1
¡EXTRA, MODA!
El nacimiento de la prensa de moda en España
5
Siglo XVI
Del lápiz al tipo, la moda en dos dimensiones
“Las jóvenes españolas, al igual que las venecianas, envuelven todo su
cuerpo con un manto; pero, con una mano, hábilmente proporcionan
una apertura para los ojos. […] Llevan chapines o sandalias muy
altas pero con un diseño elegante, que atan bajo sus pies […]”
(Habiti antichi et moderni di tutto il mondo, Venecia, 1598)
Las primeras manifestaciones artísticas que muestran el creciente
interés por representar las formas y los usos de vestir en las
diversas regiones de Europa se encuentran en el tránsito del siglo
XV al XVI. Alberto Durero (1471-1528) realiza, a finales del siglo
XV, una colección de dibujos y grabados de personas cuyos trajes
reproduce detalladamente, y muestra alguna de ellas con distintas
vistas de su figura, de forma simultánea. En torno a 1520 dibuja
una serie de apuntes de mujeres del pueblo de Livonia “vestidas
en traje de invierno”. Estas láminas, realizadas a pluma y acuarela,
podrían considerarse como precedentes del figurín de moda; en
ellas se reconocen una serie de características que las definen: la
reproducción fidedigna de los trajes y la descripción de las prendas
representadas desde distintas perspectivas, así como la diversidad
de personajes clasificados por su género, edad y estatus social.
Por otra parte, el siglo XVI es la edad de oro de la edición de los
“libros de trajes” o Trachtenbuch, otro de los antecedentes de los Alberto Durero, Veneciana, 1495.
figurines de moda. A lo largo de la centuria se publican en Europa Sammlung der Albertina, Viena
más de una decena de colecciones de acuarelas, aguafuertes o (Austria)
xilografías dedicadas a la ilustración de conjuntos de indumentaria
de distintas regiones y países del mundo conocido.
Entre ellos destaca un manuscrito, el Códice de Trajes que Christoph
Weiditz (1498-1559) realiza en 1529, en el curso de un viaje a la Página 6
Hans van der Beken, Procesión de
Corte Imperial de Carlos V. Es una colección de ciento cincuenta los Archiduques a Laeken, 1601 (det.)
y cuatro ilustraciones a pluma, coloreadas a mano, en acuarela, Monasterio de las Descalzas Reales,
temple y tintas metálicas de oro y plata, en las que Weiditz retrata Madrid.
7
Siglo XVI. Del lápiz al tipo, la moda en dos dimensiones
Zapatos de hombre,
primera mitad del siglo
XVII. Museu de Disseny,
Barcelona,
MTIB Inv.88451
17
Siglo XVIII. La moda a todo color, Francia vs. Gran Bretaña
18
Siglo XVIII. La moda a todo color, Francia vs. Gran Bretaña
20
Siglo XVIII. La moda a todo color, Francia vs. Gran Bretaña
21
Siglo XVIII. La moda a todo color, Francia vs. Gran Bretaña
En España tenemos que esperar hasta finales del siglo XVIII para
ver aparecer un periódico destinado al público femenino, y con
noticias sobre moda: La Pensadora Gaditana. Y es en Cádiz donde
Beatriz Cienfuegos, directora y escritora de la revista, publica
semanalmente, entre 1763 y 1764, cincuenta y dos ensayos
denominados “pensamientos”, en los que analiza, con un marcado
carácter irónico y crítico, los usos y costumbres de su época y de
su ciudad. La publicación disfrutó de una gran popularidad y unos
años después de su publicación, en 1786, se reeditó en cuatro
tomos.
La Pensadora nace como reacción a los ataques que contra la
mujer realiza desde Madrid el ilustrado José Clavijo y Fajardo en
su periódico El Pensador (1762-1767). La temática de los ensayos
de La Pensadora comprende un amplio abanico de asuntos en
torno a la vida social, la política, las relaciones entre hombre y
Hebilla. Taller de Julien Alterre, París
(Francia), 1750-1780. Museo del mujer, la familia, el matrimonio, los hijos, etc., sin dejar de lado el
Traje, Madrid tema que nos ocupa, la moda, a la que Cienfuegos dedica uno de
22
Siglo XVIII. La moda a todo color, Francia vs. Gran Bretaña
23
Siglo XIX
La eclosión de la prensa de moda
“La Convención nacional decreta: Artículo 1. Nadie, de uno
u otro sexo, podrá impedir a ningún ciudadano o ciudadana
vestir de una manera particular, cada uno es libre de llevar
cualquier prenda y arreglo de acuerdo a su sexo que mejor le
parezca, bajo pena de ser considerado como sospechoso, y
perseguido como perturbador del descanso público”
(París, 8 de Brumario del año II)
29
Siglo XIX. El nacimiento de la prensa de moda en España
25
20
Publicaciones
15
10
5
0
1800 1810 1820 1830 1840 1850 1860 1870 1880 1890
1809 1819 1829 1839 1849 1859 1869 1879 1889 1899
38
Siglo XIX. La edad de oro de la prensa de moda en España, las grandes cabeceras
39
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
40
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
41
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
42
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
43
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
44
Siglo XIX. Moda fin de siglo, la democratización de la moda
EXPOSICIÓN PUBLICACIÓN
Organizan Textos
Ministerio de Cultura y Deporte, Museo del Traje María Prego de Lis y Ana Cabrera Lafuente
Acción Cultural Española (AC/E) Corrección de textos
Comisariado Ana Guerrero
María Prego de Lis y Ana Cabrera Lafuente Impresión
Coordinación Gráficas Green Printing
Ana Muñoz Vela (Museo del Traje) Gestión de reproducciones y digitalización
Susana Urraca Uribe (AC/E) Equipo técnico del Museo del Traje
Diseño Fotografías
Trem Studio p. 2: © Patrimonio Nacional
Producción y montaje p. 8: Quico Ortega, Museu del Disseny de Barcelona
Sol’Art División Arte p. 13, 19, 22, 26 (abajo), 41: Fco. Javier Maza
p. 14, 26 (arriba), 43: David Serrano
Iluminación
p. 24-2: © Her Majesty Queen Elisabeth II 2019
Sergio Fernández p. 24-3 y 44: Alamy
Volumen y costura p. 32, 36: Munio Rodil
Equipo técnico del Museo del Traje
© De esta edición: Museo del Traje, Madrid.
Producción gráfica Ministerio de Cultura y Deporte.
Boomerang Graphics © De los textos y las fotografías: sus autores/as.
Restauración NIPO digital: 822-19-005-1
Crel Restauración de Tejidos
BIBLIOGRAFÍA
Equipo técnico del Museo del Traje
Acceso a la bibliografía
Transporte con un lector
Mapa Logística S.A. de código BIDI o QR
Seguro
Poolsegur
AGRADECIMIENTOS
Amalia Descalzo Lorenzo, Ana García Sanz, Biblioteca Nacional de España, Elvira Gabriel Sánchez, Hemeroteca
Municipal (Ayuntamiento de Madrid), María Greil, Montserrat Alos Pérez Yarza, Museo Nacional del Romanticismo,
Museu del Disseny de Barcelona, Patrimonio Nacional, Rijksmuseum (Ámsterdam).
46
#ExtraModa
Síguenos en:
www.museodeltraje.es
www.accioncultural.es