Está en la página 1de 6

Sociedad

Argentina
Por un niño sano
de Pediatría en un mundo mejor

GUIA DE
ALIMENTACION
PARA NIÑOS SANOS
DE 0 A 2 AÑOS

Comité
de Nutrición

Año 2001
10 • SAP/Comité de Nutrición

IV. Fundamentos

Maduración Masticación: alimentos sólidos


1. de los
procesos
La fuerza de la masticación y con ello
la eficiencia para cortar, aplastar y tritu-
fisiológicos rar alimentos aumenta con la edad. La
eficiencia masticatoria que a los seis
1.1. Maduración de la años es del 40% de la del adulto se com-
función gastrointestinal pleta recién a los dieciséis años. Esto es
La función digestiva cambia duran- importante en relación a la consistencia
te el primer año de vida. El conoci- y cantidad de los alimentos ofrecidos. Es
miento de la evolución de las diferen- evidente que ante la menor eficiencia, si
tes funciones permite elaborar reco- toda la comida que se ofrece exige un
mendaciones con criterios fisiológicos. alto esfuerzo masticatorio, la porción
consumida puede ser más pequeña que
Succión y deglución lo esperado y comprometer la nutrición
El patrón de succión-deglución pre- del niño.
sente al nacimiento consiste en una se-
rie de por lo menos 30 succiones a razón Evacuación gástrica
de 2/segundo y 1-4 degluciones por cada y motilidad intestinal
serie acompañado de ondas propulsoras La capacidad del estómago que es
en el esófago. El patrón maduro se ad- de 10-20 ml en el recién nacido va au-
quiere a los pocos días de vida. Los re- mentando hasta alcanzar alrededor de
cién nacidos prematuros tienen un pa- 300 ml al final del primer año de vida.
trón inmaduro que demora días o sema- La mayoría de los lactantes presen-
nas en alcanzar la madurez. ta un patrón bifásico de evacuación
El reflejo deglutorio en la vida intra- gástrica con un primer período rápido
uterina antecede al de succión y en el de veinte minutos. Diferentes tipos de
recién nacido está adecuadamente de- alimentos pueden influenciar el vacia-
sarrollado. miento gástrico. La mayor osmolaridad
La motilidad esofágica presenta los y la alta densidad calórica retardan el
mayores cambios vinculados con el vaciamiento y los líquidos tienen un
aumento de la presión en el esfínter vaciamiento gástrico mas rápido que
inferior. La función adecuada de este los sólidos. Por lo tanto es de esperar
esfínter está más relacionada con la que cuando se comienza la alimenta-
edad extrauterina que con la edad ges- ción complementaria con alimentos de
tacional. alta densidad calórica se retrase el va-
ciamiento.
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 11

La posición corporal no afecta el durante el primer año de vida. Esto su-


vaciamiento gástrico. mado al hecho que en los RN las con-
La secreción de ácido clorhídrico en centraciones de ácidos biliares intralu-
el estómago se produce cerca del naci- minales están por debajo del nivel mis-
miento, tanto en los niños de término celar crítico (insuficientes para solubi-
como en los prematuros, no siendo lizar los productos de la lipólisis), con-
preciso en qué momento se alcanza la diciona algún grado de malabsorción
máxima secreción durante el primer grasa que en recién nacidos alimenta-
mes. Los niveles de gastrina están muy dos con fórmulas lácteas puede alcan-
elevados, tanto en el cordón umbilical zar niveles de hasta 10-20%.
como en el RN, sin estar clara su im- Para la etapa en la que se aconseja
portancia. incorporar la alimentación comple-
El tiempo de transito intestinal en mentaria –a partir de los seis meses–
el RN es altamente variable. la absorción intestinal de grasa es ade-
cuada (90 a 95%) dado que la lipasa
Evolución de las enzimas pancreática y lipasas alternativas (lin-
digestivas y absorción gual) han alcanzado niveles adecuados
Las características citológicas del y la secreción de sales biliares está
intestino delgado con sus microvello- completamente desarrollada.
sidades y las enzimas del ribete, se di- Los niveles de tripsina y quimotrip-
ferencian hacia el final del segundo tri- sina al nacer son sólo ligeramente in-
mestre de gestación. La lactasa perma- feriores a los niveles del año de edad,
nece baja hasta el final del embarazo, por lo que la digestión de proteínas no
mientras la sacarasa y maltasa son más presenta dificultades.
precoces en sus funciones. La maduración de la función pan-
La digestión de las grasas, proteínas creática es un proceso predetermina-
y almidones en el lactante depende en do pero también influenciado por la
gran medida de las enzimas pancreá- edad, el estado nutricional y factores
ticas, existiendo una notable variación hormonales: en este sentido la desnu-
del momento en que éstas aparecen en trición pre y postnatal puede disminuir
la luz intestinal. La amilasa es la enzi- las enzimas pancreáticas, pero éste es
ma más sujeta a controversia. Se des- un efecto reversible. La dieta también
conoce si existe en el feto y cuánto puede influir la producción de enzimas
tiempo después del nacimiento co- pancreáticas; una dieta rica en almi-
mienza a producirse. Existen algunas dón mantenida durante treinta días
evidencias de que hasta los 6 meses de puede inducir la producción de amila-
edad la amilasa pancreática es insufi- sa pancreática, mientras que las dietas
ciente por lo que dar almidón antes de hiperproteicas dan lugar a una eleva-
esa edad puede provocar diarrea. Algu- da concentración intraluminal de
nos niños recién a partir del año mues- tripsina y lipasa.
tra evidencias clínicas de una adecua-
da digestión de los almidones Barrera mucosa
La lipasa es escasa al nacer. Su nivel El tracto gastrointestinal se adapta
se duplica al mes pero permanece baja a las circunstancias que le impone el
12 • SAP/Comité de Nutrición

contacto con el medio ambiente a tra- vina en las dos primeras semanas de
vés de los alimentos, contando con vida, lo que supone una alteración de
mecanismos de defensa. La absorción la barrera intestinal. La captación de
de antígenos a través de la mucosa in- macromoléculas es probablemente un
testinal está limitada o inhibida por mecanismo no selectivo en el intesti-
componentes inmunológicos y no in- no delgado que va disminuyendo con
munológicos. la edad. Es por ello que la presencia de
Entre los últimos, se encuentran el anticuerpos séricos a antígenos ali-
peristaltismo, la saliva, la acidez gás- mentarios es más frecuente en niños
trica, la flora intestinal y enzimas como expuestos antes de los tres meses que
las proteasas, que contribuyen a la de- en los expuestos más tardíamente; esto
gradación intestinal de los antígenos y explica por qué la ingestión de antíge-
que determinan en parte el grado de nos proteicos en el RN humano puede
transporte intestinal de macromo- producir sensibilización con respues-
léculas. tas alérgicas.
Entre los inmunológicos se encuen-
tran en primer lugar el tejido linfoide 1.2. Maduración de la
asociado al intestino (GULT: Gut Asso- función renal
ciated Lymphoid Tissue) y en segundo La filtración glomerular del recién
lugar el moco mediado por inmuno- nacido es un 25% del valor del adulto,
complejos secretado por las células ca- aumentando exponencialmente duran-
liciares y que sirve de defensa frente a te los primeros 18 meses de vida. A los
antígenos intraluminales que pasan la tres meses, la filtración glomerular ha al-
superficie de la microvellosidad. canzado dos tercios de su maduración
La barrera mucosa madura contie- completa. A los seis meses es el 60-80%.
ne la mayor población de células B del Dado que la capacidad máxima de
organismo y una parte importante de concentración renal no se alcanza has-
la cantidad total de inmunoglobulinas ta el segundo semestre, el niño peque-
A. La IgA secretoria es la principal in- ño tiene dificultades para manejar la
munoglobulina del sistema inmune de sobrecarga de solutos, especialmente
las mucosas, alcanzando valores del en condiciones de baja ingesta de lí-
adulto unos meses después del naci- quidos o de perdidas excesivas. Estas
miento, desempeñando un papel im- precauciones no se aplican en caso de
portante en la defensa del intestino de lactancia materna exclusiva dado que
los microorganismo y de proteínas an- la baja concentración de proteínas y
tigénicas. El defecto en las barreras electrolitos de la leche humana es ade-
puede verse asociado a enfermedades cuada a las condiciones fisiológicas del
inmunológicas como la alergia a la le- lactante hasta los seis meses.
che de vaca. A la edad de 6 meses, momento re-
Pese al concepto de impenetrabili- comendado para la introducción de la
dad, la absorción de macromoléculas alimentación complementaria este as-
puede ser posible en el intestino inma- pecto no preocupa excepto para el so-
duro, habiéndose demostrado la inmu- dio (Na). En chicos con ingestas altas
nización oral con albúmina sérica bo- de sodio en situaciones de pérdidas
S A P / Guía de alimentación para niños sanos de 0 a 2 años • 13

aumentadas de agua (diarrea) se pue- permitirán al niño la autorregulación


de producir deshidratación hiperos- de la ingesta según su hambre y sacie-
molar. dad y expresar sus deseos o no de co-
mer. La relación con el medio social y
1.3. Maduración del sistema los adultos que lo alimentan, la deco-
neuromuscular. dificación que éstos hagan de las seña-
Conducta alimentaria les de hambre y saciedad del niño, así
La conducta alimentaria se regula como las conductas que asuman ante
por la interacción de varios factores. La los reclamos o rechazos del niño serán
adquisición de las funciones neuromo- factores importantes en el proceso de
toras y de las funciones cognitivas le aprendizaje y del establecimiento de

Tabla 1. Pautas madurativas en niños de 0-24 meses


y sus implicancias en la alimentación

Edad (meses) Reflejos y habilidades Tipo de alimento a consumir

0-3 m • Búsqueda-succión-deglución . Líquidos: Lactancia exclusiva.


• Reflejo de protrusión de 1/3 medio
de la lengua.

4-6 m • Aumento de la fuerza de succión. Lactancia.


• Aparición de movimientos laterales Alimentos semisólidos (tipo
de la mandíbula. puré y papillas).
• Desaparece reflejo
de protrusión de la lengua.
• Alcanza la boca con las manos
a los 4 meses.

7-12 m • Chupa cucharita con los labios. Lactancia.


• Lleva objetos/manos a la boca. Papillas y puré.
• Se interesa por la comida. Galletitas blandas.
• Toma alimentos con las manos. Sólidos bien desmenuzados.
• Mordisquea.
• Movimientos laterales de la lengua.
• Empuja comida hacia los dientes.
• Buen control muscular.
• Insiste en tomar la cuchara pero no
la lleva a la boca.

13-24 m • Movimientos masticatorios rotatorios. Alimentos familiares.


• Estabilidad de la mandíbula.
• Aprende a utilizar cubiertos. Carnes, frutas, vegetales.
14 • SAP/Comité de Nutrición

los patrones alimentarios. a diez meses, mientras que los movi-


La maduración del sistema neuro- mientos rotatorios completos que per-
muscular ejerce una profunda influen- miten destrozar carnes y algunas fru-
cia sobre las modalidades de la alimen- tas y vegetales aparecen entre los doce
tación infantil. Los reflejos relaciona- y dieciocho meses.
dos con la alimentación que están pre- Estos eventos madurativos indican la
sentes en los diferentes estadios del edad mínima a las que los alimentos
desarrollo pueden interferir o facilitar pueden ser manejados físicamente por
la introducción de distintos tipos de los niños, pero la eficacia en el consumo
alimentos. Por ejemplo, el reflejo de de los diferentes tipos de alimentos va-
búsqueda y la succión que están pre- ría con la edad; esto significa que a pe-
sentes al nacimiento facilitan el ama- sar de que se den las condiciones bioló-
mantamiento, el reflejo de protrusión gicas, el tiempo para completar una co-
puede limitar la introducción tempra- mida puede ser muy diferente, y en al-
na de sólidos. Este reflejo empieza a gunos casos es excesivo, aunque la con-
involucionar a la edad de cinco meses, sistencia del alimento sea la apropiada
por lo que los semisólidos se incluyen para el grado de maduración. El tiempo
de manera fisiológica respetando esta utilizado para comer los alimentos só-
pauta madurativa (Tabla 1). lidos y viscosos disminuye con la edad.
El tener en cuenta las pautas madu- La mayoría de los niños de seis a vein-
rativas no significa que el alimento debe ticuatro meses pueden consumir una
ser introducido en la dieta cuando el re- amplia gama de texturas aún sólidas,
flejo aparece o desaparece, sino que el pero los más pequeños demoran más
niño está físicamente más capacitado tiempo en hacerlo.
para manejar su alimentación cuando se Algunos autores postulan la existen-
dan las condiciones biológicas. Ofrecer cia de períodos sensibles o críticos del
a los padres información sobre la adqui- desarrollo durante los cuales los ali-
sición de las mencionadas habilidades, mentos deberían ser introducidos. Pe-
ayuda a que ellos acompañen adecua- ríodo sensible es definido como el mo-
damente este proceso. mento óptimo para que nuevas con-
Cuando se introducen los semisóli- ductas sean aprendidas de la manera
dos inicialmente los lactantes chupan más eficiente mientras que el período
o succionan los alimentos de la cucha- crítico sería aquel después del cual no
rita. A los seis meses aparecen movi- es posible que la conducta sea apren-
mientos de ascenso y descenso de la dida. Este hecho es importante en fun-
mandíbula, tipo masticatorios, que ción de las etapas que se deben cum-
permiten el consumo de alimentos só- plimentar para el establecimiento de
lidos como galletas o cereales indepen- hábitos alimentarios saludables. La no
dientemente de la presencia de dien- incorporación oportuna de alimenta-
tes. Los movimientos laterales de la ción complementaria puede producir
lengua que llevan los alimentos hacia dificultades en la aceptación de los
los molares no aparecen hasta los ocho semisólidos.

También podría gustarte