1 Principales tensiones políticas luego de la Revolución de Mayo: 1) Lucha entre provincias por el dominio del
región 2) Lucha entre la oligarquía y el poder central 3) Lucha entre la política intra oligárquica
1.1.1 Caudillismo: Estructura con un jefe local que conduce a las masas rurales en la lucha contra el gobierno
1.1.1 Caudillo: Jefes militares o civiles con rol militar y poder no institucionalizado
1.1.1 Caudillo representante de Córdoba: Federalización del país, eso representaría una mejora para su provincia
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
1.1.1 Periodización del caudillismo: 1) Enfrentamiento a las fuerzas realistas durante la Independencia 2)
Confederacion 3) Anarquía de los ‘20 1.1.1 Liga unitaria formada por: Tucuman, Cordoba, Salta, La Rioja
1.1.1 Conflictos interprovinciales del litoral: Buenos Aires-Santa Fe // del mediterraneno: La Rioja-Santa Fe
1.1.1 Oposición de dos sectores: 1) Gobierno central 2) Elites urbanas
1.1.1 Mantenía unidos a caudillos, comerciantes y hacendados: La convicción de una unidad nacional
1.1.1 Caudillo de provincia de Córdoba lucha: Por la federación del país, porque representa una mejora para su
1.1.1 Caudillismo como fenómeno político y social: 1) Enfrentamiento de las fuerzas realistas durante la independencia
2) Confederacion 3) Anarquía de los años 20
1.1.1 Caudillos: Mejoraban económicamente en relación a las generaciones precedentes
1.1.1 Periodo que permite la eclosión y expansión de los caudillos: Anarquía de los años 20
1.2 Innovaciones en el comercio exportador: 1) Crisis ganadera entre Entre Ríos y Banda Oriental 2) Libre comercio
1.2 Ley del gobierno de Rosas: Prohibición de ingreso de productos extranjeros que puedan elaborarse localmente
1.2 Establecimiento industrial de las zonas urbanas adquiere importancia: El Saladero
1.2 Durante el gobierno de Rosas: Cada provincia era independiente aunque delegaba la defensa y relaciones
1.2 Durante el gobierno de Rivadavia: Trabajar las tierras y solo recibir un pequeño pago
1.2 Característica del poder de Bs As: Se reduce a los límites de su provincia
1.2 Apoyas a los comerciantes de la provincia: Unitarios
1.2 Caudillo Nacional: Hombre de gran poder de dominación y con características de liderazgo natural y popular
1.2 Caudillo para mantener la autoridad: Uso de la fuerza y medios despóticos, porque es la única alternativa ante el
1.2 Los hacendados adquieren poder militar: Las milicias establecen vínculos cercanos con los hacendados que
protegen, y este acercamiento se traduce en la hegemonía militar de los hacendados
1.2 Estancia vacuna post revolución: Se convierte en el centro productor más importante
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
1.2 Ganadero que pretende ser parte de la expansión e incrementar las ganancias: 1) Contratación de especialistas
extranjeros, brindan nuevas tecnologías y técnicas para mejorar tu producción 2) Incorporacion de tecnicas de
vapor, facilitaría la producción tanto en tiempo como en producción 3) Apuesta en otros sectores productivos,
existen grandes posibilidades de obtener ganancia a bajos niveles de inversión 4) Inversión en graserias, este
mercado presentaba como un sector rentable en la época
1.2.1 Intereses de Rosas: Garantizar el dominio del sector 1.2.2 Rosas contra: Unitarios traidores
1.2.1 Objetivo de Rosas y élites rioplatenses: Orden y estabilidad
1.2.1 Rosas prestaba servicio militar por: Obligación 1.2.1 Batalla de: Vuelta de obligado
1.2.1 Medidas de Rosas privilegiaban a: Buenos Aires y elites porteñas
1.2.1 Las políticas de Rosas: Dilatar la consolidación de un Congreso
1.2.1 Informe sobre el régimen rosista: Fue una figura contradictoria, porque resulta complejo definir y determinar sus
aspectos positivos y negativos 1.2.1 Unitarismo como organización política aspira a la: Centralización del poder
1.2.1 Componentes del discurso republicano: 1) Defensa del sistema americano 2) Protección de la integridad
territorial y la soberanía de los estados 3) Ideal de un mundo rural estable y armónico, donde habitaban los
verdaderos ciudadanos. La imagen de la república y la amenaza constante de una conspiración 4) Adaptación entre la
teoría y la realidad política, orden económico, político y social
1.2.1 Segundo gobierno de Rosas: Censura a la prensa 1.2.1 Guerras federales: Apoyo de la mayoría de los habitantes
1.3 Primer país industrial: Inglaterra 2.1 Autor intelectual de la Constitución: Juan Bautista Alberdi
2.1 República verdadera cuando: El país haya adquirido una estructura económica y social comparable con la de las
naciones que han creado y conservan ese sistema institucional
2.1 Autoritarismo progresista: Combinación de rigor político y activismo económico que atenúan las tensiones
2.1 Males de la nación: El desierto y la barbarie 2.1 Liberalismo argentino en XIX y XX era: Pro democratico
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
2.1 Uno de los intelectuales de la generación del ‘37: Intentaría traducir los ideales románticos a las propias vicisitudes
de la región, porque no debería perder de vista las particularidades de nuestro país
2.1 Intelectual de generación del ‘37 con relevancia política: Domingo Faustino Sarmiento
2.1 Rosas: Le otorgó cierta estabilidad a la nación, dado que es una base necesaria para la institucionalización política
2.1 Miembro del movimiento intelectual: 1) Es de interés superar el enfrentamiento entre los unitarios y federales,
porque esa disputa no permite que la nación avance 2) Es necesario repensar y conocer en profundidad la historia de
la nación y su devenir, porque allí se encuentran las claves para el futuro 3) Es de importancia encontrar una vía para
unificar la vida en la campaña y en la urbe 4) Es imprescindible contar con un sistema de ideas unificado
2.1.1 Luego de la caída de Rosas, el país debía: Traer inmigrantes // Sarmiento: Fomentaria la alfabetización
2.1.1 Escritos de la generación del ‘37: Bases y puntos de partida para la organización política de la República
2.1.1 Documento funcionó como mecanismo de organización nacional: Pacto Federal
2.1.1 Principal opositor de Urquiza: Bartolomé Mitre 2.1.1 Presidente de la Confederación: Justo José Urquiza
2.1.1 En la Batalla de Caseros, caudillos que se enfrentaron: Juan Manuel de Rosas y Justo Jose Urquiza
2.1.1 Conflicto que atravesara la Confederación: El bloqueo francés del Río de la Plata
2.1.1 Análisis sobre el modelo de organización institucional: Constitución de los EEUU, porque brindaba un modelo
presidencialista y federalista 2.2 Sector de producción en la confederación: Producción lanera
2.2 Decisiones que debía tomar el presidente de la confederación: 1) Convoca a invasores extranjeros 2) Establecer
tratados comerciales con otros países 3) Atraer especialistas de otros países
2.2 Sectores deben eliminarse para dar con la modernización del país: El paisanaje, gauchos y caudillos
2.2 Mayoría de inmigrantes llegaban a: Buenos Aires 2.2 Especie a adquirir en grandes cantidades: Especies ovinos
2.2 Peligro de las inmigraciones: Formación de colectividades, podrían transformarse en grupos marginales
2.2 Victoria de Pavon: Triunfo de Bs As sobre las provincias y la asunción de Mitre como presidente
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
2.2 Primer paso necesario: Modificar la vieja estructura socioeconómica
2.3 Presidencia de Avellaneda: Federalización de la ciudad de Buenos Aires, consideraba que este acontecimiento
pondría fin a los debates entre el puerto y el interior // 2.2 Inversor inglés: Especies ovinas
2.3 Instrumentos logró su objetivo: 1) Acuerdos políticos 2) Prestaciones recíprocas 3) Alianza con los representantes
en las provincias 4) Coaliciones
2.3 Estado oligárquico liberal peruano se conformó sobre: Oligarquía terrateniente y campesinado indigena
2.3 Clase social que apoyaba a la Unión Soviética Radical: Clase media
2.3 Caudillo del interior opuso resistencia a las políticas del mitristas: Angel Vicente Peñaloza
2.3 Logro de Sarmiento: Formación de un aparato estatal consolidado
2.5 Beneficios a las clases sociales: 1) Se incorporaron tierras fértiles para el pastoreo 2) Se detuvieron los malones 3)
Se dispusieron más territorios a la venta 4) Se adquirió más mano de obra barata
3.1 Presidencias finales del siglo XIX: Conservador, porque se esmeraron por mantener el poder
3.1 El Estado debió traer desde Europa: Capital inglés 3.1 Alianza conformada: Provincias, ejército y autonomismo
3.1 Modelos económicos 1880 y 1916: Modelo agroexportador, regimen conservador y sociedad influenciada por la
3.1 Modelo económico en Argentina: Dependencia de las variaciones del mercado externo
3.1 Economía liberal de la generación del ‘80: Se le ofrecían muchas posibilidades de inserción y crecimiento
3.1 Principios ideológicos de la Generación del ‘80: Progreso y modernización
3.1 Intelectuales recomendas leer: 1) Juan Bautista Alberdi, porque su concepción de que poblar es gobernar va en
consonancia con la idea de progreso de la Generación del ‘80 2) Domingo Faustino Sarmiento, porque su idea de
civilización enfrentada a la barbarie coincide con la búsqueda de la modernización social 3) Esteban Echeverría, por
su afirmación de que las tradiciones contradictorias venian a contaminar nuestro país
3.1 Ministro de Educación, proyecto esc sec: Rechazarlo, la Iglesia debe detentar la formación educativa
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
3.1 Ingleses apostaban a la inversión: 1) Ferrocarriles, medio de transporte privilegiado para la circulación de
materiales 2) Telégrafos, facilitaban la logística en los canales de circulación y producción 3) Aduanas, precios de
importacion y exportacion 4) Frigorificos, colaboraban con la conservación de la carne a exportar
3.2 1900 especie se incorporó: Lino 3.2 Gran parte de los inmigrantes provenían de: Italia
3.2 Un sociólogo realizará un estudio, se focaliza: 1) Cosmopolitismo, porque permite abordar las diferencias
culturales y sociales que se producen en la época 2) Bajas condiciones de vida, porque los inmigrantes que arribaban
terminaban viviendo en condiciones de pobreza 3) El lenguaje, porque la creación de lunfardos daba cuenta de las
complejidades comunicacionales que vivían los extranjeros 4) Industrialización en los países de Europa, porque sus
consecuencias afectaron a los inmigrantes que llegaban a Argentina
3.2 Hacendado de la región pampeana: En los cereales, porque los países industriales estaban requiriendo
3.2.1 Tendencias ideológicas emergen con estridencia: 1) Anarquismo 2) Socialismo
3.2.1 Primer sindicato oficial creado en Argentina: Unión Tipográfica
3.2.1 División Internacional del Trabajo: Proceso de especialización en producción a nivel internacional, a través del
cual los países se dividían entre industriales y productores de materia prima
3.3 Miembro del Partido Autonomista Nacional: Recurrir al fraude electoral, porque es la forma más efectiva de
3.3 Fundador de la Unión Cívica: Leandro N. Alem 3.3 Presidente ordenó las finanzas de Argentina: Carlos Pellegrini
3.2 Caida del regimen conservador: 1) Avance de las ideas socialistas y anarquistas, porque tuvieron gran influencia en
la organización de los movimientos obreros 2) Huelgas y movimientos obreros, porque fue un fenómeno mundial
consecuencia de la industrialización 3) Surgimiento del radicalismo, se trata de uno de los partidos políticos más
importantes 4) Pánico de 1890, afectó fuertemente a la economía nacional y provocó mayor desigualdades
3.3 Acontecimiento marca el nacimiento de la Unión Cívica: La Revolución del Parque, porque recibió gran apoyo de
otros sectores enfrentados al régimen conservador
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
3.3 Joven ensayista: Revolución del Parque, recibió gran apoyo de otros sectores enfrentados al régimen
4.1 Miembro del gremio de panaderos: Socialistas, podrían colaborar en la presentación de su pedido al parlamento
4.1 Ley de residencia: Deportación de extranjeros cuyas conductas se consideraban peligrosas para el orden público
4.2 Sectores apoyaba el Golpe de Estado: 1) Socialistas independientes 2) Prensa sensacionalista 3) Políticos
conservadores 4) Radicales antipersonalistas
4.2 Durante la presidencia de Yrigoyen: Intervención en las provincias, ya que esta práctica iba en contra de los
postulados democráticos de su partido
4.2 Elaborar una breve biografía sobre Yrigoyen, rasgo más destacable: Personalismo, supervisaba cada
nombramiento y desempeño de su equipo de gestión
4.2 Liga Patriótica Argentina: Fuerza parapolicial de un nacionalismo de derecha
4.2 Primera presidencia de Yrigoyen: Pasiva, dado que se incorporaron al sistema sin modificar la estructura recibida
de los mandatos previos 4.2 Ideología de emergencia internacional: Fascismo italiano
4.3 Comerciante de indumentaria: Invertir en la creación de talleres, te permitirá producir la ropa que venderías
4.3 Joven economista: En el capítulo dedicado al intervencionismo del Estado, dado que se trató de una institución
dedicada al control del flujo económico 4.3 Militar dirigió el Golpe de Estado de 1930: José F. Uriburu
4.3 Equipo de investigación: Migración interna, a un desplazamiento demográfico dentro de las fronteras del país
4.3 Industrialización sustitutiva de las importaciones: Cese de las importaciones provenientes del ectrnjero y la
producción en el propio país
4.4 Uno de los sectores que apoyó al Golpe de Estado de 1930: Roberto Macelino Ortiz, ya que fue presidente de la
nación, con apoyo de los sectores conservadores
4.4 Acontecimiento permitió un reflorecimiento de la exportación de carne: 2da Guerra Mundial
PREGUNTERO 1er PARCIAL
Historia Argentina
4.4 Tratado Roca-Runciman: Régimen de exportaciones de carnes desde la Argentina a cambios de importantes
ventajas concedidas a Inglaterra
4.4 Objetivo del plan de reactivación económica: Programa que pretendia promover la industria nacional, sin dejar de
lado al sector agropecuario
1.1 Las cacerías eran un sistema: FALSO 1.1.1 Caudillismo fenómeno exclusivamente de la región rioplatense: FALSO
2.1.1 Urquiza entró en Buenos Aires poco después de la victoria para echar las bases de la organización nacional: FALSO
1.2 La Batalla de Cepeda inicio de la anarquía de los 20: VERDADERO
2.3 Proyecto de urbanización nacional fue un proceso: VERDADERO
3.1 Urbanización, rasgo evidente de modernización: VERDADERO
Concordancia fue una alianza política que unió a los conservadores: VERDADERO

-Gobernación de Rosas valoró: 1) Diálogo y el contacto estrecho con los sectores populares 2) Celebración de fiestas
patrióticas públicas 3) Conservación y resguardo de las tradiciones 4) Participación de la ciudadanía a través de elecci
-Época de rosismo: Defender sus propios intereses, puesto que la zona del litoral contaba con privilegios económicos
-Presidencia de Roca: Represiva, porque se utilizó el poder político y la fuerza para castigar a los movimientos
-Mecanismos implementados: 1) Coercitiva 2) Cooptativa 3) Ideologica 4) Material
-Principal oficio de los extranjeros: Peones // Acontecimiento debilitó el gobierno de Yrigoyen: Crack del ‘29
-Concr5epción de economía que promovia la Generación del ‘80: Capitalista
-Intensos movimientos sociales: Militares, porque detentaban la fuerza suficiente para poner y deponer gobiernos
-EEUU, porque estaban instalando sus empresas y capitales en nuestro país
-Con Francia, porque al abocarse a la industria necesitaría de materia prima -
Consecuencias de los trabajadores: 1) Carencia de viviendas 2) Largas jornadas laborales 3) Bajos salarios 4) Insalubrid

También podría gustarte