Está en la página 1de 4

TRABAJO

PRÁCTICO
DE
HISTORIA
Tema: caudillos
Personaje: José María Paz
Integrantes: Tobias Molina
Elías Fernández
Nicanor Eseiza
1) Diferencia entre unitarios y federales

Los unitarios querían un gobierno centralizado y fuerte donde Buenos Aires


tenga una mayor autoridad

Los federales defendían la autonomía provincial y una estructura de


gobierno descentralizada

2-BiografÍa de José María Paz

José María Paz fue un militar y político argentino que vivió en el siglo XIX.
Nació el 9 de septiembre de 1791 en Córdoba, Argentina, y falleció el 10 de
octubre de 1854 en Buenos Aires. Su vida estuvo marcada por su
participación en numerosos eventos históricos de Argentina durante el
período de las guerras civiles y la lucha por la independencia.

Educación y Carrera Militar:

José María Paz inició su educación en el Real Colegio de San Carlos en


Córdoba y posteriormente se unió al ejército realista español. Participó en
varias batallas durante las guerras de independencia, pero en 1816, se unió a
las fuerzas patriotas lideradas por José de San Martín.

Campaña al Alto Perú:

Uno de los momentos más destacados de la carrera militar de Paz fue su


liderazgo en la Campaña al Alto Perú (actual Bolivia) en 1817, donde
participó en importantes batallas, incluyendo la Batalla de Sipe-Sipe.

Conflicto con Juan Facundo Quiroga:

Después de la independencia de Argentina, Paz se convirtió en gobernador


de Córdoba en 1820. Sin embargo, se involucró en un conflicto político y
militar con Juan Facundo Quiroga, una figura poderosa de la época. Esta
rivalidad culminó en la Batalla de La Tablada en 1829, donde Paz fue
derrotado y exiliado.
Exilio y Regreso:

Paz vivió en el exilio durante varios años en Chile y Uruguay. Regresó a


Argentina en 1832 y continuó participando en la política y los conflictos
militares. Se unió al bando unitario en las guerras civiles argentinas,
luchando contra los federales liderados por Juan Manuel de Rosas.

Últimos Años y Legado:

José María Paz murió en Buenos Aires en 1854. Aunque no logró alcanzar la
presidencia de Argentina, su contribución a las luchas por la independencia y
su papel en las guerras civiles le otorgan un lugar destacado en la historia
argentina.

En opinión de algunos historiadores, Paz fue una figura controvertida debido


a su participación en conflictos internos, pero también es recordado por su
valentía y liderazgo en el campo de batalla. Su legado es un tema de debate
en la historiografía argentina, y su vida refleja los tumultuosos tiempos en
los que vivió.

La ideología de José María Paz es un tema que ha sido objeto de debate


entre los historiadores y estudiosos debido a la complejidad de su vida
política y militar. Paz fue una figura importante en la Argentina del siglo
XIX, y su ideología puede ser analizada desde diferentes perspectivas:

Unitarismo:

José María Paz es generalmente asociado con la corriente política del


unitarismo en la Argentina. El unitarismo abogaba por un gobierno
centralizado y fuerte en Buenos Aires, en contraposición a los federales,
que buscaban una mayor autonomía para las provincias. Paz se alineó con
líderes unitarios como Bernardino Rivadavia y luego con el líder unitario más
destacado, Juan Lavalle. Esta afiliación política lo llevó a participar en las
guerras civiles en apoyo al centralismo y en contra de los caudillos
federales, como Juan Manuel de Rosas.
Centralismo y Orden:

Paz tenía una visión de Argentina que promovía el centralismo y el orden


como elementos clave para el desarrollo del país. Creía que un gobierno
fuerte en Buenos Aires era esencial para mantener la estabilidad y el
progreso, aunque esto significara una fuerte autoridad central.

Nacionalismo:

En su papel como líder militar y político, Paz también defendió un fuerte


sentido de nacionalismo argentino. Participó en la lucha contra las invasiones
extranjeras y contribuyó a consolidar la independencia de Argentina
después de las guerras de independencia.

Antifederalismo:

La rivalidad de Paz con los caudillos federales, especialmente Juan Manuel


de Rosas, fue un aspecto importante de su carrera. Consideraba a los
federales como una amenaza para la unidad y el orden del país, lo que lo llevó
a luchar contra ellos en varios conflictos armados.

En resumen, la ideología de José María Paz puede caracterizarse


principalmente como unitaria, centralista y nacionalista. Sin embargo, es
importante tener en cuenta que, en el contexto de las turbulentas guerras
civiles argentinas del siglo XIX, las lealtades políticas y las ideologías de los
líderes a menudo evolucionaron y se adaptaron en función de las
circunstancias políticas y militares cambiantes. Su legado y su posición
ideológica son temas de debate en la historiografía argentina y pueden ser
interpretados de manera diferente por diferentes autores e
investigadores.

Es recordado actualmente por su relevancia histórica en los eventos que


marcaron el proceso de la independencia y las luchas políticas y militares en
el siglo XIX en el país.

También podría gustarte